пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BADAJOZ

provincia  Fronteriza con Portugal en Estremadura, ciudad g. de este nombre y aud.  Terr.  De Cáceres: se compone de 15 partido  Jud.  Que reúnen 162 ayuntamiento  En 172 población  Y son 4 <;., 123 v. y 4 5 I. y ald., de las cuales corresponden 46 á la diócesis

De la cap.; 6 9 á la orden de Santiago, 22 á la orden de Alean tara, 20 á la diócesis  De Toledo, 14 á la de Piasencia y 1 á la de Coria.

SITUADA al O. de la Península comprende 596 leg.  Cuadradas de superficie ; reinan con mucha frecuencia los vientos del E. llamados solanos, con CLIMA cálido y muy propenso á fiebres intermitentes.  Confina por N. con la provincia  De Cáceres ; E. la de Ciudad Real; SE.  Y S. las de Córdoba , Sevilla y Huelva; y al O. con el reino de Portugal: el lím.  N. principia en la sierra de San Mamed , sobre la frontera de Portugal y sigue por el N. de Mayorga , cast.  De Azagala , Sierra de León y de los Santos (llamada de San Pedro), S. de Arroyomolinos , y de Almoharin , N. de Miajadas, S. del Escurial, Alcollarin, Zorita, Logrosan y Cañamero, desde donde sigue á buscar el Guadiana en el sitio donde corta el ant.  Lím.  De Estremadura y la Mancha: su lím.  E. empieza aqui, y sigue por el O. de Helechosa y de Fuenlabrada, E. de Herrera y Garvayuela, dirigiéndose por el O. de Siruela y el Risco á cortar los r. Guadiana y Zujar al O. de Capilla y Peñalsordo; continúa luego por el S. de Zarza Capilla á la sierra del Pedroso, y sigue el ant.  Lím.  De Córdoba y Estremadura hasta cerca de Cuenca donde termina: el lim.  S. empieza en este punto y se dirige por el S. de Azuaga, de Valverde de Llerena , de Fuentes del Arco , de Pallares, de la Puebla del Maestre , y de Montemolin, S. de Monasterio y Cabeza de la Vaca, Fuentes de León, Rodonal, Fregenal é Higuera la Real, quedando estos pueblos, que eran de la provincia  De Sevilla, para esta , continuando hasta encontrar el r. Ardila, donde le corta el ant.  Lím.  De Estremadura y Andalucía, y sigue su curso hasta Portugal: el lím.  O. empieza en la orilla der.  De este r. en la misma frontera de aquel reino, la cual sigue por toda su estension hasta la sierra de San Mamed.  Esta es la demarcación señalada por el real decreto de 30 de noviembre de 1833, que cortó el terr.  De Estremadura en 2 provincia, formando la de Radajóz la mitad meridional del pais; pero debe á esto añadirse el término  De la v. de San Vicente, que habiendo quedado para la provincia  De Cáceres , se agregó á la que nos ocupa al formarse el partido  Jud.  De Alburquerque en 1836: su compreosion es lo que generalmente se llama Estremadura Raja, y su suelo participa de muchos terrenos llanos en los llamados los Barros y riberas del Guadiana, y de escarpadas é inaccesibles montañas , que la cruzan en diferentes direcciones, presentando gran variedad en la naturaleza de los terrenos, y no muy grato aspecto en sus desiertas campiñas y espesos matorrales: las principales de estas montañas son las de Sierra- Morena, tan conocidas por su elevación y aspereza, como célebres por su estension y por los hechos de que han sido teatro en todos tiempos: en ellas se halla situado  Todo el partido  De Fregenal, y sus altas vertientes al Guadiana ó al Guadalquivir forman toda la línea divisoria de esta provincia  Con las de Córdoba, Sevilla y Huelva , estendiéndose de E. á O. desde la parte de Alcaráz hasta Portugal: el lado N. está separado de la provincia  De Cáceres por otra gran ramificación de sierras, que desprendiéndose de las llamadas Villuercas, cerca de Guadalupe, se encadenan y estienden en muchas direcciones, y dando algunas vueltas y torceduras , bajan hacia Montanches , y Alcuescar, formando después lo que se llama la sierra de San Pedro, que corre también al O. entrándose en Portugal por cerca de Alburquerque y Castillos de Azagala y Piedrabuena: otro gran ramal se desgaja de hacia los montes de Toledo, y se entra en la provincia  Por la parte mas oriental de ella , en los partido  De Herrera del Duque y Puebla de Alcocer, se estiende hacia Cabeza del Ruey, y atravesando la tierra de la Serena se dirije por los término  De Renquerencia, Magacela, Retamal, la Oliva y Arroyo de San Servan ; de las cuales son brazos y ramificaciones las demás que cruzan la provincia  Y son de menor importancia, como las de Salvatierra, Hornachos, Feria y otras: todas estas sierras están cubiertas de monte alto y bajo, de encina y alcornoque, robles, fresnos, j a r a , madroño, retama y otros arbustos, de los que se saca mucho combustible y la madera necesaria páralos efectos de la labranza y alguna para edificios y otros usos.  Son muy apreciables el gran número de deh.  Que la provincia  Contiene, entre las que sobresalen la titulada Real de la Serena, las del término  De Badajoz , las encomiendas de Piedrabuena, Azagala y Mayorga, y algunas de Don Benito y Medellin á las márg.  Del Guadiana, que ademas de recompensar abundantemente con sus cereales las labores de la agricultura, presentan inagotables pastos y fruto de bellota con que se mantienen numerosas ganaderías ; pero entre los terrenos que llaman la atención en esta provincia  Es el mas notable el llamado de Barros, que comprende la mayor parte del partido  Jud.  De Almendralejo y los nime dialos: su suelo llano y de una miga muy profunda y fuerte, no presenta obstáculos de ninguna clase á la reja del labrador que surca aquellos campos, infinitamente mas productivos, que todos los demás de Estremadura , y mucho mas que los de Castilla y Andalucía: la tierra de Barros es en el pais la perla de la agricultura.

Bios.  Fertilizan el ámbito de esta provincia  Diferentes r., entre los cuales es el principal el manso Guadiana , que entrando en ella por su lado oriental, atraviesa de E. á O. los fértiles campos de la Serena, pasa cerca de Villanueva de esle nombre , Medellin, Mérida, Lobon, Monlijo, Talavera la Real, riega las tierras de Badajoz dando vista á la ciudad por junto á sus murallas, y volviendo al mediodía se encamina á Portugal , por bajo «do Olivenza: Guadajira que nace en la misma provincia, término  De Salvatierra, que es del ducado de Feria, encamina su corriente al set., pasa el término  De esta última v .  , y entrando en tierra llana por cerca de Zafra, se dirige hacia las v. de la Haba, Azauchal, Solana y Lobon, regando todas sus campiñas, deh.  Y las muchas huertas y frutales que hay en sus riberas , entrándose en Guadiana cerca de la última v. Gébora, que naciendo cerca de la Codosera, se entra en Portugal para salir después á las fértiles deh.  De Badajoz y juntarse con el Botoa y luego al Guadiana: Boloa, que nace junto a l a Aliseda, también al N .  , cruza la gran deh.  De Azagala, y encaminándose al O. pasa junto al Villar del Rey, y se junta con el Gébora 1 leg.  De Badajoz : Ruecas, Guadalupe y Gargaliga que vienen al Guadiana desde las sierras de las Villuercas ; Ardila, Alcarrache , Zujar, Guadalen y otros varios de que se ha hablado ó se hablará en sus art.  Respectivos, que todos rinden tributo al Guadiana, y prestan grandísima utilidad á los pueblos en que se hallan, por los muchos molinos , huertas, melonares y otros plantíos que hay en sus orillas; y debemos recordar en este lugar, ya que de aguas tratamos, las muy saludables de los baños de Alange en el partido  De Mérida, de que ya hemos hablado con estension, y que proporcionan á la provincia  Un remedio inestimable para las enfermedades de sus naturales.

CAMINOS.  Hé aquí un puuto en el que la provincia  De que tratamos yace en un estado deplorable , si no del todc abandonada: no hay en toda ella mas carretera que la general., que bajando de Madrid á la ciudad de Trujillo .  Pasa por Mérida á la cap.: Ja que desde Radajóz dirige á los pasos de Sierra- Morena y Andalucía , está descuidadísima , y no puede llamarse carretera, pues que en su mayor parte es el piso natural del suelo sin firme ni alcantarillas: para comunicarse con la provincia  De Cáceres, en donde reside la aud.  Terr., no hay mas que malos carriles , en los que no puede darse un solo paso sin estar espuesto á perecer, ó por mal estado del suelo, ó por los malhechores que se ocultan con facilidad en los sombríos matorrales de sus barrancos y encrucijadas: mal es este, en el que las provincia  De Estremadura han sido siempre muy famosas , y que debería remediarse á cualquier costa, no siendo difícil el mejorar notablemente las comunicaciones en un pais rico é interesado en los progresos de la civilización.

CAMJNO DE HIERRO.  Una prueba de esta verdad nos ofrece con gloria para el pais, la empresa del camino de hierro, ya organizada , para construir el títulado’del Centro de España que partirá desde Aran juez á las ciudad de Toledo , Trujilio y Mérida , dividiéndose en esta un ramal á la izquierda  Para seguir á la ciudad de Sevilla, y otro á la der.  Para marchar á Radajóz y á la corte de Lisboa: toda la provincia  Ha desplegado en este importante asunto la mayor actividad , y alimenta las mas nobles esperanzas de ver «realizada una obra que producirá inmensas ventajas eo el pais.  El capital para este camino asciende á 200 millones de reales  En 1 0 0 , 0 0 0 acciones á 2 , 0 0 0 reales

Cada una ; la dirección de la sociedad la componen varios propierarios y capitalistas españoles é ingleses, figurando entre los últimos algunos miembros del parlamento y directores de las varías líneas que cruzan aquel pais: de todas las líneas de caminos de hierro que pueden trazarse en España » ninguna ofrece menos dificultades en la ejecución que esta , pues la mayor parte del terreno que ha de atravesar «es el mas llano y regular de toda la Península.  Estq lo prueban de una manera satisfactoria , asi como la baratura de la obra , los planos levantados por el entendido cuerpo de ingenieros que han reconocido el terreno; los trabajos prelimina

Res tocan á su término , y los directores han ofrecido presentar muy en breve á la aprobación superior del Gobierno el fruto de sus estudios, á fin de obtener la concesión definitiva y llenar las formalidades necesarias para dar principio á las ohras.  Las 2 provincia  De Estremadura que ahora están aisladas, sin relaciones mercantiles , sin medios de comunicación para fomentar y dar salida á sus granos, aceites, lanas y ganados, vana adquirir una importancia inmensa: el contacto que se le ofrece entre las costas meridionales y occidentales de la Península con la corte y Aranjuez , siendo el centro ellas mismas de todas estas direcciones, es el medio mas seguro deesplotar, digámoslo asi, un pais fecundo , no bien conocido todavia, pero que cuenta con los mas poderosos elementos de prosperidad.

PRODUCCIONES.  La principal de la provincia  Es de cereales: las fértiles campiñas del Guadiana, la feracísima tierra de Barros ofrecen un granero inagotable; no es menos abundante el aceite y el vino; pero en lo que mas se distingue este pais, es en el gran oúmeroy riqueza de sus pingües dehesas destinadas á pastos en su mayor parte, y que pobladas también de espesos encinares, mantienen innumerables rebaños del pais y trashumantes, vacadas, manadas de cerdos, yeguadas, enjambres de abejas, aves y caza de todas clases, que hacen á esta provincia una de las mas ricas de la Nación, considerada en si misma con relación ásu propio suelo.

INDUSTRIA.  Hay en diferentes pueblos de esta provincia  Algunas fáb.  De art.  Que solo sirven para el consumo de los mismos, como son, jabón, alfarería, tejidos de lienzos caseros y lana burda para gerga, curtido de cueros, fáb.  De aguardiente, caleras, molinos y otros artefactos para atender á sus propias y peculiares necesidades: en ellas se emplean pocos operarios, y las mas solo ocupan á sqs dueños y algún otro jornalero.

COMERCIO.  Rica esta provincia, considerada cusí misma, según hemos dicho poco há, es por el contrario muy pobre en sus relaciones esteriores, y por la misma razón su comercio es casi nulo ó muy insignificante: su comunicación con Sevilla que debería atraerle buenas ventajas, apenas produce otras que la importación de algunas telas de vestir; su proximidad á Portugal nosirve mas que de ocasión al contrabando; el comercio de lanas que se hacía con el estrangero ha venido á reducirse á comisiones de poca monta; sin embargo se cuentan 250 comerciantes matriculados en toda ella y se celebran las siguientes FERIAS.  Mes de febrero: 2 Zafra , 8 Mérida ; abril: 1.»  Villanueva del Fresno; mayo, 3 Medellin, 9 Guareña, 10 Olivenza, 15 Alconchel; junio, 24 Zafra; julio, 25 Mérida; agosto, 15 Almendral, 17 Valencia de Mombuey, 20 Villanueva de la Serena y San Vicente de Alcántara, 24 Berlanga y la Parra, 28 Mérida; setiembre, 1.»  Jerez de los Caballeros, 6 Fregenal, Azuaga y Alburquerque: 7 Don Benito: 8 Parear rota y Zarza junto Alange, 15 Olivenza, 21 Badajoz y Fregenal, 29 Zafra; noviembre, 30 Medellin.  Las mas célebres de estas ferias por su mucho comercio y riqueza son las de Zafra, Mérida, Don Benito, La Parra, Alconchel y Fregenal; los objetos de tráfico son ganados de todas clases cordelería, telas y alguna platería.

MONEDAS , TESOS Y MEDIDAS.  Las generales de Castilla.

MINAS.  Se han denunciado y registrado en esta provincia, 1 de oro en el Almendral; 10 de plata en Llerena , Fregenal, Mérida, Azuaga, Almendral y Monasterio; 2 de plata y cobre en Llerena y Cabeza la Vaca; 5 de plomo argentífero en Higuera la Beal, Llera, Azuaga y Mérida: 16 de cobre en Higuera la Real, Fregenal, Fuente de Cantos, Llerena, Valencia del Ven toso, Nogales, Fuentes de León y Montemolin; 1 de cobre gris en Llerena; 2 de cobre y plomo en Jerez de los Caballeros y Almendral; 18 de plomo en Higuera la Real, Fregenal, Llerena, Azuaga, Fuente de Cantos, Mérida, Usagre, Granja de Torrehermosa y Cabeza la Vaca; 16 de cinabrio en Usagre; 2 de cinabrio y plomo en el mismo; 6 de carbón en Fregenal, Los Santos, Casas de Reina y Llerena, y 1 de estaño eYi Mérida, que componen 84 minas, aunque ninguna se halla en el dia en estado de productos.

