пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

COFRENTES

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia (14 horas), partido judicial de Jarafuel (11/2) SIT. al estremo sept. del valle de su nombre sobre un monte que forma ángulo saliente en la confluencia de los r. Cabriel I y Júcar; libre al embate de todos los vientos con CLIMA templado y sano, aunque suelen padecerse con frecuencia herpes, que alli llaman humor salado, y que sin duda provienen, j reedificó una ant. fort. que domina al pueblo, situado al estremo ¡ NO. de él sobre las márg. del Cabriel que baña sus muros, y | como ya dijimos al describir el valle, de que los vec se sir- | ven para sus usos de algunas fuentes saladas que nacen en • aquella comarca con motivo de la última guerra civil se 1 se circunvaló la v. con tapias, pero tan débiles que no ofreabajo cian sino una ligera resistencia. Dentro de este recinto se encuentran unas 3 0 8 CASAS de 24 á 30 palmos de elevación y con muy pocas comodidades en su distribución interior, las cuales constituyen en calles incómodas , tortuosas y casi todas en cuesta menos la de Sta. Ana que es llana y recta, y 2 plazas llamadas la una de la Iglesia, de íigura irregular, inmediata á esta y al cast., y la otra del Olmo que forma un cuadrilongo, y es bastante espaciosa hay cárceles que existen en la fort. antes mencionada, una escuela de primeras letras á la que concurren de 23 á 3 0 niños dotada con 1,200 reales y na iglesia parr. (San José), de segundo ascenso, servida por una ucura y un dependiente. El cementerio se halla en las afuers déla población hacia el NO., sin que perjudique á la salud pública; y en ta misma dirección, pero a mas de 1/4 de hora de dist., una fuente y pilón sin cañería alguna, cuya agua aunque potable no la utilizan los veciudad para sus usos y sí la de los r. por su mayor proximidad. El término conlina por N. con el de Requena (provincia de Cuenca) y Yátova; E. Cortes de Pallas; S. Jalance, y O. Ves (provincia de Albacete, partido judicial de Casas Ibañez), escondiéndose por el primer punto 2 ñoras, por el segundo 1, por el tercero 1/2 y 2 por el cuarto. En su radío sedicuentra la ald. denominada Casas del lito que describimos suficientemente en su art. correspondiente (V.), y 2 ó 3 cortijos en donde por lo regular no habitan sus dueños mas qne alguna temporada, si se esceptúa el llamado de Gnnicra donde mora de continuo una familia cultivando 15 ó mas tahullas de huerta que se riegan con la fuente del mismo nombre, cuyo sitio es bastante ameno y delicioso por sus cristalinas aguas y por el arbolado de lashuertas en medio de aquel desierto. También se hallan muchos montes, notándose como principales el de la Cherrichana, situado hacia el N. á la dist. de 1 leg. por el cual atraviesa el camino que conduce á Requena subiendo en cuesta muy rápida y cerca de su cumbre en el mismo camino, brota una fuente llamada de la Oruga, cuyas aguas sirven de abrevadero para los ganados; el Morrón de Aleóla ó sea la terminación sept. de la sierra de este nombre que proceed del término de Jarafuel, y el de Agras dist. 1/2 hora NO., aislado y producto sin duda de una erupción volcánica, cuyos residuos ó escorias han hecho creer á muchos que encerraba grandes depósitos de plata, y de aqui los muchos registros y denuncias de minas que se han hecho en el referido monte. El TERRENO es en general montuoso, lleno de breñas bastante áridas, que contrastan singularmente con el pequeño recinto enclavado en el valle de Cofrentes, el cual es sumamente productivo, comprensivo de unas 2 , 2 0 0 tahullas de huerta plantada de cáñamos, maíces, moreras y muchos frutales el secano será aproximadamente de 3 0 0 hanegadas, en el que hay dilatados viñedos y sembrados. Ríéganse las huertas con las aguas del Júcar y Cabriel; ias del primero vienen algo impuras, cargadas con lo que robaron a los yesares y mezcladas con las del r. Ayora; las del Cabriel son cristalinas, y por eso se prefieren para el uso de los ve.

cinos. Para el paso de dichos r. existen 2 puentes de madera mal formados e inseguros el del Júcar tiene solo un arco, y su altura es de 2 0 palmos; el del Cabriel cuenta 4 arcos de igual altura, y tanto uno como otro suelen destruirse con frecuencia en las desbordaciones de aquellos. Eu este último puente se cobra un módico derecho á los viajeros que consiste en 4 mreales por persona ó caballeria como arbitrio municipal.

