granja del valle de Atez en la provincia, audiencia terr. y r. g. de Navarra, mcrind., partido judicial y diócesis de Pamplona (2 leg. N, O.) arciprestazgo de Anuo, parr. de Erice, y ayuntamiento de Ciganda: Sit. en una altura con libre ventilación y Cuma «ano. Consta de una sola Casa , y confina el Térm. por N. con el de Gascue (l leg.), por E. con el de Eguaras (1/4;, por S. con el de Marcalain (12), y por O. con el de Ciganda (igual dist.). El Terreno es bastante árido y estéril; cruza por el camino de herradura, que conduce desde Pamplona á Francia, pasando por Santisteban y Vera. PROD.;con escasez trigo, cebada y avena, y algunas legumbres; pero cria bastante ganado vacuno, lanar y cabrio, el cual se sostiene con las abundantes yerbas y pastos que hay cu el término Pobl. 1 vec, 8 almas: Contr. con el valle.
ALLUEVA
1.conayuntamientode laprovinciadeTeruel (12 leg.)partido jad. de Segura (2 1/2), adm. de rent. deCalamocba (2 1/2) audiencia terr., t.’g. y diócesis de Zaragoza (13): Sit. en medio de un valle, donde le baten libremente lodos los vientos: tiene 24 Casas y una iglesia parr., bajo la advocación de la Asunción de Ntra. Sra., servicia por un cura, cuya plaza es de primer ascenso, y se provee por S. M. ó el diocesano mediante oposición en concurso general: se compone el edificio de una sola nave, sólida y de buena fáb., con 5 altares bien adornados: confina el Térm. con los de Fonfria, Rodillas, Torrecilla y Saccdillo, dist. sus lim. porcada uno de los cuatro puntos cardinales, 1/2 hora poco mas ó menos: hacia el lado del N. se eleva una cordillera, llamada la Muela, en la que hay un gran monte pinar que da el combustible necesario para el consumo, y maderas útiles para la construcción de edificios y tablazón, ademas de criar abundantes yerbas de pasto; brotan en ella tres fuentes de buenas aguas, y forman un riach., que descendiendo por el lado que llaman partida de los Villares, sirve para poner en movimiento las ruedas de un molino harinero, y se uno con el r. Aguas en el término de Huesa: hay también 2 dehesas que tienen bastante yerbado pasto, las cuales se utilizan solo en el verano, por ser punto que la nieve hace intransitable en el invierno. El Terreno, en parle llano y en parte montuoso, es de mediana calidad: las tarrasque se cultivan son poco mas ó menos 24 yugadas de primera clase, 200 de segunda y 490 de tercera. Los Caminos son de herradura y se hallan cu huen estado. Prod. trigo, cebada, avena, maiz y poca hortaliza; cria maderas, ganado lanar , algún cabrio y caza. Pobl. 23. vec, 92 almas Cap. Imp. 27,200 reales vn. Contr. 3,500.
ALLUE
1. con ayuntamiento de la provincia de Huesca (9 leg.), partido judicial, adm. tie rent, y diócesis de Jara (4), audiencia terr. у с g. de Zaragoza (18): Sit. sobre una colina á la márg. izquierda del r« Basa, libre á la influencia do lodos los vientos, con cielo alegre, despejada atmósfera y Clima saludable. Tiene 5 Casas, con mas la municipal muy deteriorada, y una iglesia parr. bajo la advocación de San Juan Bautista: el curato es perpetuo y lo provee S. M. ó el diocesano en concurso general ; junto á la iglesia cu parage bien ventilado, está el cementerio; hay fueutes de buenas aguas para el uso de los vec; las bestias y ganados abrevan en el r. Confina el Térm. por el N. con el do San Román (t/2 leg.), por el E. con Jebra(l/2), por el S. con Abenilla (1 1/2), por el O. con el de Osan (t/2). El Terreno es de menos que de mediana calidad , flojo , pedregoso y de secano, á pesar de cruzar por él, como ya so dijo, el r. basa; pues tiene tan profundo su cauce, y corre por un terreno tan peñascoso y desigual, que no se conoce medio alguno depoder elevar sus aguas. Hay monte arbolado, pero de corta ostensión , y sus pocas maderas son útiles para la construcción de edificios; las mas se aprovechan para el combustible. Tamb’na es el terreno escaso en yerbas de pasto, loque uni do al alto precio que aquellas lian tomado, han reducido los ganados á escaso número de cabecera: pitón.: triso, cebada, mijo y avena; Pobl.: 5 vec, 4 de catastro, 41 almas: Contr.; 1,275 reales Hmreales
ALTURTA
