SOPEÑA

L. en la provincia y diócesis de Santander (9 leg.), partido jud y avunt. del valle de Cabuérniga (4/4), aud; terr. y c- g. de Burgos (25). S I T . en un llano ; su C L I M A es templado; sus enfermedades mas comunes reumas , dolores de costado y pulmonías. Tiene 70 C A S A S ; escuela de primeras letras dotada con 1,250 r s . , á que asisten 30 niños; iglesia

(Ntra. Sra. del Carmen) ayuda de parr. de la de Sta. Eulalia de Teran; una ermita y buenas aguas potables. Coníina con la Miña, Teran y Valle. El T E R U E N O es poco productivo, y le fertilizan algún tanto ‘as aguas de! Saja. Los C A M I N O S dirigen á Santander y Liébana, y se encuentran en malísimo estado recibe la C O R R E S P O N D E N C I A de Cabezón de la Sal. P R O D U C C I Ó N  maiz. alubias, patatas y pastos; cria ganados, con especialidad vacuno; caza mayor y menor, y pesciudad-i de truchas y anguilas, I N D .  un molino harinero.

P O B L .  OS v e c , 340 almas C O N T R .  con el avunt.

SOPELANA

anteiglesia con ayuntamiento en la provincia de Vizcaya’ partido judicial de Bilbao (3 leg.), audiencia terr. de Burgos (31), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 14;, diócesis de Calahorra (31), merindad de Cribe tiene el 49″ voto y asiento en las juntas de Guernica, y contribuye al señorío por 63 fogueras, S I T . al pie de un monte hacia la costa del Océano Cantábrico; con C L I M A templado y saludable consta de poco mas de 100 C A S A S divididas en dos barrios llamados Moreaga y Uraga; hay casa consistorial; escuela concurrida por 40 niños y 10″ niñas, y dotada con 1,300 r s . ; iglesia

parr. bajo la advocación de San Pedro Apóstol, servida por 3 beneficiados de presentación particular, y una ermita dedicada á San Andrés. El T É R M . confina N. el Océano y Barrica; E. Plencia y Urduliz; S. este últ mo y Berango , y O. Gecho. El T E R R E N O es de mediana calidad ; brotan en el algunas fuentes, y no falta arbolado, C A M I N O S – , locales.

P R O D U C C I Ó N – trigo, maiz, legumbres y frutas; cria poco ganado, y caza de perdices, I N D .  7 molinos harineros. El dia de San Antonio de Padua se celebra una feria de ganado, P O B L .

160 v e c , 600 almas Benta terr. 18,164 reales 24 mreales Hace por armas un escudo con dos llaves cruzadas, y cuatro corazones

SOPEIRA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (20 leg.), partido iud. de Benabarre ( 6 ) , diócesis de Lérida (18), abadiato de la O, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (24). S I T . entre unas escarpadas peñas, su C L I M A es muy frió, pero sano; sus enfermedades mas comunes las tercianas Tiene 60 C A S A S , la consistorial y cárcel; un ex-monasterio de benedictinos, en cuyo claustro están sepultados el conde Urandesigilo y su señora; escuela de primeras letras dotada con 750 r s . , á que asisten de 10 á 12 niños; iglesia parr., que lo es la del mismo monast. (Ntra. Sra. de la O) servida por un cura monge , que presentaba el abad de dicho monast.; ura ermita (San Antonio), y buenas aguas potables. Coníina con Aulet, Pallerol, Llastorri y Aren y Cornudella. El T E R R E N O es de buena y mala calidad, y bastante quebrado, y le fertilizan las aguas del Noguera Rivagorzana. El monte está cubierto de matas bajas, CAMINOS- , dirigen á Villaler, Valí de Buy, Lérida, Benabarre y Conca de Tremp. P R O D U C C I Ó N  granos, aceite , frutas, patatas, vino de mala calidad, hortaliza, legumbres y pastos ; cria ganados; caza de varios animales, y pesca de truchas, barbos y anguilas, I N D .  un molino harinero y un batan, PORL. – . 60 v e c , 281 almas R I Q U E ZA I M P .  38,700 reales C O N T R .  5,050

SOÑEIRO (SAN JULIAN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (2 1/2 leg.), diócesis de Santiago (10), partido judicial de Betanzos (1 1/2), ayuntamiento de Sada (3/4j. S I T . sobre la der. del camino de la Coruña, C L I M A templado y sano comprende varios l. que reúnen 30 C A S A S y uua iglesia parr. (San Julián) con cúralo de entrada y patronato lego. El T É R M . couíina por N. cou San Julián de Ósendo; E. Lubie ; S. Iñas, y ü. üleiros el T E R R E N O en lo general es mediano. los C A M I N O S locales, enlazan en la indicada carretera el C O R R E O se recibe en Betanzos.

