I. con ayuntamiento En la provincia, dióc, aud. Terr. Y ciudad g. de Burgos (7 leg.), partido Jud. De Sedaño (2); srr. En un vallecito estrecho y profundo, dominado por grandes colinas y eminencias, casi inaccesibles, y desnudas por lo general de toda vegetación , que le resguardan de los vientos , haciéndole de un CLIMA templado y sano, si bien se padecen algunas fiebres catarrales . Originadas por el viento N., bastante frió , que reina en las alturas ; tiene 20 CASAS ; la de ayuntamiento; escuela de primeras letras, dotada con 14 fan. De trigo anuales; y 1 iglesia Parr. (San Esteban Proto-márlir), servida por 1 cura. Dentro de la población Hay 2 fuentes de muy buenas aguas , y to mas en el término: confina esle por N . Con Tablada de Rudron ; por E. con Tubilla del Agua; por S. con Santa Coloma y Terradillos ; y por O. con Moradillo del Castillo y los referidos Tablada y Santa Coloma, el que mas á la dist. De 1 leg.; el TERRENO es áspero, de inferior calidad, y desp. Los montes que comprende. El r. Uzron, que nace en Barrio Panizares, le atraviesa, dando alguna animación ásus poco fértiles y escasos campos. A la dist. De un tiro de bala, y parte E. del pueblo, hay una cueva formada por la unión de 2 peñascos, de la que sale un brazo de agua de alguna consideración , desprendiéndose con tal Ímpetu, que su murmullo se oye en el pueblo con la misma claridad que pudiera percibirse el ruido dimanado por el toque de 6 ó mas cajas de guerra, siendo de advertir que esta agua solamente mana después de haber llovido ó nevado, durando por lo regular de lo á 12 dias, en los cuales muele 1 molino harinero que existe á la inmediación del pueblo ; el origen del agua que nos ocupa se ignora, pues se ha observado no haber llovido mas que á 3 leg. Del 1., y sin embargo se le ha visto salir con la mayor violencia: ademas de la cueva antedicha se encuentran otras muchas en el terreno, entre las que hay varias capaces para guarecerse 1,000 cabecera De ganado; y concavidades cuya profundidad se ignora; los CAMINOS son de pueblo á pueblo, casi intransitables para los carruages, y en mediano estado para las caballerías ; recibiendo la CORRESPONDENCIA de Sedaño, por balijero , los jueves y domingos, y saliendo los martes y viernes; PROD. : trigo, cebada, y algunas legumbres; cria ganado lanar y cabrio; y pesca de truchas, barbos y alguna anguila; IND. : el molino harinero de que se hizo mérito; PORL. : 15 veciudad , 50 almas; CAP. PROD.: 274,000 reales; IMP.: 26,235 ; CONTR. : 847 reales 16 mreales; el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,000 reales, que se cubre por reparto entre los veciudad
BAÑOS DE RIO-TOBIA
v. con ayuntamiento En la provincia De Logroño 6 leg.), partido Jud. Y adm. De rent. De Nágera ( 2 ) , aud. Terr. Y ciudad g. de Burgos (17;. Dióciudad De Calahorra (13); srr. á la der. Del r. Nagerilla en un llano con hermosas vistas , libre A’entilacion y CLIMA sano. Tiene 106 CASAS de buena fáb , distribuidas en calles desiguales y mal empedradas ; casa municipal con espaciosa sala de sesiones y 1 pequeña ermita de Santiago en el piso inferior; siendo el mejor edificio de la v. por su solidez y hermosa arquitectura una especie de ermita que hay en la plaza: 2 hornos de pan cocer , taberna, mesón, pósito de labradores (también edificio notable): escuela de primeras letras dótala con 1,000 reales Anuales por los padrea de los 58 niños de ambos sexos que la frecuentan; iglesia