BENEFICENCIA.  No es mas halagüeño el aspecto que en la provincia  De Badajoz presenta la beneficencia pública, que el que se observa en las otras provincia  De que ya nos hemos ocupado; es cierto que los estados que subsiguen nos prueban del modo mas solemne el espíritu benéfico que animaba á nuestros mayores, quienes fundaron multitud de hospitales, casas de caridad y obras-pias de diferentes especies, dotándolas con cantidades ó bienes mas que suficientes para atender al objeto de su institución ; pero no lo es menos que la mayor parte ó todas estas fundaciones, bien sea por efecto de causas generales, bien por defectos de administración , ó han desaparecido ó han disminuido sus rent.. en términos que no pueden en modo alguno producir beneficios en favor de la humanidad doliente ó desamparada.  Para justificar este aserto, no nos valdremos de los establecimientos secundarios, y menos de aquellos que existen en las población  Insignificantes; los de la misma cap.  Nos servirán de testo, á pesar de ser indudablemente los mejor montados, los que cuentan con productos mas saneados y que mejor atendidos se hallan por el Gobierno: 135,270 reales  32 mreales vn.  Cuentan de rent el Hospicio y casa de espósitos de Badajoz, de cuya cantidad resultan incobrables 18,918 reales  28 mreales vn.  ; es decir, que el líquido invertible en beneficio de ambas casas queda reducido á 116,352 reales  4 mreales vn.

Carecemos de datos para poder fijar el número de hospicianos en cada uno de estos establecimientos, el de los empleados y otros detalles indispensables para calcular los gastos minuciosamente; pero los mismos datos oficiales de que nos valemos, aunque en cantidades reunidas, nos dan á conocer tristemente lo que el pais puede esperar de la casa hospicio y de espósitos de su cap.: los gastos que en ambos se satisfacen anualmente ascienden á 2 4 3 , 0 9 8 reales  33 mreales. de cuyo total se distribuyen A los empleados 2 6 , 2 8 5 , resultando un déficit de 1 3 2 , 3 4 6 reales  2 9 mreales vn.  No nos detendremos en deducir de aqui consecuencias que tan palpables lian de ser á cuantos examinen el estado, ni tampoco escitaremos al Gobierno para que procure mejorar la beneficencia pública, porque lo creemos muy interesado en ello.  Otra cosa nos llama mas la atención en los estados que preceden, á saber: que ninguno de los establecimientos benéficos de la provincia  De Badajoz es reproductivo para si mismo, lo que nos pareciera imposible si no lo viéramos en el mismo dato oficial.  ¿En que se ocupan, pues, los niños, hombres y mujeres que en aquellas casas se albergan?  Desconsoladora es esta idea.  Estendernos mas sobre el particular, seria eslralimitarnos del fin de nuestra obra.

ESTADO ECLESIÁSTICO.  En pocas provincia  Aparecerá ladivisian ecl.  Con mas anomalias , ni mas llena de inconvenientes que en esta,-y donde resalte con mas evidencia la necesidad de poner en armonía los diferentes ramos de la adm.: 6 son las diócesis  Que tienen parle en una provincia  De 172 pueblos ; las 2 exentas como pertenecientes á las Ordenes Militares , con todas sus pretensiones , con todas sus eternas rencillas con los ordinarios, á loque hay que añadir la incoherencia de la de Alcántara , destrozada , digámoslo asi, entre los prioratos de Magacela, Zalamea , Alcántara y Rollan, con facultades independientes, y cuyo superior común no es bastan te conocido : de las 4 ordinarias , solo una (la de la cap.)  Tiene su sede en la provincia; las 3 restantes residen fuera de ella, y algunas á bastante dist., causando entorpecimientos y males de consideración en las relaciones recíprocas de las autoridades, y en el servicio y bienestar de los pueblos: reuniendo nosotros estas diversas fracciones, presentamos á continuación el estado ecl.  De toda la provincia, y las obligaciones que con este motivo pesan sobre la misma.

INSTRUCCIÓN PUBLICA.  Si no en un estado tan brillante como era de desear, r.o deja de ser satisfactorio el estado de la instrucción pública en la provincia  De Badajoz, y se advierte conocida ventaja sobre las provincia  De que hasta el dia hemos tratado.

En la cap.  Existe el seminario conciliar de que nos hemos ocupado en el fondo de este art., y una sociedad económica de Amigos del Pais, instalada en el año 1816 , y reorganizada á consecuencia de la Beal orden de 9 de mayo de 1842: cuenta 32 socios de número, 7 honorarios y 22 corresponsales: también hay sociedades del mismo género en Almendralejo con 32 socios, en Azuaga con 2 7 , en Mérida con 1 8 , y en Zafra con 24.  Sensible es que carezca la provincia  De instituto de segunda enseñanza, y de escuelas de aplicación; pero la enseñanza primaria tiene crecido número de establecimientos, y bien concurridos: en 162 ayuntamiento  Se halla dividida la provincia

De Badajoz, y cuenta 2 3 5 escuelas, estoes, t ‘ 4 5 por ayuntamiento, el número de concurrentes aellas es 1 7 , 0 7 9 , y siendo el total de almas  Que los datos oficiales de que nos ocupamos dan á aquella 2 7 9 .  1 1 1 , resulta la proporción de 16’34 p.0/0. Comparando los partidos entre si, el mayor número de escuelas se halla en el partido  De la cap.  5’33 por ayuntamiento, y el menor en el de la Puebla de Alcocer 0 ‘ 6 9 ; la concurrencia de alumnos es mayor que en los restantes partido  En e¡ de Castuera 30’84 p.0/0 menor en el de Badajoz 10’15 p .  0 / 0 , como es de ver por los estaüos anteriores.  También resulta por estos que 3 cuartas partes de lo¿ maestros tienen justificada la suficiencia necesaria , por medio del título , y que la rent.  Con que cuentan , es suficiente para poder dedicarse con celo á la enseñanza.

El método de enseñanza individual prevalece en esta provincia

Sobre los demás métodos, en lo que creemos no van bien acertados los maestros: el niño aprende mas por imitación que por la esplicacion del maestro, hace con facilidad lo que ve ejecutar á su compañero, y aprende con mayor gusto y aun con afición lo que aprende ó le enseña otro niño de su misma edad: la enseñanza mutua ha dado un impulso sorprendente á la educación de la juventud , y nos lamentamos sinceramente de que en la provincia  De Badajoz existan solo 67 escuelas de esta especie.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  En cada provincia  Cuya estadística criminal de nuevo examinamos, se ven confirmadas las proposiciones que sentamos en un principio, á saber; que el clima, la edad, el estado, la instrucción pública , la profesión y las costumbres ejercen la influencia mas directa en la moralidad de sus hab.  La elevada temperatura queso esperiment a en la provincia  De Badajoz , igual casi á la mas meridional de la Península; la descuidada educación en algunas clases; el ningún desarrollo en la ind., las artes y comercio; y el escesivo número de vagabundos que bajoel nombre de gitinos habitan el terr.  De la izquierda  Del Guadiana, haciendo aquella vida tan común en esta clase de gentes, como contraria á las buenas costumbres, á la seguridad personal y á la propiedad, la colocan en el 16.»  Lugar en la escala gradual de la criminalidad, y en el 3.»  Entre las provinciaLa influencia de la edad en la criminalidad es tan palpable, tan demostrada en los antecedentes que tenemos á la vista, que hace innecesaria toda prueba ; en los estados que presentamos (número \ «) en perfecta armonía con los de las demás provincia, se ve que los acusados de 10 á 20 años con los de 20 á 40 están en proporción de 0’211 á 1, y los últimos con los de 40 en adelante en la de 2’176 á 1.  Tampoco necesita corroboración la verdad de que el sexo varonil es mas propenso que el femenino á la criminalidad.  No es Badajoz la provincia  En que mas marcada se advierta esta diferencia, y sin embargo la proporción de hombres acusados con las mujeres es de 8’723 á 1.  Si se consideran los fuertes lazos que unen al

hombre con la sociedad al entrar en el estado de matrimonio , las reflexiones morales que deben repelerle de la senda del crimen, parecerá improbable que el número de .acusados solteros sea menor, asi en esta provincia  Como en la casi totalidad de las restantes , que el de casados , que resulte la proporción en la de Badajoz 0’671 á 1 : mas cesa toda sorpresa y se esplica naturalmente este resultado , si se atiende á que ía edad de 20 á 40 años es en la que las pasiones se hallan en su apogeo, que es en consecuencia la que presenta mayor número de acusados , que el máximo de los matrimonios se contraen en esta edad.  De 1,167 acusados 693 no sabían leer ni escribir; de 91 se ignoraba si reunían alguna de las dos circunstancias , y 383 , esto es, un tercio solo, saldan leer y escribir.  Nunca cesaremos de lamentarnos de que tal sea el descuido con que se mira la instrucción primaria.  Las autoridades superiores de las provincia  Deben desplegar la mayor energía , deben mirar como una de sus primitivas obligaciones, como quizás el beneficio mas importante que á sus administrados pueden prestar, el fomento de las escuelas primarias , sin permitir que ni la mas insignificante ald.  De su distr.  Carezca de este elemento de educación y de moralidad : los hombres ilustrados y filantrópicos del pais deben secundar con celo, sin descanso, las providencias de las au toridades ; los sacerdotes del Altísimo, cuya influencia en el pueblo español es bien marcada, tienen un interés en recomendar á los padres de familias precisen á sus hijos de uno y otro sexo á que asistan con puntualidad á las escuelas, seguros de que donde hay ilustración hay religión y temor de Dios; donde aquella falta, solo hay fanatismo y desarreglo de costumbres; á todos ellos debe el Gobierno alentar y secundar dictando disposiciones enérgicas, que no dejen lugar á los padres morosos para dudar acerca de la necesidad de llevar sus hijos á la escuela.  Mengua es de una nación culta el que la instrucción pública presente ei triste cuadro que presenta la España en el dia.  Dejamos por ahora estas reflexiones; pero no abandonaremos el campo : siempre que se nos presente ocasión clamaremos con energía , aun cuando hayamos de usar las mismas palabras ; gustosos admitiremos la mas acre censura, si nuestro incesante clamoreo da por resultado el fomento de la primera enseñanza.  Las continuas privaciones que en lo general esperimenta ¡a clase menestral, la rudeza misma de los trabajos en que se ocupa, y su número excesivamente mayor que el de los que se dedican á las profesiones cientiticas y artes liberales , hacen natural el resultado comparativo que se ve en el primer estado , á saber, que los que ejercen profesión científica ó arte liberal , están en proporción con los que ejercen artes mecánicas como O’OOl á 1.  Los acusados con la población  Aparecen como 0’004 á 1 ; los absueltos con los acusados 0’215 á 1; los penados con los acusados 0’793 á 1 ; los coutumaces con los ausentes e’109 á 1; y los reincidentes con los penados 0’186 á 1.

Pasando ahora á la comparación de los partido  Entre sí, se ve que el menor número de acusados se encuentra en el de Villanueva de la Serena o’OOl á 1 , y el máximo en los de Jerez de los Caballeros y Llerena 0’005 á 1 ; pero este resultado no corresponde á la ventajosa idea que, de la criminalidad del partido  De Villanueva de la Serena, debía formarse, pues en la comparación de los penados con los acusados se encuentran mas favorecidos, los de Llerena 0’639 á 1, Alburquerque 0’686 á 1 , Badajoz 0’709 á 1 , Olivenza 0’747 á 1 , y Almendralejo 0’763 á 1.

Descendemos naturalmente al examen del estado número

2. »  Relativo á los delitos de homicidio y de heridas.  En todas las provincia  De España se nota mayor propensión á los delitos contra las personas, que á los delitos contra las cosas , efecto propio de los climas meridionales , donde los temperamentos nerviosos y sanguíneos preponderan mas que en otro punto alguno, con todas sus ventajas é inconvenientes; pero en ninguna délas prov que llevamos examinadas hasta el dia se advierte mas desarrollada esla preferencia (pie en la que nos ocupa; admira en verdad que entre 1,167 acusados, mas, que entre 926 penados, se hayan cometido 771 delitos de homicidio y de heridas.  Esta verdad es una verdad espantosa, y espantoso es también que el número de delitos esceda en 5 al de penados en el partido  De Herrera del Duque , en 15 en el de Almendralejo, sea igual en el de Llerena, y de 1 la diferencia en el de Villanueva de la Serena, y de 2 á lo mas 3 en los otros.  Admitimos como causa eficiente de este funesto resul

Tado la situado  Meridional de la provincia, el descuido en la educación y las cuadrillas de citanos que inundan dichos partido; pero llamamos la atención del Gobierno para que procure modificar aquellas causas, si fuere posible, para que busque el conveniente contrapeso, si de frente vencerlas no pudiera.  La proporción que se observa éntrelos instrumentos ¿empleados en la perpetración de los delitos e s : de las armas de fuego con las blancas 0’246 w 1; de las de fuego de uso lícito con las de ilícito 3’833 á 1 ; de las blancas permitidas con Cías prohibidas 5’941 á 1; de los instrumentos contundentes con los delitcs 0’161 á 1; de J o s otros instrumentos ó medios no espresados también con los delitos 0’659 á 1.  Entre los partido  El que aparece en proporción mas favorable es el de Villanueva de la Serena, si la comparación se hace con la población, pues resultan 926’600 almas  Por 1 delito, y mas desfavorecido el de Fuente de Cantos, 267’32l á 1; pero si la comparación se hace entre el número de acusados y los delitos, se encuentra menor criminalidad en el partido  De la Puebla de Alcocer 2’846, y l a m a y o r e n el de Almendralejo l ‘ 0 5 3 á 1; cuya calificación conservan ambos partido, comparándose los penados con los delitos, siendo la proporción del l .  E 2’846 á 1; y la del 2. »  0’803 á 1.