Atraviesan el lérm. de Cofrentes 2 CAMINOS uno provincial que desde los pueblos del valle conduce un ramal á Requena y otro á la hoya de Buñol, y el segundo que se dirije desde Cofrentes á Castilla la Nueva, ambos en mal estado, y particularmente el primero se halla tan descuidado, que no puede considerarse sino como una mala senda. La CORRESPONDENCIA se recibe de Requena por medio de balijero 2 veces á la semana, PROD.  trigo, maiz, cebada, avena, vino, pasa, seda, cáñamo, frutas y hortalizas; sostiene ganado lanar y cabrio; hay caza de corzos, perdices y conejos con otros animales dañinos, como son lobos, y zorros, y en los r. abundaote pesca de barbos y anguilas, IND. es de escasa importancia en Cofrentes, pues solo se cuentan algunos tejedores para paños y lienzos del pais, dedicándose algunos veciudad á hilar la seda que se produce en el término, y los pobres se emplean en la conducción de maderas por el r. Júcar, á cuyo fin salen algunos jóvenes abandonando por ello la agricultura, lo cual es sm duda la causa de la decadencia en que esta se encuentra, asi como la misma población cuando en su término tiene suficientes elementos para prosperar hay también 3 molinos harineros y alguno artes y oficios mecánicos, COMERCIO se hace con los objetos arriba mencionados, y como los cereales no bastan para el consumo, ni tampoco el vino, se ven los de Cofrentes en la necesidad de importar los primeros de Castilla, llevando para ello la pasa y frutas, y el vino salen á comprarlo á los restantes pueblos del valle y al de Ayora. Los viernes de cada semana hay un mercado al que concurren 8 ó 10 vendedores de ropas y quincallas yfalgunos otros de bacalao, sardinas, aceite, arroz y demás comustibles. POBL. 4 8 4 vec, 1024 almas

CAP. PROD. 2 . 0 1 0 , 5 4 5 reales IMP. 7 0 , 3 5 2 . CONTR. 1 3 , 8 5 1 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7 , 0 0 0 reales que se cubre con algunos arbitros y reparto vecinal.

