пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ASPE

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Alicante (4 leg.), partido

Jud.  De Novelda (1/2), adm.  De rent.  De Elche ( 2 ) , aud.  Terr, y r. g. de Valencia ( 2 3 ) , diócesis  Do Orihuela (5 1,2): srr.  Al pie de una colina de poca altura con libre ventilación yci.iMA muy sano, pues no se padecen otras enfermedades que las cstrt clónales , y aun estas do carácter benigno.  Forman el casco de la v. 1,200 CASAS de buena fáb., distribuidas en varias calles, en su mayor parte cómodas poro tortuosas, y en 2 plazas, llamada la una de la Constitución , en la que hay 1 fuente con muchos caños, cuyas buenas y abundantes aguas, juntamente con las de otra que existe á un estremo de la población  Aprovechan los veciudad  Para su gasto doméstico; y la otra titulada de los Alamos, que forma un cuadrilongo bastante espacioso, pero sin particularidad digna de notarse.

También hay casa do ayuntamiento, cárcel pública, 1 posada, carnicería , matadero, varias tiendas de abacería y de otros artículos do consumo ; l hospital para enfermos pobres sin mas rentas que las limosnas de los hab.-, 3 escuelas de primeras letras, 2 de ellas se bailan dotadas, una con 2 , 5 0 0 reales  Anuales, y la otra con 1,500 , á las que concurren 300 niños poco mas (i menos para aprenderá leer, escribir, rudimentos de aritmética y gramática castellana ; otras 3 de niñas , cuyas respectivas maestras perciben el sueldo también anual, do 1,500 reales, y enseñan á sus discipular las labores propias do su sexo y á leer, escribir, y algo de contabilidad; 1 iglesia  Parr.

Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  Del Socorro, servida por un capítulo compuesto de 1 cura párroco, 2 vicarios y 10 capellanes

n. imerarios; el curato es do segundo ascenso, y tanto esto como las 2 vicarias se proveen por S. M. ó por el diocesano, según los meses en que ocurre la vacante, y mediante oposición en concurso general; poro los capellanes son elegidos únicamente por el oh., quien también nombra sochantre, organista, 2 sacristanes, igual número de infantillos , yol campanero (pie sirven en la espresada iglesia, cuyo edificio es grande, y de hermosa arquitectura.  En los afueras y al O de la v. se encuentra el cementerio en parage que no ofende á la salud pública.  Confina el término  Por N. con el de Novelda, por E. con el do Monforte, por S. con los de Elche y Grevillente, y por O. con el do Ondon de las Nieves, y se estiendo l leg.  De N. á S. y 3 de E. á O. Dentro de osla circunferencia hay pequeñas colinas formando cordillera, entre las cuales se distingue la llamada del Holló, porque contiene 3 canteras de jaspe encarnado con vetas de distintos colores, blanco con votas negras, y negro con vetas blancas; y otras canteras de muy buen yeso.  Cruza por el término  De O á N. hacia los confines del de Elche, 1 arroyo llamado Tara/a, el cual nace á 1/4de hora dist.  Do la v., y sus aguas, con las do varias fuentes que brotan no lejos de la población, dan movimiento á 6 molinos harineros, riego á varios trozos de tierra, y proporcionan barbos, anguilas y madrillas para regalo del vecindario.  El TERRENO es bastante llano, muy fértil y productivo tanto en el campo comoen la huerta, en cuya estension hay varias casas con las oficinas y comodidades que la labranza exige.  Comprendo 6 8 , 9 0 0 tahullas de tierra, de las que se cultivan 4 5 , 9 3 4 , y do estas son 8 , 5 0 0 de primera calidad, 16,300 do segunda y