AZNALCOLLAR

 v. con ayuntamiento  En la provincia, diócesis  Y aud.Terr.  De Sevilla (5 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Sanlúcar la Mayor ( 3 ) , c g. de Andalucía: srr.  En el confín occidental de la provincia  Entre cerros bastante pedregosos que se desprenden de la cordillera  Que va á parar á Aracena, á la márg.  Der.  Del r. Cañaberoso : hállase combatida por los vientos N. y E.; su cielo es alegre y el CLIMA templado y poco saludable : se padecen calenturas intermitentes, calarros y muchas pulmonías, cuya causa principal es la inmediación del r. y la mala calidad de las aguas de que se surte el vecindario en el verano.  Se compone la población  De 2 4 9 CASAS de 5 á 6 varas de altura, distribuidas en 16 calles y 3 plazas empedradas y limpias; en la principal de estas se

Hallan las casas consistoriales en bastante buen estado , con habitación para el portero; t cárcel para mujeres y otra para hombres; pósito contiguo á aquellas, cuyo caudai, según las cuentas rendidas en fin de 1 8 3 8 , consiste en 4,637.  Fan., 8 celemines y 1 1 / 2 cuartillos de t r i g o , 2,363 fan., 6 celemines y 2 cuartillos de principal y las restantes por creces, tollo procedente de deudas antiguas antes de l .  » d e enero de 1815 ; tiene ademas un fondo de 1,200 fan.  De trigo en deudas c o r r i e n t e s : hay 1 escuela de instrucción primaria á la que concurren de 7 0 á 8 0 niños, otra de niñas asistida por 3 0 , que ademas de las labores propias de su sexo, aprenden á leer, escribir y contar; están dotadas por los fondos de propios, la primera con 1,600 reales  Anuales y 500 ¡ a s e g u n d a , sin perj u i c i o de las retribuciones que ambos maestros reciben délos padres de sus discípulos; en el centro de la v .  Se ve la i g l .

Parr.  De regular construcción, dedicada á Ntra.  Sra.  De la Consolación, y servida p o r l cura propio, 1 beneficiado, y 1 presbítero; el curato se provee en oposición por el ordinario, que nombra también á propuesta de los beneficiados, 1 s o c h a n t r e , 1 sacristán y 1 organista: en parage bien ventilado que no perjudica a l a salubridad pública, existe el cementerio de muy mal piso y peor forma de enterramiento; y á la entrada d é l a población  1 ermita casi arruinada que sirve de abrigo á los malhechores , por lo cual debiera destruirse completamente.  Confina el TERM.  Por N. con el del Castillo de las Guardas (3 l e g .  ) , por E .  Y S .  Con el de Sanlúcar la Mayor (3), y por O. con el de Escacena del Campo y Patern a , y comprende su j u r i sd la a l d .  D e Torilejo, situado  á 2 1/2 leg.  N., compuesta de 3 veciudad  S e conservan en el término  Gloriosos monumentos de antigüedad, á s a b e r : una altura llamada del Castillo al N., contigua al cementerio, que indica por sus ruinas y vestigios de murallas haber sido fortaleza romana y s a r r a c e n a ; próximo á esta, otras 2 con los mismos vestigios dichas Mesa Grande y Mesa de las V a c a s ; en el monte de encinar, llamado los Merinerosá 1/2 leg.  De la v ., algunas ruinas y empedrados que manifiestan haber sido población  En otro tiempo; en el s i t io del Campillo los restos de una obra ant.  Abandonada; l puente sobre el riach.  Del Cubillo llamado Arquillos, con destino al paso de las aguas que por medio de una cañeria destruida, iban desde Tejada á la ant.  I t á l i c a ; la atalaya llamada de la Torre en el cortijo de este nombre, y la mencionada de Castrejon que forma línea con otras existentes aun en los cerros inmediatos á la población  Hay igualmente en el término  18 cas.  Destinados á la labranza, y olivares de buena calidad.  A 1/2 hora d é la v .  Se encuentran los llamados Canoronco, el Negro y 2 de Garcibrabo; el primero con 178 fan.  De t i e r r a , el segundo con 300 y los 2 últimos con 554 : á 1 hora los de Prado con 548 fan.. el Pozuelo con 2 0 0 , 2 de la Dehesilla con 5 0 3 , la 7’0/7-econ 298 , el Tizón 100 , el Vicario 206 , los Maestres 529 , y e l Tardón con 1 0 0 : á 2 horas los de Barbacena con 300 fan.  , donde existe l hermosa fuente de agua sumamente cristalina , delgada y grata al paladar; Pujaron 106: los Villares 300 , el Indiano 130 y Villa Palmito con 297, todos los cuales se hallan divididos en suertes de p r i m e r a , segunda y tercera calidad : los dichos del Tizón y Pozuelo pertenecieron, antes que se desamortizasen, á las monjas de la Concepción y S t a .  Maria de Gracia de S e v i l l a .  A corta dist.  Del pueblo se ven reunidas 6 casas de campo que sirven para la,s labores de las deh.  Repartidas por aquel terreno, y para 781 fan.  De varios particulares ; y á 1/4 de hora de las mismas 3 huertas con sus enserias.  Existen asimismo 3 ermitas ó santuarios , uno de ellos dedicado á Ntra.  S r a .  De Fuentes-Claras a i/2 leg.  S .  De la población, junto al que nace 1 manantial de abundantes aguas que sirven de abrevadero á los ganados, después de haber pasado por 1 molino á que dan impulso; otro á igual dist.  Al O. dedicado á Ntra.  S r a .  De la Encarnación y el otro bajo el t i t u lo de Ntra.  S r a .  De las Cuevas, también al O. á 1 l e g .  , cuyos 2 últimos se hallan sin uso por estar casi destruidos.  Por el lado del E .  á 1/2 leg.  Se conserva el monast.  Llamado del Tardón ó el Retamar que fué de PP.  Basilios, y quedó suprimido en la segunda época constitucional: eo él residiarí l abad y 7 monjes , y se cree fué fundado por ‘os duques de Alba : todas sus fincas , consistentes en 1 molino a c e i t e r o , 3 harineros, olivares, huerta y tierras calmas; fueron vendidasen favor de l veciudad  Del pueblo , que hace s e r vir de cas.  El casco del edificio.  En este sitio nace I m a n a n – Nal de aguas minerales muy recomendadas en las enferraedades cutáneas, constituido hoy en baños públicos con el nombre de Pradillo del Tardón (V.  Este a r t .  ) .  Como á dist.  De 1/2 leg.  De la población  Brota otra fuente muy apreciable llamada del Cañito, cuyas aguas con partículas ferruginosas, son m u y delgadas y ásperas al paladar, mas pasadas las 24 horas de estar en tinajas, son bastante suaves y sirven para hacer la digestión : se conduce á la cap.  De la p r o v .  : 4 pozos, 2 s a l o bres y 2 de agua dulce, sirven para usos domésticos del vecindario.

En diferentes puntos del término  Se observan las m i nas siguientes: con el nombre de Cueva de Cuchichon se conocen 2 , s i t .  á orillas del r. Crispinejo , las cuales se beneficiaban en el año de 1839 por 1 compañía de S e v i l l a ; mas hoy están abandonadas ; o t r a con el titulo de San J u l i á n igualmente abandonada no ha mucho tiempo, como asi también la de S i l i l l o s á 1/2 leg.  De la v .  Y la de Tintillo en la ald.  De Torilejo de que hemos hablado ; en la actualidad se están trabajando otras 4.  El TERRENO participa de sierra y de t i e r ra de pan l l e v a r : se cuentan sobre 1 9 , 0 0 0 fan.  únicamente útiles para el ganado cabrio y colmenas, aprovechándose una parte muy escasa para sembrar en clase de r o z a s : tiene arbolado cuyo fruto se enagena por el ayuntamiento  Para engordar cerdos, i n gresando estos valores en el fondo de propios.  El ejido de la

v. se conoce por la legua concejil: es el asilo dolos ganados de toda especie ; su calidad es áspera y riscosa y prod.  Mucha palma y monte bajo en toda su estension que se compone de 1,000 fan.  Ademas con el nombre de baldío se conoce el cerro de Garcibrabo con 2 0 fan.  De cabida ; á 1/2 l e g .  La parada de las Vacas con 40 y el abrevadero del Almajar, antes de mucha estension , pero hoy reducido á la nada por haber usurpado según se d i c e , su terreno los cortijos colindantes.  Desde tiempo de D. Fernando VI han poseído los propios 6 deh.

Compuestas de encinas , alcornoques y tierras calmas con 3 , 6 0 0 fan., las cuales en el dia están dadas á censo reservativo entre los veciudad  Raña el término  El mencionado r. Cañaberizo, cu yas aguas impiden el paso en las lluvias muy continuas, quedando sin comunicación con los pueblos inmediatos por c a r e cer de 1 p u e n t e : su cauce es bastante profundo por algunas partes , sigue su curso hacia el S. dejando á la v. á la der., da impulso á 2 molinos harineros, y uniéndose con el r i a c h. délos Frailes ó Crispinejo, que camina en la misma dirección van á desaguar en el Guadiamar próximo á Sanlúcar la Mayor.

Los CAMINOS son carreteros y de herradura en regular estado, y el CORREO se recibe de la estafeta de la c a p .  Del partido

Por medio de 1 comisionado que paga la municipalidad: PROD.

Trigo, cebada, escaña, aceite, bellota, garbanzos, habas, arvejones, yeros, vino, miel, cera y lana; ganado lanar, cabrio, vacuno, yeguar, mular, asnal y de cerda; abundante caza de perdices , conejos y liebres : se crian también lobos , zorros, tejones , garduñas , j a b a l í e s y venados, y alguna pesca de barbos y arbuces: IND.  Se hacen ricos quesos > h a y 3 molinos de aceite , 8 tahonas y 1 caldera para elaborar el aguardiente, dedicándose sus h a b .  á las labores del c a m p o , y á la c r i a de ganados que esportan, como los demás frutos sobrantes, á las ferias de MaireHa, Sanlúcar la Mayor , Santiponce , é importan de Sevilla los efectos de que carecen , pues á pesar de su situado  , de la abundancia de sus a g u a s , de la estension y helleza de sus campos, particularmente en el mes d e m a y o : no se celebra en este pueblo feria ni mercado alguno: POBL.  2 7 2 v e c , 1,135- a l m .  : CAP.  PROD.  Para contr.  Directas 5 .  0 0 7 , 2 6 6 reales  22 m r s .  ; producto 150,218 r s .  : para indirectas 9 .  7 9 8 , 0 0 0 r s .; producto 2 9 3 , 9 4 0 : paga de CONTR.  De cuota tija 5 0 , 1 1 7 reales  23 mreales : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 26 ó 2 8 , 0 0 0 r s .  , y se cubre con los fondos de propios que consisten en 2 2 , 1 42 reales  Anuales que prod.  Las deh.  Anteriormente designadas, 3 00 por el suelo y tabla de la carnicería, y 1,400, quinta parte de la rent.  Del aguardiente.

AYERVE

v. con ayuntamiento  De la provincia, partido  Jud., adm.  De rent.  Y diócesis  De Huesca (4 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (8) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla próximo al nacimiento del

r. Vadillo en un llano, á la vértice de un cerro que la defiende de los vientos de O.; goza de cielo alegre, despejada atmósfera, y CLIMA saludable.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  La forman 442 CASAS incluyendo en este número la de los barrios llamados Anglis y Fontanellas, dist.de la v. 1/2 leg.: en general son todas de 12 á 14 varas de alto, y se distribuyen en varias calles cómodas , á pesar del descuido que se observa en el empedrado, y 2 plazas grandes cuadrilongas que se comunican por 2 arcos levantados en los costados del palacio del señor marqués de Ayerve: en medio de la plaza baja, descuella 1 torre aislada cíe 50 varas de elevación, en la cual está el relox de campana; sigue Iss lineas de esta plaza 1 pretil, y debajo del espresado palacio y la casa municipal, se ven algunos soportales.  Hay 1 hospital para enfermos pobres, escaso de rent.  En términos de ser necesario apelar á la caridad de los veciudad  Cuando se ofrece haber de asistir á álgun doliente; 1 escuela de primera instrucción elemental bajo la dirección de 1 maestro con título y 1 pasante, á la que concurren comunmente 135 discípulos; la dotación del 1.»  Es de 2,200 reales  Vn.  Y de 800 la del 2.»; otra escuela de niñas, en la que ademas de las labores propias del sexo, se enseña á las 120 discípulas que la frecuentan á leer, escribir y el catecismo: la pensión de la maestra consiste en 1,000 reales  Vn.

Que se pagan délos tondos del común, asi como las del didirector y pasante de la escuela de niños.  La v. y sus barrios se dividen en 2 parr.; la de la primera bajo la advocación de San Pedro Apóstol ocupa la parte de la iglesia  Del conv.

De dominicos, que se salvó del incendio que en tiempo de la guerra de la Independencia lo destruyó ; asi como la ant.

Igl.  Parr., se halla servida porl cura, 9 racioneros, 1 capellán titulado de Casvas, 1 sacristán beneficiado, 2 dependientes y 4 monacillos: el curato es de primera clase y se provee por S. M. ó el diocesano , mediando oposición en concurso general: también corresponde á S. M. ó el dioce sano la provisión de las 9 raciones; la plaza de sacristán es de presentación del mencionado marqués de Ayerve, y la del capellán de Casvas de los particulares; en el dia se hallan vacantes algunas de las espresadas raciones.  Para el mejor servicio del vecindario hay ademas un oratorio dentro de la población  La segunda parr.  Bajo la advocación de Santiago, se halla servida por 1 cura y 1 sacristao; el curato es de tercera clase, y su provisiou la hacen S. M. ó el diocesano previa asimismo oposición en concurso general.  El conv.de dominicos de que se hace mención lo fundaron en el año 1542

D. Hugo de Urriés y Doña Creída de Lanuza; después de la supresión se destinó la casa á parador público, y su biblioteca y demás objetos de bellas artes que le adornaban pasaron á las oficinas de amortización.  Hay asimismo tiendas de abacería y de lienzos, percales y paños,» hornos de pan cocer, panadería, carnicería, matadero y 1 fuente pública con su abre

Vallero para las bestias y 1 buen lavadero.  De sus aguas, usan los veciudad  Para beber, y para los demás usos domésticos se valen de las de los pozos que tienen la mayor parte de las casas.

