пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

RIOCASTILLO

1. en la provincia de Oviedo , ayuntamiento de Cangas de Onis y feligresia de Santiago de Cerredo (V.).

RIBARROJA

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (3 leg.), partido judicial de Liria (2): Sit. en terreno elevado á la màrg. der. del r. Turin ; le baten los vientos del E. y O. ; su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes». Tiene sobre 200 Casas; la del ayuntamiento y cárcel ; la casa castillo , propia del Sr. conde de Revillagigedo ; escuela de niños concurrida por 87, y dotada con 2,000 reales; otra de riñas, á la que asisten 19, con 4,300 reales de dotación; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), de segundo ascenso , servida por un cura de provisión ordinaria, y comprende el barrio rural denominado Venta del Poyo, de 18 veciudad, y un cementerio snt. al E. inmediato á la población Confina el Term, por N. con los de Puebla y Benaguacil ; E. Manises y Paterna ; S. Torrente y Chiva, y O. Villamsrchante y Cheste ; en su radio comprende las montañas del Frare y Carasols, y otros montes que son ramificaciones de aquellas, criándose en todos ellos el esparto, pasto para ganados y matas bajas, de las que se aprovechao los veciudad quemándolas en la sementera para beneficiar sos tierras de regadío ; las granjas de Car

bó , EIsDelmes, Escolo, Inquisidor, Mandor, Masnou, Mas de Montes , Nules, Platero, Pérez-Clemente, Porchinos, Poyo , Oliveral y el cas. de Venta del Poyo ; y ademas algunos restos de muros á 1/2 leg. dist. del pueblo, hacia efE. en la ribera der. del r. furia, donde se cree existió la ant. Valencia. El Terreno es de buena calidad , llano en su mayor parte ; participa de secano y regadío, que fertiliza el r. Tuna, que corre de O. á E., y sobre el que tiene un puente que lleva el nombre de la v. Los Caminos son locales, en regular estado, y hay una venta en el camino real de Madrid a Valencia por las Cabrillas, denominada el Poyo. El Correo se recibe de Liria por balijero dos veces á la semana. Prod.: trigo, maiz, vino, aceite, seda, algarrobas, alubias, frutas v Hortalizas : mantiene ganado lanar. Ind.: la agrícola, una fáb. de baldosas y tejas, un yesar, 4 molinos harineros y 8 almazaras para aceite. El Comercio consiste en la esportacion de los productos del pais, é importación del arroz, jabón y saladura, que se espenden en las tiendas abacerías. Se celebra ademas un mercado semanal todos los miércoles. Pobl.: 428 veciudad, 1,803 aim. Cap. Prod. : 4.693,986 reales oír.: 484,829. Contr.: 33,589.

La primer noticia que se tiene de esta población es la de haber sido ganada á los musulmanes después de conquistada Valencia. Los uniojiistas valencianos se apoderaron de esta población en 1348; se había defendido denodadamente, por cuya razón mataron aquellos á los jurados y ahornaron al baile, cuya resistencia habla sido tenaz. Do nqui prosiguieron su marcha hacia Murviedro. Los moriscos de Ribarroja fueron de los primeros que se embarcaron espulsos de España en 1609.

RIBAGORZA (Condado De)

region ó territorio de la provincia de Huesca. Sit. en la parte oriental de esta provincia, entre los 3″ 5′ 5в» y 3« 45′ 50″ long. E., y los 41′ 45′ y 42* 30′ de latitud N. Estendiéndose de N. á»S. unas 15 leg., v poco mas de в de E. á O., á que corresponden 90 leg. cuadradas. Encierra dentro de si sobre 350 pueblos. Confina N. con Francia, del que lo separan los Pirineos; E. con Cataluña , de la que lo separa el r. Noguera Ribagarzana, cuyo curso de N. á S. forma la línea divisoria desde las montanas de Aren,

