1. en la provincia de León (16 leg.), partido judicial de Villafranca del Vierzo (2), diócesis de Astorga (lo), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (35), ayuntamiento de Argánza (1/3). Bit. en una alturita, su Cuma es templado y sano: tiene unas 80 Casas; escuela de primeras letras por i meses de invierno, dotada con 200 reales, á que asisten 30 niños; iglesia parr. (San Pedro), servida por 1 cura de ingreso y libre provisión en concurso; 1 capilla de San Roque, y buenas aguas potables. Confina N. Arganza; E. Cabanas y Uerbededo; S. Magaz de Abajo, y O. Cacabelos y Quilos, todos á 1/2 leg., escepto MaÍ;az, que dista 1/4. El Terreno es de mediana calidad , y lo ertilizan las aguas de Uh arroyo que baja de los montes de SanJuandelaMata.Hayunadeb.de roble, encina y pastos. Los Caminos son locales, escepto la carretera de Madrid á la Coruña: recibe la Correspondencia de Cacabelos. Prod. granos, legumbres,*patatas, frutas y pastos; cria ganados y caza de perdices, codornices y corzos, Ind.: 2 molinos harine ros y i telares de lienzos caseros. Pobl.: 72 vec, 325 almas. Contr.: con el ayuntamiento
Maganes(sta. María)
feligresia en la provincia y diócesis deOviedo (ti leg.), partido judicial f ayunt* de Cangas de tuteo (2) M rn’i falda oriental de una sierra’ é inmediaciones del rio Onon, afluente del Sarcéa. Reinan lodos los vientos , y el Cuma es sano. Tiene unas 27 Casas ilisii ihuidas en los I. de Balleeieilo . Luarnes , Ordiales y Soncedo. La iglesia parr. (Sla. María) de la cual es aneja la de Sao Julián de Onon, se halla servida por un cura de ingreso , y patronato del ob.: hay Umtiien 3 ermitas propias del vecindario. Confina el Ti.hm. con los de Arabres, Micldes y Porley. El Terreno es uiontuo▼ quebrado. Los Caminos locales y malos; el Correo se recibe de Cangas, Prod.: centeno , maíz, trigo, patatas, legumbres y excelentes pastos: se cria ganado vacuno, lanar, cabrio y algun mular y de cerda: hay caza y pesca de varias especies. pnRL.: 27 veciudad, 209 almas Contr. con su ayuntamiento (V.)
MAGACELA
v. con ayuntamiento en la pror. de Badajoz (17leg.), partido judicial de Villanueva de la Serena (9), audiencia terr. de Caccres (15), diociudad nullius perteneciente al priorato de su nombre, de la orden de Alcántara, ciudad g. de Estremadura: srr. en la ladera oriental de un gran cerro, formando escalones todas sus calles, es de Clima templado, reinan los vientos E. y O., y se padecen tercianas y dolores de costado : tiene 350 Casas de figura irregular por el mal piso en términos que para entrar en unas, es necesario subir y en otras bajar algunos escalones ó repechos; pósito, cárcel, escuela de niños dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, y asisten 30; iglesia parr. .dedicada áSta. Ana, con curato de primer ascenso y provisión de S. M. á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares : el edificio se halla en lo mas alto de la v. y dentro del ant. cast. de la misma, del cual aun se conservan algunos restos de las murallas y torreones ; una ermita en medio del pueblo titulada de San Antonio , otra con la advocación de los santos Águila y Priscila en las inmediaciones ; y mas lejos la de Ntra. Sra. de los Remedios, junio al palacio ant. dolos priores deMagacela, hoy desmantelados: en lo bajo del cerro hay muchas casas-pajares, para encerrar los ganados, el heno y los aperos de labor: se surte de aguas potables de buenas y abundantes fuentes que hay á la bajada del cerro. Confina el Terh. por N. con el de la Coronada; E. Campanario; S. Quintana y Guarda; O. la Haba, á dist. de 1/2 leg. á 1, y comprende 800 fan de tierra roturada para labor, 200 para olivos, 1,292 para pastos; lasdeh. de la Torre, del monast. del Escorial, Torralba, del marqués del Montereal ; el Ejido, de D. Manuel Valdés , con monte de encinas y casa ; las del Berrocal, Rincón, JIoya y Cuesta, de propios: le bañan el arroyo del Molar y el de Hortiga , y tiene una laguna junto á la ermita de los Santos , para abrevadero. El Terreno fuera del cerro en que se halla la v. es casi todo llano, aunque por partes muy pedregoso con algunas huertas de riego: el cerro ó sea sierra de Magacela es de 1/2 leg. de long., menos de 1/4 de lat. en dirección de E. A O., casi cortada por el camino que va á la Haba, el cual forma un puertecito y principian unos grandísimos peñascos que llaman los Padrastros: los Caminos son vecinales y malos : el Correo se recibe en Villanueva de la Serena por propio 3 veces A la semana, Prod. : trigo, cebada r centeno , habas, garbanzos; se mantiene ganado lanar, de cerda y vacuno, y se cria caza menuda- uro. y Comercio: alfarería basta; 3 hornos de pan; 3 de cal: se estraen algunas verduras, Fobl. : 286 vec, 1,114 almas Cap. Prod. : 2.085,850 reales Imp. : 114,792 reales, Contr.: 11,982 reales 6 mreales Presupuesto Municipal: 13,826 reales 29 mreales, del que se pagan 2,000 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de las deb. de propios.