A un estreno de la v. en parage bien ventilado está el cementerio, y fuera de aquella en diferentes direcciones se encuentran otras fuentes de tan buenas aguas como la del interior , y 1 balsa ó pequeña laguna destinada para los ganados mayores y menores.  En la cima del cerro que domina la población  Se ven las ruinas de un ant.  Cast., y en línea paralela t ermita dedicada á San Miguel, que por la identidad de la fáb.  Parece corresponder á la misma época que aquel; y hacia otros puntos se hallan otras 2 ermitas denominadas de Ntra.  Sra.  De Casvas y de San Pablo; á la de Casvas, concurren en robería el dia 1.»  De junio los hab.  De la v. y sus aldeas.

TÉRMINO.  Confina por el N. con los de Murillo, Riglos y Sarsamarcuello, por E. con el de Loarre, por el S. con los castillos de Artasona yRósel, y por O. con el r. Gallego.  Dentro de él y dependientes de su jurisd.  Están el cas.  Y partida llamada deTuruñana, propiedad de D. Joaquín Salcedo , quien mantiene 3 yuntas de labor en cultivo con tierras suyas ; la casa está inmediata á la carretera de Zaragoza y sirve al propio tiempo’dc venta, en donde descansan los viajeros ; igualmente se encuentran las ald.  De Piedramorrera, y Viscarrues, cada una de ellas con su iglesia  Parr.  (V.). CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES lo general llano , entrecortado por algunas colinas y cerros aislados, flojo, pedregoso y de secano, si bien hay algunos valles susceptibles de riego; el viñedo, olivar, almendros, Dogales, y otros árboles frutales, é infructíferos, ocupan 6 , 6 0 0 fanegadas, y la tierra blanca 5 5 0 : hay un bosque denominado la Sarda que cria encinas, y es vedado; lo demás del monte se halla poblado de romeros, aliagas y otros arbustos que sirven para el combustible, y de yerbas de pasto.  Ademas del

r. Vadillo que se ha dicho nace á corta dist.  Por la parle del

N. , se forma de varios manantiales 1 arroyo llamado Fontoval , el cual por medio de una presa de piedra silleria va á desaguar en aquel, y de él se toman las aguas para el riego del mejer terreno, y sirve para dar impulso alas ruedas de 1 molino harinero.

CAMINOS.  Cruza la v. la carretera general de Zara goza a Jaca y Francia, y el quedesde Huesca conduce á Cinco-villas.

Ambos son de carruaje hasta esta población  Desde la que empiezan de herradura, y se hallan en mal estado.

CORREOS.  El general se recibe los domingos, martes y viernes, y sale martes, jueves y sábados por la mañana; el de la cap.  De.  La provincia, llega marte;;, jueves y sábados por la noche; y marcha martes, viernes y domingos por la mañana.

PRODUCCIONES.  Vino, aceite, trigo, cebada, legumbres, hortalizas, almendras, nueces y otras diferentes clases de frutos, cáñamo y lino; cria ganado lanar, vacuno, cabrio, y’caza de perdices, conejos y liebres.

INDUSTRIA.  Algunos tejares de lienzos y sayales ordinarios y 1 molino de aceite con 3 vigas.

COMERCIO.  Esportacion de frutos sobrantes, é importación de art.  De consumo que faltan; telas, paños, quincalla V géneros ultramarinos.  Celebra una feria que principia el dia 8 de setiembre y concluye el 2 1 , y un mercado todos los jueves.

POBLACIÓN Y RIQUEZA.  Con inclusión de las ald.  Tiene 442 veciudad, i n de catastro, 2 , 1 7 0 almas: CONTR.  3 5 , 3 9 2 reales  23 mreales Han pretendido algunos ser Á yerüeAñ ant.  Nenian turisa, ciudad colocada por Ptolomeo en la región de los vascones; pero carece de todo apoyo esta reducción.  Con menos probabilidad aun, dijo el abad de San Cucufate que los vereistanos eran los de Ayerve.  Cortés, en el art.  EvelUnum , de su Diccionario de la España ant.  , reduce á Ayerve esta mansión de la calzada romana, que iba desde Zaragoza á Reames; distando XXIX millas del P irineo, según resulta del Itinerario, atribuido á Anlonino.  No deja de presentarse probable esta correspondencia, que también conjeturaron Méndez Silva y otros, pareciendo indicada por la doctrina del mencionado Itinerario y la ant.  Que manifiesta Ayerve.

Ha primera vez que figura esta población  En las crónicas españolas, es por los años de 1038 á 1 0 4 5 ; en cuya época, se cuenta entre las que pasaron al poder délos moros, ápesar de los grandes esfuerzos que hizo el rey D. Ramiro para impedirlo.  En 1 0 9 4 , Sancho levantó sus fortalezas poco antes del sitio de Huesca.

El dia 11 de octubre de 1 8 1 1 , llegó Mina á esta población, y atacando á la guarnición francesa que habia en eila, la obligó á encerrarse en un conv., al que puso cerco : vino en su socorro una columna , al mando de Ceccopieri; Mina la atacó y venció, matándole 308 hombres, y cogiéndole 6 0 0 prisioneros de tropa, y 17 oficiales.  En 1 2 7 6 , era señor de esta población  D. Pedro, hijo del rey D. Jayme de Aragón, y de Dona Tere-a Gil de Vidaura, cuyo hijo fué reconocido por Don Jayme, y aun llamado al trono, caso de estinguirse las lineas de los hijos, habidos rn el matrimonio con la reina Doña Violante : de esta denominación tomaron los descendientes el apellido de Ayerve.  Corriendo varias fortunas, el infante D. Fernando, hijo del rey Don Alonso IV, siendo suya, año 1 3 7 4 , la vendió á Pedro Jordán de Urriés, mayordomo mayor del rey D. Pedro IV.  Dióse á esta población  Titulo de marquesado.

AYAMONTE

ciudad con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  Y distr.  Marit.  á que da nombre, en la provincia  De Huelva (tllcg.S.), dióc, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla ’25 E.), apostadero y depártat e mentó de Cádiz, con adm.  Subalterna de rent., estafeta de correos y aduana de cuarta clase.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  En los confines de la provincia  Del vec reino de Portugal, llamada Algarbe, en la pendiente de una colina que se eleva de S. á N. á la márg.  Izq.  Del

r. Guadiana, á 1/2 leg.  Del desembocadero de este r. en el mar Océano por las islas Cristina y Canela: combátenla todos los vientos, si bien la parle baja de la población  Está un tanto al abrigo de N. y NE., lo cual, unido á su hermoso cielo y dilatado horizonte, hace que su clima sea suave y saludable, sin que se padezcan mas enfermedades que las estacionales con una particular benignidad.

INTERIOR DE LA PORLACION V SUS AFUERAS.  Se compone de 800 CASAS, 3C0 de 2 y mas pisos, siendo las restantes bajas, pero todas de buena distribución interior: las calles en la

Parte inferior de la e. son cómodas y regulares, no asi las de Ja parte alta ó superior que se dirigen al N. déla misma y forman un plano inclinado; sin embargo, unas y otras están limpias y medianamente empedradas: hay 3 plazas denominadas de la Ribera, San Francisco y la Laguna :1a primera tiene 7 2 pasos de largo y 4 0 de ancho; la segunda 1 4 0 de iong.  Y 4 3 de lat., y» la de la Laguna cuenta 1 1 0 de larga y 6 4 de ancha: todas están plantadas de arbolado de alameda; la primera y segunda, que sirven de paseo público, tienen asientos bastante cómodos, y en la de San Francisco hay 1 hsrmosa fuente de abundantes y delgadas aguas; la casa municipal yla cárcel son Edificios que valen muy poco y se hallan en mal estado.  Existen á cargo de la junta de beneficencia 1 hospital nombrado de Ntra.  Sra.  De la Paz, cuyas rent.

S) bre fincas rústicas, urbanas y algunos censos ascienden á

– > , ¡ > 0 0 reales, y 1 casa de niños espósitos fundada en el año 1 6 6 6 por los Sres.  D. Benito Galdames y doña Elena de Corterreal smre efectos de v., juros y varios censos, elevándose en el dia sus rent.  á unos 1 1 , 0 0 0 reales: hay 2 escuelas, una pública, la otra del gremio de mareantes ésdusiva para los hijos de los matriculados/dé mar: en ambas se enseña á leer, escribir, aritmética, gramática castellana y doctrina cristiana; la primera está dotada con 4 , 0 0 0 reales  Anuales, con casa para el maestro, pagado parte por los 7 0 á 8 0 niños mas pudientes que á ella concurren, y el déficit por el fondo de propios; ala segunda asisten 1 0 0 alumnos, consistiendo la dotccion de su nuestro en 2 , 2 0 0 reales  Pagados de los fondos del gremio Tiene 2 templos que forman» una sola parr., con parroquialidad propia desde el 1 5 de marzo de 1 7 9 9 : el mas ant.  Titulado el Salvador, se fundó en el año de 1 4 0 0 ; está servido por t cura, cuyo beneficio es de primer ascenso y se provee por el Excmo.

Sr.  Marqués de Astorga con aprobación del ordinario, y 4 presbíteros , 1 sochantre,» sacristán, organista y 2 acólitos ; el segundo dedicado á Ntra.  Sra.  De las Angustias, erigido en 1 5 7 6 , le sirven 2 curas igualmente nombrados por dicho Sr.  Marqués, 7 presbíteros y 1 subdiácono, 1 sochantre, sacristán, organista y 3 acólitos.  Antes de la esclaustracion existían 2 conv.  De frailes, el de San Francisco, fundado en 1 5 2 7 por el espresado marqués, contaha al verificarse aquella 5 religiosos; en el dia sirve de cuartel, y su iglesia  Está sin uso; el de Mercenarios descalzos se creó en el año 1 6 4 0 por

D. Diego Pérez Mestre, vicario que fué de esta c, y tenia 7 frailes; hoy está destinado el edificio á las oficinas de Hacienda Í á la escuela pública, sirviendo su iglesiade ayuda de parr.; ay ademas otro de monjas clarisas fundado por doña Isabel de Zamora el año de 1 6 3 9 , que cuenta 1 0 religiosas; varias capillas ó ermitas, á saber: Ntra.  Sra.  Del Socorro, administrada por la casa de Espósitos; Ntra.  Sra.  De la Piedad , que cuida la junta de Beneficencia ; San Antonio, atendida por el gremis de Marina, y las 2 rurales de San Sebastian y Santísimo Cristo del Buen-viaje que sostienen los labradores y hortelanos; y el cementerio perfectamente sil.  á 1 / 2 tiro de fusil

N. de la ciudad, es muy capaz, y de ningún modo puede perjudicar á la salubridad»pública/A pesar de su proximidad al mar y de ser frontera de un reino estraño, no tiene Ayamonte otra fortaleza ó defensa que 2 pequeñas baterías de moderna contruccion, mezquinamente artilladas, á las márg.  Del Guadiana: en sus alrededores á corta dist.  NE.  Se ven las ruinas de un ant.  Cast., cuya fáb.  Indica fué casa fuerte en la edad media.  Las aguas de que la población  Se surte son las de un pozo situado  Al estremo N.; la fuente déla plaza de San Francisco, de que ya hemos hecho mérito, y otro pozo en el punto medio de la ciudad, cuyas aguas, si bien mas gruesas no son menos saludables: otros pozos comunales ó concejiles se encuentran en su radio á 1 leg., los cuales sirven para lavaderos y abrevadero de los ganados.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de la v. de San Silvestre de Guzman, por E. con el de la Redondela, por S. con el r. Guadiana á 1 / 2 leg, y por O. con el mismo r. que pasa lamiendo sus muros.  Hay muchas casas pequeñas en el radio de 9 á 3 leg., que ninguna merece el nombre de cortijo , granja ni caserío.

CALIDAD T CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Por lo general es montuoso , pedregoso y poco fructífero; hay sin embargo 1 7 huertas de regadío de 2 á 6 fan.  De tierra y 5 1 haciendas de arbolado regularmente de higueral y frutales de verano, todas .

De muy corta estension, y 1 olivar de t , 5 0 0 pies con una me- I diana casa titulada San Antonio; la parte destinada al cultivo 

Está dividida en varias suertes de 3 calidades, 7 1 fan.  De primera, 4 3 2 1 / 2 de segunda y 3 7 9 de tercera: todo lo restante del término  Está poblado de pinares que solo sirven en el dia para leña, por ser pequeños y mal figurados; el número de pinos se aproximad 1 .  4 0 0 , 0 0 0 pertenecientes al marquesado de Astorga, cuyo administrador está encargado de su custodia y fomento: carece de pastos naturales, y por tanto los ganados se alimentan en los pinares, y algunos meses en los zapales y marismas.  Ademas de la espresadas tierras tiene Ayamonte las de una isla llamada de Canela, formada por 2 brazos del Guadiana al S. de la ciudad, cuyas tierras por decreto de las Cortes de 1 9 de agosto de 1 8 3 7 se declararon propiedad de la población  Y se repartieron , conforme á lo prevenido en el citado decreto, en suertes de 4 fan.  Entre los soldados licenciados del ejército de mar y tierra, milicianos nacionales y braceros; pero hasta el dia son muy pocas las que se han aprovechado, porque el suelo es de arena floja y movediza, y ofrece muy poca utilidad.  En la segunda y tercera época conslitu- 1 cional se desamortizaron y vendieron las fincas siguientes: una suerte de tierras blancas de 2 1 / 2 fan., tasada en 3 , 0 0 0 reales

Y vendida en 3 , 4 0 0 ; otra de la misma cabida , apreciada en 4 , 8 0 0 y rematada en 7 , 0 0 0 ; 1 hacienda de arbolado, cuya tasación y remate ignoramos, y 1 huerta valuada en 6 0 , 0 0 0 reales  Y rematada en 7 0 , 0 0 0 ; con otras 4 tasadas en 2 8 , 0 0 0 , 2 6 , 5 0 0 , 2 4 , 0 0 0 y 1 5 , 0 0 0 rs; habiéndose rematado la primera y segunda en 3 5 , 0 0 0 reales; la tercera en 5 0 , 1 0 0 y en 2 7 , 2 0 0 deducidas las cargas, la cuarta.  Se encuentran en el término

Abundantes canteras de cal muy superior buscada para las obras por su mucha fortaleza y consistencia; se elaboran por los hab.  Del pais, calculando prudencial mente como unos 5 0 cahíces al año de 3 6 a. cada uno, que se consumen en la ciudad y en lodos pueblos inmediatos hasta Moguer, donde se trasporta con barcos de la matricula.  El r. Guadiana pasa besando los muelles, y en algunos puntos las casas de la población  Al O. de la misma, y dirigiéndose de N. á S. En el ángulo SO.  De la

ciudad sale un estero ó brazo que pasa lamiendo los muros de todo el frente del S. en dirección’de O. á E.; sigue este estero hasta la ria de la isla Cristina, sirviendo de abrigo á las embarcaciones y de cómodo surgidero, pues la mayor parte como son de poco calamento, pueden atracaren alta marea á las mismas puertas de las lonjas, donde se guardan sus aparejos y enseres.