4 la entrada del valle de Aran, hasta él punto donde se reúne el torrente Cagigar entre Valdellou y Salga ; S. con las ». de Monzón, San’Estéban de Litera y Tamarite, y O. con el ant. reino de Sobrarve. Sus principales pueblos son: cerca de su término meridional la v. de Benabarre residencia y corte de los ant. condes, y hoy cap. del part, de su nombre; las de Graus , Fonz , Estadilla, Peralta de la Sal, Calasanz, Estopiñan, Tolva, Lascnarre, Aren, Roda, Perrarua y Benasque, plaza de armas en la frontera de Francia. Su país montuoso y quebrado como todos los del Pirineo , se diferencia muy poco del de Sobrarve por tener igual topografía y temperatura, y de consiguiente produce los mismos frutos aunque de inferior calidad á los de aquel, á lo que contribuyen sin duda la inferioridad de la tierra vegetal y la crudeza de las aguas de riego. Cerca de Aren está el monast. de benitos claustrales de la congregación Tarraconense de Ntra. Sra. de la O ; un conv. de carmelitas calzados en ella ; una casa de PP. de la Compañía de Jesús en Graus ; 2 conventos de dominicos en ella y Benabarre ; otro de agustinos recoletos, de escolapios y de monjas dominicas en la propia v., y uno de trinitarios en la de Estadilla. Bañan este pais los r. Enera, Noguera Ribagorzana é Isalema, y los arroyos inferiores Saliera y Cagigar , que lo atraviesan de N. ä S. Sobre la v. de Benasque y como á 2 horas de la raya de Francia, hay varias fuentes de aguas termales de saludables efectos, aunque poco frecuentadas, á pesar de haberle construido en ellas, hacia el año de 1800 de orden del Gobierno, una cómoda y magnífica casa por influjo y dirección de Don Antonio Coronel, natural de aquella v. Tiene algunas fuentes de agua salada on los pueblos de Estadilla , Calasanz, Juseu y Peralta de la Sal, de las cuales solo las de este pueblo están en uso y tiene en él S. M. una adm. de poca consideración. En la de Estopiñan bay también una montaña sobre la ribera der. del Noguera Híbagorzma toda de sal de piedra en sus entrañas , que parece de igual calidad á la o> Cardona , y acaso uua rama de esta gran mina, según lo indica el enlace y curso que llevan las montañas que corren entre ambas, formando una enlazada cord, que continua hasta la sierra llamada de Alcubierre en Aragon. Esta mina está sin uso desde 1830. en que se esterminó de orden del rey la compañía armada de defraudadores que la esportaban y se utilizaban de ella en perjuicio del erario. En la guerra de la Independencia se benefició y sacó de ella poderosos recursos para las tropas españolas, la guerrilla de D. Manuel Alegre, llamado el Cantarero. En s’ils montañas abundan los minerales de oro, plata, cobre y otros metales inferiores de que ningún uso se hace ; las hay también de lápiz plomo y común de escelente calidad , de pizarra mediana, de tierras para pintar , especialmente de ocres de diversos colores, y en las montañas de Sahun, en el valle de Benasque, se conoce el amianto y piedras muy finas de amolar. Su Wd. puede decirse es insignificante, pues no se conoce otra que algunos talleres de tejidos bastos del pais, algo de construcción de maderas, unos pocos pelaires, algunas alfarerías de vagilla común de fuego, teja y ladrillos, una sierra de agua , y una fábrica de papel ordinario y 2 jabonerías. En cuanto al Comercio es mas activo y mas considerable que el que hacen los naturales del Sobrarve, señaladamente en ganado de toda clase.

Historia. Algunos han interpretado el nombre Ríbagorza, Ribera costa, atribuyéndolo á una razón topográfica que le encuendan , diciendo «por ser lodo este país (el comprendido bajo el nombre Hibagorza), unas continuadas riberas, aunque cortas, formadas por e! curso de los cuatro r. y riach. que lo atraviesan.» (Diccionario Geográfico Universal, publicado en Barcelona). El insigne literato D. Miguel Cortés y López, tampoco acertó con la esplicacion de este nombre á pesar de la vasta ilustración que , como le es natural, desplegó en el pasage de su apreciabilísimo Diccionario, donde ю tomó en cuenta. Determinaba la situación de la gente surdaona mencienada por Plinio’ en el país ilergete , y dijo que eran los de Sobrarve «ya por la analogía d«íl nombre, ya porque en ellos tiene origen el Segre, en el r. Noguera Ribargozana, llamado en latin Ripa- Curtía, y como la С y la S se truecan en la pronunciación lo mismo que la Т y la D , es muy obvia la degeneración de Ripa-Surdia, que dio en nombre á los surdaones en Ripa-Curtia Del nombre antiguo de Surdaones le ha quedado el suyo al r. Subordan ó Surdan, que nace en los puertos do Hecho y pasando por esta v., va а unirse con el r. Aragón.» El senor Curtes por lo visto dio al Sobrarve una ostensión compreusiba del pais ribagorzano y de todas las cañadas del Pirineo hasta el confín de Navarra, y del nombro de los antiguos Surdaones, creyó haberse producido los do los paises Sbbrurve, Subordan y’Ribagorza : no obstante la autoridad de este respetable escritor, nosotros encontramos una antiquísima diferencia, entre estos paises , lejoi de adjudicarlos a una región misma, y muy distintos orígenes en sus nombres. Hoy se nos presentan aislados , y cun muy escasas relaciones entre sí; faltando tod.i memoria de cuando empezara este aislamiento que mas bien parece derivado de una causa local á la que debieron estar sujetos sus mismos pobladores. 1л antigüedad de las memorias que se tienen de esta diferencia de pueblos viene á confirmar la idea misma. Las memorias vascunas atribuyen el Subordan á la Vasconía ; las Ileycrlas comprenden el territorio Surdaon. ¿Pararemos en exigir solo la reducción de los limites Surdaones por su parte O. hasta donde alcanzasen los del territorio Ilerf/ete’! También deben estrecharse por el E. El ilustre poeta español Rufo Fcsto Avicno, en su precioso poema de las costas, dijo, que los Cardas, habitando entre bosques, en el comercio con las fieras, se dilataron , por las faldas del Pirineo, hasta el mar Mediterráneo, y espresa que era limítrofe del campo Sordicr.no, la ciudad Pyr’ene, de rico caserío y de comercio, frecuentado de griego-, marsellejes. D. Miguel Cortés identificó á los Curdos con los Surdaones ó Sordicenos, entendiendo tal vez muy literalmente la espresion del poeta. Que este atribuyera á los Curdos la basta eslcnsion que también esplicada, diciendo tocaban en los montes y en los mares, no debe persuadirnos que existiese allí una sola región, y que los Curdos, y los Surdaones ó Sordicenos, en los que atestigua se decía haber existido la ciudad Pirene, eran unos mismos : el vasto propósito de la obra de Avieno, y su naturaleza poética garantizan poco su precisión. Consta la existencia de otras muchas regiones desde las faldas del Pirineo hasta el mar interno. El mismo poeta, refiriendo la fabulosa existencia de la ciudad Pyrene en los Sordiceno4, acabando de hablar de los Curdos, manifiesta conceptuarlos pueblos distintos. De todos modos prestó un gran servicio a la ciencia geográfica, conservándonos el nombre do 1оз Curdos, que por los demás geógrafos antiguos nos serian desconocidos ; ¡i no juzgarlo como el Sr. Cortés, degeneración del de los Surdaones. Conformas con la opinion de este señor, respecto de la correspondencia de la región Surdaona al Sobrarve, creemos que la Ribagorza debió ser habitada por los Curdos , cuyo nombre es el que aparece en la composición del actual, sin necesidad de oirás menos propias explicaciones. ¡Algunos han querido sostener que los reyes godos formaron ya de este territorio un condado: que la época de la invasión agarena dominaba en él un conde llam.ido Armentario; y que esta es la antigüedad del celebro condado de Ribagorza, que tanto vino a sonar mas tarde en la historia de Empaña. Dicen resulta así do documentos, que todavía se conservan: nosotros sin embargo, y á речаг de todas nuestras investigaciones, no hemos conseguido dar con algunos de ellos, calificable de auler.licicidnd. Mejor debe tenerse por impasible que por difícil puntualizar la época de la creación de este condado.