MAESTU
v. cabecera del ayuntamiento de Arraya , en la provincia de
Álava (á Vitoria 4 leg.), partido judicial de Salvatierra (i i/i), aud.
terr. de Burgos {11), ciudad g. de las Provincias Vascongadas,
diócesis de Calahorra (lájrsrr. en llano, con Cuma templado,
combatido de los vientos N. , S. y SO. Tiene 79 Casas de re
guiar construcción que forman calles mal alineadas, casa de
coociudad, escuela de ambos sexos dotada con 30 fan. de trigo y
varios réditos de un censo; iglesia parr. dedicada á la Sta. Cruz
y servida por 3 beneficiados, uno de ellos con titulo de cura,
de nombramiento del ordinario y aquellos de presentación del
cabildo que nombra también al sacristán; en la sacristía existe
el archivo del valle y hermandad de Arraya, bajo la custodia
del párroco, alcalde y procurador síndico: hay 2 ermitas
bajóla advocación de San Martin y Ntra. Sra. del Campo:
esta última de tiempo de los godos: el cementerio se halla
fuera de la población y en parage que no perjudica á la salud pú
blica . los veciudad se surten para beber y demás usos de varios
pozos que hay en algunas casas y de las fuentes y r. Ega que
cruza el Tbrm. Confina N. Alecha ; E. Sallando ; S. Corres, y
O. Apellaniz; dentro de su circunferencia existe un monte
robledal. El Terreno aunque varío, es generalmente de mala
calidad y poco fértil; le atraviesa el espresado r. que tiene un
puente de piedra titulado San Juan : hay otros 4 también de
piedra junto á las ferr. Caminos : esta v. es crucero de Vitoria
á Navarra y de Guipúzcoa á Logroño, Correos : se ha estable-
cido últimamente una cartería que recibe la correspondencia
de Vitoria los sábados y martes, distribuyéndose luego á va-
rios ayuntamiento limítrofes, Prod.: trigo y otros granos y frutas:
cría ganado vacuno , lanar y caballar ; caza de liebres , per-
dices v palomas , y pesca de truchas, Ind. : ademas de la
agricultura bay un molino harinero, 3 posadas, S tabernas,
G tiendas, sastres, zapateros, etciudad, y 4 ferr. Pobl. : 67 vec,
339 almas Riqueza y Contr. : con su ayuntamiento (V.)