21 ,134 de tercera; las mejores ó que disfrutan de riego se destinan para trigo, maiz, y todo género de hortaliza, las de secano á trigo] cebada, viñedo, higueras y almendros.  Las labores se hacen donde el terreno lo permite con azada, y para el resto hay el suficiente número de muías.  Los CAMINOS son locales y si hallan en mediano estado: P R O D U C C I Ó N  Trigo , cebada, maiz, avena, garrofas, anís, barrilla, melones y sandias, muchas legumbres, hortaliza, almendras, higos, frutas de varias clases, y gran cantidad de aceite y vino que son las principales cosechas; y cria poco ganado lanar y cabrio: IND.  Y COMERCIO: ademas de la agricultura y délos molinos harineros de que se hizo mérito, hay otros 18 de aceite, 1 fáb.  De jabón duro, y 4 de blando, lude aguardiente, las artes y oficios mecánicos de primera necesidad, dedicándose también los veciudad  á elaborar yeso , cuyos prod.  Emplean en la v. y en los pueblos inmediatos; consisten las especulaciones comerciales en la esportacion de frutos sobrantes, particularmente vino y aguardiente para diferentes pueblos de la provincia  Y aun para Murcia, Mancha , y para la corte; é importación de los necesarios, ó sean de vestir, coloniales y ultramarinos: POBL.  1,413 v e c , 7,02′.)  Alm.: CAP.  PROD.:

7. 364-,700 reales: IMP.  : 247,9 47.: CONTR.  141,042: ascendiendo el PRESUPUESTO MUNICIPAL á 48,700, el cual se cubre con el prod.  De varios arbitrios y lo que falta por reparto entre los vec Pobl.  Es esta de grande .antigüedad Ptolomeo la menciona entre las ciudad de la concestania con el nombre Aspis, que tan ligera adulteración ha sufrido en el actual de Aspe: aparece escrito Iaspis , pero la adición de la i es muy frecuente , como dijo Isaac Yosio in Métam.  En el itinerario romano , donde figura , siendo mansión en el camino (pío describe, desde Artes á Castillo, se lee Aspis.  Créese haber sido arruinada en las grandes vicisitudes que corriera el pais, y trasladada á nueva situado  Por los sarracenos: siendo asi, no hubo de ocurrir su destrucción en la invasión agarena, pues no solo subsistió Aspis; sino que fué una délas que quedaron sujetas aun al gobierno godo, contándose entre los que formaron el reino de Teodorairo: (V.  ATZHLJ.  Fué uno délos puntos fúertesque se rindieron sin hostilidades al rey D. Pedro de Castilla , en la entrada que hizo, en los estados de Aragón, aprovechando la muerte del infante D. Fernando.  Los marqueses de Elche obtuvieron su señorío.

ASÍN

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y e g. de Zaragoza (12 leg.;, partido  Jud., adm.de rent.  De Ejea de losCahalloros

(3) , dióc de Jaca (13): srr.  En un pequeño valió rodeado de pequeñas eminencias con buena ventilación y CUMA templado ysaludable.  Tiene 70 cASAsdistribuidas en varias calles, y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Sta.  Maria servida por 1 cura, 1 coadjutor y 1 sacristán: ambos sacerdotes son individuos del capitulo ecl.  Del Salvador de Luesia, de cuya iglesia  Es filial la parr.  Do (pío so trata: el curato es de entrada, y se pro» vee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general.

Fuera del pueblo á 280 pasos del mismo hay 1 fuente de esquisitas aguas de las que se sirven los vec para beber y domas usos domésticos; á un estremó do la población  Se ven las ruinas de 1 ermita que estuvo dedicada áSan Román, de la que solo se conserva 1 arco; y dist.  Como 350 pasos en una pequeña altura las de otra que so tituló de Sta.  Cruz, de la que solo ha quedado un pedazo do la pared en que estaba el altar, en la que hay una piedra con uw epitafio muy gastado, pero del que so leen las palabras: Sempronius Flaccus.  Confina el término  Por N. con el de Luesia, por E. con el de Ores, por S.

Con el de Farasdues, y por el O. con el de Uncastillo.  Este 1.

Con los 3 primeros de sus confines tienen el monte común para leñas y yerbas; mas no asi en cuanto al destinado para el cultivo, que es separado para cada uno de ellos.  El TERRUÑO que es propiedad del de Asin, se compone de estrechos valles interpolados con pequeñas eminencias sin ningún arbolado, y solo cria pequeños arbustos, romeros, aliagas y bojes con escasos coscojos.  Áspero en general, es sin embargo de mediana calidad y muy á propósito para viñedo, olivar y para toda clase de legumbres, pero los vecinos no se dedican á estas plantaciones ; se cultivan sobre 3 0 0 cahizadas, de las cuales 5 0 reciben el beneficio del riego de 1 arroyo sin nombre que nace en 1 monte llamado Val de Qu entre Luesia y Biel, á 2 leg.