P R O D U C C I Ó N  maiz, trigo, patatas , vino, algún lino, toda clase de legumbres y frutas; cria ganados pretiriendo el vacuno; hay caza de perdices, I N D .  la agrícola, P O B L .  52 v e c , 258 afinas, C O N T R . con su ayuntamiento (V.).

SOÑAR (SAN PEDRO DE)

ald. en la provincia, dióc, partido judicial y ayuntamiento de Lugo lég.). SIT. sobre el camino que va de Puertomarin á esta c ; de CLIMA algo frió, bien ventilado y sano se compone de las ald. de Villamoure, Fonteboa, Carballal, Reboredo , Soñar, Valin y Féstos, que reúnen 29 CASAS de mala construcción tiene algunos manantiates de agua regular de que se surten los v e c , y una escuela temporal que pagan los padres de familia. La iglesia parr. (San Pedro) es matriz y cuenta por anejo á Santiago de Sá; hay una ermita con la advocación de San Antonio de Villamoure; el atrio de la iglesia sirve de cementerio en esta parr. término confina por N. cou Santiago de Pingos; E. Cuiña y Coeses; S . Santa Marta de Fijos, y O. Sta. Eulalia de Esperante el TERRENO pizarroso y de» mediana calidad, participa de monte y llano, y lo baña el r. Villamoure, que trae su origen del monte Meda, y de otros dos riach. como él que corren de O. á E. para unirse al Mino; sobre el primero hay un puente de piedra en la situación de Villamoure CAMINOS uno que pasa de Puertomarin á Lugo en un estado regular el CORREO se vecibeen la cap. del partido P R O D U C C I Ó N – . centeno , patatas , algún l n g o , lino , nabos, castañas y legumbres; cria ganado vacuno, de cerda, lanar y algo de caballar; hay caza de liebres y perdices , y se pescan algunas truchas I N D .  la agrícola y dos molinos temporeros C O M E R C I O . – la venta de sus producios en el mercado de Lugo-, P O B L . – . 30 v e c , 141 almas

CONTR*. con_su ayuno. (V.).

SONSIERRA (SAN VICENTE DE LA)

V. que forma ayuntamiento con las ald. de Ribas y Pecina en la provincia de Logroño ^6 leguas), partido judicial de Haro (2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (18), diócesis de Calahorra (14;. SIT. en la pendiente de un cerro á la margen izquierda del r. Ebro; combatida por todos los vientos, aunque los del S. y E. son los mas fuertes y frecuentes, y su CLIMA templado es saludable, no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunas calenturas intermitentes. Tiene sobre 380 CASAS de buena fáb. distribuidas en varias calles, y una plaza cuadrilonga en el centro de la población con soportales que sirven de paseo cuando hace mal tiempo; una buena casa de ayuntamiento