MADROÑAL
1. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Salamanca ^13 leg.), partido judicial de Sequeros (1/2), audiencia terr. y ciudad g. de VaTladolid (35). Sit. en una ladera á la falda de un monte llamado Cabril, bajo el cielo y en la misma hondonada que se hállala v. de Cepeda, de la que dista 1/3 leg. al E.; goza de un Clima muy ventilado y sano, y no se conocen enfermedades endémicas. Se compone de 32 Casas de mediana construcción, con muy pocas comodidades interiores, formando cuerpo de población; tiene una pequeña iglesia fuera del pueblo, la cual es anejo del curato de Cepeda; hay una habitación destinada para cárcel, en cuyo local el ayuntamiento celebra sus sesiones, y el cementerio pegado ala misma iglesia El Térm. confina al N. con Monforte ; E. Cepeda ; S. Herguijuela de la Sierra, y O. Alberca y el precitado Monforte; su ostensión es de poco mas de 1/4 de leg. de N. á S., y 1 ¡i escaso de E. á O.; en él y como á unos 200 pasos del 1. nace una fuente abundantísima, de la que se forma el arroyo llamado el Coso, de curso perenne, cuyas aguas aprovechan los vec para sus usos, y con las restantes fertilizan algunos trozos de tierra, tanto correspondientes á esta población, como á la inmediata v. de Cepeda; á la parte del E. naco otro pequeño arroyo y varías (uentecillas. El Terreno en general es muy flojo, escepto la pequeña parte de regadío; tiene una den. de corta ostensión con algunos castaños, y alrededor del puebio hay varias moreras, muchos cerezos y guindos. Los Caminos son vecinales , y prestan comunicación con los pueblos inmediatos. La Correspondencia se recibe por el bajero que lleva la de Herguijuela. Prod.: algún vino, muy pocos granos, una tercera parte del aceite que necesitan para el consumo; muchas patatas, nabos y fréjoles, hay unas 100 eab. de panado lanar y 13 del vacuno y caza de conejos y perdices, Ind.: esencialmente el tejido de lienzos, pues la agricultura, como perteneciente la propiedad de las tierras á los veciudad de Cepeda, en su mayor parte, casi no se ejercita. Pobl.: 39 vec, 131 almas, Riqueza Prod.: 37,300 reales. I».: 1,865.
MADRIÑAN (san Adriano)
feligresia en la provincia de Pontevedra (9 1/4), partido judicial y ayuntamiento de Lalin (1 1/2). diócesis de Lu go (11): Sit. á la falda occidental del monte Carrio, con buena ventilación y Clima sano. Tiene 24 Casas repartidas en las ald. de Anzufao, Grela, Madriñan, Martin, Piñeiro, Porto, Santradaó y Torre de Anzo. La iglesia parr. (San Adriano) es aneja de la de Santiago de Meijome. Confina el Térm. N. Anzo; E. la matriz; SautUo al S., y Villar por O. El Terreno participa de monte y llano; le cruza de E. á O. un arrojo que va á parar en el r. Dcza, que atraviesa por la parte occidental de la feligresia, por lo cual también pasa el Camino que conduce á Lalin y á otros puntos, Prod.: cereales, legumbres, hortaliza, frutas y pastos; hay ganado vacuno, mular, lanar y cabrío; caza y pesca de diferentes clases, Pobl.: 24 vec, 120 almas Contr.: con su ayuntamiento (V.)
MADRIGALEJO
1. con ayuntamiento en la provincia, dióc, aud* terr. ye g. de Burgos (5 leg.), partido judicial de Lerma (2). Se halla Sit. en un valle donde le combaten los vientos N. y O., siendo resguardado de los demás por una pequeña altura: su Cuma es sano y las enfermedades que mas comunmente se padecen , son las tercianas. Tiene 30 Casas con la consistorial, por lo recular de unas 6 varas de altura y de mala distribu cion interior; una escuela de primeras letras para ambos sexos concurrida por 26 alumnos, y dotada coa 10 fan. de centeno; una fuente pública , cuyas escelentes aguas son suficientes para el surtido de los hab. y ganados; iglesia parr. (Sto. Tomás), servida por un cura párroco y un sacristán, cuyo curato lo provee el ordinario en hijos patrimoniales, previa oposición entre los mismos, y últimamente un cementerio á la salida do la población Confina el Term. N. Madrigal y Yaldorros; E. Torrecilla , Madrigal, y Villamayor; S. este último , y O. el mismo y Montucnga. El Terreno que participa de monte y llano, es flojo y de cascajo: los montes producen encinas y algunos robles: hay bastantes ejidos para pastos , y unos 20 huertos, que se riegan á brazo con los manantiales que brotan en los mismos: baña el término un riachuelo que desciende de Madrigal del Monte, y corre á distancia de 50 pasos del I. que se describe, yendo á unirse á medio cuarto de leg. con otro titulado el Ángel: ambos se secan en el verano, y el primero tiene sobre el un puente de piedra en buen estado, por el cual cruza la calzada que dirige á la Corte, Caminos: ademas de dicha calzada, hay los locales que todos son de herradura ; por aquella pasan las diligencias y correos que van desde Madrid á Francia y vice versa, Frod. : trigo, comuña , centeno, cebada, avena, tilos, lentejas , yeros , lino y lana; ganado vacuno, cabrío , lanar y algo de mular, y caza de liebres, perdices, lobos y raposos, Ind. : la agrícola, Pobl.: 29 vec, 116 almas Cap. Prod. : 479,420 reales Imp. : 43,473. Contr. : 4,853 reales 15 mreales El Presupuesto Municipal asciende á 1,000 reales que se cubren con los prod. de propios y arbitrios.