De dist,, y corriendo á su izquierda  Se reúne á 1 leg.  Del pueblo con el r. llamado Arba de Luesia.  Los CAMINOS, son todos locales y de herradura.  El CORREO se recibe de Ores los martes y viérues de cada semana: en este punto deja la correspondencia el balijero de Biel cuando viene de Ejea: PROD.: trigo, cebada, avena, lino, patatas y muy corta cantidad devino; cria algún ganado lanar y poco cabrio, y caza de liebres, conejos y perdices : POBL.: 8 0 veciudad, 4 1 de catastro, 4 2 0 almas.

ASIEGO (SAN MIGUEL DE)

feligresia  En la provincia  Y dióc do. Oviedo (14 leg.), partido  Jud.  De Cangas do Ouís (3 1/2), y ayunt deCabrales 1 2): SIT.  En una altura bien ventilada, á la márg. De Río-oscuro; su CUMA templado y sano: sobre 50 CASAS forman este 1., cuya iglesia  Parr.  (San Miguel; es aneja de San Andrés de Carreña.  El TEUM.  Confina por N. con el del conciudad

De Llanos interpuesta la cordillera  De Cuera, por E. con su matriz (cap.  Del ayuntamiento), por SSO.  Con Rorodia , y por O. con Puertas; comprende un sitio denominado el Castillo, por la fort.  Que sobre aquella área existió y de la que solo ha quedado la memoria: el TERRENO participa de monte poco arbolado y de llano medianamente.fértil: los CAMINOS son locales y malos, yol CORREOSO recibe en Carreña: PROD.: trigo, escanda, maiz, patatas, algunas legumbres, y frutas: cria ganado vacuno, lanar y de cerda, y se encuentra caza mayor y menor.- i’OBL.: 58 vec, 300 almas: CONTR.: con su ayuntamiento  (V.).

ASCARZA DE TREVIÑO

1.  En la provincia, aud.  Terr.  Y e g. de Burgos (18 leg.)  , partido  Jud.  De Miranda de Ebro (4), dióc de Calahorra, ayuntamiento  De Treviño: SIT.  En la falda de 1 monte, donde le combalen los vientos N. y S .  , disfrutando de CUMA sano, aunque fresco.  Tiene 13 CASAS, l i g l .  Parr.  Con 2 capillas; la 1 con el título del patrono San Pedro Apóstol; y la otra con el de la Virgen del Rosario, servida por 1 cu ra; l ermita situado  á 1/4 de hora del pueblo, bajo la advocación de San Sebastian , la que se encuentra en un estado ruinos0 y caminando á su total destrucción , pues no se cuida de repararla por la escasez de fondos; y 1 fuente de esquisitas aguas que aprovechan los hab.  Para su consumo doméstico.  Confina el término  Por N. con los de Castillo, Gardelegui y la ciudad de Vitoria ; por E. con los de San Vicentejo y Uzquiano; por S. con el de Treviño, y por O. con el de Franco, líl TERRENO es de mediana calidad, fertilizado en parte por las aguas de 1 arroyo que se forma de las de la fuente del pueblo.  Cuenta 1 montecillo de robles, hayas, encinas y otros arbustos que abastecen de la suficiente leña á los v e c , y en el cual hay 1 fáb.  De tejas que seJconducen á Vitoria.  Los CAMINOS son locales y se hallan en mal estado , recibiendo la CORRESPONDENCIA de Treviño : PROD.  Granos y legumbres : cria ganado lanar y cabrío, aunque en poco número ; y caza de perdices , y en su tiempo de tordas, IND.  La indicada fabricación de tejas y 1 molino harinero movido solo en invierno por las aguas de la fuente enunciada, y por las que se le agregan de las lluvias y deshielo de nieves, COMERCIO ; conducción de tejas á Vitoria y otros puntos : POBL.: 11 vec, 40 almas: CAP.PROD.: 18,700 reales: , IMP.: 1,069

