пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

VILLALBA DE RIOJA

. Lugar con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 leg.), part, judicial de Haro (I), audiencia terr. y ciudad g. de Rúrgos (13), diociudad de Calahorra (16). SIT. en una altura llamada el Cerro, al E. de la cordillera que parte desde la Concha del r. Ebro á su márg.; reinan todos los vientos, aunque está algo defendida de los del N. por un peñasco que hay á cosa de un tiro de fusil de aquella dirección, y su CLIMA aígo frió es saludable, no padeciéndose otras enfermedades que algunas tercianas, particularmente durante la estación de invierno; se disfruta desde ella de hermosas y pintorescas vistas, desde las que se descubre toda la Rioja. Tiene unas 50 CASAS distribuidas en varias calles pendientes y pantanosas , y una plaza en cuadro llamada el Rollo ; casa de ayuntamiento que sirve también de escuela de primeras letras para ambos sexos , dotada con 25 fan. de trigo y una retribución mensual que pagan los niños, de los que concurren 20, y 12 niñas. La iglesia parr. (San Pelayo) la sirve un cura propio de nombramiento de S. M. y del «ordinario , en alternativa con arreglo al concordato, y un beneficiado propietario de nombramiento del prelado, con un sacristán que lo es por el cabildo se halla situado al N. del pueblo y casi en su mayor elevación , habiendo dentro de ella una capilla que se llama de los Sres. de Castillo . que sin duda se mandó edificar por ellos, en razón á que poseen un fuerte mayorazgo y casa solar en el pueblo la sacristía es de construcción mas moderna que la nave , sin que por eso se sepa, ni de la una ni de la otra, cuando ni por quién fueron edificadas. Hacia al lado e E., estramuros del L. y á dist. de unos 100 pasos, hay uda ermita (Ntra. Sra. de los Remedios) en cuyo edificio, aunqne mezquino, el dia de la festividad del pueblo se celebra ua reunión de los nobles, conservándose sin duda por esta cirlcunstancia.

Existe una fuente denominada Vermeja,de agua dura, dentro de la población, la cual aunque es perenne, disminuye considerablemente en el verano, habiendo otros varios manantiales dispersos en la jurisd. que toman el nombre de los sitios donde brotan. Confina el término N. con las posesiones que fueron de los frailes ó monges de Herrera, en el partido de Miranda de Ebro; E. con los cotos de los mismos; S. con la jurisd. de Haro y granja de Atamauri, y O. con las Peñas de Jembres corren por él las aguas que descienden de las alturas inmediatas, Iiabiendo unpuentecillo de manposteria jtara atravesarlas, denominado Espera-malo , cuyo significado esplica su escaso mérito. El TERRENO . en general de secano, es de mediana calidad, cultivándose sobre 300 tan. de pan llevar y mas de 4,200 obradas de viña, CAMINOS locales \ de herradura. La CORRESPONDENCIA se recibe de Haro por balijero dos ó tres veces á la semana, PROD.  toda clase de cereales, algunas legumbres y abundante vino; se cria ganado lanar y cabrio, y hay caza de perdices y liebres.

IND. y COMERCIO la primera se reduce á la agricultura y fabricación de tejas y ladrillos, y el segundo ú la venta y e s – portacion del \ íno y demás frutos sobrantes, y á la importación de los géneros y artículos de que carecen, POBL.-. 52 vec, 224 almas CAP. PROD.  4.343,300 reales, IMP. 39,399.

CONTR. de cuota fija 5,678. PRESUPUESTO MUNICIPAL-. 700 reales, que se cubren’ con los prod. de propios, y si falta por reparto vecinal.

VILLAHERMOSA

r. que se forma de 2 brazos ó arroyos llamados Mayor ó de Linares y Carbó nace el primero en Val de Linares, provincia de Teruel, partido judicial de Mora, en la falda del monte Monegro; baña luego los pueblos de Castelvispal y Puertomingalvo, y abandonando el reino de Aragón, se introduce en el de Valencia por el partido de Lucena en la provincia de Castellón de la Plana. Corre siempre en dirección de NOá SE. atravesando por la jurisd. de Villahermosa; y al llegar al S. de esta v. que queda á la izquierda, se le une el r. Carbó, que baja del N. lamiendo las raices occidentales del famoso Peñagolosa, los cuales unidos forman dicho r. de Villahermosa. Declina entonces su curso un poco hacia el S. aunque luego toma otra vez el SE., por entre la multitud de montes que pueblan aquel recinto; deja á la izq, á Castillo de Villamalefa , Ludiente y Argelita á la der., y por el S. de Yallat. que está en su ribera izquierda , desemboca en el r. Mijares. Durante su curso recibe por ambos lados una multitud, de arroyos y barrancos, atendiendo su región hidrográfica hasta 2 I/2 horas por cada orilla. La fragosidad del terreno impide que en Aragón puedan aprovecharse sus aguas para el riego, hasta que entra en la provincia de Castellón de la Plana su caudal será próximamente de unas dos muelas de agua , aunque mucho mayor en tiempo de primavera, las cuales se utilizan en beneficiar unas 1,300 hanegadas de tierra distribuidas de la manera siguiente 648 en Villahermosa, 168 en el Castillo, 99 en Ludiente , 300 en Argelita y 85 en Yallat. Aunque es badeable por todas partes, tiene sin embargo un puente de madera de 2 arcos con pilastras de calicanto en Linares, construido por Jos carlistas en 1839 para pasar la artillería desde Cantavieja á los fuertes de Alpuente y el Collado; otro de madera en Villahermosa , y en los demás pueblos hay unos pontones compuestos de vigas, ramas y tierra. Da movimiento á 2 batanes , un molino de papel y sobre 43 harineros; y cria barbos, anguilas y alguna trucha

VILLAFUENTE

v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (7 leg.), partido judicial de Valoría la Buena (3), dióc de Patencia (6). SIT. en una elevada cuesta en el valle de Esgueva , á la marg. izquierda del r. Esgueva su CLIMA es frió; tiene 94CASAS; la consistorial y una iglesia parr.

(San Miguel), servida por un cura y un sacristán ; fuera de la población se encuentran un ant. castillo , propiedad del señor duque de Cor, una ermita (Nlra. Sra. de Medianedo), y una fuente de buenas aguas que provee á las necesidades del vecindario. Confina el término con los de Amusquillo, Esguevillas , Villaco y Castrillo el TERRENO bañado por el indicado r . , cuyo paso facilita un puente de piedra, es de mediana calidad -. CAMINOS los locales en mal estado , y algunos peligrosos por los robos que en ellos se ejecutan principalmente en el que cruza el valle de Jaramiel CORREO se recibe y despacha en Peñafiel. PROD. cereales, legumbres, patatas y vino ; se cria ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y caballar, principalmente en una deh. poblada de encina y roble, propia del duque de Gor; hay caza de perdices, conejos y liebres y pesca de cangrejos, barbos y anguilas.

