пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

VILVESTRE

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc, de Salamanca( l6 leg.), partido jud de VRígudino (4 1/2), aud terr. de Valladolid y ciudad g. de Castilla la Vieja sur. en el límite occid. de la prov .»lindando con Portugal á la faldaNE. de un monte que por el E. y S. tiene grandes llanuras; el CLIMA es frió y las enfermedades mas comunes las afecciones de pecho.

Tiene 360 CASAS de un solo piso, las que forman cuerpo de población, cuyascalies son regulares aunque incómodas porel desnivel’enque están ; una escuela de instrucción primaria colocada en un local hecho á propósito para este objeto á laque concurren 420 niños de ambos sexos; un pósito o panera de cuatro naves; dos fuentes públicas inmediatas al pueblo, de Cuyas aguas se surten los v e c ; iglesia parr. (La Asunción) servida por un cura de segundo ascenso y de provisión ordinaria; dos erm.Ntra. Sra. del Castillo y el Cristo del Humilla- I dero. y un cementerio bien situado En casi todas las casas de este pueblo hay pozos, cuyas aguas las usan, los veciudad para todaslas necesidades. Confina el T É R M . por el N. conelde Mieza; E. Barruecopardo y Cerezal dePeñahorcada; S. Sancelle y O. r. Duero que separa á Portugal de España, el cual lleva su curso hacia el SO. á entrar en aquel reino y se le cruza por esta v . por medio deuna barca. E l T E R R E N O participa demonte y llano y aunque el primero es pedregoso y desigual no deja de ser fértil y abundante en sus quebradas, teniendo mucho arbolado de almendros, olivos y varios frutales , sin escasear las viñas; hay monte de encina con pastos para los ganados. Los C A M I N O S son carreteros y de herradura; estos conducen alas márg. del Duero y los primeros á Saucelle, Cerezal, Mieza y otros pueblos. El C O R R E O se recibe de Vitigudino dos veces en la semana, P R O D U C C I Ó N cereales , vino, aceite, abundantes y esquisitas frutas, bellota y pastos; hay ganado lanar, vacuno, cabrio y cerdoso y caza menor, P O B L . 3 5 0 v e c , 1,272 almas R I Q U E Z A P R O D U C C I Ó N  L.900,400 reales I M

VILDOSOLA

casa solar de Vizcaya, partido judicial de Durango, anteiglesia de Castillo y Elejabeitia.

VILCHES

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Jaén 9 leg.), partido judicial déla Carolina (2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (21) SIT. al S. de SierraMorena por la partedeDespeñaperros, entre los r.Guadaleny Guadarrizas, sobre un collado que forman dos cerros de bastante elevación el terreno que ocupa es bastante escarpado y por esto la población está dividida en 3 porciones sobre los 3 cerros denominadosde la Villa antigua ; de San Sebastian y la Serrana la combaten todos los vientos y con especialidad el O., siendo sus enfermedades mas comunes las estacionales y pústulas malignas.

Consta la población de unas 541 CASAS en lo general de mala construcción y distribuidas en calles irregulares y una plaza; casa de ayuntamiento con cárcel y local para pósito; dos escuelas, la una de niños á que asisten de 80 á 100 , y otra ile niñas concurrida por mas de 100, dotada aquella en 3,100 reales y casa, pagados 1,100 de propios; igual cantidad de arbitrios y 900 de una obra pia; la de niñas está gratificada con 2 reales diarios. La iglesia parr. (San Miguel Arcángel), es un edificio de piedra sillería , bastante regular con una torre de igual fábrica de alguna elevación; consta de una sola nave sumamente espaciosa con varios laterales y frente el mayor-. su curato es de segundo ascenso, y lo sirve un prior , cura párroco; un cura teniente y un beneficiado. En el cerro denominado del Castillo, desde el cual se disfruta una vista pintoresca , se encuentra un santuario, en el que se venera con gran devoción la patrona de la villa con el título de Ntra. Sra. del Castillo; y en el barrio de los Mesones, hay otro santuario ó ermita San Gregorio. El cementerio está á corta díst. de la población por el N. Confina el término por N. con Navas de Tolosa (2 leg.); E. Arguillos (1); S. Rus y Canena (3),y O. Linares (2) existen dentro de él los cas.

de Vado-llano, Mira al Rio; Cuebas deGirubaile y Alcolehuela; así como 5 fuentes de agua dulce para el abasto de los vecinos y otras5 salobres pa-a caballerías le bañan ademas los r. Guadarrizas y Magaña que se unen á la entrada de este término; corriendo hacia el S. á incorporarse con el Guadalena, que principia su curso al tocar la jurisd. E., corriendo ambos á dist. de 2 leg. uno de otro dejando á la población en el centro. También le cruza por el S. el Guadalimar, y varios arroyos como el Galapagar, Conejeros y Olpija que llevan sus aguas á los dos primeros que hemos nombrado; atraviesa un puente sobre el Guadalen de 3 arcos ; otro sobre el Guadarrizas, también de 3 arcos dos de ellos arruinados y otro sobre el Guadalimar, derruido, con el nombre de Mocha. El TERRENO es de 3 clases á saber una tercera parte de buena calidad, dedicada esclusívamente á la labor ; otra porción igual, de mediana calidad en su mitad también empleada en labor y la otra plantada ríe, olivas y viñas, y la tercera parte restante de inferior calidad, poblada de monte bajo y un arbolado de encinas de 40 á 50,000 pies , que produce eseelentes pastos y bellotas. Los CAMINOS son de herradura y locales la CORRESPONDENCIA la va á buscar un balijero á la Carolina tres veces á la semana.