ARROYO

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Palencia ( 8 leg.), partido  Jud.  De Carrion de las Condes ( 4 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolíd ( 1 6 ) , diócesis  De León ( t i ) , y arciprestazgo de Cisneros: S I T .  En el centro de un valle á la der.  De 1 arroyuelo, y defendida al E. por 1 cuesta poblada de matorrales: disfruta de C L I M A saludable , siendo las enfermedades mas comunes fiebres tercianarias.  Tiene 17 C A S A S de un solo piso, fabricadas de tierra y de mala distribución interior, las cuales forman callos cortas y sin empedrar; 1 escuela de instrucción primaria incompleta paralos niños de ambos se\os: por lo regular se abre solo en invierno, y no tiene mas dotación que el honorario convenido por los padres de los 10 alumnos que la frecuentan ; y 1 iglesia  Parr.  Que ocupa el centro del pueblo; edificio de muy poca consideración, como construido de tapia: consta de una sola nave sin bóveda, de 2 0 varas do iargo, 11 de ancho y 1 0 de alto, con 3 altares; el mayor dedicado á San Julián , patrono y titular , cuya festividad se celebra el dia 7 de enero; y los otros 2 á Ntra.  Sra.del Rosario y al Cristo de las Injurias.  El capitulo ecl.  Se compone del cura párroco y 1 beneficiado patrimonial, quien aelualmcnte sirvo la parr.  De Población de Arroyo.  Confina el T É R M .  Por el N. con el espresado pueblo de Población de Arroyo, por el E. con los del real hospital de Sta.  Maria de las Tiendas y Calzadilla déla Cueza, y por 6; y O. con el de Villalcon: en éi se encuentran, dist.  1 /4 de hora escaso E. de la v., 1 ermita dedicada á Ntra.  Sra.  Con el titulo del Castillo, en la cual existió 1 cofradia que se dice fue fundada y erigida con aprobación y bula del papa Inocencio XI á 1/2 les;.  O. el desp.  De Balenceja; y 2 fuentes, donominada la una Fuentofria y la otra Venderá: le baña el arroyuelo arriba mencionado que tiene su origen en el mismo término; corro á 2 0 0 pasos O. do la v.; no lleva agua sino durante el invierno , y va á desaguar á la laguna conocida con el nombre do la Nava de Fuentes, después de un curso de 3 ó 4 leg.  El T E R R E N O es llano, si se esceptua la cuesta quedomina la población, y bastante tenaz en las inmediaciones del arroyo; se cultivan 1 0 0 obradas de primera calidad, 2 5 0 de segunda y 4 5 0 de tercera ; el monte bajo os de roble, y también se ven algunos chopos en las inmediaciones del pueblo.  Los C A M I N OS son do pueblo á pueblo, y se ponen intransitables en tiempo de aguas: P H o n .  : trigo, cebada, centeno , avena y legumbres; cria ganado vacuno y lanar, y caza de perdices y liebres: I N D .  : 1 tejedor, l herrero»y 1 alarife: P O R L .  : 12 v e c , 6 2 almas: C A P .

P R O D U C C I Ó N  : 3 4 , 7 8 5 r s .  : I M P .  : 9 5 8 .  El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L ordinario s e cubre con 2 0 0 reales, valor de una casa que sirve para las juntas municipales, cárcel y escuela; 1 fragua y un poco de monte bajo ó sea errraseal de madera de roble.