POBL. 40 veciudad , 470 almas CAP. PROD.-. 284,552 reales.

I M P .  33,073.

VILLAFRIA

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (1 leg.). SIT. á orillas de los r. Peco y Vena, en el camino real de Madrid á Francia; su CLIMA es frió pero sano. Tiene 53 CASAS; iglesia parr. (San Esteban) servida por un cura y un medio racionero que nombra el diocesano; cementerio en paraje ventilado, y buenas aguas potables. Confina con Gamonal, Orbaneja de Rio Pico, Castillo del Val, Ruvena y Villayerno. El TERRENO es de mediana calidad y le fertilizan las aguas de los mencionados r. Los CAMINOS dirigen á los puntos limítrofes y á Burgos, de cuyo punto se recibe la CORRESPONDENCIA, PROD. granos, legumbres, lino, alguna fruta y pastos; cria ganados y caza de varios animales, IND. telares de lienzos caseros, POBL.

38 v e c , 152 almas CAP. PROD. L.068,800 reales IMP. 400,402.

CONTR. 4,254 reales 2 mreales

VILLAFRANCA DEL VIERZO

v., cabecera del partido judicial y ayuntamiento de su nombre, á que se hallan agregados los pueblos de Valtuille de Arriba, Vitlanueva, San Clemente y Vilela; administración subalterna de correos y abadía exenta, cuya silla ep. reside en ella misma; provincia de Leou (19 leg.), atid.

terr. y ciudad g. de Valladolid (35).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en la encuñada que forman los cerros de Dragonte, Redo niña, Pradela, Landoiro, Puenterey y principio de la llamada de Vilela; atraviésala población

de N. á S. el r. Burbia, y de O. á E. el Valcarce, y se unen en la misma por debajo del conv. de franciscas calzadas de la Concepción; su CLIMA es húmedo y templado la mayor parte del año por reinar con mucha frecuencia en el invierno los vientos del S . , SO., SE. y O., y en el verano el N. y NO.; está sujeto á reumatismos agudos y crónicos, pulmonías y algunas fiebres; por lo demás es pueblo sumamente sano, pues se cuentan varios sugetos octogenarios.

INTERIOR Y AFUERAS. Cuenta 484 CASAS; la mitad de una regular construcción, espaciosas y cómodas, con sus bodegas y demás necesario á un labrador; forman 9 barrios, IG calles, 2 plazas y 2 plazuelas; los barrios son el de los Tejedores, que es de los primitivos, sil. e n la falda de un cerro al N. de la población y márg. der. delr. Burbia; el de Landoiro que está 1/2 cuarto de leg. N. del dicho Burbia en la misma cordillera de montañas de su nombre; el de Puenterey frente al anterior y á la márg. izquierda del mismo Burbia; los del Mazo y San Salvador situado al estremo O. de la v. y sobre la márg».

der. del r. Valcarce; el de Santiago á la der. d e la plaza del Castillo y estremo oriental de la población; el llamado Campo de la Gallina inmediato al anterior y márg. iza. del arroyo de la Burbnrina, y el de San Gerónimo sobre la márg. der.

del referido arroyo; las calles y plazas están todas por lo r e gular bien empedradas y son «bastante anchas, sobresalien do porsus aceras las del Agua, Puente-Nuevo, la Yecha, el Dr. Areu, la Cerca y Hornos, plaza de la Constitución y plazuela del Campairo/La plaza del Castillo, que es casi cuadrada, está ala entrada del pueblo viniendo de Madrid, formando uno de sus frentes el ant. cast, de que toma nombre; en ella se celebra la feria de Santiago; la de la Constitución es cuadrilonga con soportales en los dos lienzos del N. y O., en la cual tienen lugar los mercados semanales; la plazuela del Campairo se halla dividida por un paredón en su centro con 2 escalinatas á los lados , y es en la que se venden las verduras, legumbres, leña, yerbas y paja; en ella estuvo situado

la ant. y primitiva iglesia parr, de San Nicolás, por cuya razón habia antes en el centro una gran cruz de madera; la plazuela de la Anunciada se encuentra frente á la iglesia y portería del exconvento de este nombre. Hay casa de ayuntamiento situado en la plaza de la Constitución, hecha de nueva planta en estos últimos años; tiene su archivo, secretaria y un espacioso salón de sesiones de 84 pies de long. y 28 de lat.; en el piso bajo existe un pequeño teatro aun no concluido del todo, y en el frente que mira al E. una acera de 90 pies de largo y 12 de ancho. A pesar de ser cap. de partido judicial, no tiene cárcel pública, pero sirve provisionalmente el ant. palacio y fort.

de los marqueses de Villafranca, en que habia su correspondiente artillería; es un cuadro perfecto con 4 cubos; se edificó por los años de 1300, y se halla á la entrada de la población

dominándola, y á la izquierda de la carretera general de Madrid á la Cor uña. Los edificios mas notables de esta v. son el que hoy es casa abacial y fue colegio de jesuítas, el cual tiene 294 pies de long. y 159 de lat.; es de 3 pisos, y su iglesia

de 3 naves, bastante espaciosa, con un solar al N. de 204 pies de largo y 100 de ancho, en que estuvieron las escuelas de leer y escribir; todo el colegio fue construido con los fondos de Gaspar de Robles, cuyo busto de piedra y medio cuerpo está sobre el collateral izquierda de la iglesia; fue natural y yeciudad de esta y.., y donó todos sus bienes y rent. libres á los jesuítas con la obligación de que enseñasen los primeros rudimentos de leer y escribir, gramática latina y retórica á los veciudad pobres, nombrando por su patrono al poseedor del mayorazgo de los Goyanes cíe Gorullón; á la estincion de los jesuitas, el rey D. Carlos III, cumpliendo con la voluntad del testador, creó un maestro de instrucción primaria con 200 ducados anuales; otro de latinidad con otros 200, y otro de mayores con 300, y 200 mas que se dieron al patrono todos los años hasta el de 1808; después de varias alternativas se mandó por real cédula de 21 de mayo de 1769 que el edificio del colegio se aplicase, parte para establecerlas aulas de primeras letras, latinidad y retórica, y habitaciones de maestros, y el resto se erigiese en un .seminario para la educación de la juventud; que á la iglesia del colegio se trasladase la parr. de San Nicolás, y que el legado del Dr. Areu, valor de 198,000 reales para reedificar dicha parr., se pusiese á censo con citación de los interesados, para ayuda de dotar el referido seminario; pero viendo que no producía lo suficiente, accedió la Cámara á que se permutase el colegio por la casa del priorato y sirviese para los abades, y el prod. del legado para la instrucción primaria. Próximo á este edificio se halla el hospital de Santiago, reparado en 1768 con los 30,100 reales que legó con este objeto el Dr. Areu ; es un cuadro perfecto, en cuyo piso bajo están la iglesia, la botica, habitación del enfermero y sala para peregrinos; en el principal se hallan las habitaciones del boticario, capellán y practicante, la sala de juntas, el archivo, 2 salas para los enfermos de 110 pies de long. y 22 de lat.; otra para mujeres de 34 pies de largo y 42 de ancho, y una habitación ó cuarto separado para las personas de alguna atención, con todas las oficinas necesarias, como almacén, despensa y ropero; en este hospital se reciben no solo los enfermos pobres de la v., pueblos de la abadia y transeúntes, sino también un gran número de militares, que á las veces ascienden á 200 al año; sus rent.