Mientras que la opinión espresada lo remonta allá á la España goda, otros, citando en su apoyo documentos de San Juan de la Peña y de Alapn, afirman que D. Bernardo, conde de Pallas, conquistó la nibagorza por los años de 903. Otros, cobrando la principal acción de la conquista cristiana en el Sobrarve, atribuyen la espulsion de los sarracenos de este terr. á los esfuerzos de los reyes fabulosos de aquella monarquía. Los mas desautorizados lo atribuyen á las armas del amperador Carlomagno. Hay también quien pretende que la Hinagorza sacudió por si misma el yugo, obrando aisladamente en la misma época que el Sobrarve, y le suponen una libertad enmarañada en los primeros tiempos de la dominación musulmana. Todo esto no obstante es de presumir que la conquista de Ribagorza se verificó después de la época mas moderna que se lia supuesto: que esta conquista se hizo separamente y sin unidad entre las diferentes acciones restauradoras, que, en direcciones

opuestas, vinieron á darse la mano en este pais. Eu el tiempo eo que se hace figurar á Gonzalo Sánchez, como rey de Sobrarve y Ribagorza , aun no se habia efectuado esto. Es verosímil que la parte que á la sazón se hallase libre ja de los musulmanes, fuese gobernada por algún conde; pero aun no asoma el condado de Ribagprza en la historia ni debía entenderse esto por todo el pais ribagorzano. Por un trata Jo que en 1058 hicieron entre si los condes de Barcelona y de Urgel contra el emir de Zaragoza , consta que ti nabarre permanecía aun en poder agareno, y que este separaba por esta parte el de Ramiro de Aragón del de Armengal de Urgcl. Ramiro, batallando denodadamente para dilatar sus estados, consiguió redondear la conquista de Ribagqrza cuyo condado empezó a figurar entonces con una celebridad ya no dudosa, y Beuabarre fue su capital y residencia de’sus coudes. Despues del fallecimiento de Sancho el Grande de Navarra que habia ocurrido en febrero de 1035. se cree fue reducido algún tiempo Ramiro por su hermano García al son. de Sobrarve y Ribagorza ; pero en aquel tiempo Ribagorza no era todavía lo que llego á ser en el último tercio de su reinado: era á lo sumo un’condado fronterizo, de limites poco seguros, sujetos á la instabilidad de la suerte de las armas; con un ob. sin residencia пул , tal vez el de Lérida echado de esta ciudad por los musulmanes. El conde de Pallare, Raimundo I, y su esposa Ermesinda, restableciendo la sede paliarense en Roda, acreditaron poseer una parle de Ribagorza, como pertenecía otra al Estado de Aragon. El ob. Arnufo ribagoreense (Arnulphus Kipa-Curtiensis) que asistió al concilio celebrado en San Juan de la Peña, no en 1062 como lo creyó Gerónimo Blancas,, sino por los primeros años del reinado de Ramiro I de Aragón, según lo comprueba Aguine, era ya ob. de la iglesia paliarense restaurada en Roda , pobi. entonces de los condes de Pallara, en el terr. ribagorzano, y el dictado seria alusivo i esta circunstancia tópica. El P. la Canal, hablando de otro ob. que titula de Roda, dice que, comprendiendo su diór.. los condados de Pallars, Ribagorza y Sobrarve, pondría indiferentemente el titulo que mas acomodase al escribiente. Mariana dice, que Ramiro hizo donación á su hijo natural Sancho, de los pueblos de Ayvar, Xavier, Latres y Kibagorza con titulo de conde: en el testamento de Ramiro, otorgado en 1061, se lea que dejó á Sancho los pueblos de Ayvar y Xavierre Latres (Xavierre y Lalres eran nombres de un solo pueblo , como en la actualidad (V. Javierrelatre), mas nada dice del condado de Ribagorza. Ramiro, según se comprueba por algunas escrituras, usó entre sus vanos títulos el de rey de Ribagorza. El rey D. Pedro 1 de Aragón, en vida de su padre D. Sancho Ramirez, se tituló rey de Ribagorza y Sobrarve. D. Jaime I, por su testamento hecho en I ¿48, dejó el condado de Ribagorza con el de Barcelona y las islas Baleares á su hijo D. Pedro, primogénito habido en su segunda esposa Doña Violante. En 432Í, el infante D. Pedro, í.