Parr. Dedicada á San. Pelayo, servida por 1 cura y 4 beneficiados: el curato es perpetuo y su provisión corresponde á S. M. ó al diocesano, según los meses en que vaca , y en concurso general; y otra ermita titulada Ntra. Sra. De los Parrales, construida de una manera sólida y elegante, estramuros de la v.; dentro de esta existe una fuente con 4 caños de bronce, cuyas buenas aguas aprovechan los hab. Para su gasto domestico. A corta dist. De las casas hay l ant. Torre llamada Atalaya ó el Castillo, toda de piedra sillar y en bastante buen estado. Confina el término N. Ledesma, Robadilla y Villaverde; E. Camprovin y Ledesma ; S. Radarán, Mahabe y Camprovin; y O. Villaverde y Radarán, estendiéndose 3/4 leg. De N. á S., y 1 de E. á O. En dicha circunferencia y dist. 1/2 leg. N. de la v., se halla el desp. De Buñuelos, de cuya iglesia Aun se perciben los cimientos, ignorándose la época y causas de su desaparición; y sobre un peñasco de muy difícil acceso se nota una abertura , por donde se entra, según la opinión del pais, á varios aposentos practicados en lo interior. Tanto en la v. como en diferentes puntos del término Se han realizado eseavaciones, donde se han encontrado cimientos de ant. Obras y piedras labradas con raras esculturas , que inducen á creer que en estos sitios hubo alguna población Muy considerable. El TERRENO comprende diversos montes y elevadas cuestas con arbolado de robles , encinas, castaños y buenos pastos para el ganado; las tierras de cultivo se hallan bien laboreadas, y con muchos árboles frutales, chopos y bastante sembradura de diferentes especies, resultando uno de los paises mas amenos y productivos de la provincia ; le fertilizan no solo los manantiales que brotan en distintos parages, sino también las aguas del espresado r. Nagerilla , el cual con su rápida corriente, y en tiempo de avenidas, causa graves daños en los campos, cuyo mal podria precaverse, aumentando la plantación de arbolado. Los CAMINOS en lo general son de herradura, pues difícilmente pueden transitar carruajes , escepto por el que conduce desde Madrid á las provincias Vascongadas, que atraviesa por la v.; PROD.: trigo, cebada, centeno, arvejas , cáñamo, lino , vino, algún aceite , legumbres, hortaliza y frutas; y sostiene ganado de cerda, lanar y cabrio, con el mular preciso para las labores; IND. Y COMERCIO: ademas de la agricultura , se dedican los hab. ál carboneo, tejidos de lienzos caseros, y al corte de maderas para edificios y utensilios, habiendo también 1 molino harinero ; se esporta vino y granos , introduciéndose arroz , aceite y otros art. De que carece la v.; POBL.: 152 vec, 584 almas; RIQUEZA PROD.: 1. 737;900 reales; IMP. : 86,895; CONTR.: 17,399 reales; el PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre con el prod. De propios consistentes en los hornos, molino, taberna y mesón , y lo que faltaPor reparto entre los veciudad Celebran estos con la posible solemnidad la fiesta de Ntra. Sra. De los Parrales el dia 2 2 de setiembre , y al siguiente la de San Mateo; patrón de la v. La ventajosa situado De esta á la márg. De un r., eu un camino de los mas frecuentados de España ; y el mucho arbolado que existe en su término, el cual se pudre sin utilidad alguna, son causas que escitan á la construcción de fáb., al menos de instrumentos de agricultura, con lo que la riqueza natural é indus trial del pais adquiriría grande aumento, y el vecindario mayores medios de subsistencia.