COFRENTES

valle de Ja provincia de Valencia, partido judicial de Jarafuel. srr. al SO. de aquella ciudad á la dist. de 14 horas, cerca del límite dé la provincia de Albacete, partido judicial de Casas- Ibañez y de la de Cuenca, partido judicial de Requena, por donde serpentean los r. Ayora, Júcar y Cabriel, formando un agradable laberinto soplan suavemente todos los vientos, y bajo de una atmósfera risueña y despejada, se goza de un CLIMA templado y saludable, siendo algo frecuentes las herpes, que en el pais llaman humor salado, provenientes sin duda de que los vec aprovechan para sus usos ordinarios algunas fuentes saladas que brotan en el valle. Este se prolonga de N. á S. como unas 4 leg. empezando en el monteCherrichaua cerca del r. Cabriel, entre Cofrades y Requena, y termina cerca de Ayora, siempre estrechado entre dos cordillera de montes que corren en la misma dirección, separadas solo entre sí como 1 leg., que será generalmente la lat. de este valle. Sus raices y faldas como también los cerros son de yeso, los cuales varían sucesivamente de altura seguidos de elevados monles hacia el oriente y poniente. Los occidentales se estienden como 1 leg. hasta la raya ó división de las provincia de Albacete y Valencia en los partido judicial antes mencionados, donde forman una barrera impenetrable interrumpida por barrancos, quebradas y gargantas por dos de estas entran los r. Cabriel y Júcar, que unidos junto á Cofrentes, corren con el segundo nombre á desaguar en el Mediterráneo, cerca de Cubera. Los montes orientales del valle comunican con la multitud de aquellos que ocupan mas de 30 leg. cuadradas de superficie, sin colonos y casi sin cultivo, entre los que descuella el elevado Caroche, cuya descripción hicimos en su art. correspondiente (V.) Entre estas breñas casi áridas y desiertas se encuentra e’ ameno y frondoso valle que describimos, y en él 5 v. muy considerables, que en su respectiva posición forman una linea tortuosa tendida de N. á S . , y se denominan Cofrentes (la mas principal y la que le da nombre), Jalance, Jarafuel, Teresa y Zarra, que es el pueblo mas meridional y donde residía antiguamente el gobernador del valle. Casi todas ellas ocupan las cumbres de cerros mas ó menos elevados, teniendo cada una, escepto Zarra, su cast. donde los árabes colocaban sus vigías para avisarse de la proximidad de los enemigos, cuyo ejemplo se siguió igualmente en la última guerra civil. El TERRENO del valle cs casi siempre desigual, dispuesto naturalmente en cuestas, muchas veces rápidas é incapaces de contener las aguas de riego; pero ahora se halla reducido á graderías, y asegurados los ribazos con olmos y almeces, y las áreas horizontales por ind. de los colonos. No permiten que los almeces, que son los que mas abundan, se levanten á ia altura que adquieren comunmente en todo el ant. reino de Valencia cúrtanlos á poco mas de un pie del suelo y solamente les dejan los renuevos que aprovechan para horcas y garrotes; por cuyo medio logran ventajas conocidas, siendo las principales fortificar cad.i dia mas y mas los ribazos con las raices que se muí tiplican y engruesan, proporcionar la cría y corte de las varas para horcas y cayados, é impedir la sombra que los corpulentos almeces echarían sobre los campos. De esta manera han conseguido bastantes y frondosas!» uertas, que se fertilizan con ios r. mencionados de Cabriel, Júcar y Ayora, que corre por todo el valle en dirección de S. á N., y con muchas y copiosas fuentes que nacen en aquel recinto asi es que se ven con frecuencia canales de aguas cristalinas; óyese el murmullo de las que se precipitan por los cerros, y por todas partes se muestra la ind. de aquellos hab. y la fertilidad del suelo. Los CAMINOS del valle son locales, de herradura y en regular estado desde Ayora, pueblo lindante con Zarra, arranca una pequeña carrelera que se une en Almansa con la real de Madrid, PROD. las mas generales son, vino, aceile, miel, cera, seda, trigo, cebada, centeno, avena, maiz, patatas, frutas y hortalizas; se sostiene ganado lanar y cabrio; hay cazado corzos, perdices y conejos con algunos animales dañinos como son lobos, zorros y víboras, y pesca en los r de barbos, y sabrosas anguilas, IND.  la agrícola se halla en un eslado muy floreciente, y una prueba ia tenemos en la perspectiva que presentan aquellas huertas todas niveladas con sólidas calzadas ó con los abundantes almeces, cuyos renuevos asi como los del olmo campestre, saben criar y gobernar de tal manera para las referidas horcas y cayados, inicies produce mas de 8,000 pesos (15 reales 2 mreales cada uno; contando la docena de horcas á 15 reales; pero como alli mismo viven los obreros (pie las benefician y ponen en estado de venderse á los labradores del reino, operación que triplica el valor de dichas horcas y garrotes, quedan anualmente en el valle al pie de 24,000 pesos, provenientes de este art. desconocido en otras parles. A esto deben añadirse las manufacturas de lana donde se ocupan muchos veciudad y se consumen las lanas del pais en fabricar paños y otras telas de que se visten los naturales, enemigos declarados del lujo y del ocio; hay algunos molinos harineros y de aceite y otros artefactos, POBL. A fines del siglo XVI apenas contaban los 5 pueblos del valle unos 1,100 vec, que aumentaron á 1,800 á últimos del siglo pasado, según los datos presentados por el Sr. D. Antonio Cabanilles en su obra tantas veces citada de modo que en cosa de 100 años progresó la población en 700 veciudad Finalmente, según la matrícula catastral de 1842, resultan en las 5 v. 2,220 veciudad, 7,379 almas, esto es, 420 vec mas que en 1797 Ja RIQUEZA y CONTR. las presentamos en los art. de las respectivas población del valle.

мостбет кз