han disminuido en estos últimos años por consistir en censos, foros y algunas donaciones hechas en su favor; la utilidad de este establecimiento queda demostrada con solo ver es el único en su clase en una dist. de 27 leg. que hay desde Astorga á Lugo, á lo que se reúne el ser esta v. punto de descanso y etapa para bis tropas que pasan de Castilla paja Galicia, ó vice-versa. Inmediato al anterior edificio y en su misma dirección se encuentra el conv. de monjas agustiuas recoletas, que pasó á ser propiedad particular del^Excmo.

Sr. D. Simón de Rentería y Reyes, abad que fue de la colegiata de esta v., ob. de Lérida y arz. de Santiago. En el barrio de San Salvador existe otro edificio bastante espacioso edificado el año 1771 con el legado del Dr. Areu; su importe 201,600 reales para que sirviese de cuartel y evitar á la población el gravamen de alojamientos; habia en sus espaciosas salas 800 camas, cuadras para 200 caballos, 2 grandes patios y todos los demás departamentos necesarios, con la ventaja de hallarse situado á la niárg. der. del r. Valcarce; efecto de haberle quemado las tropas inglesas en su retirada á la Coruña, sus restos han pasado á ser dominio particular. Otro de los edificios mas notables es el conv. de monjas franciscanas reformadas, llamado de Ntra. Sra. de la Anuciacion, vulgo Anunciada, que se halla situado al SO. y parte baja de la población sóbrelas ruinas del ant. hospital de San Roque, se construyó á espensas de D. Pedro de Toledo y Osorio, 3.° marqués de Villafranca; la iglesia es muy hermosa y de un solo cuerpo; el altar mayor es magestuoso, con una hermosa y grande medalla demedio relieve que representa la Anunciación; en su primer cuerpo, debajo de un arco, está el suntuoso tabernáculo de figura piramidal con varios órdenes de columnas de 2 1/2 varas de altura, todo él formado con ricos mármoles y piedras preciosas, abundando la ágata, la venturina, la sanguinaria , el lápiz lázuli y otras varias; sus capiteles y bases son de bronce sobredorado , con santos y ángeles del misino metal; las paredes de la iglesia están cubiertas^de pinturas, que si no son todas de Rafael Urbino, son de lo mejor de su escuela; debajo del coro alto se halla el magnífico panteón de los marqueses, que es una pieza ovalada dividida j)or varios arcos de piedra, en la cual abundaban escelentes pinturas, que con varias alhajas, desaparecieron en la guerra de la Independencia, quedando solo la custodia de mucho mérito artístico; también fueron destruidos por aquella época el sepulcro del fundador, el de su hijo y el del beato Lorenzo de Brindis, general que fue de los capuchinos, y beatificado por bula de Pió VI en 23 de mayo de 1783, siendo prelado de esta coleg. el Dr. D. Francisco Martínez Moles; de su cuerpo solo se conserva la cabeza y algunos huesos que pudieron poner en salvo las religiosas cuando escaparon del conv. Sobre todos los enunciados edificios descuella la magnífica y suntuosa coleg. situado al fin del campo de San Antonio y márg. izquierda de la carretera general de Madrid á la Coruña, en el mismo sitio en que estuvo la iglesia del monast.

de Sta. Marta de Cluni, por lo que se titula de Sta. María; se empezó y reedificó en el año de 1726 á imitación de la basílica de San Juan de Letrán en Roma, bajo los planes y dirección del arquitecto de la academia de San Fernando, D. Guillermo Casanova, faltando para concluirse la última y tercera nave que debia llegar hasta la torre provisional que está en el atrio y es la déla ant. coleg.; tiene su reloj público de campana, habiendo optado el cabildo á que, en lugar de concluir la iglesia según los planos, se hiciese unida á la pared del N. una suntuosa sala capitular, archivo y demás, cuya obra costó 33,000 duros; todos los altares, incluso el mayor, son de arquitectura moderna y á la romana ; hay un buen órgano, y antes de la guerra de la Independencia abundaba de alhajas de plata y reliquias, pues los cetros, avecillas y algunas otras eran las mismas de San Juan de Letrán.

Su clero se compone de un abad mitrado que ejerce jurisd. ordinaria en 69 pilas, estendiéndose hasta la parr. de Sever, contigua al vecino reino de Portugal; 4 dignidades, chantre, maestre-escuela, tesorero y prior; 6 canónigos, 4 racioneros y 4 medios, todos de presentación in solidum de los marqueses de Villafranca. El conv. de monjas agustinas recoletas de San José fundado por los señores de Toledo está situado eu la calle del Agua, y es un edificio notable y de poco mérito artístico , como igualmente el de la Concepción, que sin embargo es el mas ant. y espacioso. Existe la hospedería é iglesia del estinguido conv. de frailes franciscos, que es bastante sólida v ant. En la calle del Agua y casa del conde de Campomanes» hay un oratorio ó capilla ‘pública dedicada á Mía. Sra. del Carmen. Cuatro son las iglesia parr. de esta v.; la de Sta. Catalina que está en la coleg.; la de San Nicolás, la ele Santiago y la de San Juan; las 3 primeras están servidas por vicarios por ser pastor primitivo el cabildo desde que se unieron ala coleg. y estaban anejas al priorato de Cluni; el cabildo tiene facultad de presentar todos los vicarios de la abadia para que el abad los examine y apruebe. dándoles la colación canónica; pero en la actualidad los nombra el abad hasta que se aprueben los planes parroquiales ó beneficíales de todas las iglesia de la abadía, lo cual está en suspenso en la Cámara de Castilla; la de San Juan se halla á dos tiros de la población en la confluencia del arroyo de San Fiz y r. Vahar ce; es pequeña y fue obra de los templarios; se halla servida por un cura de»ingreso de presentación del Eriorato de San Juan, sujeto á la encomienda de Quiroga; asta el año 1830 perteneció esta parr. á la v. de Corullon; pero en el referido año se unió á esta v. el barrio de San Salvador, quedando de Corullon los cas. de San Fiz; junto á la misma iglesia se halla el cementerio en que se entierran los que mueren en dicha parr., habiendo otro para las tres restantes junto á la de Santiago. Tiene esta v. una escuela pública de niños á que asisten unos 40, dotada con 300 ducados anuales de la obra pia del Dr. Areu de Soto; una cáted. de latinidad; 4 escuelas particulares, 2 de niños y 2 de niñas pagadas con la retribución de los alumnos; 3 paseos públicos llamados Campo de San Antonio , en que se celebra la feria de este nombre, las Vegas y San Fiz, y buenas aguas potables, TÉRMINO. Confina con los de Valtuille de Arriba y de Abajo, Dragonte, Perece, Pradela, Pobladura, Vilela y Corullon ; se estiende de Ñ. á S. cuarto y medio de leg., y de E. á O. 1/4.

