пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALMUNIETA

(i.A): (conócese también con el nombre de la Ai.mcnieta De San Jüan): cot. red. de la provincia de Huesca, en el partido judicial y jurisd. de Barbastro (1 leg.): Sit. en una llanura entre S. y O. de dicha с, con grandes vertientes, com

batida por todos los vientos y muy particularmente por le del N. y O. que hacen su Clima muy sano y agradable. Tiene 4 Casas de campo que solo habitan sus dueños y dependientes en algunos dias de las épocas que las operaciones de •agricultura exigen mas cuidado y asiduidad en el trabajo. El Térm. confina por el N. y O. con el de Barbastro (1 leg), por E. con el mismo y el r. Cinca (1/2), y por cl S. con el de Castejon del Puente (1). El Terreno aunque árido es muy bueno, con especialidad para granos y vino, y tiene algunas yerbas de pasto. Los Caminos son rurales para las población con cuyos term, confina y para Sclgua y el r. Cinca: pnon.: trigo, cebada, centeno y vino. Cria caza de liebres y algunas perdices. Antiguamente pertenecía a la encomienda de San Juan : hoy es una de las partidas del término de Barbastro, como se lia dicho, y su propiedad corresponde á varios veciudad de la misma с en cuyas contribuciones se halla embebida la suya.

ALMUNIA DEL ROMERAL (la)

1. con ayuntamientode la provincia, partido judicial, adm. de rent. y diócesis de Huesca (3 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (13 1/2): Sit. á la márg. izquierda del r. Guatizalema y de un arroyo llamado Vallimora que en su dirección á O. se reúne con dicho r.: Bótenle principalmente los vientos del N., pues que de los demás lo resguarda la sierra da Guara que se levanta á corla dist., pero su Clima es muy sano. Forman el pueblo 20 Casas de un solo piso alto, distribuidas en calles irregulares é incómodas y sin empedrar; hay una escuela do primeras letras dotada con 800 reales vn., á la que concurren 12 niños, y una iglesia aneja de la parr. de Sta. Olaria la Mayor, bajo la advocación de San Vicente Mártir, servida por un rector que nombra el cura de la parr. Fuera del pueblo, en parage ventilado, se halla el cementerio, y aun mas inmed’iato que este una fuente que solamente mana en tiempo lluviosolos veciudad se surten para beber y demás usos domésticos de las aguas del espresaílo r. Guatizalema que son abundantes y cristalinas. Confina el Tkrm. por el N. con el de Sta. Olaria, por el E. con el de Aguas, por el S. con el de Sipan, y por él O. con el de Ayera. El Terreno participa de moute y llano; aquel en lo inculto está poblado de bojes, romeros y algunas encinas y carrascos que dan suficiente leña para combustible y carboneo, y cria Verbas de pasto: en lo cultivado asi como en la parle llana es flojo, pedregoso, secano y de menos que mediana calidad. Aunque pasa por él el r. Guatizalema, como se ha dicho, no puede fertilizarle porque su cauce es demasiado profundo, y sus aguas ademas de los usos que quedan espresados solo aprovechan para dar impulso á las ruedas de un batan que está en movimiento algunas temporadas del^ño. Para atravesarel repetido r. hay un puente de madera, sencillo y de ningún mérito particular. Los Caminos son locales; el mas notable que conduce á Huesca, es como los demás de herradura y se hallan en buen estado. El Correo se recibe de esta ciudad por un balíjero. Prod. : trigo, avena, vino, aceite, legumbres, corto número de ganado lanar y cabrio, y cria caza de perdices, conejos, liebres; y pesca de barbos y madrillas. Pobl.: lo vec de catastro, 100 almas: Contr.: 3,182 reales 18-wireales