v.con ayuntamiento, déla provincia y ndm. de rent, de Castellón de la Plana (0 1|2 leg.), partido judicial y diócesis de Segorbe (3/4), audiencia terr. у с g. de Valencia (7 1/2): Sit. à la márg. der. del r. Palancia, en la planicie de una colina con declive por uno y otro lado á diferentes barrancos, donde la combaten con libertad todos los vientos; esto unido al hermoso ciclo y atmósfera despejada que disfruta , hace que su Clima sea de lo mas benigno y sano. Tiene 593 Casas, una escuela de primeras letras concurrida por 75 á 80 alumnos, otra de niñas, en la que ademas de las labores propias del sexo, se enseñan las primeras letras á las 50 discipulns que comunmente la frecuentan : ambas oslan pagadas por lo* fondos de propios, y una iglesia parr., bajo la advocación de San Miguel Arcángel: el curato es perpetuo, y lo provee S. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general. Confina el Tkrm. por el N. con el de Verica, (1/2 hora.), por ol E. con el de Segorbe (1/4), por el S. con el de Liria (3 1/2), y por el O. con los de Bexís y Alcubla (2 1/2). En el, y á no muy larga (list, de la población, se encuentran fuentes de aguas cristalinas para el surtido de los veciudad, diferentes ermitas, un santuario, llamado de Ntra. Sra. de la Cueva, muy frecuentado por españoles y estrangeros, cuyas limosnas sostienen el cuito del mismo y 2 capellanes, penitenciarios perpetuos, siendo la iglesia una cueva formada por la naturaleza , y adornada por ol arte, y la cartuja, llamada de Valí de Cristo , la cual. con las hermosas tierras (pie le circuían y de ella dependían , fueron cnagenadas por la Hacienda nacional en 4-69,065 reales El Terreno participa do monto y llano ; aquella parle la forman por un lado la sierra de Espadan , y por el otro la de Cueva Santa, en las cuales se hallan abundante» cantoras do mármol negro, algunas minas de barniz, plomo y plata, y un eslenso pinar. La tierra rojiza y de mucho fondo, es de lo mas fértil que puede darse, alo que contribuye no solo la laboriosidad de los hab. y templado de la atmósfera, sino la abundancia de aguas. Ademas de las del г., couiportea con los veciudad de Segorbe y pueblos inmediatos, la fuente llamada de la Esperanza, sil. al NE., но lejos de aquella с, la cual brota á las raices occidentales de un cerro
ALTAREJOS
v. con ayuntamiento de la provincia, partido judicial, adm. de rent. y diócesis de Cuenca (5 leg.), audiencia terr. de Albacete (20;, ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 20): Sit. en una hondonada resguardada de los vientos del N., con Clima propenso á tercianas y pulmonías. Forman la población 130 Casas de fál), ordinaria distribuidas en calles mal delineadas y sin empedrar, y en una plaza cuadrada muy regular: divídese aquella en dos parles por el r. Al/arejos (pie la atraviesa, sobre el cual hay dos pílenles de piedra que facilitan la comunicación de entrambas. Tiene casa municipal con cárcel, pósito y archivo, una escuela de primeras letras bien dotada por los fondos de propios, á la que concurren 50 á 60 discípulos, y una iglesia parr. bajo la advocación de la Asunción de Nlra.Sra., servida por 1 cura y 1 sacristán: el curato se titula abadía, es de 2.» ascenso y lo provee S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general: el cementerio so halla en parage ventilado fuera de la población, y hacia el N. de la misma una ermita dedicada á Ntra. Sra. de la Torre. Las aguas de que se surten los veciudad para beber y demás usos domésticos brotan en dos manantiales que hay cerca del pueblo, á pesar de que muchas de las casas tienen pozo. Confina el Térm. por Ñ. con Villarejo del Seco, Pobeda de la Obispalía , cas. de las Tejas, y Fresneda de Altarejos; por E. con el de la Mota de Altarejos , por S. con el de la Parrilla, y por O. con los de los cas. de la Mesón , cañada del Manzano y Malpesas, teniendo en todas direcciones una estension muy dilatada. El Terreno es escabroso y flojo, muy propenso al hielo, por cuya razón no se da muy bien al viñedo, cuyo fruto se pierde con frecuencia : abraza muchas cahizadas de tierra destinadas al cultivo de cereales, pero podrían utilizarse muchísimas mas con el mismo objeto: ahora solo prod. yerbas de pasto para los ganados. Ademas del r. Altarejos que, como liemos dicho, atraviesa la población, se forma un arroyo délos dos manantiales de que también hemos hablado, y pasa lamiendo sus paredes por la parte del S.: á díst. de 500 pasos se reúne con el repelido Altarejos, y forman su dirección al Júcar que (list. 1 leg. : para el paso de dicho arroyo tiene dos puentes de madera de poca importancia, y aunque su caudal es escaso, como también el de Altarejos, su curio es perenne ; no se utilizan para el riego sus aguas, si se esceptuan algunos huertos que fertilizan con ellas, y cuando se reúnen forman una vega, que si se desaguara, podría ser fértilísima, especialmente para trigos y legumbres. Los (.amiNos son tollos de herradura y descuidados. Prod. : cereales, patatas, vino, corderos, cabritos y lana. Porl. 135 veciudad 53(i aim. : Cap. Proo. : 1.815,820 reales: Imp.: 00,191 reales: importe de los consumos 3,075 reales 8 mreales : el Presupuesto MuniciPal asciende en un quinquenio á 3,000 rs, y se cubren con prod, de los propios.