° hijo de D. Jaime II, sabiendo que el infante D. Alouso, sucesor inmediata en la corona, habia enfermado en la conquista de la CerJeña, pidió á su padre los condados de Ribagorza y Ampurias, con objeto de facilitarse la ocasión de apoderarse del reino, en perjuicio de sus sobrinos lus hijos de D. Alonso, si este llegaba á morir : el rey se desentendió de esta demanda. En 1366 tenia el condado de Ribagorza, con el de Dénia, D. Alonso de Aragón, hermano del rey D. Pedro IV. Por.el mes de febrero de 1372 ocurrió en el condado de Ribagorza tan gran temblor de tierra, que se hundieron muchos pueblos. En 4469el rey D. Juan II concedió este condado á D. Alonso su hijo bastardo. Ignoramos por qué dijo Mariana haber dado Don Juan á su hijo bastardo 1). Alonso «cou título de conde a Ribagorza, ciudad de Cerdania á los confines y á la raya de Francia.» En 4V76 se lo quitó el rey su padre, juntamente con Villahermosa, por haberse casado con Leonor de Solo, dama de la reina ; y lo dio á D. Juan, hijo bastardo del mismo D. Alonso. D. Jaime de Aragón pretendía á la sazón estos estados de Rihagorza y Villahermosa, como pertenecientes á su padre D. Jaime, y á su abuelo D. Alunso, duque de Gandía: viendo que no se le hacia justicia paso e valerse de las armas, y perdió la pretensión сов la vida. La importancia y dignidad de los poseedores de este estado, continuaron llenando las crónicas del nombre Ribagorza.

El citado D. .luán de Aragon se distinguió muy particularmente peleando contra los moros de Granada en 1485; después en el vireinato de Ñipóles, y sucesivamente en una larga é interesante vida política. Los disturbios que en 1513 mediaron entre el conde de Ribagorza y D. Miguel Jiménez de Urrea, conde de Aranda, á auien apoyaba D. Pedro su hermano, causaron invasiones y daños recíprocos en los estados do estos Sen ores, hasta que el rey D. Fernandoles hizo deponer las armas y !&•> señaló punto» de residencia. Antes de morir este rey reprodujeron ya sus mutuas hostilidaJes, que fueron mayores después, hasta que el arz. D. Alonso de Aragón, virey y capitán general al mismo tiempo, consiguió enfrenarlos. En 1516 U. Juan de Aragón, ya duque de Luna, habia trasmitido este condado á su hijo D. Alonso de Aragon , que en aquel año se encargó de ir con la embajada de Aragon à Flandes para autorizarla. El emperador Carlos V escribió una carta muy satisfactoria, fecha en Gante á 30 de enero de 1522, á este conde D. Alonso de Gurrea y Aragón, hijo del duque de Luna D. Juan de Aragón, y «nieto’del infante D. Alonso de Aragón, duque de villahermosa y maestre de Calatrava, hijo del rey de Aragón D. Juan H : en ella se espresan los grandes servicios prestados hasta la fecha por el repelido egregio conde, y se indican los muy interesantes de sus antepasados. Los acontecimientos de este insigne condado no merecen especifica mención hasta que los lamentables desastres de la guerra de sucesión seguida á la muerte de Carlos II, vinieron á trabajarlo. Los «partidarios del archiduque Carlos y las tropas de Felipe llenaban alternativamente de terror sus población según era la. suerte de las armas y la devoción en que las encontraban los vencedores. En 1709 oprimían y saqueaban á las que estaban por Felipe unos 1,000 niquéleles, y fueron batidos por el conde de Estain. que salió de Lérida contra ellos. El mismo conde los hecnó de las población ribagorzanas que dominaban por aquel año , menos del castillo de Benasque, refugio constante de los roluntarios, que no tardaban en rehacerse de sus dispersiones. D. Miguel Pons derrotó en î de agosto del mismo año, en el puente de Montanaña, seis regimientos veteranos, que envió el general sobre Hibagorza; quedando en el campo 300 muertos y cogiéndoles 6 banderas y 400 prisioneros. Hasta el año 4711 se sostuvo muy entonada aquella guerra en este condado; y los voluntarios y migúeteles no fueron echados de él hasta después de haber estremado una resistencia desesperada. En la guerra de la Independencia contra la agresión francesa de 1808, fue este pais de aquellos en que mas brillaron el valor y el civismo que caracterizaron aquella época gloriosa. Éntrelas diferentes requisiciones de jóvenes que en él se hicieron para reforzar las tropas de la patria en tan heroica lucha, deben citarse las electnadas por el coronel D. Miguel Sarasa y el teniente coronel D Martin