con cárcel; escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 3,289 reales anuales de fondos de propios > á la que concurren 140 alumnos entre niños y niñas; otras escuelas privadas para niñas, en las (pie se retribuye á la maestra con un tanto mensual; iglesia parr. (Sta. Maria) servida por un cura propio, un teniente y 12 beneficiados, 2 de estos curas en las anejas de Ribas y Pecina, y á mas 3 capellanes; el curato de provisión real y ordinaria en alternativa con arreglo al concordato, y los beneficios de presentación del cabildo con títulos propios y perpetuos; una ermita (Ntra. Sra. de los Remedios) con un sacristán que la cuida; un elevadísimo torreón cuadrado, que los naturales llaman cuarto de los moros, y parece justificar e.-te nombre la circunstancia de haber hallado en el subterráneo en 1837 algunas monedas de plata cuadradas y circulares llenas de caracteres árabes; al lado de la iglesia otra ermita (San Juan de Arriba) que se supone fue la primitiva iglesia; cerca de la plaza otra titulada de San Roque; en los afueras la hermosa basílica de Ntra. Sra. de los Remedios al NO. de la población; contiguo á ella á su espalda se halla el cementerio capaz y ventilado; y finalmente, hay un hospital abandonado al que solo va algún enfermo forastero de los que acuden durante las temporadas de cavas y vendimias, en el que existe una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción, y en ella se dice misa todos los dias festivos. Aunque dentro de la población no hay ninguna fuente; en su término se cuentan varias de buena calidad, proveyéndose sus hab. de las 3 contiguas á ella, nombradas la de»Acá, la del Pozo-vicario y la de la Salud, todas de aguas muy puras y perennes; existe el proyecto de construir 2 fuentes dentro» la v., una en la plaza y otra en el barrio de abajo. En la Barbacana y Vistillas se encuentran buenos paseos con magnificas vistas, pero no tienen arbolado; habiendo una espaciosa llanada con algunos árboles frente la ermita citada de Ntra. Sra. de los Remedios, y en las orillas del Ebro una hermosa arboleda, en cuyos puntos se pasea en el buen tiempo por ser los sitios mas deliciosos. Durante la última guerra esta v. estuvo fortificada solo con algunas tapias y un ant. cast., que aunque desmantelado, es importante por su posición.

Se estiende el término sobre 2 leg. de N. á S., y poco menos en dirección á O., estando limitado al S. por el r. Ebro que está á corta dist. de la v., de cuya pertenencia es una especie de península que forma el r» á su márg. der. y por lo que se la llama término de Allende ; confina N. con P»eñacerrada; E Abalos, Villabuena y Baños de Ebro; S. Briones.

de quien le separa el Ebro, y O. Labastida; nacen en esta jurisd. vanos arroyos debajo de la sierra y montaña de Toloño al N. de la población, los que apenas tienen 1 1/2 l e gua de curso hasta reunirse en el Ebro, fertilizándose con ellos algunas fan. de tierra; el Ebro corre á 1/2 hora corta de la v., cuya corriente está lamiendo la altura sobre la que se sienta la población, no pudiéndose aprovecha» sus aguas para el riego á causa de la profundidad de su cauce; sobre este r. se halla un hermoso puente de piedra reedificado á costa de la v. en 1843; consta en el dia de 10 arcos, aunque antiguamente tuvo t i . Dispersas en la jurisd. se encuentran varios manantiales de aguas de buena calidad; 2 granjas ó casas de campo, una á 1/2 hora por el lado N. de propiedad de los Pecinas, y la otra á 3/4 en la misma dirección titulada de Pangua, ambas habitadas; y ruinas de varias ermitas y santuarios, de los cuales citaremos San Andrés de los Monjes, San Andrés y San Martin de la Naba, la de los Quemados que se supone perteneció á los templarios, San Pablo, San Pelayo, San Juan de Abajo y Nuestra Señora de la Peña. Al N. de la misma está el desp. de Veral-ís, suponiendo también que existieron en ella los dos pueblos de Artajona y Hornillos, á los que hace referencia una escritura, que se conservaba en el conv. de San Millan, á cuyos bailes se dice que los donó un rey de Navarra; cerca de la ald. de Pecina se distinguen las ruinas de la iglesia de Sta. Maria, fundada en 1130 por Pedro Oirila, abad de Cárdena, por encargo del infante D. Bamiro. CAMINOS pasa por su término y á un tiro de bala de la y. la nueva carretera para la provincia de Álava, que enlaza la de las Conchas con la de Logroño á Vitoria; hay ademas varios caminos que conducen á los pueblos limítrofes en bastante mal estado, CORREOS se reciben do la adm. subalterna de Haro por medio de balijero tres veces á la semana, PROD.  vino en abundancia, trigo, cebada, algunas legumbres y muchas verduras; se cria ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de conejos y perdices, y pesca de anguilas, barbos y alguna trucha, IND.