PROD. cereales de todas clase?, aceite y bellota ; cria ganado de cerda, cabrio, lanar, vacuno y yeguar; caza de conejos, liebres, perdices ,jabalíes, lobos y zorras, y pesca de barbos y bogas, IND.  14 fáb. de jabón blando que elaboran anualmente de 4 á 5,000 a.; 15 telares de lienzos ordinarios ; 9 molinos aceiteros y 2 de harina, COMERCIO dos tiendas de géneros del país y estranjeros, importándose vino y aguardiente de la Loma de Ubeda pero el principal que se hace cousiste en la estraccion de las producciones sobrantes de las fáb. de jabón , carbón y cenizas, y yeso de las abundantes canteras que hay en el término en el cerro de Jarabanal. Celebra una feria en los dias 3 , 4 y 5 de mayo, pero hace años que es poco ó nada concurrida, POBL. 541 v e c , 1,837 almas, CAP. PROD. 4.286,828 reales, IMP.

181,030. CONTR. 106,203 reales

VILAR DE SARRIA (SAN SALVADOR DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (5 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Sarria (1/4).

SIT. á la orilla izquierda del Sarria; CLIMA templado y húmedo. Compréndelos L. de Barre iros , Bosque, Carballal, Castro, Mendros. Nogueira, Puente Viejo, Riveira, San Alberto Toteiro , Vigo. Vilar, Vilar de Sarria y Villarrairo, que reúnen 52 CASAS ; una escuela temporal; algunos manantiales y pozos, y bastante arbolado. La iglesia pan\ (San Salvador) es anejo de San Salvador de Sarria, con cuyo término confina por O. interpuesto el r . ; al N. las feligresia de Camino y Betote; al E. Castillo de los Infantes , y por S. Fontao. El «TKRRENO es de mediana calidad. Los CAMINOS vecinales, y el CORREO se recibe de Sarria, PROD.  centeno, algún trigo, patatas, nabos, castañas, lino, legumbres, frutas y buen pasto ; cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio; hay caza de perdices y liebres , y se pescan ricas truchas, anguilas y peces.

IND. la agrícola, telares para lino y lana, molinos harineros y varios oficios de primera necesidad, POBL.-. 54 v e c , 278 almas, CONTR. con su avunt. (V.)

VILAR

L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Panton y feligresía de Santiago de Castillones (V.). PORL.  4 vecinos, 20 almas.

VILAGRASETA

L. en la provincia de Lérida (8 leg.), partido judicial de Cervera (1 1/3), dióc de Vich (15), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (46 4/6), ayuntamiento de Montoliu. SIT. en la falda de un cerro; su CLIMA es frió en invierno y templado en el verano. Tiene 40 CASAS; un castillo aut. casi derruido algo separado del pueblo; iglesia parr. (San Andrés) matriz de Gramuntell, servida por un cura; cementerio y un pozo de buenas y abundantes aguas. Confina N. Gramuntell ; E . Guardia; S. Montoliu, y O. Sisquella. El TERRENO es aspe- .

ro y de mala calidad. Los CAMINOS son locales la CORRESPONDENCIA se recibe de Cervera. PROD.  centeno, cebada, trigo , vino y legumbres; cria ganado vacuno, y caza de perdices y conejos, POBL. 10 v e c , 44 almas CAP. IMP. 24,741 reales CONTR. el 14’48por 100 de esta riqueza

VILAGELANS (CUADRA Y CASTILLO DE)

L. que forma ayuntamiento con San Andrés de Gurb en la provincia, audiencia terr., c g. de Barcelona (10 leg.), partido judicial y dióc de Vich (4/2). SIT. en el llano de esta c , á la márg. der. del r. Ter , con buena ventilación y CLIMA frió, pero saludable y afecto á fiebres intermitentes. Tiene unas 60 CASAS diseminadas; no hay iglesia parr. ni cementerio; el vecindario corresponde en el orden eclesiástico á la parr. de San Esteban de Granollers, con cuyo pueblo confina el término por el N.; con los rios Ter y Gurri ¡)Or el E.; al S. con la ant. carretera de Vich á Olot, y por O. otra vez con el citado Granollereales El TERRENO es llano, de mediana calidad; le cruza el r. Gurri, que se reúne al Ter, al estremo E. del término Hay CAMINOS locales, y el que conduce de Vich á Olot, todos en mal estado, PROD.-. trigo, centeno, maiz y legumbres; cria algún ganado lanar y vacuno para la labranza ; caza de liebres, y pesca en los rios. IND. 2 molinos de harina y una fáb. de hilados de algodón, POBL. 32 vec, 484 almas CAP. PROD. 4.426,800 reales

IMP..- 28,470.