BAÑALES (NTRA. SRA. DE LOS)
santuario en la provincia De Zaragoza, partido Jud. De Sos; SIT. En una llanura á 2 leg. Al S. de la v. de Uncastillo en los confines de los montes de Sadaba , Riota, y puerto de Layana: tiene muy bonita iglesia Y decente habitación para el ermitaño que cuida de é l , donde se hospedan los viajeros que pernoctan alli á las veces: en su circuito poseia algunas propiedades que han sido adjudicadas al Estado: es sitio muy concurrido en la pascua de Pentecostés por todos los pueblos circunvecinos, en particular por el de Uncastillo, cuyos hab. Profesan mucha devoción á la Virgen de los Ranales: se cree que en este parage existió en la anli güedad la populosa ciudad nombr’ada Munda Clarina que destruyeron los romanos y se conservan en el dia unos arcos muy sólidos, sin duda de los llamados baños Aticios, á donde venían las aguas tomadas del r. Arba penetrando por el montecilio que nombran Pui/oradado, conduciéndolas por unas canales de piedra, colocadas sobre pilones de mucha elevación y de construcción sencilla, de los cuales existen mas de 2 0 .
BANARIES
1 con ayuntamiento De la provincia, partido Jud., adm. De rent. Y diócesis De Huesca ( 1 / 2 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza ( 12 1 / 2 ) ; SIT. En llano , le baten por lo común los vientos de N. y E . , su CLIMA es templado y sano sin que se conozcan mas enfermedades que algunas fiebres intermitentes estacionales; tiene 19 CASAS, 1 muy mala parala municipalidad y cárcel; 1 iglesia Parr. Bajo la advocación de la Asunción de Ntra. Sra., de la que son anejos los cast. De Torresecas y Figueruelas, servida por 1 cura y 1 sacristán que este nombra; el curato esde entrada y se provee por S. M. ó el cabildo de Huesca: el edificio es de piedra y ladrillo con 4 altares , y el cementerio está en paraje ventilado: hay varias fuentes de buenas aguas, 1 muy próxima á la población Que surte á los veciudad Para beber y demás usos domésticos , y otras mas dist. Para abrevadero de ganados. El término Confina N. Huerrios (8 minutos) B . Huesca (1 hora), S. Cuarte ( 1 1 / 8 ) , O. Castillo de Torresecas (1 hora). El TERRENO es de regular calidad, el monte tiene algún arbolado, y en los inmediatos de Torresecas y Figueruelas hay carrascales muy poblados: en estos 2 montes se encuentran 2 cast. De sus mismos nombres; el primero pertenece al conde de igual título, y el de Figueruelas al conde de Sobradiel. Los CAMINOS se hallan en buen estado y conducen á los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de la adm. De Huesca los domingos y viernes, y se despacha en los mismos dias; PROD.: trigo, cebada, ordio, maiz, lino, cáñamo , legumbres , vino ; siendo las mayores cosechas de trigo y vino; cria ganado lanar, caballar y vacuno , con preferencia los dos primeros, caza de conejos, liebres , perdices y ánades ; POBL : 9 veciudad De catastro, 100 almas; CONTR.: 2 , 5 5 0 reales 28 mreales
BALTANAS ó VALTANAS
v. con ayuntamiento Y cabecera Del partido Jud. De su nombre en la provincia Y diócesis De Palencia (4 leg.) And. Terr. Y ciudad g. de Valladolid ( 9 ) . SITUACIÓN Y CLIMA. Se encuentra al estremo de un valle ancho despejado y hermoso por el lado del O. y la mayor parte a la falda de un cotarro denominado el Castillo, que le deuende del aire N., y á cuyo costado existen las bodegas que Por estar unas sobre otras y hallarse todo horadado no deja de llamar la atención , temiéndose, á pesar de la mucha pieara y yeso que contienen, que haya un hundimiento, en que ademas de la pérdida de una de las principales riquezas del pueblo, se originen al mismo tiempo algunas desgracias. Tam – bien está resguardada la v. por la parte del E. por una gran cuesta titulada de Zacarias, que toca con la misma población; esta cuesta, que en su superficie forma un páramo bastante ancho, divide el valle que viene de poniente á orienle en otros dos mas estrechos de (pie se hablará después. Goza de un CLIMA sano , no conociéndose por lo regular mas enfermedades que las que