ALMUVIENTE

1. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, ydióe. de Huesca (3 leg.), part, jud de Sari nena (3 1/2), audiencia terr. y с g. de Zaragoza (9) ; si r. en llano á la márg. izquierda del r. Flumen, aliado meridional del cerro llamado de la Corona que impide la libre circulación de los vientos del N.:esta circunstancia, unida á la cscesíva humedad que exhala el espesado г., hacen que el Cuma sea poco sano y que se desarrollen con frecuencia tercianas, cuartanas, afecciones del pecho y otras liebres estacionales. Tiene 94 Casas, en general de mala construcción, distribuidasen varias calles, de las que solo una es de ligura regular y todas mal empedradas y sucias. Hay una escuela de [»rimeras leí ras dotada por los fondos de propios en G00 reales vn., á la que concurren de 20°á 30 niños, y una ¡gl. parr, antiquísima, renovada en el ano 1746 bajo la advocación de San Agustín, en cuya conmemoración se hace el dia 28 de agosto una procesión por todo el pueblo; el cúralo es de la clase de vicarias y lo presenta la casa de los señores condes de Fuentes. Inmediato Л la población, en parage bien ventilado, esta el cementerio, yádist. de 1/2 hora sé encuentra una fuente abundante de agua muy regular, de que se surten los veciudad para beber ; para los demás usos domésticos y abrevadero de bestias y ganados se sirven de las del Flumen. Confina el Térm. por el N. con el de Callen ( 1 hora), por el E. con el de Granen (1/2,), por el S. con el de Robres (2), y por O. con el de Torralva (1 1/2). El Terreno es llano, en general arenoso y pizarroso, y se divide en monte y huerta ó tierra de secano y tierra de regadío. Carece de bosques, arbolados y hasta de malezas: los únicos arboles que se encuentran son algunos chopos y sauces. El r. Flumen , diferentes veces mencionado, corre conjunto á la población en dirección de N. á S. y se pasa por un puente de piedras v maderas: por medio de dos azudes que el uno se toma en Parbues y termina en Granen, y el otro tiene su origen en Buñales, se riegan considerable número de cahizadas de tierra, y seda impulso alas ruedas de un molino harinero: i>uon. : «trigo, cebada, avena, maiz, patatas y vino. Cria ganado lanar y caza de perdices y codornices; rom..: 86 vec, 30 de catastro: 420 almas:»co.vrR.: 9.5G5 reales 20 mreales

ALMODEYAR

v. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent., partido judicial y diócesis de Huesca (3 leg.), audiencia terr. ycg.de Zaragoza (8): sir. en la meseta poco elevada que forma una estensa llanura, de modo que por todos lados tiene declive y espide las aguas con mucha facilidad ; goza de cielo alegre y buena ventilación, especialmente por la parte del N.: él Clima no es de lo mas sano, se padecen con frecuencia liebres intermitentes y unos flujos serosos que se presentan bajo el aspecto de cólicos biliosos, nerviosos y cóleras estacionales ; créese provenir estos males de las aguas salitrosas que se beben y de la descuidada elaboración del pan y vino. Forman la Pobl. 371 Casas comunmente de 10 varas de «alto: las calles por lo general son cómodas, todas empedradas aunque muy descuidado este; la ú.iica plaza que se encuentra es pequeña, sin soportales ni edificios públicos. Hay un hospital para enfermos pobres, cuyas rent, ascienden á 320 reales, por cuyo motivo son muy insignificantes los beneficios que á los dolientes pueden prestar: una escuela de primeras letras pagada por los fondos del común, á la que concurren de 80 á У0 alumnos ; una iglesia parr. bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asuncion, Servida por un cura, 10 racioneros, 1 sacristan y 2 dependientes. El curato es de 1.» clase , y su provision corresponde á S. M. ó al ordinario según cu los meses que vaca y siempre por oposición en concurso general : los racioneros son nombrados por el pueblo en virtud del derecho de patronato que ejerce y los dependientes por el capítulo que se forma del cura como presidente y los racioneros. Hay también una ermita dedicada á Ntra. Sra. de la Corona : y otra fuera del pueblo, cuyo titular es Sto. Domingo ; las dos se hallan en buen estado por la caridad de los fieles, sin embargo de carecer de rent. : el cementerio ocupa un lugar ventilado en el cual no puede perjudicar á la salud. Hay ademas G tiendas de géneros ultramarinos v de abacería en una de las que se venden paños ; carnicería, matadero y hornos de pan cocer. A corta dist. de la v., se halla una abundante fuente de aguas, útiles solo para el abrevadero de las bestias y lavar la ropa; muchos pozos y balsas , y entre estas una muy bien cuidada para los usos domésticos ; las otras se aprovechan para los ganados. Por el lado del O. se eleva una cuesta ¡i corta dist. de la población, y en su cima se distinguen dos gruesos trozos de la muralla que cerraba un ant. y fuerte cast. Confina el Térm. por el N. con el de Alcalá de Gurrea, por el E. con el de Huesca , por el S. con el de Tardienta, y por el O. con el de Zuera. El Terreno es llano en general y de secano, pero de buena calidad y abraza una considerable estcnsion. Tiene bosques para el combustible, y de madera propia para construcción de edificios ; las dch. de pastos se reducen á once acampos parizonales que corresponden á los propios de la v. ; cria muchas y muy buenas yerbas de pastos. Pasa por la v. el camino general que desde Zaragoza sale para Huesca; otro que dirige á Navarra y otro que conduce á Cataluña ademas de los locales, y todos se hallan en buen estado. Las diligencias de la ant. cap. de Aragon para Huesca, llegan á esta v. los lunes, miércoles y viernes, y de retorno los martes, jueves y sábados, mudando aqui de caballerías; los Correos de Huesca para Zaragoza y viceversa entran los martes, viernes y domingos. Proo.: trigo, centeno, cebada, vino, crecido número de cabecera de ganado lanar con numerosa cria de borregos y lana, ganado vacuno y cabrio , caza de perdices y liebres, y algunos lobos y zorras. Ind. : ademas de los mencionados en el centro del art. , de los profesores de la ciencia de curar y artesanos de diferentes oficios mecánicos, hay fáb. de curtidos, telares de lienzo y otros tejidos de lana: Comercio: esportacion de los frutos sobrantes y de sus artefactos, é importación de algunos art. de primera necesidad que les faltan , de géneros ultramarinos , de quincalla, percales y paños. Pobl. : 371 тес. 121 de catastro: 1,998 aim. : Contr. 38,581 reales 7 mreales