ARRONTZ

v. con ayuntamiento  Del valle de Santestéban de la Solana , en la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Navarra, partido  Jud.Y merind.  De Eslella ( 2 leg.), diócesis  De Pamplona (9) , arciprestazgo de la Berrueza: SIT.  En la falda meridional de Monte- Jurra: combábanle todos los vientos escepto el O., y su CUMA escesivamenle frió durante el invierno y caloroso en el estio; es propenso á enfermedades reumáticas é intermitentes Tieno 280 CASAS; distribuidas en 3 barrios, en forma de triángulo, llamados Nuevo el que mira al E .  , Greta al S. y Miralin al O. ; casa de ayuntamiento  , en la que hay un vasto salón para celebrar las juntas, y un prolongado balcón de hierro en su fachada; carnicería, 4 molinos de aceite, hospital, 1 escuela de primeras letras , á la que concurren 107 niños , dotada con 2 , 0 0 0 r s .  , y otra de niñas con 1,308 , donde acuden 109 discípulas para instruirse en las labores propias de su sexo.  Tiene ademas 1 iglesia  Parr.  Dedicada áSan Salvador, en cuyo edificio solo es notable l espacioso atrio circunvalado «de muro y la torre construida de piedra sillería en 1 8 0 6 , sobre 4 arcos de la misma materia.  Sirve el culto 1 cabildo compuesto de 1 prior sin residencia lija; 1 cura párroco, 7 beneficiados y 1 sacristán, sochantre, organista y 2 infantes de coro: el curato es perpetuo, y tanto este como los beneficios y priorato se proveen con arreglo á una bula de S. S. Paulo III dada en Roma á 7 de marzo de 1 5 4 3 ; y 1 ermita bajo la advocación de San Pedro , situado  En el barrio de Greta.  Hay igualmente dentro ele la población  3 fuentes de aguas duras, que aprovechan para abrevadero de los ganados; y l espaciosa balsa, de la que se abastecen los veciudad  Para beber y demás usos domésticos, de figura oval, circuida de pared, con una sola puerta de piedra sillería, én cuyo pavimento se halla una grande reja de hierro que impide la entrada á toda clase de animales, y una hermosa balaustrada de yeso ala que se siguen 18 escaleras en cada lado , que proporcionan la mayor comodidad para coger el agua sin el menor riesgo; esta es de avenidas, de muy buena calidad y de tal circunstancia que, puesta en tinajas por el mes de enero, ha llegado á conservarse 7 y 8 años tan pura y cristalina como pudiera estarlo la de la mejor fuente.

A las inmediaciones de la v. hay otras 5 ermitas dedicadas: á San Andrés, la que se halla á un tiro de piedra S. de la misma; á Ntra.  Sra.  De las Viñas la que está 1/2 hora O. en una llanura junto al r. Salado entre una campiña de viñas y olivos; á Sta.  Cecilia, la (pie se encuentra 1 y 1/2 S .  ; á Sta.

Cruz, la que lo estáá 1/2 cuarto entre N. y O.; y á Ntra.  Sra.

De los Remedios deMendavia, la que existo estramuros al lado N.; esta tiene 1 maguifici portada, sobre la cual se eleva 1 frondoso olivo arraigado entre la piedra de sillería , manteniéndose tan lozano y fresco como los que están en el mejor terreno, con la notable circunstancia de que en los años 1830 y 1844, habiéndose helado porción considerable de los del término  , el de que se trata nada padeció.  Confina este por N. con Monte-Jurra, por E. con Dicastillo y Alio (á 1 leg.), por

S. con Sesma ( i ) y por O. con Los Arcos ( 1 1 / 2 ) .  El TERRENO, aunque bastante escabroso, es de buena calidad, fertilizado en gran parte por 3 fuentes que brotan en diferentes parages, y por losr.  Bueno y Salado, que casi son insignificantes por la poca agua con que corren desde N. hasta Lerin.  En la falda de Monte-Jurra y á 1/2 hora N. déla población, se halla el cerro Ululado de Arriba ; y á 1 S. el de Larra; ambos son poco poblados, y prod.  Algunas yerbas de pasto.  Los CAMINOS dirigen á los pueblos circunvecinos, siendo el principal el que va á Eslella; este es real, y se encuentra, como los demás, en buen estado.  La CORRESPONDENCIA se recibe de dicha ciudad por balijero, verificándose sus entradas y salidas todos los dias escepto los miércoles: PROD.  : trigo , cebada , avena, vino v oliva, abundantes patatas, legumbres y buenas yerbas de pasto: cria ganado vacuno y lanar; hay caza de conejos, lie-

Bres y perdices; y pesca de anguilas : COMERCIO : esportacion de cereales, vino y aceite: POBL.  312 v e c , 1,430 aira.; CONTR.

Con el Valle.

