v. con ayuntamiento en la provincia, dióc , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (17 leg.), partido judicial de Villarcayo (3) SIT. á la falda N. de una elevada sierra titulada el Somo; el C L I M A es frió , reinando especialmente el viento N.; las enfermedades mas comunes son los catarros pulmonales.
Tiene 500 C A S A S , entre ellas la consistorial, divididas en 6 barrios denominados Barcenas , Berrueza , Para, Quintana de los Prados , Quintanilla y Santa Olalla ; una cárcel; una plaza en la cual hay una casa fuerte perteneciente al conde Mortara, y varias torres ant. ; una escuela dotada con 828 reales, y concurrida por 100 alumnosde ambos sexos; 3 fuentes de buena calidad ; una en la población y las restantes en el término; 6 iglesia
parr. (Sta. Cecilia, Ntra. Sra de Berrueza, Sau Nicolás, Santa Olalla, Santa Juliana y Santa Mana Magdalena), servidas por 5 curas párrocos, 2 beneficiados enteros y 5 sacristanes ; 3 de los primeros los nombraba el abad del estinguido monast. de Ona; hay ademas una capilla (Santiago) propia del marques de las Cuevas; y entre las alturas y Cabana de Pax, un santuario (Ntra. Sra. délas Nieves) muy celebrado, y cuyo cuidado está á cargo de los ministros de la última de dichas parr. Confina el T E R M . N. y E. Montejo, S. Sotoscueva, y O. valle de Loba. El T E R R E N O es de mala clase, bañándole el r. llamado Trueha , que nace en la altura del mismo nombre y corre en dirección de O á E.; comprende varios montes poblados de quejigos, hayas y otros muchos arbustos, un soto denominado Manzanillo de dominio particular, y algunos prados naturales, C A M I N O S los de servidumbre en mal estado.
CORREOS la correspondencia se recibe de Villarcayo por balijero los miércoles, viernes y domingos, saliendo los martes, jueves y sábados, PROD. trigo, maiz, patatas v pocas legumbres ; ganado vacuno , cabrio, lanar y caballar ; caza de corzos , osos , lobos y zorros; y pesca de truchas, I N D . la agricultura y 2 molinos bastante deteriorados, C O M E R C I O 7 tiendas de géneros coloniales y estrangeros. POBL. 500 vec, 2,000 almas El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 21,400 reales y se cubre por repartimiento vecinal.
HI S T O R I A . Han creído algunos ser Espinosa de los Monteros fundación de godos el señor Cortés dice , poderse reducir á ella la ant. Moriega de los cántabros (V). Fué reedificada por el rey D. Alonso VI, quien la llamó Espinosa por los muchos espinos que habia donde está fundada, tomó el apellido de los Monteros por haber descubierto un caballero de esta población la muerte que se cree intentó dar Doña Sancha ásu hijo el conde de Castilla Don Sancho Garcia por este hecho se concedió al referido caballero y demás naturales de esta población, el honor de hacer la guardia á la persona real durante la noche también se otorgaron á la v. de Espinosa otros muchos privilegios y esenciones. En Espinosa de los Monteros fué derrotado el 11 de noviembre de 1808, el general Blake por los mariscales franceses Lefebre y Víctor que le atacaron con fuerzas muy superiores sufrió aquel en su retirada un gran número de muertos, heridos y prisioneros, contándose entre los que perdieron la vida varios generales y oficiales superiores cupo esta suerte al general Acevedo , que herido en la pelea , fué atropellado por algunos soldados que en la prisa de la fuga atropellaron su persona. Poco antes de perecer Acevedo en la retirada, fué abandonado de cuantos le seguían , menos de un oficial joven que se mantuvo á su lado hasta su postrer momento, tenien do la fortuna de caer prisionero en vez de morir como su general j amigo era este joven D. Bafael del Riego, recién sa lido entonces del cuerpo de guardias de corps, y á quien andando el tiempo tocó representar tan principal como trágico papel en los sucesos de su patria.
Hace por armas las reales de Castilla en escudo dorado, á los lados unas espinas verdes con majuelas coloradas.