MADRIGAL DEL MONTE
v. con ayuntamiento en la provincia, dióc, audiencia terr. ye. g. de Burgos (14 1/2 leg.), partido judicial deLerroa(2 1/2). Está Sit. en una ladera donde reina con mas frecuencia el viento N., siendo sin embargo su Cuma templado, y las enfermedades dominantes las tercianas. Tiene de 90 á 100 Casas, entre ellas la municipal; escuela de primera educación á laque concurren sobre 50 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 35 fan. de comuña ; una fuente de buenas aguas, á la salida y parle oriental del pueblo, de las cuales se abastecen los veciudad para beber y demás usos; iglesia parr. (San Miguel) servida por un cura párroco de provisión ordinaria y un sacristán; y por último una ermita (Ntra. Sra. de la Yedra) á distancia de unas 1,000 varasE. déla población, y en ufla altura. Confina el Térm. Y Cogollos; E. Torrecilla; S. Madrigalejo, y O. Valderros. El Terreno es estéril y solo le baña un arroyo de curso perenne. que nace á distancia de 3/4 de leg. entre las canteras de llontoria y Cubillo del Campo , pasando al E. y cerca de la v. que describimos , y dejando á la izquierda á Tornadijo y Madrigalejo ; tiene dos pontones , cruzando por el uno el camine que va n Lcrma, y por el otro el que dirijo á la iclerida fuente; eucuOntrausc lambicnal E. un mi nte bastante poblado de robles por la parte superior , y por la inferior de estepas. Délos Caminos que cruzan el terreno, los mas concurridos ion !os 2 quedirijen á Lerma y á Cogollos, los cuales se hallan en buen estado. La CorrespondknciK se recibe de Lerma por balijero, y llega y sale los domingos, martes y viernes. rioD.: trigo, comuña, centeno y cebada; ganado lanar, vacuno y cabrio; caza de perdices y liebres, y pesca do cangrejos y bermejas, iisn.: la agrícola y la estracciou de carbón para Burgos, Pobl. : 42 vec, 123 almas Cap. Prod. : 599,110 r». mi».: 56,708. Contr.: 4,844 reales 12 mreales
MADRID DE CADERECHAS ó DE LOS TRILLOS
I. en la provincia,dióc, aud.’terr. y ciudad g. de Burgos (9 1/2 legj, partido judicial de Villarcayo (4), y ayuntamiento titulado de la merindad de Valdiviclso (2). Sit. en el valle denominado Caldercchas, donde goja de Clima templado , sin embargo de reinar con especialidad el viento N.; las enfermedades mas comunes son los constipados: tiene 30 Casas miserables, divididas en dos barríos casi iguales, llamados el uno Mámela y el otro Madrid; una escuela de primera educación concurrida por 14 niños , y dotada con lo que pagan los padres de estos y ademas un celemín de trigo por cada uno de los vecinos que no tienen niños; dos fuentes de buenas aguas, una en cada barrio ; una iglesia parr. (Sta. Eulalia), servida por un cura párroco y un sacristán ; y un cementerio próximo á la misma iglesia Confina el Térm. Ñ. Condado; E. Herrera; S. Rurandio, y O. Iluespe da. El Terreno se divide en de secano y regadío; de este se ve poro, y es fertilizado por las aguas de las citadas fuentes que forman un arroyo ; hay algo de monte poblado de pinos y encinas, Caminos : los de travesía para los pueblos limítrofes, todos muy penosos, escepto el que conduce á Oña y Bureba. Coréeos: la correspondencia se recibe de Poza por los mismos interesados, Frod.: trigo, alaga, legumbres y delicadas frutas; ganado lanar y cabrío en corlo número ; y cara de perdices y liebres. WD.: la agrícola y la fabricación de trillos, que se venden eu Villarcayo, Miranda y Medina, rom..: 33 vec, 83 almas CAP. Prod.: 178,200 reales 1MP.: 13,775.