TERRENO. ES de muy corta estensiou, de buena calidad la parte mas llana y próxima á los r „ y de mediana lo restante; le fertilizan los r. Burbiay Valcarce; sobre el primero hay un magnífico puente de piedra que da paso a la carretera general de 12 pies de ancho y 323 de largo; y sobre el segundo otro también de piedra construido á espensas del Dr. Areu ademas de los mencionados r. cruza la población el arroyo Barburina que recoge las aguas llovedizas de las alturas inmediatas al N. de la población, y tiene 2 puentes de piedra de un solo arco; y el llamado de San Fiz que baja por el Real conduciendo las aguas de los pueblos de Viariz, Villagroy y Dragonte, el cual después de regar una corta pradería se une al Valcarce. Frente á las últimas casas del pueblo entre la carretera general y márg. izquierda del r. Valcarce , hay una fuente mineral ferruginosa que produce muy buenos efectos en las clorosis, anemias, gastralgias, hemorragias pasivas, trastornos mensuales, etciudad Hay monte bajo de retamas, brezo y plantas aromáticas; algunos sotos de castaños, y varias canteras de pizarra arcillosa, silícea y ferruginosa. » CAMINOS. La carretela general de Madrid á la Coruña en muy buen estado; los caminos también carreteros que van por la plaza del Castillo á Valtuille de Arriba , Vitóla, Parandones \ demás pueblos delpartido, y el que lleva la arriería para Valdeorras. La CORRESPONDENCIA se recibe por la silla de postas de Madrid y su carrera los lunes, jueves y sábados por la tarde, y de» la Coruña y su carrera los martes, jueves y domingos por la mañana.

PRODUCCIONES. Esquisítas frutas de todas clases, hortalizas , aceite, granos, legumbres, vino y pastos, todo en corta cantidad , porque todos los veciudad tienen sus fincas y rent. en los demás pueblos del partido; cria ganados, caza de perdices y codornices, y pesca de truchas.

INDUSTRIA 20 telares de lienzos caseros, 11 molinos harineros, un alfarería y fabricación de zapatos, que se venden en las ferias del partido Se celebran dos ferias anuales, que son la de Santiago y la de San Antonio, y un mercado semanal de granos, ganado de cerda y frutas del pais. POBL. de todo el ayuntamiento 700 veciudad, 3,150 almas CAP. PROD.  2.783,047 reales

IMP.’ 204,507. CONTR. 70,256.

En esta población se hallaba en junio de 1808 el general Don Antonio Filangieri organizando una división de tropas españolas para la campaña contra los franceses, cuando fue asesinado en las calles el dia 24, vil y traidoramente, por unos soldados del regimiento de Navarra, acaudillados por un sargento.

VILLAFRANCA DEL CASTILLO

cot. red. con ale. p. en la provincia de Madrid, par. judicial de Navalcarnero, ayuntamiento de Villanueva de la Cañada y feligresia de Villanueva de Pardillo tiene un ant. cast. que está situado entre los r. Aulcncia y Guadarrama.

VILLAFRANCA

v. con ayuntamiento en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido jud de Tudela» (5 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (11 1/2). SIT. en una pequeña eminencia» á 1 ‘2 leg. y á la izquierda del r. Aragón; CLIMA templado; teína el viento N. y se padecen intermitentes. Tiene 530 CASAS que forman 10 calles y una plaza, casa consistorial con cárcel; 1 escuela de primera educación para niños, frecuentada por 142, y dotada con 6,000 reales; otra de niñas ala que concurren 40’, cuya maestra tiene por asignación 4,200 reales; iglesia parr. de término (Sta. Eufemia) y servida por un vicario, cíe provisión de los vec, y 7 beneficiados de la de S. M. y el obispo de Barbastro; cementerio en parage ventilado; tres ermitas (Ntra. Sra.

del Portal, Ntra. Sra.» del Castillo y San Pedro; . y varías fuentes para los usos domésticos y abrevadero de ganados, ademas de aprovechar con el mismo objeto las aguas del e s presado r. El término se estiende de N. á S. 3/4 de leg. y 4/2 de E. á O., y confina N. Peralta; E. Capai roso; S. Cadreita, y O. Funes;»comprendiendo en su jurisdieion siete sotos, tres de los cuales se hallan poblados de sauces, chopos y álamos blancos. El TERR. participa de monte y huerta ; regándose de esta unas 12,000 robadas, CAMINOS carretiles á los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de Caparroso, por balijero, todos los días PROD. tocia clase de granos, legumbres, frutas, hortalizas, vino y aceite cria de ganado lanar y cabrio; caza de liebres y perdices; pesca de anguilas, barbos y truchas, IND. ademasde la agricultura y ganadería hay un molino harinero con tres piedras, PORL. 620 vec, 2,227 almas RIQUEZA-. 961,804 reales Esta v. tiene goce en las Bardenas.

Esta población se llamó en lo antiguo Alasvés, cuyo nombre perdió en el remado de D. Sancho el Fuerte, tomando el que actualmente tiene por las muchas franquezas que obtuvo de los reyes. En 4 491 se le concedió el fuero de Pamplona; en 30 de marzo de 4 271 se le dio fuero propio, y en 1410 privilegio de hidalguía para todos sus veciudad fue asi hecha una de bis buenas v. de Navarra con voto en Cortes.

Su escudo de armas ostenta en campo de plata un águila en palo.