HISTORIA.  Este pueblo tuvo contienda judicial  Contra D. Juan Velaz de Medrano, reducida, á que este impedia con la fuerza álos del pueblo, el arrendar ó vender las yerbas de sus término

Y moler sus granos en otro molino que el de Velaz: fundábase este, en que, según el fuero de Navarra, ios pueblos no podian vender sus pastos sin voluntad de todos los veciudad  Que tenian parte en ellos, y que en cuanto al molino, se habían confederado todos los vec para no moler en el suyo, y para hacerle daño en sus cosas.  El gobernador de Navarra Renault, pronunció sentencia arbitraria el año 1341, en favor del pueblo, en cuanto á vender las yerbas y que pudiesen ir á moler sus granos á cualquiera ruedas (molinos), y que no fuesen constreñidos de ir á las del dicho D. Juan, et que este les vuelva las diez y ocho cargas, é no les faga mal ni villanía por razón del rencor , é que cilios á eill lo traclen é amen como buen conceillo ú bon vecino et honrado caballero.  La v. de Arroniz fué vendida al rey en 1342 por Ferran Sánchez de Medrano y sus sobrinos, hijos y nietos de D. Juan Martínez de Medrano, señor que fué de Sartaguda, al gobernador de Navarra

D. Felipe.  Arz.  De Sanz , á nombre del rey, quien anteriormente habia donado dicho pueblo al referido D. Juan por sus buenos servicios : la cantidad de la venta fué 48,500 sueldos sanchetes; el pueblo ayudó á la compra con 300 libras ó 6,000 sueldos, y en consideración á ello se acordó que fuese siempre en la cambra del rey (realengo) y que no pudiera ser enajenado de lacorona.En 1366 tenia Arroniz 50 veciudad  (arch.

De Coinptos lib.  De fuegos).  En 1379 el rey D. Carlos II, perdonó á la v. de Arroniz la mitad de lo que le correspondía de la ayuda (donativo) de 60,000 ílorines, y que solo pagase 308 que le correspondían por 44 fuegos á 7 florines cada uno , en consideración a (pie en la última guerra con Castilla había sido destruida, quemada y despoblada.  En 1397 D. Carlos III donó á mosen Carlos de Beaumont, alférez, áperpetual hereditage (tara él y sus herederos, toda la pecha y renta de Arroniz con el bailio de la v. , y las pechas y rent.  Que fueron de D. Juan Remirez , que el seinnor rey fczo comprar de sus propios dineros En 1495 tenia Arroniz 84 veciudad  (arch.  Del reino sección de guerras).  En 1511 la pecha de Arroniz e>ra 200 cahíces de trigo, y ademas por las heredades del rey 2 cahíces y 2 robos: la cobraba D. Luis de Beaumont.

ARREBA

1.  En la provincia, diócesis  ,*aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos ( 1 2 1/á leg.), partido  Jud.  De Sedaño ( 4 ) , ayuntamiento  De la titufLacla jurisd.  De la Hoz de Arreba: srr.  En una elevada altura al i N, 1/2 leg.  Del r. Ebro y puente llamado Rampalain.  Le combaten libremente*todos los vientos , lo que hace su CUMA frió y muy propenso á coatipados.  Tiene 3 0 CASAS capaces y bien distribuidas, las cuales forman 2 barrios denominados de la Iglesia y del Castillo, y 1 iglesia  Parr.  Dedicada á San Juan Bautista, servida por 1 cura párroco ; es matriz y cal), de la vicaría titulada Arreba con 5 6 pilas; sus anejos son la iglesia  De la población (Ntra.  Sra.  De la Concepción), y la del desp.  De Cuible ; también dependió de ella la parr.  De Perros bajo la advocación de Sta.  Eulalia, en el diaderruida.  Confina el término  Por el N. con el de Mutulla, ácuyo lado oriental se halla el cerro denominado Tureña, que es una délas mayores elevaciones de la Cantabria, la Peña de Alquera y el ant.  Cast.  De los moros, por ol E. con el de San Miguel de Cornizueio ( 1 / 2 leg.), por el S. con el valle de Lamanzas ( 1 / 2 ) , y por el O. con el de Población ( 1 / 4 ) , cuyo horizonte limita el llamado Peñón de Cornizueio: en él se encuentran las ruinas de varias ermitas , entre otras las de Santiago, San Lorenzo , Sta.  Eufemia y Sta.  Cruz ; la Granja de Perros sobre la mencionada Peña de Tureña, y el desp.  De Cuible, del cual solo subsiste la iglesia  El TERRENO es de mediana calidad, y abunda el mente de roble y haya.  Hay 1 camino que desde Villarcayo por la peña del cast.  Conduce al valle de Pulientes , y otro que cruzando el Ebro por el mencionado puente de Rampalaim va desde Burgos á Santander.