.._. ..i guerra del IVincip:

ее dieron entonces algunas acciones memorables en este condado, siendo particularmente notable la ganada por el barón de Eróles á fines de 1812. En las guerras civiles que porteriormente han agitado la monarquía ha sufrido tamdien considerablemente: la historia particular de algunas de sus población patentiza los desastres propios de tales guerras. R1BAGUDA: 1. delayuntamiento de Rivera baja, en la nrov. de Álava (á Vitoria 5 leg.i, partido judicial de Anana (3}, aiul. terr. de Burgos (151, ciudad g. de las provincias vascongadas, diócesis de Calahorra. Sit. en un llano cubierto de árboles. Clima frió; reinan los vientos N. y NO. y se padecen intermilentes y afecciones de pecho. Tiene 12 Casas, escuela de primera educación para ambos sexos concurrida por 8010 alumnos y dotada con 12 fan. de trigo; iglesia parr, (la Asuncion de Ntra. Sra.), servida por dos beneficiados de entera ración y uno de cuarta; una ermita (Sta. María del Monte), y para» surtido de los ¡i-iii. una fuente de aguas comunes. El Term, confina N. Armiñon; E. Bcrantevilla ; S. Corzana, y O. Ribabellosa. El Terreno participa de 1 .*, Î.« y 3.a clase ; le alra\ ¡esa el r. Zadorra a 1/2 cuarto del 1. Caminos-, los locales. El CorRbo se recibe de Miranda de Ebro. РИОО.: trigo, cebada, avena, raaiz, patatas, habas, nueces y cerezas; cria de ganado lanar; caza de perdices y codornices; pesca de anguilas, truchas loinas y barbps. Pobl.: 8 vec,, 61 aim. iu~ Qijeza y Contr.: (V. Álava , intendencia.)

En el fuero que dio á la v. de Miranda do Ebro D. Alonso VI en 109o, se hace mención de Ríbaguda. Ampliado el mismo fuero en H37 por D. Alonso YJI, concede á los labradores Jos solares en Ribaguda.

REVILLA DE BARAJAS

v. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Avila (7 lex.), partido judicial de Arévalo (5). audiencia terr. de Madrid ill), ciudad»g. de Castilla la Vieja (Viillndolid 46». Sit en una pequeña cuesta ; la combaten todos los vientos y su Clima es propenso por Id común A fiebres intermitentes, sin que se hayan conocido enfermedades endémicas. Tiene 35 Casas, la «del ayuntamiento. cárcel, escu-la de primeras letras común á ambo- sexos dotada con 300 гч. v »na iglesia parr (SU. Maria Mag’¡alona!, con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria -. el cementerio está en parase que no ofende á la salud pública, y los vecinos se surten de aguas para sus usos de las de una fuente ; haciéndolo para el»de lo-; g’in-idos, bien de pozo* ó bien de las del r. Zapardiel : confina el Term N. Fonliveros; E. Pasciialgrande ; S. N.irros del Castillo; y O. Muño<ancho;se esliende 1/2 leg. por N. y E. y 4 por S.’y O., v compren le un desp titulado Castronuevo, en cuyo punto se conservan vestigios de la iglesia; un palarioantiquisimn y un gran monte de en’-ina: este desp es cot. red. perteneciente en su totalidad al Excmo. Sr. duqne de AWa; liav alsimos prados con medianos pastos; 3.000f. de tierras cultivadas y 30 incultas; le atraviesa el citado r. Zapanlul; de curso perenne aunque de escaso caudal : el ТЕПВЮГО en lo general es llano, do miga y muy fértil. Caminos: losqu dirigen á los pueblos limítrofes, en regular estado : el coRHko se recibe en Fontiveros. paon.; trigo, cebada, cenleno, algarrobas, g-irbanzos v algunas legumbres; mantiene sanado lanar, vacuno, caballar y de cerda; cria caza de tu brea, perdices y algún lobo, y pesca menor. Isd. : la asneóla. Pobl : 31 vec , 102 aim.Cap. Prod.: 420,600 reales ТИР. : 46,710reales, 16 mreales Ind.: 2,600.Contr.: 6,î60reales, Î8 mreales