Historia. Redúcese á esta población la ant. Burtina, с de los ilergetes, según Ptolomco, y pueblo de descanso en el camino que desde Astorga conducía á Tarragona por Huesca. Se halla escrito Bosltna y Bostlnœ ; los árabes la dieron el nombre que hoy tiene. Fue conquistada por el rey D. Alonso I el aiio 1118, quien la mandó poblar de cristianos. Los reyes D. Oírlos II de Navarra y cl de Aragon se vieron en Almude

varel año 136Í, en donde el rey D. Carlos y los condes de Trastamara y Ribagorza trataron de matar á Э. Bernardo de Cabrera, gran privado del rey de Aragon, caballero de buen consejo, que no estando bien con los negocios del navarro y del de Trastamara, decía siempre á su señor lo conveniente á su servicio: pero antes que pudiesen efectuar su provecto, llegó á noticia del Cabrera y se retiró á Navarra: siguiéronle

fior mandado de D. Enrique algunos capitanes de á caballo de os suyos, y le prendieron en Carrastilfo, teniéndole en buena guarda hasta entregarle al rey de Aragon. Atendiendo al mérito y fidelidad de los moradores de Almudevar, en lo ant. se les concedió privilegio de asistir por medio de sus procuradores con voto en las cortes del reino de Aragon. Hace esta v. por armas, en escudo partido de arriba á bajo, las cuatro sangrientas barras de Wifrcdo, conde de Barcelona, en campo dorado á la der., y á la izquierda en campo verde, una medida que llaman almud, con la cual se declara el nombre de la población.

ALMONÁSTER LA REAL

v. con ayuntamiento de la provincia, y adm. de rent. de Huclva (14 leg.), partido judicial de Aracena (l), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Sevilla (16): si i. en una cordillera próxima al arroyo Nogales: disfrutado buena ventilación y de CUMA saludable, si bien se desarrollan algunas pulmonías. Tiene 210 Casas en la parte que constituye la v. algunas de ellas cerradas por falta de moradores, y 285 en las ala. ó cas. las primeras son bajas por lo regular , pero bien distribuidas y forman calles incómodas por su posición en tuesta, aunque bien empedradas y limpias: entre las segundas se encuentran muy pocas de dos pisos. Hay una escuela de primeras letras dotada en 1,100 r». al ano, mas la retribución convenida de los 30 alumnos que por lo común concurren á día; una iglesia parr. bajo la advocación de San Martin Ob. fundada por los años 1300; sirven el culto 1 cura ecónomo de primer ascenso y de nombramiento del ordinario , 1 teniente, 1 beneficiado de nombramiento también del diocesano, 4 presbíteros, t sochantre, 1 sacristán, 1 organista y 3 acólitos: el templo se halla en bastante mal estado y necesita pronta re