VILA

L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Panton y feligresía de San Vicente de Castillones [Y.], POBL.  3 vec, 4 5 almas.

VIGO

ciudad cap. del ayuntamiento, partido judicial y tercio naval del mismo nombre en la provincia de Pontevedra (5 lee.), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (23), diócesis de Tuy (4), y departamento del Ferrol. Es puerto habilitado para el comercio de Ultramar; tiene aduana de segunda clase, adm. de estancadas, otra de loterías, comandancia militar de marina, artillería é ingenieros, un tribunal y junta de comercio, y otros establecimientos análogos á su categoría.

Se halla SIT. á los 42» 14′ 5″ de lat. N., y á los 4» 54′ 49″ de long. O. del meridiano de Madrid, en la pendiente de una colina denominada Castelo, que es un estribo de otro cerro mayor llamado el Castro, y á las márg. de una espaciosa ria, desde cuya orilla comienza la población, la cual elevándose progresivamente, asi como el terreno , forma una especie de anfiteatro, yofrece por todas partes, especialmente desde la r i o , un aspecto muy variado y pintoresco. Los VIENTOS son variables según las diversas estaciones del año asi que al principio del otoño suelen reinar frecuentemente los del primer cuadrante con inclinación al segundo N. y NE.; pero á la mitad de dicha estación hasta el solsticio de invierno son casi constantes los vientos del tercero y cuarto cuadrante S., SO. y O., ambos fuertes y tempestuosos acompañados de muchas lluvias. Desde el solsticio de invierno hasta el equinoccio de primavera soplan los de’, tercer cuadrante S. y SO., que casi siempre son fuertes, y suelen pasar al cuarto cuadrante O., ONO. y NO., estos son muy tempestuosos aunque poco durables. En la primavera dominan con mayor frecuencia los del primer cuadrante N. y NE., de poca fuerza y nada tempestuosos. Y durante el solsticio de verano hasta entrado el equinoccio de otoño reinan con mas constancia los del primer cuadrante con inclinación al segundo y aun mas al cuarto, los cuales suelen ser fuertes y duraderos. Ademas, como en todos los pueblos marítimos, corren en Vigo los vientos diarios que comuumente se designan con el nombre de brisas , que por lo regular soplan desde que se pone el sol hasta las 8 ó 9 de la mañana , y en el estío refrescan la atmósfera disminuyendo considerablemente el calor de la estación. El CLIMA es sin disputa el mas apacible y benigno de todo el reino; de manera que en lo mas intenso del estío el calor rara vez escede de 20 grados del termómetro de Reamur ; refiriéndose como cosa pasmosa y estraordinaria que en algún dia llegó á 26 , y en los mas rigorosos inviernos suele bajar de 8 a 7 grados sobre cero , y también se reputa por fenómeno muy raro que baje al 4 también sobre cero. En este pais no se conoco la gravedad de los alectos inflamatorios, tan mortíferos en otros pueblos, ni de aquellas calenturas agudas que , según Grant, arrebatan las dos novenas partes de la población ; apenas aparecen las fiebres pútridas, ni las atáxicas, ni menos las tifoideas ; tampoco se padecen las perniciosas y molestas intermitentes, que son endémicas en los lugares situado á orillas del Miño. Aunque en primavera y otoño suelen presentarse esporádicamente algunas pleuresías ó costados y afectos catarrales, son tan benignos, que terminan con la mayor prontitud y felicidad; de todo ello resulta que existen muchos ancianos de ambos sexos y de todas categorías, habiendo bastantes octogenarios y algunos que se aproximan á cien años de vida; y siendo muy notable el vigor y energía que se advierte en las facultades físicas é intelectuales de dichas personas.

Vigo es plaza cerrada con 6 puertasdenominadas Gamboa, Ribera, balperra, Placer , Sol y Laje. Toda ella se halla circuida de baluartes y muralla, pero de mala y débil manipostería cuya circunferencia es de unos 2,344 pies, y presenta una figura muy irregular. Dentro de la ciudad y en la cortina del muro, hacia el N., hay una batería nombrada de la Piedra; ábsestreñios de la misma un buen baluarte y un castillo, todos tres con dirección al mar para la defensa del puerto; el primero está situado al E. de dicha batería, sobre el ca6o de Laje ; y el segundo hacía el O., titulándose cast.

de San Julián. Por la espalda y en su cima tiene la ciudad al S. otro castillo antiguo denominado de San Sebastian, en cuyo recinto existe actualmente el hospital militar. Debe aqui VIG 45 hacerse también mención de otro castillo situado á dist. de 1/3 de milla de la c , en la llanura y cumbre del monte Castro, de donde toma su nombre el fuerte, que es el mas importante poique domina la población y bahia.