A fines de 4834 proyectó destruir la iglesia fortificada de Villaf ranea el gefe carlista Zumalacárregui; mandó asestar dos piezas de artillería á la puerta de la ¡gl., que quedó destruida á los prime-os disparos; los nacionales que la defendían se atrincheraron en la torre, escepto dos que cogieron prisioneros la obstinada defensa que hacían aquellos valientes, decidió á Zumalacárregui á ofrecer el mas atroz espectáculo que pueda darse entre los horrores de una guerra civil mandó entregar á las llamas el edificio, para lo cual hacinaron al pie de la torre enormes montones de leña y otras materias combustibles, regadas con aguardiente; á las pocas horas de incendiada la iglesia él fuego ocultaba enteramente la citada torre. Entre los clamores de los sitiados se oía el acento desgarrador de algunas mujeres y niños, y se percibieron al amanecer del siguiente día algunas palabras de capitulación. Entonces fue apagado el fuego lo mas pronto posible, y cuando subieron los carlistas con escalas para apoderarse de los sitiados, habian perecido durante la defensa , 30 hombres de la guarnición, 3 mujeres y 4 niños, no tanto por el tuego de los sitiadores como por el humo y las llamas; los demás, á pesar de hallarse en lastimoso estado fueron pasador por las armas, escepto los niños y mujeres

VILLAFAMES

v. con ayuntamiento de la provincia y partido judicial de Castellón de la Plana (3 leg».), audiencia terr. y ciudad*g. de Valencia (43), diócesis de Tortosa (15). SIT. á la izquierda del r. Monleon ó rambla de la Viuda, en una colina al pie de otra mas elevada la baten todos los vientos, y con mas frecuencia el E.; su CLIMA es templado y sano. Tiene 300 CASAS circunvaladas por una muralla con i puertas y un castillo que la domina; casa ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 3,000 reales; otra de niñas, asistida ñor 2o y con 1,096 reales de dotación; iglesia parr. (Nacimiento de la Virgen) servida por un cura de primer ascenso con el título de vicario mayor de patronato real ordinario, 9 beneficios y una capellanía de patronato familiar, y 7 ermitas; 5 dentro del pueblo y 2 en las inmediaciones, situado la de San Miguel al pie de una elevada colina. Los veciudad se surten de una fuente que hay estramuros de la población, cuyas aguas son buenas.

Confina el término por N. con Useras; E. Cabanes; S. Borriol, y O. Alcora-. comprende en su radio los barrios de San Ramón y San Antonio , inmediatos á la v. y 400 casas de campo divididas en 4 partidas denominadasLlano del Arco , Valdealba, Mas de Aball y Muró. El TERRENO es secano, de buena calidad, CAMINOS el que conduce de Castellón á Morella, en mal estado. El CORREO se recibe del primer punto por baligero dos veces á la semana, PROD. trigo, vino, aceite, higos, algarrobas y toda clase de legumbre.-; mantiene ganado lanar, cabrióy de cerda, y abundante caza de perdices, IND.; la agrícola, un molino harinero y 8 de aceite, que todos prosperan, POBL.-. 558 v e c , 4,973 almas CAP. PROD.. 3.686,600 reales IMP. 228,57L. CONTR.’. el 22 por 100 de esta riqueza.

En marzo de 1837 , hallándose fortificado este punto , fue atacado por las tropas carlistas mandadas por el Serrador; su guarnición se defendió durante tres días, en los cuales llegó de Castellón una columna de la Reina que obligó á los rebeldes á levantar el sitio, y reforzó á aquella con dos compañías de francos. El 3 de enero de 1839 se presentó el gefe carlista Cabrera á la vista de Villafames; situó 300 infantes y 150 caballos en las avenidas y montes que dominan la población y principió contra esta un fuego lento hasta la caída de la tarde, en que recibió refuerzos y lo continuó mas vivo y horroroso. La guarnición que defendía este punto se componía de la columna móvil de Castellón y un destacamento de artillería de marina. Los sitiados, decididos á defenderse á toda costa , reforzaron sus muros, en cuyo trabajo se emplearon el mismo comandante militar, todos los oficiales y tropa, y los individuos del ayuntamiento y del pueblo, sin distinción de personas y sin que arredrase á los defensores el continuado fuego de los carlistas ni la tentativa de reconocer la parte mas débil de la muralla, cuya empresa fue rechazada con serenidad. El 4 aparecieron las baterías del enemigo al E. de la v. en un monte dist. uu tiro de fusil; los sitiados ocuparon con sus mejores tiradores la torre de la iglesia para molestar á los que las servían ; por la noche intentaron de nuevo y en valde el asalto de la pobl , y frustrado su intento, empezó á jugar contra esta la artilleria, á las 8 1/4 de la mañana del 5 solo una pieza contaba la plaza para su defensa, con la cual contestó desde el primer cañonazo de los sitiadores, que cesaron el fuego de artillería á las 2 de la tarde, continuando con el de fusilería hostilizando á la población hasta la madrugada del 0 en que se retiraron con baja de 10 muertos y 30 heridos, sin haber causado ninguna á los sitiados. El «día 7 llegaron las tropas de la Reina á Villafames, que habían salido de Teruel, á hacer levantar el sitio , é introdugeron en el cast. un convoy de víveres y municiones. El 15 de marzo volvió á ser sitiada por Cabrera; en la noche de este mismo dia construyeron sus baterías los carlistas con 8 piezas de cañón, y en la madrugada del 16 rompieron un horroroso fuego contra los débiles muros que teman á su frente; basta las 8 de la noche habían arro|ado ya 386 balas del calibre de á 8, 42 y 16, y 430 granadas, que ademas de reducir á escombros muchas casas del pueblo habian abierto una brecha practicable de mas de 46 pies de estension, á la cual se dirigieron los carlistas á paso de ataque, llegando á dist.

de 20 varas de un boquete situado sobre el paseo; detuviéronles los defensores con mortífero fuego, dejando tendidos 10 de los mas osados que se atrevieron á avanzar, y viendo aumentarse el número de sus heridos se retiraron los carlistas á sus posiciones. En la noche del 16 repararon los sitiados los destrozos subidos en la muralla, formando barricadas de fuertes maderos, aspillerando las casas que daban frente ó la brecha y preparando en ella gran porción de combustible para incendiarlo, caso de ser asaltada los carlistas continuaron el fuego el dia 17 desde las 7 1/2 dirigiendo sus tiros al torreón y hostilizando, con el de una nueva hatería, la cortina sobre la cual está situado. A las i de la tarde hizo Cabrera sus últimos esfuerzos para apoderarse de la plaza formó sus batallones en cuadro; les arengó, y á las voces de viva el rey salieron al frente los mas entusiasmados y decididos al asalto; escogidos los batallones, pusiéronse en movimiento llevando porción de escalas para intentarlo por diferentes puntos; pero los sitiados esperaron con serenidad que llegasen a aproximarse bastante para aprovechar sus municiones. Al fuego de fusilería, rolo á muy corta dist., cayeron muertos un coronel, dos oficiales v varios soldados /víctimas de su arrojo al colocar las escalas en la muralla. Rechazado con tanto denuedo el primer ímpetu de los agresores, tocaron llamada y se retiraron á sus masas. El 18 tuvieron noticia de la aproximación de la columna de Aspiroz, y el 19 levantaron el sitio dejando en él muchos cadáveres»enterrados, 4 4 escalas, tablas, portaderas, sacos de tierra y otros efectos, y habiendo tenido los sitiados 4 4 bajas en sus filas.