Tiene el Guadiana de 6 á 1 1 brazas de profundidad y desemboca en el Océano por la barra de Ayamonte, conocida en lo ant.  Por la barra de Mertola, la cual, como dejamos indicados al principio, dista 1 / 2 leg.  De la ciudad El mencionado estero tiene en alta marea 2 brazas, y no pasa de 3 cuartas en baja mar. De esta se derivan varios canales que, entrando por la marisma, conducen sus aguasa 6 molinos harineros que se hallan al E. También de la madre del r. se sacan 3 caños de agua, antes de.liegar á la ciudad por el N., para dar movimiento á oíros 4 molinos harineros.

CAMINOS Y CORREÓ.  Son locales, carreteros y de herradura ; los del N. y NO.  Se dirigen á la sierra de Andévalo, y los del E. al condado de Niebla ; tiene estafeta con administrador al tanto por 1 0 0 , llevándose la correspondencia á la cap.

De provincia  Los lunes, miércoles y sábados , en cuyo dia, martes y jueves se recibe.

FIESTAS-.  La que con mas solemnidad se celebra es la del dia de la Conmemoración de San Diego de Alcalá á 1 3 de octubre.

Tuvo su origen esta función en el voto que el clero y pueblo de Ayamonte, unidos con el marqués de Astorga, hicieron al espresado santo, invocándole como patrón en la peste de 1 6 0 3 : en aquel dia el ayuntamiento  Da limosnas á los hab.

Pobres.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada, habas, garbanzos, higos, cera, miel y vino, todo en corta cantidad, haciéndose indispensable la importación de los art.  De primera necesidad, particularmente el trigo , vino y aceite ; ganado lanar, cabrio y vacuno en número escaso; caza de liebres, conejos, perdices y algunos lobos y zorros; y pesca de diferentes especies.

INDUSTRIA.  La primera y principal ind.  De los hab.  De Ayamonte es la pesca en el mar y r. Guadiana, á la que están dedicados sobre 8 0 0 individuos en los diferentes artes que se conocen en el pais, de los cuales son los mas usados, la barca jábega para coger la sardina, lavada, espinel, nasa V cordel.  En los meses de otoño é invierno hacen la pesca en el mar de esta ciudad, introduciéndose 4 ó 0 leg.  En alta mar; en los 

De mayo y junio van á la desembocadura del r. Larache, donde suelen coger en grandes cantidades la merluza y otros pescados que conducen á Cádiz, Sevilla, Algeciras, Málaga y varios puntos del E .  ; en el resto del verano se ocupan en la pesca y salazón de la caballa en la mar de Cádiz y proximidades del Estrecho, y la conducen á los mismos puertos.  El prod de la pesca diaria aun en las épocas que considerable número de barcas pasa á dichos puntos de Larache y mar de Cádiz, ademas de abastecerla ciudad de que tratamos, da sobrante para la esportacion que hacen los arrieros á la Sierra de Andévalo, Estremadura y también á la cap de la provincia, ha prosperidad de Ayamonte pende esencialmente de las pesquerías: desde que los barcos han empezado á dedicarse al tráfico de otros objetos, está en decadencia la matrícula, y por consiguiente reducida á la miseria una buena parte del vecindario.

En el siglo XV ascendía su población, según tradiciones, á 1 6 , 0 0 0 almas, y sus medios de riqueza estaban reducidos á la pesca y al comercio , y con solo la primera , ejercida en toda laeslension de que es susceptible, favorecida por las circunstancias y ayudada poderosamente por la inteligencia y avidez de los naturales , daban prod.  Mas que suficientes para grangear la comodidad á aquellos, y mas desahogo del que en el dia disfrutan los 4 , 6 7 5 hab.  á que ha quedado reducida la ciudad Es verdad que por un fenómeno cuya causa es desconocida, la sardina huye de esta costa y se agolpa generalmente en la de Portugal ; empero respecto á las demás clases, el origen de la escasez que se advierte, casi á no dudar, está en el abuso que se hace de los artes de pesca al Bou que tienen desckstados estos mares, y que mientras existan no habrá pesca; y también es 

Indudable qne, prohibidas á los pocos años, volverían á poblarse y ofrecerían los grandes prod.  De otras épocas.  La maestranza es otra de las principales ind.  De los ayamontinos, en cuyo astillero se han construido en todo tiempo y construyen en el dia, los mejores faluchos que se conocen.  Agotadas como están las maderas en la época actual, tienen que traerlas de fuera; y esto ha disminuido considerablemente tan importante ramo de ind.; las maderas las buscan como mas próximas en los campos de Cartaya, Lepe, Redondela y Alfaraque.

El tegido de encajes fué en tiempos un ramo no menos importante de ind., pues la proporción del comercio con has América, donde era muy apetecida esta labor, le daba pronta y ventajosa salida, de manera que llegaron á elaborarse anualmente de 8 á 1 0 , 0 0 0 piezas de 1 6 varas cada una.

Aun se dedican en el dia á este tejido muchas mujeres, y se le da la misma salida, pero su prod.  Ha disminuido en mas de 6 novenas parles.

COMERCIO.  Se reduce á la importación por los barcos de la costa de frutos y efectos del reino, entre ellos el arroz, habichuelas , jabón, curtidos, papel y algunos géneros de lanas de nuestras fáb., y coloniales, cuyo consumo se hace en los pueblos comarcanos, y especialmente en los de Estremadura, conducidos en retorno por los arrieros de la misma, que importan trigo y demás prod.  De aquel pais, verificándose las negociaciones á dinero.  A continuación presentamos 2 estados, por los que nuestros lectores conocerán el movimiento mercantil de la aduana de Ayamonte con el estrangero, y el número de buques entrados y salidos en este puerto para el .  Comercio de cabotage en los años de 1 8 4 3 y 1 8 4 4 . 

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 954 v e c , 4,675 hab.: CAP.  PROU.: 11.427,350 reales: IMP.; 413,002 r s .  : CONTR.: 100,034 reales  26 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á | 24,000 reales, y se cubre con 500 reales  Que anualmente da en arriendo 1 huerta de 24 fan.  De tierra de inferior calidad, 600 que prod.  El alquiler del matadero, 2 únicas fincas que tienen los propios, y con el tanto que rinden la romana y medida de trigo, que será sobre 5,000 reales, repartiéndose el déficit que resulta entre los vecinos.

HISTORIA.  El M. Florez creyó ser Ayamonte la c que figura en el Itinerario romano, llamada Esuri, desde la cual se demarcan 2 caminos á Pax Julia; pero se equivocó en esla reducción ; pues parece corresponder Esuri al centro de los tuncos.  También se ha creído sea la ciudad llamada .Seria (Felipe Ferrario, y otros); mas esta era de la Beturia, que no alcanzaba á lo litoral; aunque Ptolomeo la cuenta entre las turdejanas, sin duda por corresponder al conv.  Jurídico de Sevilla.

Existen sin embargo en Ayamonte rastros innegables de antigüedad, y el Itinerario, atribuido á Antonino, parece ofrecer mía población  En el mismo sitio , desde la cual partía un camino <iue, viniendo hasta Itálica, torcía luego hacia Mérida; cuya pobl, llama Óstium.  Fluminis Anee, siendo el mismo 1.  Que indico Plinio al escribir ab ora vemienti prope Menobam 

Amnem , como si dijera venienti ab ostio fluminis Anee ad Menobam amnem, cuyos testos con las antigüedades de Ayamonte no dejan dudar de su existencia , ni aun de su importancia en la España romana.  Alguno ha conjeturado aun ser la llamada Canaca , que presenta Ptolomeo entre las ciudad mas occidentales de la Turdetania, si no se la ha de confundir con la Canaca dé la inscripción hallada en Sevilla, aunque la Kapda griega se equivoca fácilmente con la M; siendo ciertas las medallas de Canaca mencionadas en la disertación , unida á la traducción de Saluslio por el infante D. Gabriel, sobre la lengua y colonias de los fenicios, y mencionadas también por D. Luis Velazquez , en sus Monedas desconocidas , volviendo á recordarlas el limo.  Bayer, en sus Vindicice, cap.  5 pág.  1 2 3 .  Puede muy bien ser exacta esta opinión, habiéndose nombrado en Plinio y en el Itinerario á Canaca por su situación : no puede sin embargo asegurarse asi, debiendo concretarnos á presentar como indudable la existencia de Ayamonte en aquel tiempo, conocida en el Itinerario romano bajo la espresion Ostium Fluminis Anee, careciendo tal vez de otro nombre , significa en este de su localidad.  El nombre actual de Ayamonte conjetura el Sr.  Cortés, en su diccionario, haber podido ser de generación de Anapote ó Anapúlamon.

I Calla la historia respecto á esta población  Hasta la época en que

Fué ganada al poder agareno , apareciendo ya entonces de alguna importancia.  El rey D. Sancho de Portugal antes de conquistarlo, lo que verificó en 1 2 3 9 (Ferreras, parle sesta pág.  1 8 1 ) hizo donación de ella á la orden de Santiago.  San Fernando confirmó este privilegio , y parece que durante el reinado de D. Alonso el Sabio quedó por Castilla.  Este Rey la dio en dote á su hija Doña Reatriz , reina de Portugal, y también se sabe que poco antes fué señalada como término  De Sevilla.  D. Alonso XI de Castilla se apoderó de ella, entrando contra los portugueses por el Algarve, en 1 3 3 5 , (Orliz ySanz tom.  4 ° , pág.  3 2 2 ) , para reparar los daños que D. Alonso de Portugal, le babia causado por la parte de Radajoz.  Después se sabe haber pertenecido al condado de Niebla; y en 1 3 9 6 el conde D. Juan Alonso de Guzman desmembró de su mayorazgo el estado de Ayamonte , Lepe y la Redondela para su hijo, según D. Alonso Pérez de Guzman.  La conquista que se supone hicieron los moros sobre esla población  En 1 4 0 5 , su reconquista en 1 4 0 7 , etciudad, es todo equivocación , confundiendo la ciudad de Ayamonte con el cast.  De Aymonle, que estaba situado

Cerca de Ólvera, sierra de Ronda.  Los reyes católicos concedieron el título de marqués de Ayamonte á D. Pedro de Zúñiga y Guzman , antes conde de este estado (Trclles, Asturias ¡lustrada, tom.  H.’,pag. 2 8 9 ; Espínall y Garcia, Atlante Español, tom.  1 4 , pág.  1 6 9 ) .  Titúlase sin embargo Conde en 1 5 1 7 el poseedor de este estado , siendo uno de los que mas se distinguieron en la jura del rey, y cortes al efecto en dicho año convocadas (Argcnsola, anales de Aragón, pág.

4 5 8 ) .  Al conde de Ayamonte se mandó contribuir con 3 0 lanzas en el reparto hecho á los grandes en 1 5 2 1 , para aprestarse contra los comuneros de Castilla (Sayas , anales de Aragón, pág.  8 3 ) .  En 1 6 3 3 tenia esta c , entonces v. 1 , 3 0 0 vec, y era, como ahora, titulo de marquesado , perteneciente á la casa de Guzman.  Desde esta población  La junta de Sevilla, en 1 8 1 0, contribuía al buen éxito de las operaciones del general Copons sobre el condado de Niebla.  Ayamonte hace por armas, en escudo partido de arriba á bajo, ala derecha, 2 calderas j a queladas de oro y sangre, con 3 cuellos de sierpes en cada asa, en campo azul, orlado de castillos y leones ; y á la izquierda  Una banda negra, en campo de plata, orlado de una cadena de oro.  Goza título de ciudad desde el año 1 6 6 4 por privilegio del rey D. Felipe IV.

AVIA DE LA OBISPALÍA

v. con ayuntamiento  En la provincia, partidoJud., adm.  De rent.  Y dióc de Cuenca ( 4 leg.), aud.  Terr.  De Albacete ( 1 9 ) , c g. de Madrid ( 2 0 ) : SIT.  Al N- y á dist.  De 1 /2 leg.  De un arroyo que después toma el nombre de r. Zancara; le resguarda del viento S. un cerro llamado del Castillo; es mas propensa á calenturas catarrales que á otras enfermedades, y la forman 1 0 0 CASAS de poca altura, distribuidas en una plaza de 4 0 0 pasos de larga y 1 0 0 de ancha, y en varias calles irregulares y mal empedradas; en la plaza, y á su lado

N. se halla la casa consistorial y el pósito pío con el fondo de 1 5 fan.  De trigo: existe otro llamado nacional, con 4 0 0 fan.

Del mismo grano, escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con’300 reales  Pagados de propios, 3 celemines de trigo por cada alumno que lee, 6 los que escriben, y concurren á ella sobre 4 4 ; iglesia  Parr.  (la Asunción de Ntra.  S r a .  ) , de entrada , con su torre toda de piedra , servida por 1 cura, 1 teniente para su anejo Villarejo Seco , 1 beneficiado y 1 sacristán ; otra iglesia  Llamada la Antigua, que sirve decampo santo, situado  En el cerro del Castillo; 1 ermita dedicada á San Gerónimo, y 3 fuentes de buen agua á los estromos de la población  Confina el 1 término  Por N. con Villar del Horno, E. con Villanueva de los 

Escuderos, S. con Villarejo Seco, y O. con Huerta: el TERRENO es escabroso, flojo, arenisco y de secano la mayor parte: se cultivan de segunda clase 5 0 0 almudes, 100 de tercera, 2 , 0 00 de ínfima calidad , y hay l pedazo de monte con roble bajo perteneciente á los propios, y otro de baldío correspondiente a l a nación, poblado también del mismo árbol, aunque de poco mérito.  El r. Zancara tiene su origen al E. de la población, en el sitio llamado el Puerto; lleva su curso hacia el O., y cuenta 2 puentes de silleria de 5 varas de altura , con 1 solo arco cada uno: los CAMINOS son de herradura, y se hallan en mal estado por la escabrosidad del terreno: PROD.  : trigo, centeno, cebada, avena, judias, garbanzos y guijas: también se coge patatas, cáñamo y algunas hortalizas por el esmero con que se aprovechan las aguas de las fuentes: hay cria de ganado lanar y cabrio, y es abundante la caza de liebres, conejos y perdices, lobos y muchas zorras : POBL.: 74 v e c , 2 94 hab., dedicados á la agricultura: existen 2 cardadores y 2 tejedores de telas comunes, cuyas materias son del pais, donde se consumen: CAP.  PROD.: 1 .  1 1 2 , 0 4 0 reales: IMP.  : 5 5 , 6 0 2 IMPORTAN LOS CONSUMOS 6 8 , 7 6 1 : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,500 reales, y se cubre con 1,700 reales  Que renta l horno de pova y 1 deh.  Destinada á pasto y labor, y 2 5 fan.