Íaracion; y en la plaza principal una capilla dedicada á la .antisima Trinidad. Fuera del pueblo , áunos too pasos se ven un cast. arruinado, y en él una ermita titulada Ntra. Sra. de la Concepción; otra ermita denominada de Cristo de la Humildad á 120 pasos, á lío la de San Sebastian; el cementerio en parage que no puede perjudicar á la salud pública , y casi tocando á las casas una fuente decente y de muy buena agua para el surtido del vecindario. Se estiende el Term. 4 leg. poco mas ó menos de N. á S. y 1 de E. á O., con mas una con (¡ruda de 1/2 leg. confinando con los de Jabugo, Sania Ana, Alaxas, Aracena, Campofrio, Zalamea, Cabanas, Cerro, Aroche y Cartcgana; como arriba queda insinuado, mas de la mitad del vecindario vive en 20 cas. rurales ó ald.; ademas de las ermitas que on las proximidades del pueblo se encuentran, hay otra á 1/2 leg. bajo la advocación de San Cristóbal, en estado ruinoso, situado sobre una altura muy considerable que domina casi toda I» provincia basta la barra de lluelva, dist. 16 leg. Otra titulada Santísima Trinidad de los Vaneros á 1 leg. y otras dos á 2 leg. dedicadas i Santa Eulalia v á Ntra. Sra. del Rosario. El arroyo Nogales, del cual queda hecha mención, corre al N. de la población; vi de curso perenne, lleva bastante caudal y da impulso á 5 molinos harineros. También bañan el térra, el arroyo denominado Valdeniebla y Escalada, no menos abundante que el anterior, con cuyas aguas muelen 2 molinos, el Nogalejo que pone en movimiento las ruedas de otros 3 molinos; y el Rio-caliente que da impulso á dos molinos harineros: los tres primeros llevan su curso hacia el S., y el último al O. Abundan las aguas minerales, éntrelas qué merecen la preferencia, las de la den. de la Aguijucla (pie han hecho prodigios en la curación del mal de piedra y otras enfermedades de orina. El Terreno es en lo general montuoso; y forma 4 cordillera, una al N., otra en el centro mismo de la población y la cuarta al S., todas pobladas de encinas, jara, brezo, giiinuelo y madroño; casi todo él es riscoso, pizarroso, árido, y poco fértil aun en los huertos ; se divide en 4 suertes, 200 fan. de primera calidad , 300 de segunda, y 0,000 de tercera y cuarta; la mayor parle del término son tierras bravas: por lo regular se cultivan las de primera suerte, 200 fan. de la de segunda y 300 de la de tercera; hay una dch. de monte bajo con algunas minas, Mamada la Liseda, y otra de igual calidad denominada de Valdelogrado sin árboles. Los Caminos son todos de herradura, asi los provincia como los locales, y se hallan en mal eslado. La Correspondencia sale los miércoles y sábados para Sevilla y Huelva: Prod.: trigo y cebada, aun no lo bastante para el consumo, castañas, aceite y frutas, lo necesario para la población, poca miel y sana; la cria de ganado cabrio y de cerda es numerosa, no tanto la de ganado lanar y vacuno: abunda la caza de perdices, conejos, jabalíes, venados y corzos, los zorros, lobos, tejones y garduñas. Hay mina de cobre en los sitios denominarlos la Giz á las orillas del r. Odiel, Sierra de Potes y Vega de los Silos y de plano en la Juliana, todas estan perdidas y no se han conocido beneficios: I.nd.: los molinos harineros indicados y algunos telares do frisa para la gente del campo.- Comercio: importación de vino y cereales

caza. Dentro del coto, y contiguo á los montes de arena, sobre la costa, so encuentran varias lagunas, y entre ellas la nombrada de Santa Olalla, ó la Pajarera, que tiene de circunferencia 3/í do leg.: es abundante de varias clases de peres, y aun mas de aves acuáticas , palos de variadas clases, flamencos, ánades y otros que cubren con sus vuelos en algunas ocasiones los rayos del sol: en la primavera es entretenida la caza de huevos de gallareta , cuyas aves forman sus nidos sobre las ramas y pasto que flotan en el agua , y allí crian sus polluelos ; embarcándose en pequeñas canoas, con facilidad se acercan los cazadores á los nidos y llenan cestas de aquellos huevos gustosos y delicados al paladar. Pacen aquellos pastos crecidas piaras de ganado vacuno, y merece citarse con inlerés la innovación introducida por el actual arrendador de aquella finca, aclimatando en este suelo los camellos: seis ú ocho años hace que condujo de las Canarias un macho domado y dos hembras de dicha especie, y han procreado en términos de contarse en el dia mas de 20 cabecera, notándose que la casta lejos de degenerar, se mejora ; el macho domado se utiliza en tirar de un carro, y sobre ooñdvoéf tanta carga eomo un pardo bueyes, lleva á estos la ventaja de la celeridad. De desear fuera que se generalizase en este pais tan provechosa ganadería. El Terreno es todo de aluvión: predo ■ mina el silice, en términos que tan solo una pequeña parte hacia el N. es susceptible de cultivo. En general solo puede criar montes de pinos y alcornoques , que son los árboles que en este pais se dan bien en los arenales ; mas por la incuria de los hab. y por el abandono con que se mira esle ramo importante de riqueza , han ido desapareciendo , de manera que á escepcíon de algunos pocos que pertenecen á particulares ó de propios, apenas subsistirán en pie una vigésima parle de los que los poblaban en los años anteriores. Solo, pues , lleva esle inmenso terreno monte bajo, únicamente útil para el pasto de ganado cabrio. Calcúlase en -i leg. cuadradas ía parle que está destinad i para cereales, ó plantada de arboleda; aunque en ella también predomina cl silice, suela en calizo, y de vez en cuando se presentan cañadas ó valles de buena tierra vegetal. Estas 2 leg. cuadradas ocupan la parle N. del Tébm. contigua al de Rociana, Iiollullos ó Hinojos. Llevan sobre 100,000 pies de olivos, mucho plantío de viñas y bastante de higueras y oíros frutales: quedan sobre 500 fan. de tierra para cereales, pero ademas los veciudad siembran también rozas. y en las inmediaciones han roturado porción de ellas al sitio que llaman los Tarajales. Ningún r. corre por este terr. ; pero lo bañan diferentes arroyos, que, aunque escasos de aguas, pues generalmente se secan en el verano, sirven durante la temporada de invierno para dar impulso á las ruedas de un molino harinero : y otros conservan charcas que proporcionan abrevaderos para los ganados. De estos arroyos los principales son el conocido con el nombre de la Puente, ó Sequillo, que nace en el término de Iiollullos. y viene de N. á S., al que se le reúnen otros, llamados el Sartillo y el Garrote, y tiene un puente de madera sobre el camino que de Almonte conduce á Hociana : el denominado Cañada, que tiene su origen en el lérm. de Lucen« del Puerto, y el de Rocina , que se une con el anterior. Todos estos arroyos vienen á incorporate cerca de la ermita del Roció, deque ya nos hemos ocupado, y allí se estienden formando en el invierno un gran lago de cerca de 0 leg. de largo y 1/2 de ancho, que termina en el Guadalquivir. El suelo sobre que este lago se forma es gredoso y fuerte, por manera que si fuera posible dar corriente á aquellas aguas, quedarían disponibles para la labor muchos millares de fan. de tierra. Varias veces se ha proyectado este canal y no ha podido realizarse. Por frente de la ermita se llama Cañaliega, después hacia su término Marisma , y es lan llano y tan apacible su curso, que apenas se conoce: encuéntranse en ella unos sitios llamados Ojos, que son unos viveros de agua, insondables, cubiertos do musgo, que los hacen parecer de sólido suelo, el ganado tiene instinto particular para evitarlos. Caminos: son todos locales ; conducen á los pueblos inmediatos; y al mediodía uno que dirige á Sanlúcar de Barrameda; la mayor parle son C4arreleros, pero arenosos y descuidados. El Correo se recibe de la adni. de la Palma los lunes, miércoles y sábados, y se despacha los domingos, martes y viernes. Pnon.: Icon abundancia aceite y vino, trigo, y oirás semillas, aunque no el suficiente para el consumo: cria ganado lanar, cabrio y de cerda, y se matienen de 2 á 3,000 vacas de vientre