REMOLINOS

I. con ayuntamiento de la prpv., audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (9 horas), partido iud. de Egea de los Caballeros (8), с. g. de Aragon. Sit. en terreno llano, á 1/4 do hora iza. del г. Ebro , у al SE. de un montecillo que te defiende net viento N. ; le baten con frecuencia los del О. у E.; su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Tiene 140 Casas ; las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños concurrida por 40 , y dotada con •1,500 rs ; otra de niñas con 20 da asistencia; iglesia parr. (San Juan Bautista;; de término, servida por un cura de provisión de la Orden de San Juau de Jerusalen : tieue por anejo el cot. red. de Pola; una ermita (Sto. Cristo de la Cueva), fil. en la subida del monte á 800 pasos de la población, y un ceitienterio fuera de ella. Confina el ТЕПМ. por N. con Castillos de Sora y Tauste; E. Castellar y Alcalá de Ebro; S. con este último, y O. Tauste y I.uceni : su ostensión de N. á S. es de tina leg. y 1/4 de E. á O. ; baña uno de sus estreñios el r. Я&го, qun corre de O. á E., y su monte, denominado de Remolinos , situado al No., cria romeros, algunos pinos y arbustos, tomillos y escorzonera; contiene ademas una salina de piedra abundantísima, en cuyo interior so observan raros y hermosos caprichos de la naturaleza , formados de la misma sal de trasparente y pulida cristalización. EJ Terreno os do mala calidad por el mucho yeso y salitre en que abunda. Caminos: el que conduce de Cinco Villas á Zaragoza en mal Estado. El ¡.»hubo se’ recibe do Pedrola por peatón tres Veces á !» semana. Prod. : trigo, cebada, maiz , alubias, poco vino , aceite y hortaliza; mantiene ganado lanar, y caza de codornices en su tiempo. Ind.: la agrícola y una fábrica insignificante de salitres. Pobl. : Hi veciudad, 534 aim. Cap. Prou.: 1.387,320 reales Imp.-. 87,600 Contr. : 18,514.

REINA

v. con ayuntamiento en la- provincia do Badajoz (20 leg.), partido judicial y diócesis de Llerena (4), audiencia lerr. de Cace* es (24), ciudad g. de Extremadura: Sit. en un valle dominado por dos sierras, llamadas Umbría del Castillo, Cerros de la Asomadílla, Escañito y Azorreras; es de Clima templado, reinan los vientos N. y E., y se padecen estacionales. Tiene 447 Casas, la de ayuntamiento y cárcel reducidas á solar; escuelu dotada con 2,440 reales de los fondos públicos, á la que asisten 34 niños; iglesia parr, (San Sebaslían;, aneja de Fuente del Arco, y servida por un teniente de lija residenci.i, sirviendo para enterramiento la misma iglesia ; una Ermita ruinosa con el titulo de San Antonio, y en los afueras en el alto de un cerro la de Ntra. Sra. de la; Nieves, dentro del espacioso cast, que allí se eleva: eile cast, era antiguamente el 1. donde moraban los veciudad, y lo que hoy es el pueblo eran los arrabales, donde se hallaban las bodegas por ser entonces mucho el viñedo; mas siendo harto incómodo para los veciudad del cast,, que no escedian ni podían de 50, el subir al 1. cuanto necesitaban se fueron trasladando al llano, y aunque los monarcas para evitar tal deserción concedieron varios privilegios, entre ellos el declararlos bijos-dalgos, no fueron bastantes paraque’la citada fort, quedase del todo desalojada. Se surte el pueblo de aguas potables en la fuente situado á la falda del cast, v pilar juulo a la igt., de escelenle calidad. Confina el тг.им. рог N. cou el do Casas da Reina; Б. Yalverde de Llerena; S. Fuente del Arco, y O. Puebla del Maestre, estendiéndose I/i leg. de N. á S., 4 de E. á O. : v comprende 1оз cas. denominados Casa del Palacio , de la Indiana, Galapagar, Coto de los Gallegos, de Ganancias, de Torres y d« D. Mulias ; las deh. del Palacio, San Pedro, ValdeíacigÜeñi y Viar, y dehesillas de propio-;, que citaremos después, pobladas de mala baja, jara, madroño y encina, canteras de cal en abundancia y tierras de labor. Le Ьчйа cl r. Viar т una rivera que nace en la hacienda de Torres, y se une Í la de ¿ara. Et Terreno, es en parte escabroso, en part« llano y de poco regadío. Los Caminos vecinales. El Cobhro se recibe en Casas de Reina, al paso del conductor de Llerena v Guadalcanal Prod : trigo con abundancia, centeno, cebada, avena y legumbres, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrio y vacuno, y se cria caza menuda, ьчо. y coMiciicio : 3 mo.inos de-aceUe y 2 harineros ; se espoi-ian lo> fruto; del pais. Pobl : 115 veciudad, 430 almas Cap. i’UOD. : 2.0á’J..J20 rs Uik : 4»0,Ш Contr : 8,244 re, 33 in.-s. El Presupuesto Municipal 47,238 reales, 43 mreales,del que se pagan 3.3ÜJ al secretario, y se cubre con el prod, de los bienes de propios, que consisten en las deh. de Viar y san Pedro, y dehesillas do Cabelrasierra y Alcornocal.