De trigo que prod.  Cada año de tres un terreno denominado la Mata, perteneciente al común de veciudad  El 25 de noviembre de cada año celebra 1 feria, en la que se venden abarcas, cáñamo, cañamones, lienzos, telas para costales, hierro labrado, cabeslrage, especiería, quincalla, algún ganado mular de la clase de lechares, etciudad, e t c .  , que por un cálculo prudente as ciende lo vendido á 1 4 0 , 0 0 0 reales

AUTILLO DE CAMPOS

v. con ayuntamiento  En la provincia, adm.De rent.  Y diócesis  De Palencia ( 5 leg.), part, judicial  De Frechilla ( 1 ) , aud.  Lerr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 7 ) : SIT.  En un llano entre el r. Valdejinate, que corre por su der.  Y el canal de Campos, que lleva su trayecto por la izquierda; disfruta de buena ventilación y CLIMA templado y sano, si bien en el invierno los frios son bastante crudos y ocasionan costipados y alguna calentura tercianaria.  Tiene 164 CASAS de 27 á 30 pies de elevación de un solo piso las mas, pero bien distribuidas interiormente; 1 casa consistorial; 1 palacio medio derruido que perteneció á los Señores Marqueses de Olías, en el dia, de Grimaldo ; 1 escuela, común páralos niños de ambos sexos, dotada por los fondos de propios con 1,300 reales  Anuales, y 1 parr.

(Sta.  Eufemia) servida por 1 cura párroco de primer asceuso, 4- beneficiados, 1 organista y 1 sacristán.  El templo es magnífico por su solidez , construcción y capacidad : entre sus retablos hay una pintura de la Transfiguración del Señor, obra según los inteligentes, de mérito poco común; y 1 San Antonio de Padua perfectamente concluido : este cuadro se dice fué regalo del Papa San Pió V al Illmo.  Ob.  De Córdoba

D. Francisco de Reinosa, de cuyos herederos es la capilla mayor y crucero.  Fuera de la población  Hay 1 ermita titulada del Humilladero; 1 cementerio , que por su buena situado  No perjudica á la salud pública; 1 fuente, que aunque no muy abundante de aguas, da las necesarias para los usos domésticos , y varios pozos y balsas que sirven para abrevadero de los ganados.  Confina el TÉUM.  N. con el de Frechilla; E .  Fuentes de D. Rermudo; S. Castro-mocho; y O. Abarca: en él se encuentra á la dist.  De 1/8 leg.  De la v. el punto conocido con el nombre de Sta.  Ana, famoso por la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1811 entre las tropas de la partida titulada voluntarios de Marquinez, y triplicado número de franceses: como digimos, le bañan el r. Valdejinate y el canal de Campos ; aquel es muy escaso, y generalmente queda seco en los meses de julio y agosto; tiene 2 puentes de piedra de muy buena construcción, fabricados en 1 7 7 9 , habiendo ascendido su costo á 3 8 4 , 0 0 0 reales: en su dirección NO.  SE.  Atraviesa por debajo del canal; este lleva su cauce NE.  SO.  Proporcionando á los veciudad  La esportacion de sus frutos con todas las ventajas que son consiguientes; convendría se fabricase sobre él un puente en este término  Para que los hab.  No se vieran precisados , como en el dia se ven , á ir hasta cerca de Fuentes para poder pasar á cultivar las tierras de la márg.  Izq.  Del canal.

El TERRUÑO es flojo y feraz; se divide en 2 hojas de 270 cargas de tierra en cultivo , cada una con descanso de 1 año; tiene algunos prados sin mas riego que el que proporcionan las avenidas del r. en tiempo de lluvias.  Los CAMINOS son locales, conducen á Villalon, Villarramiel, Villada y Piasencia, y se hallan en malísimo estado.  El CORREO lo recibe en la adm.  De Palencia un balijero ; llega los martes , viernes y domingos; y sale los lunes , jueves y sábados: PROD.  Trigo, cebada, avena, alguna legumbre y vino : cria ganado lanar y recria mular para volver á vender: IND.: telares de estameñas y fabricación de queso que se vende en Madrid con el nombre de Villalon; 1 cerrajero , 1 carpintero, 1 sastre, 2 zapateros, 2 panaderos y 2 0 hornos de pan cocer: COMERCIO: 2 tiendas de abacería y géneros coloniales: POBL.  152 veciudad  790 almas: CAP.  PROD.: 4 3 8 , 0 0 5 reales; IMP.  3 3 , 4 8 5 .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 7 , 4 8 8 reales, 19 mreales, y se cubre con 2 , 8 8 0 reales  Que prod.  Las fincas de propios, y el déficit por reparto vecinal.

Por tradición se cree que esta población  Se llamó Ótelo ó Autelo.

En su cast.  Hizo encerrar el conde de Lara á la reina Doña Rerenguela, cuando se separó del matrimonio que tenia contraído con D. Alonso IX rey de León, padre de 1).  Fernando III.

En la escritura de donación que este rey hizo á D. Gonzalo Ruiz de Girón, dice que le cede la v. por los servicios prestados por los Laras.  Sus naturales se engrandecen con el orgullo de haber sido sus antepasados los primeros en proclamar á Don Fernando I I I , según resulta de una inscripción con letras de ero que se halla en la ermita que se ha mencionado, titulada del Castillo, en la que se lee: «En este pueblo y este sitio fué proclamado rey por primera vez D. Fernando IÍI, llamado el Santo.» El 2 5 de abril de 1811 ocurrió en los campos de esta v. el encuentro de armas entre las tropas francesas, y la partida, titulada de Marquinez: estos valientes, en número tres veces menor que aquellos y con una caballería despreciable, sostuvieron una lucha empeñada en el Puerto de Sta.  Ana como se ha dicho; y no pudiendo continuar los españoles por el número tan escesivo de sus contrarios

Hicieron una honrosa retirada tomando la dirección de Paredes de Nava, á la derecha de cuyo camino, y sobre una altura formaron el cuadro y rechazaron á los franceses.

Entre los que asistieron á esta honrosa defensa se cuentan

D. Eustasio Muriz, coronel de caballería, y D. Juan Conde, presbítero en Sahagun.

AULENCIA

r. en la provincia  De Madrid.  Nace en el término  De Navalguejigo, partido  Jud.  De Colmenar Viejo: bañan en él las población  De Galapagar, Colmenares y Pardillo , entrando en el partidojudicialde Navalcarnero por entre los término  De Pardillo y Villanueva de la Cañada, y sigue hasta el pie del Torreón de Villafranca del Castillo, en donde se une al Guadarrama: sus aguas las recibe en abundancia en tiempos de lluvias ó nieves,Siendo muy escaso por naturaleza: cria barbos, bogas y cachos, y no’tiene otros pasos que los vados.

AULAGA, AGULAGA ó ABULAGA

cas.  En la provincia  De Sevilla (9 leg.), part, judicial  DeSanlúcarla Mayor (9) , término

Jurisd.  Y á l leg.  Al O. del Castillo de las Guardas (V.): la combaten los vientos del N., es algo propenso á tercianas: cuenta 3í-CASAS, algunos manantiales de agua regular, y el TERRENO enclavado en el déla matriz, es de ínfima calidad , y PROD.  Trigo, centeno, cebada, avena, lino y bellotas.  Hay cria de ganado lanar, cerdoso, vacuno, y en mayor cantidad de cabrio ; y alguna caza de conejos, perdices, jabalíes y lobos: POBL.  38 v e c , 135 almas.

ATIENZA

v. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  Y arciprestazgo de su nombre en la provincia  De Guadalajara (11 log.), aud.

Terr.  De Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis  De S i güenza

(4) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  En la falda oriental do un cerro , combatida por todos los vientos , que atravesando las inmediatas sierras , hacen el clima frió y propenso á nieves y abundantes lluvias; poro bastante sano, pues no se padecen otras enfermedades comunes que catarros y pulmonías.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  La rodea una muralla débil y casi ruinosa coronada á trechos por 15 torreones, la cual principia al N. del cast.  De (pie so hablará, y formando un semicírculo va á enlazarse con otra por la izquierda  Do la puerta llamada de Guerra que hay en el mismo.  Facilitan la entrada á la v. 2 puertas denominadas la una de Antequera, y la otra Salida , antiguamente la Salada , por haber cerca 1 fuente de agua -salobre.  Cuenta la población  385 CASAS en lo general de 2 altos, mala fáb.  Y escasa comodidad, distribuidas en 12 calles y varias callejuelas, todas pendientes, mal alineadas yde piso incómodo: la plaza mayor circuida casi por lodos lados de soportales bajos y lóbregos, sobro los (pie hay 2 galerías, una para el ayuntamiento  Y la olra para ol cabildo ecl.  Con sus respectivos escudos de armas , donde ven las solemnidades y festojos públicos ambas corporaciones; uno de los posles de dichos soportales os 1 cañón do hierro colado de 6 cuartas y 1/2 do long.  Y 5 y 1/2 y 1 pulgada de circunferencia; hallándose, en la misma plaza 1 casa, en cuya esquina se ve I arco de piedra sillería de mucho mérito, porque estandoal aire y sin punto de apoyo sostiene gran peso: i plazuela contigua á la anterior , comunicándose ambas por el arco llamado de San Juan, en la cual hay un arbolado de olmos y varios soportales; encontrándose en ella la casa municipal de fáb.  Ant.  , en cuyo recinto existo el poso , la sala y archivo del ayuntamiento, y la del juzgado de primera instancia edificada en 1845 t aunque bastante espaciosa esta casa no tiene mas de notable que 8 columnas de piedra que sostienen el patio , y 1 escudo de armas do bajo relieve sobre un tarjeton de piedra encima de los balcones de la sala capitular, viéndose en los portales tendido otro cañón de hierro de la misma clase que el ya descrito, pero mucho mayor pues tiene 8 cuartas y 5 pulgadas de largo.  Hay también en Atienza cárcel pública bastante reducida y lóbrega, pero segura; pósito de labradores, cuyas existencias so reducen á créditos en su favor, estanco de tabacos, varias tiendas de ropas y comestibles, algunas posadas, entro las que merece notarse la llamada del Cordón, porque sobre la portada se nota 1 gran cordón de relieve en piedra sillar : una de sus ventanas es arqueada con una columnita en medio, y otra, que da frente á la calle adornada con varios relieves figurando ramages de parra, y en su parto superior 1 escudo sin armas , á cuyos lados hay 2 inscripciones góticas con 2 llaves cruzadas debajo de cada inscripción : se cree que este edificio fué antiguamente tienda ó almacén, donde los judíos daban salida á los art.  De comercio, asegurando algunos que sirvió de

Archivo de aquella.  Antiguamente tenia esta iglesia  Grandes rent.

Y percibía los tercias reales de frutos en muchos 1.  Del ob.; por haber perdido el título de concesión dejó de percibir dichas tercias en 1707 ; mas hecha la correspondiente información de haberlas disfrutado de tiempo inmemorial, se le entregaron las detenidas, según se mandó por Real orden espedida en el Buen-Reliro á 2 f de mayo de 1708.

Ninguna de las parr.  Mencionadas tiene barrios asignados; cuando una persona se casa ó fija su domicilio en Atienza, es libre para inscribirse en la que mas le acomode, y de aqui es que unas parr.  Cuentan en su seno muchos feligreses y otras pocos.  Antiguamente cada iglesia  Tenia cierto número de beneficios, de los cuales unos disfrutaba el respectivo párroco , y otros eran poseídos por ecl.  De nombramiento real ó del diocesano, según los meses en que ocurría la vacante: consistían sus rent.  En ciertas prestaciones decimales, y en las que procedían de fincas rústicas ó urbanas.  El párroco de Sta.  Maria percibía 5 beneficios , y otros k estaban repartidos entre igual número de sacerdotes.  La parr.  De la Trinidad tenia 14 , de los cuales 3 eran para el cura y los restantes para los beneficiados.

La del Salvador únicamente 4, disfrutados por clérigos.

La de San Juan 14, de los que 3 percibía el cura y los demás los beneficiados.  La de San Rartolomé 151/2, que poseían los beneficiados; y la de San Gil 6 , de los cuales 3 tenia el cura y los demás los clérigos.  Hoy dia el personal de todas estas parr.  Se reduce á 3 curas párrocos, 2 tenientes esclaustrados, 1 beneficiado, 1 capellán, y otro esclaustrado, sin contar el cabildo ecl., que desde la mas remota antigüedad ha existido en esta v., compuesto en un principio, conforme á bula pontificia, de 20 sacerdotes con un abad (presidente): sus individuos eran nombrados por el mismo cabildo entre los sugetos que reunían las circunstancias marcadas en los estatutos sobre limpieza de sangre, costumbres y aptitud científica; debiendo ser ademas beneficiados, naturales de la y .  , é hijos de veciudad; también formaban parte del cabildo 2 frailes de San Francisco, á quienes correspondía media silla, con obligación de asistir una vez todos los meses á cumplir los oficios de su cometido.  El abad debia ser individuo del cabildo, nombrado por votación secreta, previo juramento de cada votante de nombrar la persona que conceptúe mas idónea, y que nada adeude á la mesa.  Tenia antes su administrador elegido entre los mismos cabildantes, y su contaduría en la sala capitular, que, como dijimos, existe en la parr.  De la Trinidad , aunque ordinariamente celebra sus reuniones en la sacristía de San Juan , en cuya iglesia  Desempeña las funciones ecl.  De su ministerio.

Las rent.  Del cabildo procedían de fincas y censos en varios 1., y subían á unas 2,000 fan.  De trigo y cebada, y sobre 3,000 reales  Vn., pero declarados nacionales sus bienes, fueron enagenados en 1843 y 1844.  Actualmente dicho cabildo se compone de 3 individuos.