orilla se halla construido; y oíros 6 para aceito dentro de la Tobl. : tiene esta 619 veciudad : 3,095 aim. : Riqueza, Pbod. ♦.903,773 reales : ID. Imp.: 150,337: CONTB.: 59,053 reales Esta v. dista, de Madrid 65 leg.

ALMUAJA

1. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent, de Teruel (6 leg.), partido judicial de Albarracin (4), audiencia terr., o g. y díóciudad do Zaragoza (21), Sit. en parage montuoso, aunque no de sierras elevadas, combatido mas particularmente por los vientos del N. y S. que hacen su Clima frió y bastante sano , sin que por lo general se padezcan otras enfermedades, que algunas tercianas producidas por la humedad que exhala una balsa que se halla debajo de la población Esta la forman 30 Casas , distribuidas en varias calles; una muy regular para el ayuntamiento, y la cárcel que se halla en la misma : hay escuela de primeras letras, á la que concurren 10 niños; y unaiglesia nneja de la parr. de Peracense, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, servida por un coadjutor, junto á la cual está el cementerio. El Term, confína por el N. con el de Peracense (3/4 de leg.), por el E. con el de Pozondo (1), por el S. con el de Alba (11/2), y por el O. con el de Rodenas (1): dentro de su circunferencia se encuentran varias fuentes, de cuyas aguas se surten los vec, y una ermita dedicada á Maria Santísima de la Rosa. El Terreno es montuoso y de secano: la parte que se cultiva será de unas 780 fanegadas, de las cuales 80 quedan generalmente sin cultivar ; hay 270 de monte blanco y 280 de carrascal, en el que también se crian malezas de estepas , aliagas y otros arbustos : de este monte se surte el vecindario de leña, para sus hogares; pero no sirve para madera do construcción : ningún r. ni arroyo corre por él, pero si hay varias fuentes, como se ha dicho , y un manantial llamado el caño que sirve para abrevadero de bestias y ganados, y para dar impulso á las ruedas de un molino harinero de una sola piedra, aunque no puede ser continuo su movimiento , porque las aguas á que debe esto beneficio, no son muy abundantes; no hay tampoco arbolados de otra clase, pero si buenas yerbas de pasto. Los Caminos son locales y de herradura; por lo regularse encuentran en buen estado, aunque alguno hay muy malo. El Correo se recibe de Catamocha por medio de una hijuela que llega á Villar de Salz, donde va á buscarse los lunes y jueves, y se lleva los martes y viernes. Prod.: trigo puro , morcacho, cebada, avena y lentejas, y cria ganado lanar , cabrio y abundante caza de perdices, liebres, conejos y algunos venados y corzos. Pobl. 30 vec: 100 aim. Contr. : 4,373 reales 7 mreales