ALTAFULLA
т. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Tarragona (3 leg.), partido judicial del Vendrell (3 y 3/4), audiencia terr. у с g. dc Cataluña: Sit. en la pendiente do un cerro á las inmediaciones del mar, y próximo á la desembocadura en este del r. Gaya , sobre el cual á muy corta dist , camino de Tarragona, hay un buen puente que sirve dc comunicación á la carretera real de Barcelona á Valencia : goza de buna ventilación , cielo alegre y despejado, v saludable Clima : tiene 270 Casas, algunas dc ellas dc regular y vistosa construcción, distribuidas en varias calles incómodas y de mal piso, una plaza bástanlo grande , y dos pozos de agua dulce dentro de la población para el abasto del veciudad : hay una cátedra de latinidad, una escuela de primera enseñanza, bastante concurrida , pagada de los fondos del común y con la retribución dc los alumnos; una iglesia parr. servida por 1 cura párroco, cuya plaza se provee en concurso general, y varias tiendas dc abacería. Fuera de la т. en la cuna del cerro en que está colocada, hay unant. cast, bastante bien conservado, y que da indicios por la solidez dc su fáb., torres, y aspilleras que le rodean, haber sido en otro tiempo una for(. dc alguna consideración : también en el recinto de la pobj. se conservan 1res torreones construidos con mucha solidez en tiempo de la dominación árabe. Confina el Térm. pore I N. con el de la Nou dist. 1 hora, por el E. á t/I hora con el de Torrcdembarra ; por el S. con el mar, diet. 1/4, y por el O. á igual dist. con los de Ferran y Tamarit del Mar, separados entre si. En esta circunferencia se hallan dos canteras dc muy buena piedra, siendo la una dc ellas superior á la otra , de muy buen color, y mucha ductibilidad que facilita en gran manera la elabora cion, y en toda la costa desde Tarragona á Vilanova de Cubellas muchas y abundantes salinas que el Gobierno administra por si ,ó por medio de arrendadores. El Terreno en I parto montuoso y en paito llano, es de muy buena calidad. bastante feraz, y poblado de olivos, algarrobos, crecidas cepas, y algunos árboles frutales: contendrá en su totalidad 700 jornales de tierra, á saber: 290 de primera calidad, 100 de segunda, algo gredosas, y 210 de tercera, la mayor parte de ellas de regadío por medio de norias y con las aguas del r. Gaya, que ponen igualmente en movimiento dos ruedas de un molino harinero. Celebra esta v. un mercado todos los jueves, y en el último domingo del mes de octubre de cada ano ; por concesión hecha en el año 183i, puede celebrar una feria. Piiod.: vino , aceite , algarrobas , tri§o , muy buen centeno , judias y otras legumbres , cáñamo e superior calidad, hortalizas y frutas: Ino. marinería, y algunas fab. de jabón y aguardiente: Pobl. 276 vcciudad 1,110 almas: Cap. Prod. 13.076,500 reales.- Imp. 412,875 reales vn. Redúcese á esta población la antigua Pal fui ¡ana, pueblo de descanso en el camino romano que iba desde Arles por Barcelona á Tarragona, y parece mas probable esta reducción, que no á Vendretl como opinó Weseliug (V. Pai.flriana.). Altafulla figura éntrelos pueblos donde se acuarteló el ejército del conde de la Mota en 1641 queriendo reducir á Tarragona por hambre; fue ademas una de las población, que guarnecidas de catalanes cayeron en poder del marqués de Hinojos» el mismo año. El marqués de Tamarit, poseedor del sen. de esla v., habitaba en su cast. dentro de la misma población é inmediato á la iglesia Altafulla hace por armas en escudo de gules una hoja de laurel.