Ademas de las parr.  é iglesia  De que se ha hecho mención, habia antes en Atienza las de San Esteban y San Martin , cuyos edificios , desaparecidos hoy hasta los cimientos , existían al lado de las Tenerías, debajo de la puerta de la Salida, y en la Nevera por bajo del cast., las cuales fueron agregadas á la parr.  De San Juan : á la de San Gil se incorporó la iglesia  De Santiago, que estaba detras del espresadocast.  En el camino deMiedes; habiendo desaparecido á fines del siglo último, quedó en su lugar un considerable barranco; y ala parr.  De San Bartolomé se reunió la de San Nicolás el Alto, cuyo edificio se hallaba mas abajo de aquella, y junto á las Tenerías.  Ignórase en que punto estuvieron situado  Las iglesia  De San Miguel y San Pedro; de la de San Nicolás de Covarrubias se ven los cimientos por encima de la de San Bartolomé, y fué arruinada á principios de este siglo, Habiendo pasado sus rent.  á los canónigos de Sigüenza; y la de Ntra.  Sra.  Del Val quedó reducida á ermita á fines del siglo pasado, la cual existe mas abajo de la indicada puerta de lá Salida; era párroco de esta última iglesia  El arcipreste de Atienza, y sus rent.  Se hallan destinadas ahora para dotación de la escuela de primeras letras; el edificio ha debido ser mas estenso, como se deja conocer en la capilla mayor que sobresale del tejado, donde se advierte el arranque de arcos que no existen.  Hay ademas 2 ermitas; la una titulada Ntra.  Sra.  De la Estrella, en la falda del Mojoncillo; y la otra Sta.  Lucia, cuya imagen es de bastante mérito, se halla en medio del sitio denominado la Bragadera, del cual mas adelante se hablará.

J Antes de la esclaustracion habia en Atienza l conv.  De frai-

Les de San Francisco, cuyo edificio, situado  Estramuros, junto á la puerta de Antequera, es un cuadro de 576 pasos, sin contar una hilera de celdas separada en la parte occidental de mismo; tiene 2 pisos, con 1 patio en su centro de 45 pies en cuadro, cercado de 2 claustros, superior é inferior, sostenido cada uno por 20 arcos de piedra.  La iglesia  Con 1 pequeña torre ó espadaña, ocupa la parte set.  Del conv.; su bóveda es de piedra sillar, y de la misma clase que la de la Trinidad, sin mas diferencia que sü mayor elevación, y que los arcos están sostenidos por las paredes , no habiendo columnas, y sí únicamente los remates del ramaje: un gran crucero atraviésala bóveda de la i g l .  , y por bajo de la principal, junto al crucero, se hallaba el altar mayor, detras de cuyo sitio hay 5 ventanas arqueadas que bajan basta el suelo, y comunican una gran luz al templo : en la parte inferior de éste, en piso alto, sobre madera, se halla el coro con los restos de una buena silleria de nogal y de 1 órgano: solamente se ven hoy dia en la iglesia  3 pequeños altares sin dorar, y en la sacristía hay aun una buena cajonería también de nogal: todo el resto del edificio se encuentra muy deteriorado, ofreciendo por todas partes inmediata ruina, sin embargo de su solidez.  Aunque este conv.

Fué construido en 1276, en lo sucesivo debió ser reedificado ó haber tenido algunas mejoras, como lo indica la diversidad de obras que se advierten en el mismo.  Doña Catalina Medrano , veciudad  De esta v .  , y viuda de D. Fernando de Rojas, comendador de la orden de Santiago, otorgó testamento en 1541, y en unade suscláusulas dice: «ítem, mando que se haga la otra capilla del crucero de San Francisco que está por hacer, conforme á la otra que está hecha» : mas adelante deja 20,000 mreales para la construcción de 2 retablos en dicha capilla.

En otra disposición-testamentaria manda la misma Doña Catalina que se la entierre en la capilla de San Antonio, que está debajo del altar mayor «la cual capilla , añade, hicimos el Sr.  I>.  Fernando, mi marido, donde al presente está sepultado v , y que «se hagan dos bultos de alabastro de nuestros cuerpos donde estaremos D. Fernando mi Sr.  é Yo.» Efectivamente en la espresada capilla fueron enterrados dichos señores, y en la misma se ven 2 bultos de alabastro.  Por las armas reales que habia en el altar mayor usaba este conv.  El titulo de Casa-Real de San Francisco; tenia por patrona á la Purísima Concepción; y los frailes eran claustrales, hasta que en 1493 los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel impetraron y lograron del Papá Alejandro V I , que el guardián fuese observante y viviesen sujetos á él los claustrales, y en caso de no querer obedecer que se les arrojase del conv., según acreditaba una bula pontificia espedida en 27 de marzo del mencionado año.

Por encima del arrabal denominado Puerta-Caballos, se perciben algunas paredes y vestigios del conv.  De San Antonio Abad, llamado también Casa-Real de San Antonio, en cuya portada había unas armas reales, que en 1818 fueron colocadas en la torre de Sta.  Maria: se cree fué fundado eu tiempos remotos, habiendo sido quemado por los franceses en 1811; á últimos del siglo pasado habitaba en este conv.  1 comendador, 2 legos y otros tantos donados; tenia 1 hospital con su sala de amputaciones, y se recibía en él á todos los que padecían ciertas enfermedades quirúrgicas determinadas por el consejo de Castilla: las rent.  Del mismo, según dijimos, se incorporaron luego al hospital de Sta.  Ana, Sobre el cerro, en cuya falda se dijo que est’á la población, existen las ruinas de un ant.  Y fuerte cast., sirviéndole de base una gran roca caliza, cuya esplanada es de 152 pasos de largo de N. á S .  , y de 24 á 30 de ancho por algunas partes: la elevación de la roca es varia, teniendo por el punto mas bajo unas 10 varas; sobre sus bordes subsisten los cimientos de las murallas que en otro tiempo tendría, y en las 2 puntas de

N. y S. hay 2 torreones cuadrilongos, hallándose en el del N. la subida para el cast., y en el del S. 2 habitaciones abovedadas , una sobre otra ; en la de encima existen 3 ventanas, otros tantos huecos, sin duda para colocar tinajas, y 1 chimenea ; se sube á esta habitación y á lo alto de la torre por una escalera de piedra practicada en una dé sus paredes; encima del torreón, y en su ángulo meridional, hay 1 garita que sobresale de la esquina; y en el centro de la esplanada del cast, 2 algibes abiertos en peña viva, y destruidas las bóvedas de ladrillo que les servia de cobertizo.  Tres órdenes de murallas se distinguen aun por debajo del cast.; la primera muralla del grueso de 3 cuartas, únicamente conserva restos

Suficientes que atestiguan su ant.  Existencia; circunda la mencionada roca, formando con ella un camino, que denominan la Ronda del Castülo, de 20 pasos de ancho por algunos parages y de 444 de largo; por esta caliese pasa á un llano casi triangular, basado en roca, sobre cuyos bordes hay otra muralla desmoronada, con 2 torreones circulares hacia el N., éntrelos cuales se ve i pequeño arco que pudo servir de puerta falsa; esta esplanada, se dice que sirvió de plaza de armas del cast., el cual, aunque no tenia mas defensa por este lado , le hacían inaccesible el escarpe de la roca y la gran pendiente de la falda del cerro: la segunda muralla, de 3 varas de espesor en su base, y 1,354 pasos de long., tenia 3 puertas principales, cada una con su puente levadizo, y 2 torreones á los lados, llamadas de la Villa, del Arco de Guerra, y la del Arco de San Juan, y otras 4 mas pequeñas, de las cuales se perciben cortos vestigios: principia al E. de la plaza de Armas, cruza la falda del cerro, y formando una C , penetra en la población, separa las 2 plazas que, según vimos, se comunican por el mencionado Arco de San Juan, continúa dentro de ella, y sale por el Arco de Guerra, siguiendo al frente de las ruinas de San Antón, donde subsisten algunos restos de la puerta de la Villa, basta que se une otra vez con la espresada plaza de Armas por el lado del O.; de la tercera muralla se hizo mérito al tratar del interior de la población: fuera de esta, cerca de la tercera muralla, y al E. del cast., existe la Judería, que es un gran otero que se eleva en la falda del cerro, cuyo otero estaba coronado poruña muralla de 5 cuartas de espesor, con 2 torreones en su parte occidental, cuyos restos se perciben actualmente: en 1496 los reyes católicos hicieron merced desde Almazan á la v. de Atienza del sitio y murallas del prado de la Judería, como dice un documento conservado en el archivo municipal.

Al rededor de la v. hay 4 fuentes, que son: el Pilar de Puerta-Caballos, la Fuente de la Salida, el Cañudo de Ortego y el de San Francisco, y sus aguas gruesas y algo salobres sirven para el consumo doméstico del vecindario, y abrevadero de los ganados; aprovechándose para beber las esquisitas de 1 fuente dist.  De la v. mas de 1/4 de hora, las cuales han sido conducidas hasta unos 400 pasos de la población, y aun podrian subirse al centro de esta si hubiese recursos pecuniarios y un director inteligente.  Entre las fuentes que hemos dicho existen cerca de la v .  , Únicamente es notable la de la Salida, la cual está junto á San Bartolomé , y se reduce á un paredón de cal y canto unido á un otero, con 2 abundantes caños que derraman en un gran pilón que hay á lo largo de dicha pared; sus aguas son hidro-sul(úreas y de magnesia, indicadas en las afecciones de estómago á consecuencia ele obstrucciones fecales.  También hay 1 lavadero público de piedra sillar, de 22 pies de largo y 11 de ancho , cercado de pared de cal y canto, con susalbardillas de piedra ; cuyo lavadero se construyó en 1784 á la parte abajo del hospital, y contiguo á 2 hermosas fuentes, hechas la una en el espresado año, y la otra en tiempo de Felipe I I , cuyos restos son admirables.

TÉRMINO.  Confina N. con los de Bañuelos , Romanillos y .Casillas; E. con los d» Cinco Villas, Riofrio y Madrigal; S. con los de Naharros , la Rodera y Rebollosa; y por O. con los de Alpedroches, la Miñosa y Tordelloso: eslendiéndose 2 1/4 leg.  De N. á S. y 1 1/4 de E. á O.: dentro del mismo existen la ald.  ó arrabal cíe Bochones (donde hay 1 ale.

Ped.); y 6 desp., que son: Valdelaeasa entre los cer ros del Recuenco hacia la parte de Naharros; Matamala por el lado de Alpedroches; Rejas y Rejuelas, ambos hacia Madrigal ; y Vesperinas por bajo de los cerros de Alpedroches hacia la venta de Riofrio.  Por encima del monte llamado el Palabrero se ven les restos de lo que dicen fué calzada Romana , que iba á unirse por el prado de la Calzada en la espresada venia de Riofrio con la carretera de Madrid á Pamplona; actualmente dichos prado y calzada están separados por grandes barrancos.  Atraviesa dicha circunferencia el r. llamado de las Herios , que penetra por la falda occidental del cerro denominado Mojoncillo; sus aguas sirven para regar las tierras que hay desde la fuente de la Hoz, siguiendo el barranco del Hocino, hasta la vega de esta v.; mas abajo del Mojoncillo recibe el arroyo Cubillo que nace unos 800 pasos mas arriba al NE.  De la población, y fertiliza antes de su confluencia algún terreno y 1 prado con arbolado de olmos.  También cruza el término  Un arroyo denominado Guadiña, el cual tiene origen de la fuente del Verezo en el parage titulado Altillo

Del Monte, que es un grande collado cubierto de marojo , que está enlazado al cerro del Otero ó Lute.ro, procediendo también de otro gran cerro llamado el Mojón, situado  Al SE.  De la v. é igualmente cubierto de marojal: aumentan este arroyo las aguas del prado del Tejar; y después que fertiliza algunos pedazos de terreno en la falda selentrional del Mojón, va hacia la venta de Riofrio.  El arroyo Ontanar se forma en las vertientes del Nacedero, de la famosa fuente tpie surte de aguas á la v .  ; pasa entre el cerro de las Penas y el de la Horca, atraviesa por la Bragadera, donde recíbelas aguas de la fuente del Reguero que brota en la falda.set. del cerro de las peñas, y las de la fuente de Sta.  Lucia contigua á la ermita de este nombre en el estremo meridional de dicha Bragadera, y después de haber regado algunos campos de patatas, marcha á unirse con el r. déla Cantera.  El 4.»  Y último arroyo, que cruza el término  Es el conocido con el nombre de los Arenales, el mas escaso de todos, y cuyas aguas no se utilizan: nace en los prados que le dan nombre al NO.  Del cerro del Padrastro, pasa entre los de Giravente y Valderrobles, y por bajo de Tordelloso se incorpora al espresado r. de la Cantera.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Todo él se encuentra cercado y cruzado de colinas y montes, viéndose hacia el

S. de la v. la peña lia.nada de la Bodera, de la cual parten las sierras de A lio Reg; en la falda set.  De dicha peña y cerros á ella encadenados , hay 1 monte muy poblado de robles, propiedad de la v., el cual principia por el lado de Cardeñosa y comprende 1,200 fan.  De tierra.  Hacia Naharros y al terminar el monte hay una hermosa vega, también pro pía del ayuntamiento, de 1,000 fan.de tierra, destinada esclusivamente para pastos.  Igualmente corresponden Á la v. los quiñones de la Bragadera, que son tierras de labor de primera clase, los quiñones del Regachal ó sea un buen prado de 13 fan., y unas 200 de monte con buenas yerbas de paslo.  Los baldíos comprendidos en Jos cerrosy cordillera  Ascienden á 14,000 fan., y hay en ellos árboles, arbustos y maleza , con muchos y esquisitos pastos; lo demás del término  Corresponde á particulares, y lo mas fructífero del mismo son las 2 vegas, en las cuales y otros terrenos también de propiedad privada, se •nenian 400 fan.  De primera clase con huertas y árboles frutales, 2,000 de segunda y 5,200 de tercera; haciéndose las labores con 29 yuntas de muías y 87 de bueyes ó vacas.

CAMINOS y CORREOS.  Ademas de los caminos locales, hay 1 carretera, la cual viene desde el término  De Romanillos, y entrando en el de Atienza pasa por el arrabal de Puerla-Caballos, y va á unirse en el término  De Cardeñosa con la cairelera genera!  De Madrid á Pamplona.  Se reciñe el correo los miércoles, viernes y domingos á las 3 de la tarde; y sale los martes, jueves y sábados á las 8 de la noche.