REALEJO DE ARRIBA

I. con ayunl. en la isla y diócesis de Tenerife , provincia, audiencia lerr. y ciudad g. de Canarias, partido judicial de la Orotava : Sit. en un plano inclinado al píe de una elevada cord, que se desprende del Teide; esta bien ventilado combaliéndole particularmente los vientos NE. y S.: su Clima es muy benigno, siendo las enfermedades mas comunes las biliosas que rara vezdegenorau en pútridas. Cons. ta de 685 Casas inclusas las que se hallan esparcidas por los pegos ; un pósito ; 2 escuelas gratuitas y una pública ; las primeras pagadas por el ayuntamiento, y concurridas por 40 a Î. alumnos, casa consistorial y cárcel; una iglesia parr. de í. ascenso;Santíago Apóstol) servida por 2 beneficiados curados, 4 presbíteros y 2 tonsurados, y 7 ermitas distribuida

en los Pagos do las Rosas, de la Cruz Santa , de la Carrera, le Zamora, de Montañela y de la Govcrana : tiene escelen’ abundantes aguas que atraviesan por el pueblo de que se urlen los vecinos para sus usos domésticos. Confina el •Éhm. por el N. con el mar; E. la Orotava y Puerto; O. lealejo bajo, y S. con la cumbre del Tcide. El Terreno es a mayor parte de secano y tiene montes poblados de bre03, hayas y retamas, de que so proveen los vecinos y los leí Puerto Je la Cruz : no bay rios en el término y sirven paa regadío, algunas fuentes «de propiedad particular espar•idas por los pagos Los Caminos son locales y de herradura n un estado regular; y el Correo se recibe de la estafeta le la Üratava. Ind. y Comercio : 2 molinos harineros y se esperta á los pueblos vecinos, leña , carbón y algunas fruas. Piiod. : trigo, papas, millo, cebada , centeno, vino y ilgunas legumbres. Pobl. : 79fi veciudad, 3,3tío aim. Cap. Imp.: 210,903 reales Contb.: por todos conceptos 5í,0lt>.

Historia. Esta población tomó e! nombre de Realejo de Arriba por hallarse en el sitio donde establecieron su real os reyes guanches de la isla á dos tiros de fusil del ejército le D. Alonso de Lugoj descendiendo de las montañas, el año 496. Esto sucedió el dia 24 de julio y al amanecer del 25 conocieron lo arriesgado que era atacar á los españoles, y resolvieron entregarles una libert-ad que no podían sostener: in su consecuencia Benchomo, Bencharo, Acaymo, Tegueâey Gebensuy que eran los mencionados reyes y todos los >пт-nuiles de la nación, se adelantaron á ponerla en manos leí conquistador. Este ofreció edificar en dicho sitio una iglesia >ajo la advocación del Apóstol Santiago por haberse verificado ail1, en el dia desu festividad, la reduuondelrey Bachomo, que era el principal de la i,-la. Esta iglesia fue seguidamente construida, y en su pila bautismal, primera de la isla, recibieron el carácter de cristianos , 9 reyes guanches con los demás neófitos de la nación. Benohomo de Tauro recibió el nombre de Cristóbal ; Bcncharo de Anaga, de Pedro de los Santos; Añaterve de Guim.ir, de Juan do Candelaria; Pelinor de \dexe , de Diego ; Caymo de Tacorontc, de Fernando; Te¿uestc, de Antonio; Romcn de Haute, el de Gonzalo; Adxoiia de Abona, el île Gaspar ; Pelicar de Icod, el de Blas Martin ; el principe Gueton, |de Francisco Bueno; la princesa Gu:icimara, el de Ana , y la piincesa Dácil que caso Gonzalo García del Castillo, se llamó Doña Mencia. Alonso le Lugo habiendo obtenido de la corle el carácter de gobernador y justicia mayor de su conquista al proceder a! repartimiento de algunas tierras, no olvidó que estos lugares debían serle los mas encarecidos, y los reservó para si mismo.

REAL DE SAN VICENTE

v. ron ayuntamiento en la provincia de Toledo (12 leg,), partido judicial de Talavera de 1л Reina (4 1/2), diócesis de Avila (12 , audiencia terr. de Madrid (18), e.g. de Castilla la Nueva: Sit. en una llanura dominada por 3 cerros llamados Cabeza del Oso al N., la Cigüeña al E., y Cuesta del Canto Itucro al O., que le hacen’de limitado horizonte, es de Clima templado, reinan los vientos del SO. y Sp padecen tercianas. Tiene ÎJ3 Casas , la de ayuntamiento, cárcel; escuela dolada con 330 reales de los fondos públicos, á la que asisten I (i niños ; iglesia parr. (Sla. Catalina) curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria ; en los afueras las ermitas de Ntra. Sra. de la Asunción y San Nicolás con cnlto público, y el cementerio: es pueblo abundante de aguas y leñas. Su Term, confina al N. con los de Almendral, Iglesuela é Higuera de las Dueñas teste último da la provincia de Avila) ; E. l’elahuslan y Garciotum; S. Castillo de Bavuela , y O. Hinojosa y Navamorcuende, en cuya comprensión se hallan el conv.’del Piélaijo (V.), mucho monte de roble, enebro y morales; algún plantío de viñas, olivos, nogales, castaño-; y frutales en abundancia. El Terhicno es á»propósito para sembrar legumbres, linos y algunas cereales: los CaMinos vecinales y malos: rl Correo se recibe en Talavera. Prod. : trigo, centeno, cebada, cerezas, guindas, melocotones, castañas, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío , «vacuno y gusanos de seda, y se cria caza menuda. Pobl.: ÎI4 vcciudad, 722 aim. Cap. Prod. : 560,í)09 reales Imp.-. 13,673. Contr.: 30,000. Este pueblo se hizo v. en 1631 ; pertenecía al señorío del marques de Montesclaros, cast, de Rayuela y I. anejos, que recibió por el privilegio de villazgo 1,500 ducados.