Las calles, á consecuencia de la disposición del terreno, son pendientes, estrechas, tortuosas ó incómodas; su piso, que todo era bastante malo, se ha reformado en gran parte, y continua mejorándose con empedrado y cañerías; sin embargo , aun permanecen algunas de las mas principales muy deterioradas. Sus CASAS, aunque esteriormente se hallan enlucidas con cal, en lo interior son harto reducidas , ma 1 dispuestas y de poca comodidad; pero también de algunos años á esta parte se han renovado muchas con mejor gusto y uniformidad’y se han construido otras, atendido el aumento del vecindario. Casi en el centro de la ciudad hay 2 pequeñas plazas , habiéndose formado otra en el sitio denominado de la Piedra las tres sirven para el mercado que euesta ciudad se celebra todos los sábados, asi como para otro medio mercado que se realiza en los miércoles de cada semana; ambos son muy concurridos, y abundan en géneros y productos del pais. Se cuentan dentro y fuera de la ciudad 2 fondas, 7 posadas públicas, 3 billares-cafés, 4 boticas , una droguería y muchas tiendas de paños, quincalla, comestibles y otros géneros del reino y coloniales. La casa consistorial es de escasa comodidad y»poco espaciosa, igualmente la cárcel, habiendo otra mas capaz destinada para escuela de primeras letras y para las reuniones ó juntas del pueblo. En una de las indicadas plazas, llamada de la Pescadería, porque en ella se vende el pescado para surtido de los veciudad, ó igualmente la carne; existe el Teatro, que acaso es el mejor de Galicia; se concluyó en 1832, y fue construido con todo gusto y magnificencia á espensas del rico propietario y comerciante D. Norberto Velazquez Moreno; en ta misma plaza se encuentra la carnicería bastante aseada , el repeso y la alhóndigaó depósito de granos y harinas.

Ademas de la escuelas publicas y particulares para la instrucción primaria de ambos sexos , hay un Colegio de Humanidades fundado en 1838, á cuyo establecimiento concurren muchos alumnos estemos, sin contar los internos ó pensionistas en él se enseñan la instrucción primaria, elemental y superior, matemáticas , náutica ó pilotage, dibujo natural, gramática latina, filosofía y lenguas francesa ó inglesa. El indicado hospital militar , que puede llamarse ambulante por falta de edificio propio para su objeto, consta de un inspector, comisario de guerra interino; un contralor; un comisario de entradas, un capellán , médico, cirujano y boticario, un administrador del asentista, y un cabo de sala con los correspondientes practicantes, enfermeros y otros empleados subalternos la Hacienda militar paga á los seis primeros, y el asentista á los restantes. Todos los matriculados en el distrito marítimo de la cap. constituyen un gremio de mareantes regido por estatutos especiales, cuya dirección y gobierno se halla á cargo de una junta llamada gremial, compuesta de un director, un vice director, cuatro consejeros, un tesorero-depositario, y un secretario nombrados anualmente por la junta general de matriculados; para la axistencia facultativa de estos tiene el gremio, médico, cirujano y boticario pagados esclusivamente con los fondos de la asociación. El Consulado ó tribunal de comercio de este puerto se compone de un prior, 2 cónsules propietarios, 2 id. suplentes, un asesor letrado, un escribano, un portero y 2 alguaciles; dicho tribunal, como los demás de su clase, tiene por objeto conocer y juzgar de las causas y negocios relativos al comercio con arregio á su código y ley de enjuiciamiento. La Junta de Comercio consta de un vice-presidente y 9 vocales, de los cuales 6 pertenecen á la clase de comerciantes y 3 á la de propietarios tiene ademas secretario, portero «y alguaciles. Esta corporación depende del Ministerio de Comercio; se halla presidida por el gefe político de la provincia, y su objeto es promover y favorecer el comercio é industria en general, proponiendo los medios que puedan influir en el desarrollo de esos dos ramos de prosperidad pública. Existe también otra junta municipal de sanidad, cuyo personal y atribuciones son idénticos á las demás que de su especie hay en los puntos marítimos de la Península.

Cerca de la plaza principal llamada de la Constitución se halla la iglesia parr. (Asunción de Ntra. Sra.), tiene el título de Colegiata , y su edificio es moderno, de mucha solidez, y su arquitectura de ói den dórico. Sirven el culto un prior y 2 racioneros , que propiamente son párrocos y ejercen el ministerio por semanas, proveyéndose las vacantes en concurso.

Hacia el centro del pueblo hay una buena capilla llamada de la Misericordia, que sirvió de parr. Ínterin la obra de ‘a colegiata.