PRODUCCIONES.  Se cosecha anualmente 2,000 fan.  De trigo puro, 10,000 de trigo común, 800 de centeno , 2,500 de cebada, 400 de avena, 500 de yeros, 100 de guijas, 20 de guisantes, 200 de lentejas, «30,000 a. de patatas, 200 de nabos, 1,500 cargas de yerba, bastantes hortalizas, frutas, cáñamo y miel.  Pastan actualmente las yerbas del término, ademas de las de labor, 33 muías cerriles, 75 caballos, 229 cabecera  De ganado vacuno, sin contar las de labranza, 261 pollinos, 250 cerdos, 8,000 cabecera  De ganado lanar, y 800 de cabrío.

En la Bragadera únicamente se alimentan el ganado mayor y el de los obligados al abasto de carnes , pero el de estos solo por determinado silio, pudiendo aprovechar los pastos de toda ella desde el 1.»  De noviembre hasta el 2 de febrero , en cuyo dia queda vedada al ganado mayor hasta el 2 de mayo; en el monte entra todo ganado, escepto el cabrio, del cual solo pueden pastar en el monte alto las cabras, pero no los machos.

También se encuentra en el término  Caza mayor y menor de diferentes especies.

ARTES-, INDUSTRIA Y COMERCIO.  Ademas de la agricultura y ganadería, que es la principal ocupación de los veciudad  De Atienza, hay en esta v. distintos molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, 2 fáb.  De curtidos y de bayetas, dedicándose también los hab.  á elaborar quesos con leche de cabras, y á los oficios y artes mecánicas de primera necesidad, no faltando en la población  Las profesiones científicas análogas á su rango y categoría.  Consisten las especulaciones comerciales en la esportacion de frutos y ganados sobrantes, é introducción de los géneros necesarios, en particular coloniales y ultramarinos, celebrándose 2 ferias; la una en la tercera semana de Cuaresma, y la otra el 15 de setiembre, las

Cuales carecen de interés, pues vienen á ser una especie de mercado mas concurrido que el ordinario que se realiza los martes de cada semana.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  5 0 4 v e c , 1 , 9 83 a l m .  ; riqueza prod.  2 7 .  9 5 7 , 6 4 0 r s .  : imp.  8 7 5 , 3 4 0 , contr.

Ordinaria 7 6 , 2 7 4 r s .  : el presupuesto municipal asciende comunmente á 5 3 , 7 0 9 r s .  , y s° cubre con los siguientes productos de propios y arbitrios: 3 9 0 fan.  De grano que reditúan los quiñones de la Bragadera; 1 , 0 0 0 r s .  El prado de los quiñones del B e g a c h a l ; 8 2 9 el monte ; 3 , 3 0 0 la B r a g a d e r a ; 2 6 5 de una finca entre Angón y Palmaces denominada el cast.  De Inesque ó Castillejos: 2 , 1 5 0 de alquileres de c a s a s ; 1 , 4 08 reales  Con 1 6 mreales de censos impuestos sobre fincas al 2 p § cont r a varios pueblos; 500 r s .  De pesos y medidas, que fueron enagenados á favor de la v .  Por cierta suma en 1 6 1 8 , juntamente con los oficios de fiel ejecutor, corredor y mojonero; 1 , 8 0 0 reales  De portazgos; 1 5 0 de basuras y estiércoles délas fincas propias de la v .  ; y 1 , 4 0 0 de las rent del Val y memorias aplicadas á instrucción pública.  El déficit se cubre con arbitrios sobre los a r t .  De consumo general.  Antiguamente correspondían á los propios otras muchas rent.  , pues conforme á privilegio de D. Alonso VII estaban comprendidos en el térin.

De Atienza la casa de San Galindo , las v .  D e Hontanares, Almadrones , Paredes, Miedos , los 1.  De Algora, Ganganejos, el sesmo de Bornoba de t i e r ra de .ladraque, y el olivar de Valdelaguna con otras muchas v. y 1 .  , sobre los cuales tenia los derechos siguientes; la tercera parte del prod.  Del carbón que se hacia en sus montes; la décima del prod.de los arrompidos; el derecho de la asadura que consistía en 1 cordero escogido de cada ganado trashumante que pasaba por la venta del P i cazo : el derecho de quintar los ganados que se introdujeran sin licencia ; y el de pasage y portazgo con arreglo á cierta tarifa : este último prod.  Regularmente de 6 0 á 7 0 , 0 0 0 r s .

Anuales , y se h a cobrado hasta el año de 1 7 9 7 .  Actualmente solo se cobra portazgo en el arrabal de Puerta Caballos, y en la venta de Riofrio.  3 son las fiestas principales de Atíenza, á saber: la d é l a Virgen de los Dolores, patrona de la v .  , la de San Boque y la del Santo Cristo de Atienza en 1 5 de setiembre, habiendo en los 2 últimos dias corridas de novillos en la plaza pública.

HISTORIA.  Conocida es lamucha antigüedad de esta población, aunque ignorado su origen: y si su nombre Atienza es degeneración del de la celtibera Tuda ó Tythia como es verosímil, según se dirá en su a r t .  , grande es también su celebridad en la hist.  De la España romana.  Fué en este supuesto una de las que encumbraron su nombre en el partido de Sertorio, que era el (Je la gloria y de la independencia española.  Se mantuvo tan firme en él, que no se rindió á los ejércitos de Pompeyo, hasta después de un obstinado sitio, asesinado ya Sertorio por los suyos, y vencido y aniquilado Perperna (Florus lib.  3 , cap.

2 2 ) .  Era la cap.  De aquellos famosos celtiberos de quienes tantas proezas y memorias gloriosas nos ha conservado Apiano , en sus Ibéricas , nombrándolos Tythios ó Tuthios , siempre unidos con los arébaeos y con los bellos, que son los pelendoñcs, para sostener el honor de las armas celtiberas cont r a los innumerables ejércitos de la ambiciosa Roma.  Una grande laguna se presenta en la historia de esta ant.  C .  , desde que sucumbió definitivamente ala dominación romana; persuadiendo á Loperracz (historia de Osma) y al Sr.  Comido, haber sido destruida i mas no constando esto por solo la falla de memorias, creemos mejor que subsistiera, volviendo á aparecer en la historia de la España agarena;, habiendo bocho los árabes de su nombre Tutia ó Tytia, por adición del a r t .  , propio de su lengua, A ó Al, y convertida la t en z Atyzia,^ Atyeziay Atincia, como se lee en Conde (parte’p, cap.  9 9 .  ) .

Fué ganada al poder de Islam por Alfonso 111 hijoprimogeni t o de Ordoño I, el año 8 7 7 , y á 8 de febrero de 9 8 9 , amasó Almanzor sus murallas, después de un estrecho sitio; siendo tomada y desmantelada Atienza diferentes veces en esta guerra, por moros y cristianos.  Méndez Silva, en su Población general de España, atribuye suadquisicion definitiva, y su repoblación, en el año 1 0 8 3 , al rey D. Alonso VI.  En los disturbios ocurridos en la minoridad del rey D. Alonso V I I I , comunes á todas las minorías, fué conducido á Atienza, como plaza fuerte, el r ey ruño , por don Pedro Nuñez , desde donde se trasladó á Avila; teniendo que desistir el leonés, su tio, de la pretensión á su educación y al gobierno de Castilla.  Prestó el concejo de Atien

Atienza interesantes servicios en las guerras contra moros, y en los trastornos civiles.  En el año 1 3 0 1 ó 1 3 0 2 , fué dada esta población

Al infante D. Enrique, gobernador en la minoría del r e y ; mediando la reina madre, para apaciguar sus recelos que podían dar motivo á sediciones en Castilla.  Fué una de las que tomaron parte á favor del r e y D. Enrique , contra el r e y D. Pedro en 1367 ; y una de las prometidas por este á su hermano, cuando aquel lo estrechó en Montiel ( 1 3 6 8 ) ; contándose igualmente entre las concedidas por D. Enrique á Reltran Claquin ( 1 3 7 0 ) , quien la vendió en favor del mismo rey, con todas las demás que le hubo dado en Castilla, por precio de 2 6 0 , 0 0 0 doblas (año 1 3 7 5 ) .  Asimismo se contó entre las señaladas por el rey de Castilla á Doña Felipa, hija del duque de Alencaster que se titulaba rey de Castilla y de L e ó n , cuando casó con el portugués, para que se apartase de la ostentación de derechos á la corona de estos reinos ( 1 3 8 7 .  ) Se apoderó de Atienza el rey de Navarra, entre otras población  Que tomó al rey D .  Juan II de Castilla ; siendo uno de los dos únicos puntos que en 1 4 4 6 conservaba en los estados de este el navarro.  Tenia á Atienza bien fortificada, y su guarnición atormentaba los pueblos comarcanos con sus continuas correrías , hasta que la sitió don Juan y se rindió á los 3 meses de asedio, bajo el concierto de que se nombrasen jueces que decidieran á quien debia entregarse, quedando entretanto guardada en tercería por la reina de Aragón doña Maria, cuñarla del r e y de Navarra y hermana del de Castilla ( 1 4 4 7 ; .  Por cuenta de lo que gastó el n a varro en la defensa de Atienza, se le concedieron, decidiéndose este negocio (año 1 4 5 4 ) 1 5 , 0 0 0 florines, y á Atienza v sus arrabales , veciudad  Y moradores dio el rey D. Enrique IV la escepcion de toda moneda forera y de otra cualquiera , de podidos, empréstitos, servicios, etciudad; de tributos ordinarios y estraordinarios, reales, personales y mistos; siendo libres, francos y exentos de contribuir con cosa alguna, asi con las otras v .  , ciudad y’l.  Del reino, como separadamente por si mismos; libres de cualquiera exhibición, contribución, repartimiento r e a l , personal, y misto; esceptuándo solo las alcabalas, según resulta del privilegio , dado en Palencia á 2 5 de enero de 1 4 5 7 , que se halla en el archivo de la v .  En el mismo archivo se halla también otro privilegio que le fué concedido por D. Juan I á 5 de setiembre de 1 3 8 0 , en consideración á los muy nobles , leales, y grandes servicios, que habían prestado á su padre D. Enrique, los veciudad  De este pueblo; haciéndolos libres de portazgo, pedage y pasage , en todos sus estados.

D. Enrique IV hizo merced de esta población, entre otras, á D. Reltran de la Cueva, duque de Alburquerque, en 1 4 6 3 ; recompensando la dignidad y maestrazgo, que se le quitaba, En 1 5 0 8 estuvo detenido en la fortaleza de Atienza, el ob.

De Badajoz D. Alonso Manrique, el cual huyendoá Flandes, fué prendido de orden del r e y , por Francisco Lujan, corregidor de las 4 v. de la costa.  Desde esta prisión fué enviado al a r z .  De Toledo, conforme a l a s órdenes del P a p a , para que lo juzgase.  En el cast.  De Atienza se pusieron presos el mariscal I).  Pedro de Navarra , y los caballeros D. Antonio de P e r a l t a , primogénito y heredero del conde de Sancli- Esteban , D. Pedro Enriquez de la Carra , y otros personages de la parcialidad Agramontesa, los que habían sido hechos prisioneros en el combate que les dio el coronel Villalba á 21 de marzo de 1 5 1 6 , en el sitio llamado d é l a Cruz.  En 1 5 1 9 , el mariscal D. Pedro , fué trasladado desde esta fortaleza, á Barcelona , para que jurase por r ey de Navarra al de Castilla; prometiéndole, de hacerlo asi, la restitución de sus estados, oficios, y honores; pero el mariscal se n e g ó , y el r e y

D. Carlos lo mandó llevar preso á la fortaleza de Simancas.

Habiéndose retirado Felipe V, en 1 7 0 6 , á esta población, reunió en ella todas las tropas que le venían de muchas partes, y resolvió el ataque, antes que llegase el comiede Peterborough.

Hace Atíenza por armas las reales de España, castillos y leones.

Es patria de Francisco de Segura, que escribió el Ro~ niancero historiador, y el Romancero de los reyes de Portugal.

ATÁJATE

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Málaga ( 13 leg.), partidojudicial de Gaucin (3), adm.  Derent.  De Ronda ( 2 ) , aud.

Terr.  Y ciudad g. de Granada (22); SIT.  En la falda S. de un monte escarpado llamado Cerro Pardo, junto al camino que conduce á Gibraltar; la combaten los vientos de O., y disfruta de CUMA sano, aunque se padecen algunos catarros y pulmonías.

Tiene 2 0 8 CASAS, 10 calles , 1 plaza, 1 fuente en el centro de la población  Y 2 en las estremidades, 1 escuela de instrucción primaria frecuentada por50 alumnos y dotada con 1,000 reales  Anuales de los fondos de propios ; 1 pósito , 1 iglesia  Parr.  (San José; aneja de la de Alpandeire, servida por 1 teniente; y 1 cementerio cstramuros entre las ruinas de 1 iglesia  Que fué parr.  Bajo la invocación de San Roque, la cual se encuentra al pie de un cerro que domina la v. y se llama del Castillo por haber ocupado su cima 1 fortaleza de moros.  Conlina el término  N. con el de Jimena; E. Alpandeire; S. BenadalidyO.Cortesdela Frontera; en uno de los montes que en él se encuentran se ve una torre del tiempo de los árabes llamada Sta.  Cruz; le bañan los arroyos denominados Vinaroz y de la Fuente, el 1 por el E .  ,

Y el otro por el O., y mns lejos el r. Guadiato.  El TKRRF.NO le forman grandes cerros escarpados poblados de castaños, higueras , cerezos, guindos, nogales y otros frutales y mucho viñedo.

Los CAMINOS son de herradura y de difícil tránsito por lo descuidados que están: el CORREO se recibe de Ronda los limes y jueves, y sale los mismos dias: PROD.: la principales el vino, del cual elaboran aguardiente y vinagre ; también se cosechan frutos , miel y cera: POBL.  190 vec, 782 almas: CAP.

PROD.: 2 .  9 3 2 , 7 0 6 reales: IMP.: 9 4 , 7 8 4 : prod.  Que se consideran como CAP.  IMP.  A l a IND.y COMERCIO: 1 1 , 6 6 0 : CONTR.  1 3 , 1 62 ís.  13 maravedís.

мостбет кз