ALMAZORA

v. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, y partido judicial de Castellón de la Plana (3/4 leg.), audiencia terr. y с g. de Valencia (10), diócesis de Tortosa (22): Sit. á la márg. izquierda del r. Mijares en un llano combatido por lodos los vientos que hacen su Clima templado; las enfermedades que mas ■comunmente se padecen , son afecciones catarrales y fiebres intermitentes. Forman la población 1,170 Casas do regular construcción y comodidades interiores, distribuidas en varias calles y plazas espaciosas en general y de buen piso. Hay casa municipal bastante buena, cárcel, carnicería, posada pública, un hospital páralos enfermos pobres del pueblo y transeúntes sin rent, para sostener las cargas, mas á pesar de eslo los dolientes que á el se acogen , hallan la asistencia que su estado reclama en los fondos que la humanitaria caridad de los veciudad proporciona. Hay ademas una escuela de primeras letras pagada por los fondos del común, Л que concurren de 100 a 120 alumnos, otra para las niñas á la que asisten de 70 á 80 pagada de los mismos fondos; la primera dolada con 3,375 reales y la segunda con 1,000 reales; ademas hay otras dos, sin mas dotación que el precio con

venido con los padres de las 90 á 100 discípulas que la frecuentan , á quienes después do las labores propias del sexo, se les enseñan las primeras letras : una iglesia parr. bajo la advocación de la Natividad de Ntra. Sra., servida por un cura con el título de vicario mayor, un vicario perpetuo con el de sub-vicario , y 12 beneficiados patrimoniales. El curato que es de 2.° ascenso, y la vicaria , se proveen por S. M. ó el diocesano mediante oposición en concurso general. En el día están vacantes y las suplen , la primera un beneficiado de Villareal y la segunda un esclaustrado. También se hallan vacantes 6 de los beneficios : y por último una capilla pública titulada la Purísima Sangre. Fuera de la población está el cementerio en parage bien ventilado. Confina el Térm. por el N. con el de Castellón (1/4 de hora), por el E. con el Mediterráneo (1), por el S. con el de Burriana á igual dist., y por el O. con el de Villareal (1/4). Dentro de esta circunferencia se encuentran 4 ermitas dedicadas al Sto. Calvario, á San Antonio, Sta. Quiteña y Sto. Cristo ; 198 Casas de campo de mediana construcción y otras 200 fabricadas de fango, que en nada se diferencian de aquellas , y todas eslan destinadas, no solo á la recolección de frutos, sino para habitación de los veciudad en la temporada de verano, de manera que en esta estación Almazorase transforma en dos población prefiriendo sus moradores la del campo desde San Juan de junio, hasta primeros de octubre, en cuyos mesesse4rasladan á sus heredades, que presentan un cuadro el mas halague ño y pintoresco, por el numeroso plantío que contiene de moreras, naranjos , olivos y toda clase de árboles fruíales, sobre los que descuellan los duraznos que tanta utilidad les reportan. El Terreno es llano en general, mitad de huertas y mitad de secano , la primera abraza tierras de la mejor calidad, lo que unido al esmerado cultivo las hace de lo mai feraz que se conoce ; tampoco las tierras de secano desmerecen en general de aquellas; pero hay algunas porciones flojas, por las peñas calizas que en varias partes ocupan la superficie, sin bastante capa de tierra , contribuyendo también al desmejoramiento (le esta parte, la predilección