CARRIO (sta. María)
feligresia eu la provincia y diócesis de Oviedo (5 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Pola de Laviaua (1/4): srr. cerca del r. A»aío)i en llano y al pie oriental de un elevado cerro. Combaloula principalmente los aires del N. y E.; el Cuma es templado , saludable , y las enfermedades mas comunps liebres catarrales. Tiene unas 50 Casas repartidas en el 1. do su nombre, y en los barrios de Brañueta , Collado, Corza, Estellero , Llinanegas, y Sarambicllo; y una escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños, cuyo maestro so halla suficientemente dotado. La iglesia parr. bajo la advocación de Sta. Mftrja do Rimori está servida por un cura de ingreso, y de patronato real: junto á la iglesia se encuentra el cementerio. Confina el Térm. N. feligresia de Blimea,’ y Tirana (1/4 leg.); E. Sta. María del Otero, mediando el r. Nalon (1/8); S. feligresia de Enlralgo (i/4), y O. montes comunes, eslendiendose 1/2 leg. de N. áS., y mas de una do E. á O. El Terreno en parte es llano, y parte muy quebrado, siendo el l.»dc buena calidad. En distintos parajes, en particular hacia el O., brotan varias fuentes, de las cuales se forman arroyos, qac van a desaguar en el indicado r. Mlon. Hay un monto llamado Espadañcdo, donde pastan los ganados de esta feligresia y se proveen de combustible los vec, pues cria hayas, y mata baja de argoma y brezo. También existe en el lérm. un robledal y bastante arbolado de castaños, avellanos y otros frutales. Ademas de los Caminos locales, cruza el que dirige á Oviedo, todos eu mal estado: el Correo se recibe do Pola de Siero una vez á la semana, rnoo.: trigo, escanda, centeno, maiz, habas , patatas, castañas, avellanas, algún lino, y frutas da buen gusto: mantiene ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio ; hay caza de liebres, perdices y corzos, bastantes anímales dañinos, y pesca de anguilas truchas, y salmones, Ind. y Comercio: la agricultura, ganadería y 2 molinos harineros; consistiendo el comercio en la estraccion de avellanas para diversos puntos del reino, y aun del estrangero. Pobl.: 40 vec, 500 almas Contr. con su ayuntamiento (V.)
bodas se hicieron con grandes regocijos. Los condes i ron de Valencia con sus mujeres; mas al llegará tierras d Berlanga, después de haber despachado á los acompañante^ bajo varios pretestos, sacaron á sus mujeres del camino, las desnudaron y las azotaron cruelmente, hasta que secasaron dejándolas tendidas en su propia sangre y creyéndolas ‘murrt Ordoñoquc por mandado del Cid lasscguialas encontró y las llevó ála’ald. mas inmediata en donde las mandó curar. El Cid descoso de satisfacer el agravio, y volver por su honra, fué á verse con elrcy qucá la sazón celebraba curtes en Toledo, en donde se hallaban los infantes de Carrion bien que afeados por este bocho. Tratóse el caso, yá pedimento del Cid señaló el rev jueces para determinar lo que se debía hacer. Ventilóse i¡ negocio: oidas las partes se cerró el proceso y se sentenció, que los infantes volviesen al Cid todo lo que de el habían recibirlo en dote. Ademas que para descargo del agravio, se batiesen los infantes y su tio Suero, contra Bermudo , Antolín y Guslio, (que se ofrecieron al combale por parte del Cid. Los infantes acosados de su mala conciencia no se atrevían á lo que no podían escusar, y contestaron no estar entonces apercibidos y pidieron se alargase el plazo. El rey creyendo que los infantes no volverían a Toledo, hizo porque la pelea se hiciese en Carrion. Por fin los infantes fueron vencidos , v las hijas del Cid casaron Doña Elvira con D. Ramiro hijo del rey D. Sancho García de Navarra, y Doña Sol con D. Pedro hijo del rey D. Pedro de Aragón.
Esta v. ostenta en su escudo de armas 2 carros y 2 cast. que algunos han creído significar el modo con que fuese tomada á los moros en tiempo del rey Alfonso el Casto , habitudes valido para ello del ardid introduciendo en la v. unos carro» con provisiones y disimuladamente armados los conductores, quienes echaron de ella á los musulmanes.