Dentro de la ciudad hay 4 fuentes de bastante raudal; pero únicamente dos próximas entre sí y denominadas ii«ptuno y Angelote son de aguas potables, gratas y frescas; pero producen una especie de ligera inflación y cierto peso momentáneo en el estómago á consecuencia sin duda del carbonato de cal, un poco de sosa y alguna sustancia terrea y arcillosa que contienen. El agua de las otras 2 fuentes llamadas de Vigo y de la Ribera ó de los Cans no es potable, y solamente sirve para ciertos usos económicos ; ambas cuecen mal las legumbres verdes y judias s e c a 9 , y en vez de disolver el jabón haciendo espuma, lo cortan formando grumos con el aceite del mismo combinado con la cal que en ellas predomina. De lo dicho resulta , que Vigo esperimenta falta de aguas potables especialmente durante el estío, y que aun las de las dos primeras fuentes no son bastante esquisitas ni puras ; por lo mismo seria muy oportuno realizar escavaciones mas ó menos profundas en el monte Castro ó en otros parajes inmediatos , donde es regular que se encontrasen manantiales de buenas a,- tías, las cuales a poca costa se podrían conducir por medio de encañados á la población.

Los principales barrios de Vigo son 4, Arenal, Ribera, Faiperra y Salgueiral que tienen aproximadamente tanto vecindario como la ciudad El mas considerable es el del Arenal que situado al E., frente al fondeadero, donde anclan los buques, se prolonga á lo largo del puerto poruña sola calle en la estension de 1/4 de leg. Su localidad es muy despejada, sumamente agradable, y la que sin contradicción ofrece el punto mas ventajoso para la gran c marítima que debiera tener este puerto. En dicho barrio habitan y tienen sus fáb.

los industriosos catalanes ; los demás moradores son marineros ó pescadores, habiendo también varios particulares y artesanos. Al principio del Arenal y cerca de la puerta de Gamboa está el edificio de la Aduana; hallándose en el centro de las casas y en la parte correspondiente á la parr. de Santiago de Vigo el conv. de religiosas de la orden Tercera, Ntra. Sra. de los Remedios, y su fáb. denota mucha antigüedad.

Mas adelante y al frente del principal fondeadero se encuentra un billar-café, bastante concurrido por los habitantes y por los individuos de los buques nacionales y estranjeros que hay en el puerto. Ademas existen en este barrio 2 posadas públicas, una botica, escuela de primeras letras para niños de ambos sexos pagada por los catalanes; varias tiendas de ropas , quincalla y comestibles, y 3 fuentes de buenas aguas para surtido del vecindario , sin contar los pozos que hay en las huertas de las casas, y los infinitos manantiales de aguas muy puras y agradables que brotan por todas las inmediaciones. Hacia el último tercio de este arrabal corre un riach. titulado Rio del Barreiro que nace á 1/2 milla S. en los sitios de Ameal y Guedije, feligresia de Lavadores, atraviesa la ancha calle del barrio por un puente chico, y desagua en la playa.

El barrio de la Ribera, llamado vulgarmente el Berbés, se estiende al O. de la ciudad, en una pequeña ensenada que llaman de San Francisco •. los hab. casi todos son marineros y algunos pescadores, ocupándose las mujeres en la compra y salazón de pescado para venderlo á los arrieros, cuya faena en los soportales de las casas, en las piezas bajas, y aun en el arenal de la playa ocasiona un hedor insoportable-, al estremo de este barrio existe el conv. que fue de frailes franciscanos, en cuyo local se halla actualmente la casa de Beneficencia, donde se sostienen muchos hombres, mujeres y niños, que antes pertenecían á la clase de mendigos públicos; allí se les asiste con cama, vestidos, alimento, facultativos y botica; socorriéndose ademas á varios niños espósitos y á algunos enfermos pobres que viven fuera del edificio sostenido este establecimiento con 4,000 reales anuales correspondientes á las únicas rentas del ant. hospital de Caridad y con las suscriciones voluntarias del vecindario; se halla á cargo de la junta del ramo y bajo el régimen de un buen director; habiendo un celador enfermero mayor, un cocinero, un maestro y maestra para la educación primaria de los niños de ambos sexos, un sastre, un zapatero para la enseñanza de estos oficios y varios sirvientes.