3ue los hab. dan á la huerta ; cuyas perdidas reparan á falta e estiércoles , con la poca tierra del secano, dejando casi al descubierto las raices de los algarrobos, moreras, olivos, higueras y cepas que la pueblan con notable detrimento de estas plantas, no menos utiles y productivas que aquellas. Ya se dijo que el r. Mijares, corría inmediato á la pob., el cual es una de las causas principales de la fertilidad y hermosura de este suelo , asi como de todos aquellos pueblos por donde lleva su caudalosa corriente. Para el uso del riego , las aguas de est. r. con las de la rambla llamada de la Viuda, fueron unidas hasta Almazora por mas de 500 años con manifiesto perjuicio de la с de Castellón , hasta que las continuas reclamaciones de los propietarios de este pueblo, dieron lugar á una de las obras mejores de agricultura. Anti guameñte se tomaba el agua del Mijares frente del cast, de Almazora que ya desapareció, donde corría unida con la mencionada rambla; pero solían acaecer tan violentas avenidas á pesar de la presa construida en esta, que no pocas veces se quedaban los pueblos sin agua. Para evitar tamaños perjui cíos determinaron tomar él agua mucho mas arriba ; pero como la rambla media entre el r. y las población, fue necesario cruzar esta por medio de un acueducto subterráneo. Dióse principio á este proyecto en el año 1618 y luvo de eos • te 14,000 pesos. Consiste en un azud ó presa fabricada so bre el Mijares antes de su confluencia con la rambla de la Viuda, no lejos del puente viejo de Sta. Quitería; por este medio entran las aguas en su ant. cauce, que sigue hasla la rambla, por debajo de la cual penetra el espacio de 125 varas hasta la raíz del cerro llamado de Almanzor, viéndose en esta estension 18 pozos ó respiraderos ; desde el cerro continúan las aguas al descubierto como cosa de 250 varas , y entran en una hermosa y sólida casa dentro de la cual está el tajamar con el que chocan, dividiéndose en dos canales, con el caudal de agua que la sentencia definitiva concedió á cada term. ; el canal de Almazora sigue por la izquierda del r., dando movimiento á las ruedas de 5 molinos harineros , y de una fáb. de papel de estraza ; riega mas de 3,333 jornales de tierra y proporciona á los veciudad bebida saludable. El Camino general de calzada que de Valencia sale para Barcelona, pasa por cerca de los edificios del pueblo, circunstancia que contribuye á darle importancia por el palia de Málaga, partido judicial, term, y i tiro de fusil de Torroi.

ALMATUET

1. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, partido judicial y diócesis de Lérida (G leg.), audiencia terr. у с g. de Cataluña (Barcelona 30), es uno de los pueblos que componen el terr. de las Garrigas: sir. á la márg. izquierda с inmediación del r. Kbro en un llano rodeado de bosques, donde le balen todos los vientos : y su Cuma es propenso á calenturas inflamatorias, erisipelas, y dolores plenriticos : tiene 70 с Isas de ordinaria fáb. у poca altura, distribuidas en varias calles mal alineadas y de piso incómodo; una escuela de primeras letras dotada con 640 reales á la que asisten de 20 á 30 niños: iglesia parr. bajo la advocación de San Miguel Arcángel, servida por un cura párraco y un sacristan que también lince de campanero nombrado por aquel : el curato de la clase de rectorías es de segundo ascenso y su provision corresponde á S. M. ó al ordinario según los meses en que vaca, y siempre por ojtosicion en concurso general ; y una ermita abierta al culto público, pero sin particularidad alguna. Confina el Térm. por N. con el de Seros (3/4 de leg.), por E. con el de Mayáis (2), por S. con el de Riharoja (3/4), y por O. con los de Fayó y Mequincnza igual dist.: á pesar de atravesar por esta circunferencia el caudaloso r. Ebro ninguna utilidad proporciona á sus moradores, antes por el contrario le consideran perjudicial y origen de las espresadas enfermedades ; demasiado profundo su cauce no pueden aprovecharse sus aguas para el riego, ni aun para los usos domésticos también por la dist. en que se encuentra ; sin embargo, en varios puntos brotan diversos manantiales escasos, cuyas aguas con las de lluvia que se recogen en algunas balsas, suplen en parte aquel defecto. El Terreno aunque llano es muy pedregoso y de mediana calidad: abraza 4,490 jornales, de los qiic únicamente hay en cultivo 250, hallándose el resto cubierto de árboles silvestres, y arbustos que proporcionan alguna madera y

[ocr errors]

abundante combustible ; también hay en lo inculto mnchos y sustanciosos pastos para el ganado. Los Caminos son puramente locales y se encuentran en mal estado : la CorresponDencia se recibe de la cartería de Granadella: Trod.: trigo, cebada, centeno, avena, legumbres algún vino y aceite; cria ganado lanar y abundante caza de toda especie, uro. : un molino de aceite, y una fáb. de vidrio que u el dia м halla inutilizada: Comercio: la esportacion de los frutos sobrantes é importación de los necesarios con especialidad de géneros ultramarinos: Porl.: 70 veciudad; 211 aim.: Contr.: por terr. con 3,974 reales y por los demás conceptos, incluso el presupuesto municipal con 2,126 que se cubren por reparto entre los veciudad La jurisd. de este puebo pertenece al duque de Medinaccli: hace por armas una mano orlada con el nombre Almalret.