ALSASUA
1. del valle de Baranda, en la provincia, audiencia terr.’ y ciudad g. de Navarra, mcrind., partido judicial y diociudadde Pamplona (8 leg. NO.), arcipreslazgodeAraquil: Sit. en la parte mas céntrica del espresado valle á la márg. izquierda del r. de este nombre y al E. de Ciórdia y O. de lturmendi, de cuyos pueblos dist. 1/8 leg. La combaten todos los vientos, y su Clima es saluda ble. Forman la población 232 Casas de regular fáb., entre ellas la consistorial con cárcel pública, 1 escuela de primeras letras dotada con 3,050 reales á la que asisten unos 00 niños de ambos icios, y 1 iglesia parr. dedicada á la Asunción dcNtra Sra., que tiene por anejos á Zanguitu y Elcuren, v para su servicio un cura párroco llamado abad , y 3 beneficiados; el curato es perpetuo y lo provee el diocesano, mediante oposición en concurso general. Fuera del pueblo hay 2 ermitas, dedicada la una á San Pedro Apóstol; y la otra bajo la advocación del Sto. Cristo, cuyo santuario es muy ant. y venerado por los hab.de estaé inmediatas población Confina el Term. por N. con los de Segura, Idiozabal y Atún (3 leg. Guipúzcoa), por E. con el de Urdiain (1/2), por S. con las sierras de Andia y Urbasa, y por O. con el de .Olazagulia (3,4): en varios puntos del mismo brotan fuentes de esquisítas aguas, las cuales juntamente con las del referido r. Burunda (que también suele llamarse Araquil, Laman y Asiain) aprovechan los hab. para surtido de sus casas , abrevadero de ganado» y otros usos agrícolas , sirviendo ademas las últimas para dar impulso á un molino harinero. El Terreno participa de monte y llano, y abraza 3,400 robadas, de las que hay en cultivo 2,400, reputándose 1,200 de primera calidad, 600 de segunda , é igual número de tercera, destinadas á cereales y otros frutos que rinden el 3 por 1. Las restantes tierras son de bosque y arbolado, tan á propósito para la construcción civil y náutica , que en varias épocas han surtido de maderas á los arsenales, por cuya razón interesa mucho á la riqueza de éste pueblo que se cuiden con esmero y se bagan frecuentes plantaciones. Ademas de los Camisos locales cruzan el término la carretera que conduce desde Pamplona á Álava , y el camino real que desde dicha ciudad dirige á Guipúzcoa, siendo carretero hasta Alsasua, y de aquí en adelante de herradura ; unos y otros se conservan en regular estado. Pnon. trigo, cebada, maíz, cáñamo , escelente lino, castañas , legumbres y hortalizas; cria ganado lanar, cabrio , vacuno y mular. Im>. : 1 molino harinero, tejido* de lienzos caseros, corle de maderas y tragineo. Pobl. 235 vee. 1,116 aira.: Co.iti. eon «1 ralle. Dista de la Corte59 leguas.