La Falpena es otro arrabal que desde la puerta de su nombre se prolonga también al O. formando 2 calles en dirección paralela al de la Ribera, al que domina por hallarse en situación bastante elevada y ambos se comunican por el pendiente llamado de la Barroca, hacia cuya mitad se encuentra una fuente de esquisitas aguas, las que aprovechan los moradores de los dos barrios en el de Faiperra los veciudad

también en su mayor parte son marineros, habiendo varios artesanos labradores. En todo este arrabal se respira un aire puro y sano; su localidad es despejada y desde alli se descubre la gran estension de la ría hasta las islas Cies ó Bayonas, ofreciendo una distracción continuada, ya por la frecuente entrada y salida de buques en el puerto, ya por las innumerables lanchas ocupadas en la pesca y en el pasaje desde los pueblos situados á la orilla opuesta ó en la costa del N. El Salgueiral es el último de los mencionados barrios, y principia fuera de la puerta del Sol, conocida vulgarmente por la de los Carneros y de los Cerdos, porque á la salida de ella está el paraje, donde durante el mercado se realiza la venta de dicho ganado. El barrio se estiende de S. á N. desde la mencionada puerta hasta cerca de la calle del Arenal, con quien se comunica por una callejuela contigua á la muralla; sus moradores casi todos son marineros, horneros y panaderos hay en él una fuente llamada de los Tornos con un gran pilón, donde cae el agua, y sirve para lavar ropas y para surtido de los veciudad La localidad de este barrio es poco agradable por hallarse en un repecho desigual y húmedo; por la parte mas elevada del mismo cruza la nueva carretera para Castilla, de la que hablaremos en breve. Confina el término con los de Bouzas, Cástrelos, Teis y Santiago; debiendo advertirse que estas 2 últimas feligresia tienen parte de su vecindario en el espresado barrio del Arenal. Respecto de la ria (V. el correspondiente art.)

TERRENO. Los alrededores de Vigo presentan una vista muy agradable y pintoresca; asi la población como la iia están circundadas por todas partes, menos al O., de una estensa cadena de montes que se divisan á alguna dist., y por consiguiente el aspecto del paises en general montuoso; dichas cordillera siguen en ambas costas una dirección casi paralela á la ria, y aunque en varios puntos se aproximan tanto que terminan en ella por una pendiente rápida y descienden de golpe como en tajo, en otros se separan formando suaves lomas, quebradas ó valles muy fértiles, deliciosos y mas ó menos estensos , divididos por los estribos , que de aquellas alturas se desprenden en varías direcciones. Desde la parte del SO. hasta el E. forman dichas montañas en la costa meridional un recodo ó ensenada, hacia cuyo centro se halla la ciudad de Vigo; por entre los montes que la rodean se prolonga un hermosísimo valle en figura de semicírculo; en él se ven muy buenas quintas y muchas casas de campo inmediatas ala c , frondosos arbolados y estensos plantíos de viñedos y otros frutos; viéndose en las faldas de los montes muchas y dilatadas deh. de robles, único combustible en el pais; pinos de varias especies, y canteras de piedra sillar en diferentes sitios.

CAMINOS. El de Vigo á Pontevedra se dirige desde la puerta da Gamboa por el barrio del Arenal y parr. de Teis, Trasmano y demás situado al E. en la costa meridional de la ria, por cuya orilla continúa muy delicioso hasta Redondela, y desde áqui á Puente-San Payo y Pontevedra; es el menos malo é incómodo de los del pais, aunque no le faltan defectos considerables, hallándose deteriorado en varios trechos.

El que conduce á Bayona principia en la puerta de Faiperra y sigue por la parr. de Coya hasta Corujo, aunque su vista es muy agradable y pintoresca por pasar inmediato á la ria, y por los valles de Fragoso y Pinor presenta alguna incomodidad por su fango y atolladeros, especialmente en la primera leg. y desde setiembre hasta mayo. Dos son los caminos que conducen desde Vigo á Tuy el uno por la puerta de Falperra y cuesta de Ervilla es el mas breve; el otro por la puerta del Sol y también la del Placer hacia la v. del Porrino; ambos en mal estado, con grandes cuestas y poco agradables en lo general. El que dirige á Puenteareas sale por dicha puerta del Placer, y en sus 2 primerasleg. es el mismo que por el Porrino conduce á Tuy, las 2 restantes tienen un piso mas firme y quedarían perfeccionadas mediante la construcción de la nueva carretera. También se halla en muy mal estado el camino que va á la Guardia, cuyas 3 primeras leg. son las mismas que hay hasta Bayona , y las 4 restantes siguen por Oya hasta el indicado punto menos malas que las primeras ; de modo que para viajar de Vigo á la Guardia es preferible el camino de Tuy, y aunque con algún rodeo pasar por esta c . , por ser mas cómodo y firme, especialmente desde Tuy á la Guardia.