ALJUCÉN

1. con ayuntamiento de la provincia y ciudad g. de Badajoz (11 leg.), diócesis exentade S. Marcos de León en I.Ierena (15), and. terr. de Cierres (9), parí. judicial y adm. de rent. de Mcrida (12) : Sit. á lamárg. i/.q. del r. de su nombre, en una hondonada (pie forman dos cordillera de cerros poco elevados: le baten los vientos de E. y O. y su Clima es bastante sano , siendo las enfermedades comunes algunos dolores de costado, cuyo origen se desconoce. Forman el pueblo 55 Casas de mediana fáb. y poca solidez, la mayor parle de un piso y de 3 I/i varas de elevación , distribuidas todas en varias calles mal empedradas aunque limpias , por la pendiente del torre- t no ; tiene casa municipal, cárcel mezquina , pósito regular , j cuyos fondos consisten en 967 fan. de trigo, en deudas, la mayor parle incobrables, y una escuela de educación primaria dolada con 620 reales anuales pagados del fondo de propios, á la que asisten 12 niños; iglesia parr. dedicada a San Andrés, de laquees anéjala de Carrascalejo, servidas ambas por un cura párroco , cuya plaza provee el tribunal especial de las Ordenes ; su edificio construido al E. de la población tiene .16 varas de largo, 13 de ancho y 14 de altura , sin otra particularidad notable, roas que una torre que está contigua, cuya elevación es de íi’varas: al S. E. del pueblo dist. 150 varas, so halla el cementerio en sitio (pie no perjudica á la salud pública. Confia el Térm. por N. y O. ál/i leg. con el de Monda, por el E. á igual dist. con el ¡le Mirandilla , y por el S. 1/8 leg. con el de Carrascalejo. Hacia el N. de las casas, y dist. de 600 varas, brota una fuente, habiendo en la misma dirección , á 300 varas un pozo , cuyas aguas , si bien poco apetecibles , aprovechan los vee. á falta de oirás de mejor calidad ; también por el lado del r., y dist. 600 varas, cruza el indicado r. Aljuccn , sobre el que había un puente de tres ojos arruinado en la actualidad: el curso de este r. queda paralizado durante la primavera y estio, dejando únicamente algunos charcos , que sirven de abrevadero á los ganados : sus aguas dan impulso á un molino de cubo harinero , que hallándose destruido ha sido habilitado recientemente: críanso en aquel bordallos, picones y bogas. El Terreno es quebrado.’flojo, ybastante estéril ¡»abraza 2,500 fan., de las que hay en cultivo 500 , reputándose 150 de segunda clase y 350 de tercera ; las restantes permanecen baldías por su ínfima calidad y escosiva aspereza .- (¡ríanse en ellos fresnos y encinas con abundante yerba para pastos, cuyo aprovechamiento , asi como el de unas 50 fan. de tierra roturada y dividida en pequeñas suertes pertenecen á los propios. Los Caminos son locales y se conservan en regular estallo : la CorresponDencia se recibe dos veces á la semana en la ciudad de Mérida por medio de un balijero, á quien se pagan loo reales del fondo de propios. Prod. : trigo, cebada, centeno , garbanzos , bellida, vino ; hay ganado vacuno , caballar, asnal, de cerda , lanar y cabrio. Pobl. : 66 veo., 220 almas: Cao. Croo. : 1.122,006 reales: IVP. : 61,100 : CONTR. : 5,873 reales 10 mreales: Presupuesto Mckicipal: 5,819, que se cubre ron el prod. de propios, y consisten estos en los aprovechamientos de yerbas v pastos que mantienen 1,000 cali, de ganado lanar, y en el de la labor de 50 fan. de tierra, divididas en suertes de fan. y me • día de pan llevar. Es de fundación árabe, y asimismo es árabe M nombre. Ene en otro tiempo mayor su población

MAGAZ DE ABAJO

1. en la provincia de León (17 leg.), partido judicial de Villafrancadel Vierzo (2), diócesis de Astorga (10), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (36;, ayuntamiento de Camponaraya. Sit. en el centro del Vierzo, junto á la carretera de Madrid á la Coruña: su Clima es benigno y sano; solo se padecen comunmente alguna que otra terciana. Tiene unas 56 Casas; escuela de primeras letras durante el invierno, dotada con 160 reales y 1 ó 2 libras de pan mediado por Cada uno de los 20 niños que la frecuentan; iglesia anejo de Cortiguera, dedicada á San Juan Evangelista; una ermita (Santiago); y buenas aguas potables. Confina N. Magaz de Arriba; E. Uerbededo ; S. Valgoma, y O. Cacabelos, á 1/2 leg. el mas distante. El Terreno es de buena calidad en su mayor parte. Hay un monte poblado de roble. Ademas de los Caminos locales, cuenta la mencionada carretera de Madrid á la Coruña: recibo la Correspondencia de Cacabelos. Prod.: trigo, centeno, cebada, patatas, legumbres, hortaliza, vino y pastos; cria ganados y caza de codornices, perdices y liebres, Ind.: un molino harinero quo solo trabaja durante el invierno, y algunos telares de lienzos caseros que regularmente venden en los mercados de las población inmediatas, Pobl.: 52 vec, 262 almas Contr.: con el ayuntamiento

мостбет кз