с g. dc Granada (19 1/2) : Sit. á la márg. izquierda del r. Aljoloduy, con buena ventilación y Clima saludable. Tiene 80 Casas de fáb. losen, de 9 varas do altura ; una muy reducida que sirve de cárcel y para las reuniones del ayuntamiento; un horno de poya dc propios, pósito con 25 fan. de trigo, escuela de primeras letras indotada, á la que concurren 8 discípulos, dc los cuales 4 saben escribir; y una fuente de buenas, aguas que basta al consumo del vecindario : la iglesia parr., dc antigüedad remota, es aneja dc la dc Albavia, y está servida por un teniente que provee el diocesano, y un sacristán: carece de cementerio, y se da sepultura á los cadáveres en un local determinado. Coulina el Térm. por N. con Santa Cruz, E. con Santafó, S. con Ragol, y O. con Alboloduy. El Terreno, montuoso y llano, comprende 300 fan. de secano, 87 bastante productivas en añoslluviosos y las restantes incultas, por ser su mayor parte riscos y barrancos están destinadas para pastos; hay ademas 248 tahullasdc riego; 113 de primera calidad, 87 de segunda y 48 dc tercera: 85 tahullas de olivar, inclusas en las de sembradura, y no existe mas viñedo quo algunas parras en las orillas délas haciendas: al pasar por el término clr. Alboloduy fertiliza las feraces tierras de la Vega que son muy á propósito para granos y arboledas, y también se emplean en el riego las aguas sobrantes de la fuente del
Íniel ilo: el monte de encina ha desaparecido totalmente: las abores se hacen con 12 yuntas dc ganado mular y 4 vacuno. El Camino que conduce á Almería, de cuya с se recibe la CorRespondencia dos veces ala semana, es bastante regular, y los demás muy pedregosos: rr.ui>. : trigo, maíz , alguna cebada ; en los años regulares basta la cosecha para el consumo, y en los escasos se importa lo que falta del reino de Jaén y de la Hoya de Baza : hay cria de ganado lanar y cabrio, algunas liebres, conejos y perdices: Ind. : 10 telares de lienzo común, un molino harinero, 2 de aceite: rom..: loo vec: 400 aim.: materia imponible para el impuesto directo 43,365 reales : capacidad indirecta por consumos 13,880 reales El Presupuesto MuniCipal asciende á 3,080 reales vn. que se cubro con 307 reales que importa el arriendo del horno Je que se ha hecho mérito, y el resto por reparto entre los vecinos.
ALORIA
l.en la provincia de Álava (6 leg. á Vitoria), dióc, de Calahorra (23), partidojudicial de Orduña (1/2), herm. y ayuntamiento de Arrastaria (i 1/4): srr. á la falda oriental de la peña de Orduña: la iglesia parr., advocación de San Juan Bautista, la sirve un cura beneticiado. El Térm. á corta dist. confíha por N. conLezama, al E.Uzquiano, por S. Artomaña, y á O. Orduña, interpuesto el r. Nervion: tiene bucuas fuentes y un molino harinero. El Terreno es quebrado, con monte de poca arboleda: pero con 3,000 aranzadas de tierra do buena calidad para el cultivo de cereales y viñedo. Los Caminos son bastante buenos para los carros del pais: Prod. : trigo, maíz, patatas, vino, legumbres, lino, hortaliza y frutas: cria algún ganado: Pobl. 12 veciudad: 60 almas: Contr. (V.Ala Va . InTendencia).
ALÓNOS
1. en la provincia, distr. marít. y diócesis de Santander (6 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Villácarricdo (1), aud. terr. y ciudad g. de Burgos (23): Sit. dentro del valle titulado de Carriedo, en la falda y vertiente oriental de la montaña Rugomez, á la izquierda de Conqucra ; le baten libremente todos los vientos, escepto el S., reinando las enfermedades inflamatorias, como son pulmonías, pleuresías, catarro?, y algunas irritaciones cerebrales; sin embargo.se nota que sus hab. llegan por lo regular á una edad muy avanzada. Se compone de 68 Casas, las 38 de piso alto y de SO á 25 pies de elevación, una toda de sillería, y las demás de bastante poca capacidad; todos estos edilicios manifiestan ser muy ant., están separados á corta dist. los unos de los otros, sin formar calle alguna , y son en su mayor parle tristes y sombríos, tanto por su situado, cuanto por los castaños, nogales y cajigas que existen entre ellos ; hay \щ escuela de primeras Jetras, á la que concurren ordinariamente 24 niños de ambos sexos, cuya dotación consiste en 3 reales diarios, satisfechos de un censo impuesto sobro los bienes del marques de Valero ; y dos fuentes de esquisitas aguas para el uso de los veciudad y el de sus ganados: la iglesia parr., dedicada á San Fructuoso, cuya’fiesta se celebra en 21 de enero, está servida por un beneficiado de la clase de patrimoniales, que se provee mediante oposición ó concurso entre los hijos del pueblo , siendo en su defecto de provision del diocesano: este edificio denota