Nueva carretera de Vigo d Castilla. Por espacio de medio siglo el antiguo reino de Galicia estubo reclamando la apertura de una carretera, que atravesando por el centro de la provincia de Oreuse , con ramales á Santiago y Pontevedra, Tuy y otras población, proporcionase el tráfico y esportacíon de las abundantes y variadas producciones del país, facilitase la introducción»de los géneros coloniales, y pusiese en comunicación al interior de Galicia con las Castillas, y en contacto el famoso puerto de Vigo con el centro de la monarquía. En una memoria presentada eo 4838 á la junta directiva de dicha carretera por su ilustrado secietario D. José de la Fuente, natural de esta c . , se hallan redactadas con exactitud la historia y causas que paralizaron la marcha de la empresa, los medios adoptados para su ejecución, y las copias de varios documentos interesantes en el asunto. Felizmente principió la obra en julio de 1834- y se continúa con la posible actividad. De la comparación de las leg. que tiene el actual camino de Vigo á Madrid y las que ha de comprender el nuevo y ya principiado resulta una diferencia de 13 leg. menos en este último, el cual se dirigirá por Orense á las provincia de Zamora, Salamanca, Valladolid, Segovia y Avila, empalmándose el tronco de dicha carretera en Villacastin hasta Madrid, á cuya cap. habrá 86 leg.; siendo asi que por el actual camino se cuentan 99, pasando por Orense, Astorga y Benavente. Ademas de dicha ventaj a , la nueva carretera presenta otras no menos importantes , que son primera, atravesar por un pais delicioso, fértil y mas poblado; segunda, evitar los penosos y arriesgados puntos de la Canda, Villarino, Médulas, Foncebadon y Torozos por donde cruza el actual, pues el nuevo únicamente tiene que montarlasportillas, y algún maltrozo entre Melón y Lamosa; tercera contribuirá poderosamente al desarrollo del comercio é industria en el pais, facilitando la estraccion de los productos sobrantes ó importación de los necesarios y de las primeras materias precisas para la ind. fabril, que tantos elementos cuenta en estas provincia Últimamente debemos manifestar que esta carretera sale de Vigo por la puerta del Sol, sigue en línea paralela y muy próxima al barrio del Arenal, atravesando por las feligresia de Santiago de Vigo, Lavadores y Cabral hasta Pujeiros, dist.

una leg., donde se reúne al ant. camino, y parece que continuara después con alguna variación desde este hasta la v. del Porrino, siguiendo luego á Puenteareas. Hay en esta ciudad una adm. de correos dependiente de la principal de Orense en la que se recibe la correspondencia tres veces á la semana-, se halla á cargo de un administrador dotado con 6,000 reales anuales y un interventor con 5,000, conforme al arreglo realizado en el ramo en virtud de la real orden de 3 de agosto de 184L.

PRODUCCIONES. La agradable temperatura de que gozan las inmediaciones de Vigo y la escelente calidad de sus terrenos los hacen susceptibles de todos los frutos , asi que es el pais mas apropósito no solo para la vegetación de las plantas indígenas, sino también para la aclimatación de las exóticas af mismo tiempo se observa una precocidad sorprendente en las frutas y legumbres de este valle, en el que llegan á completa madurez antes que en los demás de Galicia; también el botánico encuentra aqui multitud de plantas raras, curiosas y salutíferas, que pueden servir de objeto á sus especulaciones. Se cosecha toda clase de cereales, plantas leguminosas, hortalizas, vino, aceite, patatas, cebollas, naranjas, limones, cidras, toronjas y muchas sabrosas frutas, igualmente gran cantidad de lino, y otras varias producciones cuya enumeración seria interminable; siendo la principal cosecha la de vino, maíz y habichuela hay ganado vacuno, de cerda y poco lanar -. caza de perdices , conejos, liebres y palomas; y abundante pesca de sardina, congrio, merluza, abadejo, besugo, cabra, jurel, pulpo y otras especies

(Continua en el original)

VIERZO (EL)

terr. en la provincia de León, en el que se hallan situado todos los pueblos que componen los partido judicial de Ponferrada y Villafranca. Por cualquiera parte que se entre en él hay que bajar, á no ser por donde salen las aguas del Sil, á causa de estar en su mayor parte circundado de ásperas sierras que forman los puertos que le dividen de Asturias , Galicia y León. Sus limites naturales son por el N. y O. las sierras de Aguiar, Courel, Faro, Cebrero , Piedrafita y montañas de Asturias, y por el E. y S. los puertos de Manzanal, de Rabanal, el de Foncebadon, sierras de la Cabrera y la Guiana. Existen en este terr. vestigios ó señales de una de las hermosas calzadas que recorrían la Península en la antigüedad. A pesar de los siglos que han trascurrido, desuso en que se encuentra la mayor parte, y monte de brezo que ha criado, se observa y reconoce su dirección desde largas dist., por formar una especie de zona ó faja igual á la que marca un gran buque en el mar pacifico cuando marcha á toda vela. La dirección es á la pequeña loma de «Villadecanes, siguiendo por la cañada que hay al N. de Toral de los Vados; pasan el r. Valcarcel por un puente de piedra de un solo arco, del que aun se conservan los oimientos; faldean la márg. der. de dicho r. hasta llegar á la espaciosa cañada que va á el Chao de Gallegos, en la que aun se ven restos de paredones; dejaba á la izquierda el barrio de Paradela de Arriba y el r. Sil, siguiendo por la loma á pasar el Caborco de Valdeperal por el puente de argamasa ant. romano y de hechura de lomo de anguila, que aun existe en buen estado de conservación pasaba el r. Selmo por otro puente también romano. Desde este punto subia por la loma á la ermita de Cabarcos; faldeaba los picos de Oulego ; iba hacia el arroyo de su nombre como en dirección de Robledo de la Lastra; seguía por la orilla ó pie de la montaña del N., montes de Lousedo, sobre Lusio, sierra de Trigos y la Golada, al llamado Castillo de Pero Velloso, encima del pueblo de Gestoso. Seguía al Rebolo del Rosal, inclinándose hacia el S.; bajaba por la loma con dirección á San Vicente de Leira, Villamartin, la Rúa y la Cigarrosa.