3 molinos harineros, una panadería bien montada que cuece de 20 á 25 fan. de pan, 40 ó 12 alambiques para destilar aguardiente, algunos telares de lienzos ordinarios, y la agricultura que es la principal, COMERCIO se reduce á la importación de granos del mercado de Haro, á diferentes tiendas de comestibles, y á la esportacion de aguardientes y vinos, los primeros para la provincia de Santander, y los otros á las Provincias Vascongadas, POBL. 585 v e c , 2.»>2I almas CAP. PROD. 9.81 1,730 reales IMP. 441,527. CONTR de cuota lija 00,499

SONEJA

v. con ayuntamiento de la provincia de Castellon de la Plana (9 leg.), partido judicial y diócesis de Segorbe (3/4) , audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (7 1/4). SIT. en terreno llano á la der. del r. Palancia la baten todos los vientos, gozando un CLIMA templado y saludable. Tiene 360 CASAS de buen gusto y sólida construcción; la del ayuntamiento construida en 1845 de buena arquitectura; la do la cárcel que es mala é insegura ; una escuela de niños á la que concurren 96, dotada con 2,000 r s . ; otra de niñas asistida por 70, y con 750 r s .

de dotación; iglesia parr. (San Miguel Arcángel) de segundo ascenso , servida por un cura de provisión real á propuesta en terna por el o b . ; una ermita (San Francisco Javier) situado en el arrabal, y un cementerio al O. de la población Confina el término por N. con Castelnovo y Almedijar; E. Chovar y Sot de Ferrer; S. Algar (provincia de Valencia), y O. Segorbe su estension de N. á S. e s de 4/2 leg. y 2 de E. á O. en su radio comprende varios montes, siendo los mas principales la sierra de Espadan y el de la Dehesa, en cuyacumbre hay una laguna que cria sanguijuelas de escelente calididad; 2 canteras de piedra, y una deh. de propios. El TERRENO es de buena calidad y muy feraz; participa de secano y regadío que fertiliza elr. Palancia. Los CAMINOS conducen á Azuebar, Castelnovo, Villatorcás, Sot de Ferrer y á la carretera de Aragón á Valencia , en regular estado. El CORREO se recibe de Segorbe por baligero tres veces á la semana.

PROD. trigo, maiz, vino, aceite, algarrobas, judias, arroz, higos, verduras y hortalizas hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y anguilas, IND.  la agrícola; 3 fáb. de aceite ; una de albayalde; 3 molinos harineros , y 3 tiendas abacería, POBL. 402 vec, 4,640 almas

CAP. PROD. 4.402,850 r s . IMP.  405,996. CONTR. el 22 por 400 de esta riqueza.

Ignórase el origen do esta población; pero su desarrollo no ha sido de grande antigüedad , después que sufrió la despoblación consiguiente á la espubion do los moriscos, en que perdió los 75 veciudad que tenia. En 4794 contaba 285 v e c . , y 400 en 4825. En 30 de setiembre de 484 4 , habiéndose replegado en esta población una corta vanguardia del general Obispo, dirigida por D. Mariano Moreno, fue atacada por Pulombini, teniendo que retroceder á unirse con el resto déla división.

A mediados de julio de 4836 entraron en Soneja las tropas carlistas mandadas por el Serrador ; y viendo que le seguia de cerca el general Grases , prendieron fuego á las casas después de saquearlas y quemaron igualmente las mieses eu las eras y campos con cuanto no pudieron llevarse.

Las fuerzas de Grases, lograron poco después alcanzar á los carlistas y dispersarlos , haciéndoles mas de 300 muertos, y cogiéndoles todo el bagage, infinidad de armas , algunas cajas de guerra y otros efectos.

SONDICA

anteiglesia con avunt. en la provincia de Vizcava, partido judicial de Bilbao (1 1/4 leg»), audiencia terr. de Burgos (29 1/2), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12 1/2), dióc de Calahorra (30), merind. de Uribe tiene el 44° voto y asiento en las juntas de Guernica y contribuye al señorio por 56 1/2 fogueras SIT. en llano al O. de la cord de Archanda que la separa de Deusto y Bcgoña; CLIMA saludable; consta de 74 CASAS esparcidas en los barrios de La Campa, Izarza y Sangroniz, en cada uno de los cuales hay una venta ó taberna tiene escuela de primeras letras concurrida por 50 niños y 14 niñas y dotada con 1,500 reales; iglesia parr.

bajo la advocación de San Juan Bautista, servida por 3 beneficiados que presentan los dueños de las casas solares de Asua, Saravia y Susunaga; 4 ermitas dedicadas á San Martin, La Cruz, San Roque y San Manaes; esta última situado en término de Lujua, pertenece á las dos anteiglesia y se cree ha sido de ambas, iglesia parr. 4 fuentes minerales denominadas de Ugalde, Arresti, Sangroniz é Izarza, esta última muy recomendada en las obstrucciones. El término confina N. Erandio y Lujua; E. Dorio y Zamudio; S. Deusto yBegoña, y O. otra vez Erandio. El TERRENO está bañado por el brazo de mar que entra de la ria de Bilbao por el puente de Luchana, lo que le hace feraz, CAMINOS locales, PROD. trigo, maiz, legumbres y frutas; cria algún ganado, poca caza y bastante pesca, IND. •. 4 molinos de agua y uno de viento destruido, POBL. 80 v e c , 515 almas Renta liquida terr.