RAVITA (La)

aid. (‘} agregada al ayuntamiento de Albuñol (una leg ), partido judicial de la misma v., provincia y diócesis de Granada (la1. Sit. ala orilla del Mediterráneo, en una llanura al O. de la desembocadura de la rambla de Albuñol, al E. del cerro de Mochilas y al pie dol que lleva el nombre del Castillo por el que corona su cima; su Clima es benigno, ron vientos de O. y E, pajeciendo.se mas comunmente calenturas intermitentes, reunías y erupciones cutáneas. Tiene 480 Casas; escuela de niños concurrida por unos 30 y dolada ron 4 reales diarios; una fuente de buena agua al lado opuesto de la rambla ; varios po/.os; el mencionado cast, construido para la defensa del pueblo, artillado y con todas las habitaciones y localidades necesarias; 2 ermitas, una en el cast. y otra en el pueblo dedicada á la Virgen del Carmen. Carece de TÉrm. como enclavada dcKtrodel de Albuñol. El TerReno es calido, pendiente, pedregoso y de secano, á escepcion de la poca vega que hay á la márg. y al E. de la mencionada rambla, y se riega con las aguas de los nacimientos de Aldayar y Atrijon, inmediatos á Albuñol. (caMinos: atraviesa la población el de Adra á Motril; recibiéndose la Correspondencia de Albuñol por balijero 1res veces á la semana Prod. : las de Albuñol. Ind. : la pesca, á la que hay destinados 10 barcos palangreros y 7 barcas javegas, asi como 43 barcos de trasportes para él cabotaje, con 420 matriculados ;il inmediato mando de un ayudante militar de marina. Comercio: como puerto habilitado , se importa por él arroz , bacalao y toda clase de grano-;, maderas y carbón de piedra; esportándose vino, pasa, almendra, higos, espirilu de vino, habichuelas y castañas, que son las producciones de los pueblos inmediatos, poní,. : 480 veciudad, 900 almas Riqueza y Contu.: con el ayuntamiento.

RASILLOS

cerro en la provincia de Jaén, partido judicial de Alcalá la Real, term, jurisd de Castillo de Locubin. / RASINES: I. en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial de Ramales, audiencia terr. v ciudad g. de Burgos; es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre, a que se hallan agregados los pueblos de Cereceda , correspondiente al partido judicial de Laredo y Ojebar. Sit. en un llano de 4/2 leg. de largo y 1/4 de ancho en la carretera nacional de Castilla á Laredo; su Clima es saludable. Tiene 131 Casas distribuidas en los barrios de el Cerro, Elguera, la Jara, la Edilla, Lombera y Villaparle ; la consistorial; escuela de primeras letras frecuentada por 72 niños, cuvo maestro percibe la dotación de 4,300 reales : iglesia parr. (San Andrés Apóstol) matriz de Ojebar, servida por un racionero, un medio racionero y un cuaiiillero, de presentación en patrimoniales, y á falta de ellos, de cámara por el diocesano; 2 ermitas dedicadas á la Virgen de Villasomera y a los Stos. mártires San Cosme y San Damián, y un oratorio público con el título de San Roque, en la casa do D. Francisco Aedo. Confina con Ampuero, uuriezo, Carranza, Ojebar, Gibaja , Ruesga , Cereceda y Udalla : en su término y monte de Valseca hay una veta de; alcohol que denota haber sido trabajada con los conocimientos del arle. El Terreno es de mediana calUad, y llano en todo lo correspondiente á labrantío; por él cúrrenlas aguas del r. llamado Mayor ó Ason, que desemboca en Marrón por h ría de Limpias : pasa por el centro del pueblo el r. Silencio, cuyas aguas aprovechan los veciudad para su consumo doméstico con preferencia á las de 3 fuentes que hay en su centro. AJcinas de los Caminos locales, cuenta la carretera mencionada de Castilla á Laredo. Pro»/, maiz, judias, vino chacolí, palalas y paslos; cria ganados, caza de varios animales, y pesca «de truchas, barbos y anguilas. Ixb. : un molino harinero, ocupándose les moradores, ademas dejas faenas agrícolas, en la conducción con sus carros de los trigos de Castilla á Limpias, y vena desde este puerto á las fcrr. de Carranza, Ramales y Soba ; hay un telar de lienzos caseros. Pool, de todo el ayuntamiento: 306 veciudad, 1,&58 almas.

KIQUBZA IMP.: 87,700 reales CONTR.: 33,081.

мостбет кз