VILLAESCUSA DE EBRO

L. en la provincia de Santander .’13 leg. , partido judicial de Reinosa 6 . dioc, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (11), ayuntamiento de Valderredible. SIT. en una hondonada á orillas del r. Ebro; su CLIMA es frío en invierno y templado en verano, padeciéndose tercianas y reumas. Tiene 59 CASAS; escuela de primeras letras por 6 meses, á que asisten 32 niños de ambos sexos; iglesia parr. Sta. María), servida por un cura que provee el diocesano en patrimoniales; una ermita La Virgen de la Cuesta; v buenas aguas potables. Confina con término de Espinosa de Bricia, Urbanejo de Castillo, Sargentea v San Martin de. Ilelines; en el suyo se encuentran los cimientos de los edificios de un ant.

pueblo que existió con el nombre de San Andrés. Ll TERRENO es de segunda y tercera calidad, y de secano. El r. Ebro pasa inmediato á la población, y nada fertiliza por la profundidad de su cauce. Hay montes de roble, haya, encina y matas bajas , y arbolado de chopos, alamos y»nogales en las márg. del Ebro. Ademas de los CAMINOS lócales cuenta el que dirige á Aguilar de Campó y el real de Burgos recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa. PROD.  granos, legumbres, patatas y algarroba ; cria ganados, caza mayor y menor , y pesca de truchas, anguilas y barbos, IND. 4 molinos harineros y un batan ; los moradores se dedican la mayor parte á abañadores de granos, POBL.  42 v e c , 160 almas CONTR. con el avunt

VILLACARRILLO

partido jud de entrada en la provincia y diócesis de Jaén, escepto Chic-lana, y Beas, que coi responden á la vicaria de este último nombre, orden de Santiago, audiencia terr. y c, g. de Granada se compone de 7 villas , 4 !•» \ ald. y varios cort. y desp. , que forman 9 ayuntamiento, c u , v a s distancias entre Sí, á la cap. de partido, de provincia y dioc, audiencia terr. y’córte , se demuestran á continuación. (Ver en el original)

TÉRMINO confina N. con el Guadarmena en Sierra Morena , que lo separa de él de Segura de la Sierra , y abandonando después el r. van á buscar el cerro denominado la Aguda, dehesa de Zaora y barrancos de Villamanrique, que forman sus lim. con el de Villanueva de los Infantes; por el E. el Trauco de Monzogue con el mismo Segura; S. con el de Cazorla . del que le separa el Guadalquivir , y O. con los de la Carolina y Santa Cruz de Múdela. Su esteusion de N. á S. es de ti leg. y la de E. á O. de 12; mas no por eso comprende 72 leg. cuadradas de superficie, pudieudo apenas asignársele í-0 á causa de la irregularidad de su figura ; pues Cazorla y sus ant. ald. lo reducen estrochándolo al E., subiéndose en esta dirección desde el frente de la deembocadura del arr. Tur rumíelos en el Guadalquivir, hasta la del arr. Postrero, y desde la cual se va reduciendo tanto mas, cuanto mas se interna en las mojoneras de las v. comuneras , con los del referido Cazorla. Esta misma disposición ofrece el término de las Navas y Argüidos, que reducen el de Sautisteban , subiendo hacia el de esta en la dirección también del E. y solo una manga del mismo en Sierra Morena , es lo que baja á buscar el de Aldeaquemada, Castellar de la Mata , y Santa Cruz de Múdela. Los vientos que mas reinan son el S. y SO. , precursores casi siempre de lluvias , y alguna vez el O. que también las produce los del N. no son tan frecuentes , por fortuna , pues siempre son mirados como una calamidad , poique constantemente dañan los árboles y sementeras ; los del E. menos frecuentes , solo son perjudiciales cuando se presentan duraute la grana de los cereales , porque los arrebata con su escesivo calor. La temperatura es desigual y muy variable , siendo muy pocas las veces que se sostiene una semana en el estremo de alta ó baja ; es notoriamente mas benigna en el invierno y mas calurosa en el verano, en la zona colocada á la der.’del Guadalimar; en esla rara vez cuaja la nieve, y mucho mas rara se conserva por mas de un dia en alguna de sus cumbres ; al paso que en la opuesta y mas meridional, permanece algunas veces tres, cuatro y masdias, especialmente en Iznatoraf en las de los montes Tugienses ó de las Villas , se conserva uno, dos, ó mas meses. Los inviernos son , por punto general, abundantes de lluvias, nieblas y nieves, y es frecuente el que aquellas impidan las labores del campo y toda ciase de tráfico por 15 y mas dias.

TERRITORIO la parte O. N. y N. E. está ocupada por la Sierra Morena , perteneciendo á él la mayor parte de la lat. que tiene por este punto y que forma sus vertientes meridionales. Al S. de ella y desde sus faldas, principia la vega de Santiséeban, Castellar y Montizon , cuya superficie es sumamente plana, de 1/2 á I leg. de lat. y de o á ti de long. Por ella corre el r. que lleva*el nombre de esta ald., y pasa la ant. carretera de Andalucía llamada de Aníbal, continuando su curso desde Montizon á la Hermosa y demás que se encuentran hasta salirá Villamanrique.

El limite S. de la referida vega , se encuentra en una cordillera como de i leg. que corre del NE. casi al O., cuyos puntos mas elevados son el cerro de San Marcos y el de la Guarida, en cuya confluencia de bases por la parte N. está colocado Sautisteban del Puerlo. Cuando se sube á esta cumbre por el camino de la Guarida, abierto en la roca y que nace de este último pueblo, se descubren los mas de los de la loma de Ubeda. En dicha cordillera y como á 1 leg. de Sautisteban y á otra antes de llegar á su estrecho NE. está situado el Castellar, y desde aquel punto, como desde cualquier otro de la misma en toda su long. se va bajando en dirección S. y en pendiente no muy suave hasta llegar al Guadalimar que distados leg. Pasado este r. y entrando en el término de las Villas hay que subir una pendiente mas ó menos larga para llegar á ellas , ó al camino que á las mismas conduce desde Ubeda , por lo alto de su lona. Desde este camino , como desde cualquiera de las Villas, marchando en L misma dirección S. se baja en pendiente no menos violenta]que la anterior hasta llegar al Guadalquivir, y pasado este rio é inclinándose al E , entran los montes de las Villas , cuyas cumbres distan de él algo mas de 3 leg., de un acceso tan difícil que no pueden andarse ni aun en seis horas su elevación es tal , que no solo domina todas las alturas anteriores, sino las de la provincia; de modo, que esta se distingue desde ellas en casi toda su ostensión, v aun parte de las limítrofes. Del mismo modo que Sierra Morena cierra el partido por el O. al NE., la de Segura lo hace desde este punto al SE., enclavándose primero en los montes de Beas y después con los de las Villas hasta llegar á la fuente de la Carrasca, donde se encuentra el mojón que divide á estas de Segura y Cazorla. La campiña de esta en la izquierda del Guadalquivir forma con este r. elS. del partido

y el SO y parte del O. la de la lomado Ubeda, que losepara del de este nombre por una línea que corre de N. á S., ó sea desde la izquierda del Guadalimar á la der. del Guadalquivir.