La CORRESPONDENCIA se recibe en Sonedlo dist.  2 leg.: PROD. Trigo, cebada, legumbres, patatas y frutas, principalmente manzanas, entre las que sobresalen las camuesas; cria ganado lanar, cabrio, vacuno, y recria muletas : IND.: corte de maderas y carretería: POBL.: 1 5 v e c , 5 5 almas: CAP.  PROD.  2 0 5 , 6 20 reales  : l>ip.  2 0 , 9 3 3 .

ARRATIA

merind.  En la provincia  De Vizcaya, dióc de Cala-j horra y partido  Jud.  De Durango , compuesta’dc las anteiglesia  De Aranzazu, Castillo y Elexavestia , Ceanuri, Ceberio, Dima, Olavarrieta, Ubidea y Yurro: se regia por el sistema foral, que ha sufrido algunas alteraciones (V.  VIZCAYA).  SU términoConfinaba por N. con las merind.  De Zornoza, Bedia y Uribe; porE.  Durango y Bernagoitia; al S. valle de Orozco , provinciaDe Álava, v. de’Ochandiano y merind.  De Durango ; y por O. con la referida merind.  De Uribe.  V. de Miraválles, y él mismo valle de Orozco.

SARRIA

v. en la provincia y diócesis de Lugo (5 leg.), partido judicial yayuut. deque es cap. su. sobre las marg. del r. de su nombre , y en el centro del ángulo que forman en su confluencia los 2 brazos del mencionado r. : el Cuma es benigno y sano, aunque algo frió y húmedo. Se compone de 2 feligresia con unas 130 CASAS ; hay escuela bastante concurrida, y hermoso arbolado en los arrabales y orillas del r. La iglesia parr. (Sta. Marina) es matriz de las de Santiago del Castillo y Santiago de Farban: el curato es de primer ascenso y patronato lego; ademas de las casas que tiene en la v., cuenta con la» aid. de Puen’.e-Riveira y Arrabal : la otra parr. (San Salvador), es matriz de San Salvador de Villar y de San Martin de Requeijo, el curato es también de primer ascenso , y su patronato real y ecl. comprende la aid. de Áspera. El f Éhm. confina por N. con Requeijo, interpuesto el r. y sobre el cual se halla un puenle ; al E. Villar , que comunica con la v. por medio de otro puente; S. Farban , y O. Maside, interpuesto e! brazo occidental del Sarria, donde otro puente facilita la comunicación. El Tehheno es de buena calidad, en lo general llano y delicioso. Los Caminos que desde el centro de la v. parlen en distintas direcciones, se hallan medianamente cuidados. El сопнко se recibe tres veces en la semana en la cartería, situado en el arrabal. PhÜd.: trigo, centeno, maiz , palalas, nabos, todo género de legumbres y frutas ; cria ganado, prefiriendo el vacuno ; hay caza y pesca. Ind.: la agrícola , telares, molinos harineros, elaboración de quesos y manteca , y no faltan menestrales de primera necesidad: celebra feria el dia 24 de marzo; la residencia del juzgado de primera instancia , contribuye en algún tanto al sostenimiento de posadas y otros establecimientos públicos. Pobl.: 140 veciudad, 768 aim. Co.ntr. con las demás feligresia de que se compone el ayuntamiento (V.).

SANTOVENU DE SAN MARCOS

1. en la provincia de León, parí. judicial de Murias de Paredes, diócesis de Oviedo, audiencia terr. y ciudad g. de VnlladoHd, ayuntamiento de Soto y Amio. Sit. en terreno desigual; su Clima es frió ; Bus enfermedades mas comunes pulmonías y reumas. Tiene 46 Cusas; escuela de primeras letras; iglesia parr. (Sta. María) servida por un cura de ingreso y presentación del estinguido conv. de San Marco? de León, y buena« aguas potables. Confina con Soto y Anuo,Camposalinas, Riocastillo y Canales. El Terreno es de raedianh y ним calidad. Los Caminos Bou locales. Prod. : centeno, a\nva bio. patata» y pastos; cria ganados y caía de varios animales. Pobl. : 50 veciudad, 170 aim. Contr. : con el ayuntamiento.

мостбет кз