22,662 rs El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 5,520 reales

y se cubren con 6,000 que le producen los arbitrios

SONCILLO

L. e n l a provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos (14 leg.), partido judicial de Sedaño ( 7 ) , ayuntamiento del valle de Valdevezana s i r . en terreno llano, le combaten los vientos del N., y aunque su CLIMA es húmedo y frió en invierno, es templado en verano y su cielo alegre; las enfermedades comunes, son reumas y catarros. Tiene 40 CASAS, la consistorial con una buena torre y reloj público; escuela de instrucción primaria dotada con 2,000 reales vn., concurrida por 40 alumnos; una igl parr. (Stos. Cosme y Damián) servida por un cura párroco. El TÉaM. confina N. Argomedo y Castrillo; E. Cubillos; S. Torres y Montoto, y O. Quintanaentello; en él se encuentra el pueblo de Montoso, y 3 fuentes 2 de aguas comunes y una de minerales. El TERRENO es de mediana calidad; contiene un monte poblado de bosque; le cruzan 2 riach. que se denominan de la Gándara y Bayo, y cada cual tiene un pueule. Hay un CAMINO que conduce á Santander, Burgos y Vitoria, y otros para la comunicación de los pueblos limitrofes. PROD.  trigo, cebada, legumbres, patatas, y pastos; cria ganado do todas especies, con preferencia si vacuno, caza mayor y menor, y pesca de truenas.

IND.  4 molinos de harina en esta v. se celebran 2 ferias anualesy un mercado semanal, POBL. 22 v e c , 82 almas CAP.

PROD. 200,200 realesiMP. 21,709,

SON SERVERA

v., cabecera de ayuntamiento que forma con la ald. de Peña Botja en la isla y diócesis de Mallorca, (Palma 42 hor.), partido judicial de Manacor (3), provincia, audiencia terr., ciudad g. de Baleares SIT. al estremo oriental de la isla, al pie del monte llamado Es puig de se Font, en un suelo ó plano inclinado y desigual, dist. unos 20 minutos de la orilla del mar; goza de buena ventilación y CLIMA templado y sano; las enfermedades comunes, son fiebres intermitentes, gastritis, y algunas apoplegias. Tiene 474 CASAS ,-de un solo piso alto en general, construidas de mamposteria, y formando 44 calles desempedradas, y regularmente anchas, y una plaza que sirve para el mercado nay uua escuela de instrucción primaria dotada con 4,100 reales «vn., concurrida por 30 alumnos; una iglesia parr. (San Juan Bautista; filial de la parr. de Arta, servida por un vicario temporal y amovible que nombra el diocesano, y un capellán de patronato de sangre. El término confina N. Arta; E. Capdepera; S. el mar, y O. San Lorenzo Descardasar; en él se encuentra la citada ald. de Peña Rotja, y diferentes predios rústicos de propiedad particular.

El TERRENO participa de secano y regadío; sus montes forman una cordillera de N. á E . , cuyas «vertientes dividen este térm del de Capdepera; crian pinos y mata baja; le cruzan algunos torrentes de escaso caudal de aguas, y contiene canteras de piedra. Los CAMIMOS son locales, y se hallan en mal estado, PROD. trigo, geja, cebada, avena , legumbres, algarrobas, aceite, vino, almendras, cáñamo, hortalizas y frutas; cria ganado de todas especies, con preferencia el «lanar; caza de conejos, liebres, perdices y codornices y pesca común del mar. IND.  8 molinos de viento harineros, 4 de agua, 4 4 de aceite, y un tejar, COMERCIO esportacion de frutos sobrantes, é importación de los ultramarinos, PORL.  399 v e c . , 4,925 almas CAP. IMP. 4 50,773 reales CONTR. en el año de 4846 27,940