La Sierra Morena entra en el partido desde la der. del Guadarmena , que lo separa del de Segura , y sale por Fuente Lumbrosa que lo separa del de Santa Cruz de Múdela , y por Charco del Corzo , Cerro Bueno y Castillo de Peñalver, que también lo separa del de la Carolina. La naturaleza de esta parte de Sierra Morena es enteramente igual á la que atraviesa todo el resto de la provincia, por lo que remitimos al lector a la descripción de aquella. Desde la parte del NE.

en que entra Sierra Morena, hasta el E. se encuentran los montes de Beas , cuya naturaleza en su parte N. y sobre la izquierda del Guadalimar es análoga á la de Sierra Morena, pues es llana, ó de suave pendiente y abunda mucho en encinas, en tan mal estado como aquella. Su parte E. y S., lindando la primera con los de Segura y la segunda con los délas Villas, es muy igual con sus colindantes, y c orno en ellos preponderan los pinos , mas hay pocos de los llamados salgareños ó blancos ; sin embargo , casi todos son maderables. En el S. de estos montes toman origen los Tuguienses ó de las Villas , que se estienden al SE. del partido, y que lindan al E. con los de Segura desde el tranco de Moozoque hasta la Fuente de la Carrasca.

Ríos Y ARROTOS. Los que atraviesan el partido son el Guadarmena , en Sierra Morena , que lo divide del de Segura , y que corriendo deN. á S. pasa 1 leg. al E. de Chichina y desagua en ia orilla izquierda del Guadalimar por encima del puente de Beas, El Montizon, que nace en término

de la ald. de este nombre, y pasando 1/2 leg.N. de Santisleban en dirección deE. á O., entra en el partido do la Carolina por los término de las Navas y Porrosülo. El Dañador , que se forma en la deh. de Montizon en el sitio denominado Losas negras; pasa por Venta Quemada , y lérm, del Castellar , y desagua en Gualen á los 3/4 de leg. de la casa de la Alameda. El Guahn entra en el partido por dicha deh. de Montizon, y siguiendo la dirección anterior va á buscar la de la Alameda , y sale del partido entrando en el de la Carolina por el término de las Navas de San Juan. El Gua’darrizas atraviesa el término de Santisteban, formando la línea divisoria de esta villa y el de Aldeaquemada , y penetra en el partido déla Carolina. En lodo el tránsito de éstos rios por el partido , no riegan terreno alguno , ni dan movimiento mas que á un molino harinero en término de Sautibañez, que solo trabaja en el invierno , por suspender su curso durante el verano los rios mencionados. El Guadalimar entra en el partido al abandonar el de Segura, y en el de Ubeda por el término de Sabiote y Navas de San Juan no riega terreno alguno y solo impulsa 2 molinos harineros, siendo vadeable durante el verano por una porción de puntos; al paso que en años lluviosos solo puede pasarse con las barcas, SIT. en los dos molinos referidos , que cuando se inutilizan por las grandes avenidas, por el casi arruinado puente de Beas, cuyo estado es tal, que los pasageros prefieren bajar á buscar el puente nuevo ó de las Navas, dando un grande rodeo.

El r. Beas que corre de E. á N., nace en los montes de la misma v. , y después de atravesarla , desagua en la izquierda del Guadalimar , mas allá del puente de su mismo nombre ; durante su curso fertiliza algunas tierras é impulsa 2 molinos harineros. El caudaloso Guadalquivir entra en el partido por el tranco de Monzogue, atraviesa deE.

á O. todo el término de las Villas , y sale de él y del partido por su izquierda por la desembocadura de Arropostrero, que lo separa del de Cazorla , y por la der. por donde desemboca el arr. de los Turruñuelos , que también lo divide del de Ubeda.

En todo su tránsito no riega terreno alguno, pero impulsa varios artefactos ; 2 barcas facilitan su paso, una en la presa del molino de la fábrica , y la otra en la de los Navarretes.

El Guadacebas nace en los montes Tugienses ó Argentinos, hoy sierra délas Villas, y al abandonarlos, después de atravesarlosdeE. á O. desagua en la orilla izquierda del Guadalquivir por el sitio de Mogón; de él salen vanos cauces que proporcionan riego á bastante territorio , impulsando un molino harinero. La fuente mas notable de aguas minerales que hay en el partido es la Sulfurosa en el Olivar y sitio del Saladillo, inmediato a la izquierda del Guadacebas 4/2 cuarto de leg. por cima de Mogón ; de ella hablamos extensamente euel art. de provincia

CAMINOS. En la parte de Sierra-Morena se llaman asi las malas veredas que conducen desde Santisteban y el Castellar á la Carolina. Aldea-quemada, Castellar de la Mata, Sta. Cruz de Múdela y otros pueblos colocados dentro de la misma ó fuera, y al N. de ella. Delante de su falda meridional, se encuentra en la vega de Santisteban, Castellar y Montizon, la antigua carretera de Andalucía, llamada Aníbal, que pasajuntoá la venta de San Andrés y población de Motizon, Aldea-hermosa y venta de los Santos, saliendo del partido antes de llegar á Barranco-hondo, que corresponde al de Villanueva de los infantes. Las cortaduras hechas en dicho barranco durante la gíierra de la Independencia, y el completo abandono en que se la dejó, después que se abrió la que va por Despeñaperros, la tiene absolutamente inutilizada. Desde esta carretera y como 1/2 cuarto de leg. por cima de la venta de San Andrés, en el arroyo Linares se aparta otra, que pasando por el puerto de Chichina, se dirige por Campo-redondo, yendo á encontrar la (pie la naturaleza presenta en tasmárg.

del Guadalquivir. En la der. de este r. se halla otra (pie penetra 611 el partido desde el de Ubeda y término de Salteóte, al de las villas v sitio de Herrera. Esta sigue el curso del r., aunque muchas veces vaya dist. del él. y se incorpora con la anterior por diferentes puntos, antes y después de llegar al puente de Beas. y siempre es intransitable en el invierno y primaveras muv lluviosas. Esternal carril sale del partido al concluir el término Beas. en donde encuentra el de Segura, y es el único que hay parala exportación de sus maderas, en el corto tiempo que está mas transitable. Por lo alto de la loma de Ubcda, va otro camino que desde aquella ciudad sigue la dirección del SE. a’NE.; atraviesa por Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Beas. por cuy o término sale del partido y entra en el de Sesma de él se aparta otro que va á buscar la der. del Guadalquivir, por la que sigue hasta llegar al franco de Monzogue, por donde penetra en el de Segura con dirección á los pueblos de Ornos, Santiago de la Espada y otros últimamente; desde cada una de las villas, salen caminos (pie van á buscar al Guadalquivir y v. de Sto. Tomé, perteneciente ya al partido de Cazorla, en el cual se penetra ai pasar el r. para tomar el único camino que facilita á la provincia la mejor y casi única comunicación con las de Levante.