Todo este terr. está lleno de grandes galerías y escavaciones subterráneas, como la de la Vegueliña en el soto de la Luctuosa, á las márg. del r. Burbia; las de la Palomera, Orellan y otras muchas en las Médulas es un distrito de montes llanos, con muchos vestigios de las ant. ruinas, observándose ademas restos de los sitios y conductos por donde llevaban las aguas para el lavado de las tierras y estraccion del oro. Es aun tanto el que arrastra el Sil entre sus arenas desde que entra en el Vierzo, que en su estraccion, por medio del lavado, se ocupan muchas gentes que se conocen con el nombre de aureros ó auríferos, soliendo sacar muy buenas cantidades de oro virgen. No solo lo estraen del Sil, sino también de los r. y arroyos que bajan á é l , y algunos años en mas abundancia que del mismo Sil.

El Vierzo, á no dudarlo, es e\ terr. mas poblado que tiene la provincia de León, relativamente á la estension que ocupa.

Su terr. es también de lo mas fértil, pues sobre mantener á su población hay todos los años un sobrante de consideración, tanto de granos, cuanto de vinos, frutas, legumbres y linos.

La templanza de su clima y abundancia de aguas, le hacen uno de los países mas feraces y pintorescos de España, criándose en sus valles toda clase de frutos del Mediodía, como el almendro, el olivo y la morera , mientras sus montañas están cubiertas de nogales, castaños, perales, cerezos, manzanos, avellanos, alcornoques y encinas, y toda clase de plantas medicinales, abundando también ios minerales, en particular de hierro y carbón de piedra.

Su ind. es escasa, pues está reducida á 16 ferrerias, á la elaboración de lienzos del país y algunos otros artefactos.

La falta de carreteras imposibilita la mayor estraccion de sus frutos removiendo estos obstáculos, el comercio recibiría un inpulso admirable. Dos son las carreteras principales que deben hacerse; una que ponga en comunicación la que se está construyendo de Zamora a Vigo con la de la Coruña, y otra que partiendo desde la misma de la Coruña vaya á Asturias, comunicándose con la misma por medio de cortos ramales los pueblos marítimos deRivadeo, Castropol, Rio de Navia y Luarca. La construcción del primer ramal se halla consignada por real orden de 1835, en la que se pre viene que el ramal debe empalmarse en Villafranca del Vierzo y marchar por Valdeorras hasta Orense igualmente, en 4823, se acordó por la Diputación provincial se hiciese este ramal por el mismo punto hasta el puente de Petin á la Cigarrosa, y su presupuesto ascendía á unos 45,000 duros.

Como efecto de los intereses encontrados de algunos pueblos , han acudido estos al Gobierno en diferentes ocasiones á fin de introducir variaciones de mas ó menos entidad, que siempre han venido á entorpecer la marcha de estas obras útiles de todo punto. Otra de las necesidades que reclama este pais es el ponerle en comunicación con Asturias, especialmente por los partido judicial de Grandas de Salime y Cangas de Tineo, sin que se tengan que abrir mas que 11 leg. de camino, empalmando con el de Rivadeo en Vega de San Andrés de Espinareda; con esto se aprovechaban las 4 4/2 leg.

que hay, con la particularidad de pasar por el punto mas bajo de toda la cordillera de Asturias, y en el que menos carga la nieve aun en los inviernos mas crudos, que es el de Valdeprado.

Por decreto de 47 de abril de 4822 fue este pais erigido en provincia con la denominación de Villafranca del Vierzo , su cap. Villafranca, de cuyo pormenor nos ocupamos en el art.

de León, provincia, donde pueden verse sus confines y demás circunstancias. Solo añadiremos que, incorporando á esta provincia en su creación el partido judicial de Viana y los pueblos de Porto, Bayo, Cobos, Pias y Villanueva de la Sierra, que están aguas vertientes al BÍbeij, y á unas 43 leg. de Villafranca y 22 de Zamora, á cuya provincia pertenecen, podría formarse una provincia cuya población ascendiese á 140 ó 450,000 almas

distribuidas en unos 530 pueblos y 5 partido judicial, sin que por esto quedasen muy reducidas las de León y Orense , á cuyas espensas se formaría la de que tratamos.

El 3 de enero de 1809 ocuparon los franceses el Vierzo, habiendo sostenido una acción contra los ingleses nuestros aliados en el pueblo de Cacabelos

мостбет кз