también mucha antigüedad ; su figura es cuadrilonga, la espadaña y frontis, en el que se ve un cobertizo ó tejado, que llaman pórtico, de piedra sillería, y las paredes laterales de cal y canto ; el pavimento es de losa dividido en sepulturas; ef retablo mayor cubierto de dibujos, aunque sin orden marcado de arquitec tura, y á sus costados otros desaliares, el uno con la efigie de Ntra. Sra., habiendo ademas al lado der. de la iglesia una capilla particular perteneciente á la casa de los Mostillos; tiene igualmente una ermita bajo la advocación da Ntra. Sra. de la Soledad , á cuya fiesta, que se celebra el segundo domingo de julio, concurre mucha gente de los pueblos inmediatos ; y un cementerio construido en el año de 1834 en otra ermita que llevaba el nombre de San Joan, que se hallaba en un sitio titulado Monejo, punto bien ventilado fuera de la lobl. Confina el Term, por N. con el de Soto á-t/2 cuarto de mra, por E. con el de Santibañez á la misma dist., por S. con los do Barcena de Toranzo y Santibañez á 1/2 , y por O. con los de Bejoris y San Martin, á igual dist. : en él se encuentran los cas. denominados la Cotera, Bellanosa , Gandarillas, y el Cabañal de Castrejoncs, y una sima insondable, que llaman la Torca, refiriendo la tradición que en esta cueva habitó San Fructuoso , por lo que también suelen darle este nombre : en ella se arrojan las reses y animales muertos , y algunos pretenden que mina una gran parte del valle, mas es lo cierto, que aun no se lia conocido su fondo. El Terreno es quebrado, fuerte , pedregoso y medianamente fértil; la parte de tierra de sembradura asciende á 1,800 carros de 81 brazas cada uno, y la de prado á 2,200, estando desfinado el resto para arbolado y pastos comunes ; tiene un monto en mancomunidad con Santibañez y Soto, titulado el Aijal, que contiene muchos millares de escelentes árboles de haya, cagiga y aun de castaño; entre ellos hay una parte llamada Cag’igal del Rey, como de unos 600 pies, de haya y roble, para el surtido de la marina real, la cual está al cuidado de la Gefatura política y dirección de Montes. Todos los prados se riegan con las aguas llovedizas, muy abundantes en este pais, y con las de unas fuentes inmediatas al pueblo, que dan origen al r. Conquera, que corre por su término : sobre él existen 4 molinos harineros de una rueda cada uno para maíz, los cuales solo muelen en el invierno: los Caminos son comunales, en buen estado por la naturaleza del sucio, que es de piedra caliza, y el Correo se recibe de la estafeta de Santibañez. Prod.: maiz, alubias, patatas, trigo, lino, yerba y frutas; ganado vacuno , lanar, caballar, y alguno cabrío : en el monte se encuentran lobos, zorros, corzos, y alguna vez jabalíes: los naturales concurren á las ferias y mercados de los pueblos inmediatos para vender sus sobrantes, y surtirse de los aride que carecen. Pobl.: 60 vec*y 290 aim.: Cohtr. con el ayuntamiento (V.).
ALONSOTEGUI
1. con ayuntamiento en la provincia de Vizcaya, diócesis uo Calahorra (7 1/2 leg.), audiencia terr. de Burgos (25), ciudad g. do las provincia Vascongadas (12 1/2), y partido judicial de Bilbao (11/2): Sit. á la falda N. de la montaña de Pagazarra, y orilla del r. Cadagua: su Cuma sano: bajo el sistema foral se regia por un fiel sin asiento ni voto en las juntas de Gucrnica, por haberso separado de su matriz (Arrigoriaga) sin consentimiento del Senono:.la iglesia parr. (San Bartolomé Apóstol) rumiada por sus feligreses á principio del siglo XVI, es de una nave con 62 pies de long. y 37 de lat’.: el curato es de patronato real: tiene 23 . sepulturas y una .tumba, ademas del cementerio. El Térm. confina al N. con Apando 1/4leg., al E. con Arrigoriaga 1/2, por S. con Miravalles y La-Cuadra 1/2, y á O. con Baraealdo y Gueñes 1/2: le baña el Cadagua, que dejando á la der. la igl, sigue su curso á Caslrejana: este r.-tiene un puente ant. llamado ¡raurrgui, y otro recienlemenlc construido en el camino real de Bilbao á Burgos, por Valmaseda, que es de cinco arcos : se denomina puente do Znramillo, y confina con Gueñes. El Terreno participa de monte y llano, en lo go neral fragoso, pero con tierra de mediana» calidad para el cultivo: los Caminos vecinales poco cuidados ; la CorresponDencia se recibe de la cap. del partido por medio de balija: Prop.: maiz, trigo, patatas, algunas legumbres y frutas, bastante combustible y algún viñedo: cria ganado vacuno y se encuentra caza de liebres, jabalíes y zorros, y pesca de anguilas, barbos y truchas: Ind. : una ferr. y un molino harinero: ambos artefactos en estado de prosperidad: Pobl. 44 veciudad: 200 almas: riqueza y Contr. (V. Vizcaya).