PRODUCCIONES. De las 40 leg. cuadradas de superficie, que podrá tener este partido, ocho á lo mas, se encuentran en estado de cultivo, y es casi seguro que será muy corta la estension mayor qué pueda dársele. La mitad y algo mas de este terreno, se encuentra entre las faldas de Sierra Morena y der. del Guadaliinar desde aquella bástala cordillera en donde está el Castellar de Santisteban, se encuentra todo el terreno sin monte alguno, y á escepcion de algunos pagos de olivos y viñas de inferior calidad, todo lo demás está desi ¡nado á la siembra de cereales. Desde la cumbre referida hasta á la der. del Guadaliinar, por el contrario; casi la totalidad del terreno hace 40 años, estaba poblado de monte bajo y alto de encinar, mas en el dia solo ha quedado este, salvo algunas cortas porciones incultivables las mas. y convertidas en olivares y tierras de pan llevar algunas. El terreno de esta zona es por punto general de naturaleza silícea, y por lo mismo, como ligero, se presenta ventajosamente para el cultivo de! olivo y de las legumbres, asi que su mejor y mas abundante proa., consiste en garbanzos y aceite de buena calidad «riase también trigo, cebada y centeno en mas cantidad que Ja que se necesita para el consumo de los hab., y eslos sobrantes , con los mas considerables de aceite y garbanzos, forman la casi esclusiva riqueza del pais. La ganadería consiste en las especies de vacuno, lanar, cabrío y de cerda, que se halla en bastante decadencia, escepto la última. También prod. los valles, hortalizas y algunas frutas. El resto del terreno cultivado, se encuentra casi todo en la izquierda del Guadaliinar y der. del Guadalquivir, quedando solo á la izquierda de este una pequeña porción. Tres cuartas partes de la totalidad corresponden al término común délas villas de Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo é Iznatoraf, siendo igual en su calidad al de la loma de Ubeda, de que forma parte, si bien algún tanto mas tenaz, especialmente en los ruedos de dichas v. Sus prod. son casi iguales alas de aquella, dando los veo. de Iznatoraf la preferencia al cultivo del olivo, asi como los de Villacarrillo al de viñedo; todo en perjuicio de los cereales; si bien tiene en esto una gran parte la falta de caminos. La última cuarta parte del terreno cultivado que se encuentra entre los r . , corresponde al término de Beas, y como una gran parte goza de riego, se halla convertida en huertas que prod. algún trigo, muchas v buenas legumbres, patatas, hilazas y variadas y delicadas fratás, entre las cuales merecen una particular preferencia por su escelente calidad, las peras. También se crian en esta comarca las mismas clases de ganado (pie en el resto del partido, aunque en menor escala el de cerda.

INDUSTRIA. Hállase esta bastante atrasada. pues solo so fabrican telas bastas de lino y lana, que forman el vestido de la mayor parte délos moradores, pero en tan corto número, que casi todo lo que se consume es prod. de la fabricación de Almería, Murcia y mucho mas de Valencia. En cuanto á loza y alfarería, todo se trae de Ubeda, pues solo hay en el part, algunos tejares de corta entidad. La parte de ind.relativa á la fabricación de harinas \ de aceites, se halla en buen estado; pues en la última, á pesar de que se usa aun la palanca ó \ iga, abandonada en otras partes, se han introducido mejoras muv importantes, no solo en sus dimensiones, sino en su colocación v distancias de la potencia al punto de apoyo y resistencia, en cuya falta de proporción consiste el que aquella carezca de toda la acción de que es susceptible. Asimismo se ha generalizado el uso del rulo para moler , en vez de la piedra; \ también se conoce el mejor medio de propagar y cultivar el olivo y el arte de podarlo, en que sobresale la escuela práctica de Santisteban; asi como Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo, aventajan á los pueblos del restó del part, y aun de la provincia, en el modo de abonar y preparar las tierras para la siembra de cereales y semillas.

COMERCIO. El sobrante de las prod. del pais, en aceite y garbanzos . se esporta á la provincia de Ciudad-Real, Albacete, reino de Valencia. Murcia. Almería y parle de la de Granada-, los cereales, para las tres últimas. y rara vez para las dos primeras; y los ganados casi esclusivamente para las de Valencia y Murcia. El precio común de los artículos que se esportan, son en aceite 30 reales a., 20 la fan. de trigo, *20 la de garbanzo blando, de 00 á 80 la del duro. 32 la de cenlo . 18 las habas y panizo, 20 la a. de cerdo en vivo , etciudad. etciudad Los artículos que se importan de las provincia de Valencia y Murcia’ son arroz v bacalao.

FERIAS. Del 18 al 20 de agosto, se celebra una en Santisteban, en la que nada se vende. Del 22 al 24 del mismo hay otra en Villanueva del Arzobispo, en la cual se presentan cerdos y algunas caballerías. Últimamente, del 14 al 10 de setiembre hay otra en Villacarrillo, mucho mas acreditada, y en la que se hacen grandes ventas de ganado de cerda, vacuno, caballerías cerriles y domadas y ganados menores; todos en escala muy inferior al de cerda.

Usos Y COSTUMBRES. Los hab. de este part, son de los mas laboriosos, activos, sobrios , respetuosos y sinceros ; sin que por punto general haya otros escesos que corregir, que los pequeños á que suele dar margen, especialmente en ta cap., la abundancia del vino que seles da en el trabajo de azada grande, y la facilidad con que puede satisfacerse este hábito por su baratura.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este part, judicial

en el año de 1843, fueron 31; de los que resultaron absucllns libremente 2, reincidentes en el mismo delito I, en otro diferente I, con el intervalo de un mes á 3 años ; de los procesados 11 contaba de 10 á 20 años, 33 de 20 á 40 y 7 de 40 en adelante; 49 eran hombres y 2 mujeres; solteros 27 y casados 24; sabían leer y escribir 14 , carecían de instrucción 37. v los 51 ejercían artes mecánicas.

En el mismo períodose cometieron 23 delitos de homicidio y heridas, con 7 armas blancas de uso lícito. 6 instrumentos contundentes y 12 instrumentos ó medios no espresados.

Concluímos este art. con el siguiente (Ver en el original)

мостбет кз