suele producir la variedad de las estaciones y las que son inherentes á la vida laboriosa de sus habitantes.INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Se compone de mas de 6 8 0 CASAS, casi todas de un piso alto y alguna que otra de 2 ; en lo general son de piedra tosca y de muy buena distribución, disfrutando algunas de todas las comodidades apetecibles. Hay 1 plaza principal de figura cuadrilonga y de bastante estension, con unos soportales muy estrechos al N. que en lugar de adornarla la afean demasiado: en ella está la casa municipal, la cárcel y el peso, edificios todos bastante insignificantes con especialidad el segundo, el que ademas de ser pequeño ó inseguro, es en eslremo insalubre, por lo que, por amor á la humanidad y por la debida seguridad de los criminales, debia construirse otro mas apropótíito para el indicado objeto, y con tanta mas razón siendo cabecera De partido: también se halla en ella el palacio del duque de Abrantes que no pasa de ser una casa ant. Mal distribuida, si bien con todas las conveniencias posibles; y anteriormente hubo 1 fuente con UH magnífico pilón, que aunque de agua no muy potable, hermoseaba dicha plaza sobremanera, y servia de mucho provecho al pueblo; pero la incuria de sus hab. Hizo que se obstruyesen los encano? Y desapareciese en un todo á principios del presente siglo, sin que haya quedado rastro alguno de su existencia. Las calles son bastante regulares, muy mal empedradas, á pesar de estar la piedra por demás, y en estremo sucias por la falta de policia urbana. En esta población No hay mas establecimientos de beneficencia que una casa en muy mal estado de conservación , titulada el Hospital que en la actualidad no posee renta ni emolumento alguno para su reparación y el sustento de los enfermos, merced al Sr. Godoy que dispuso de sus cortas fincas. Existe un pósito con fondo de 4 0 0 fan. De trigo amorcajado; y una escuela pública establecida en un local estrecho, oscuro y poco ventilado, siendo la dotación del maestro 1,500 reales Pagados de propios y una retribución (¡ue le satisface cada uno de los 00 niños que á ella concurren; hay también otra particular para niños y otra de niñas, que en temporadas suelen asistir á cada una como unos 40 alumnos de ambos sexos. No tiene otros edificios que merezcan la atención, que la ermita, ayuda de parroquia de Ntra. Sra. De Revilla, la cual fue costeada á espensas de los veciudad Y otras almas Piadosas á mediados del siglo pasado: consta de una sola nave ancha, larga y hermosa con una media naranja que forma la única y principal capilla, en la que ademas del altar mayor de grandes dimensiones, bien dorado y de un gusto bastante fino, hay otros 4 colaterales también dorados, simétricos y de buena arquitectura, existiendo en ella muy buenos cuadros, según los inteligentes: anteriormente poseia muchas y ricas alhajas, mas en el dia ha quedado desnuda de estos adornos, aunque no de la veneración de sus devotos. La iglesia Parr. Está dedicada á San Millan de la Cogulla y el curato es de oposición, y le provee el Gobierno á propuesta del Sr. Ob.; en ella hay comunidad ecl. Compuesta del párroco y 6 presbíteros beneficiados, si bien actualmente no existen mas que 5 . Hay 1 conv., titulado de San Francisco que perteneció á los religiosos descalzos de dicha orden y el cual era casa demisión, habiendo sido fundado hace mas de 2 0 0 años por uno de los ascendientes^ del Sr. Duque de Abrantes, que era su patrono: al tiempo de la esclaustracion se componía su comunidad de 15 individuos, 9 de ellos sacerdotes, y en el dia se halla el edificio sumamente destruido. Fuera de la población Se encuentran 2 ermitas rurales, tituladas la una de San Pedro y la otra de San Gregorio, que ambas se están arruinando por falta de rent. Para su servicio y reparación; y 1 cementerio que se construyó en el año de 1804, próximo á la parr., en buen sitio y nada perjudicial á la salud pública. Hay 1 fuente denominada Vieja á un estremo, pero dentro de la v., de mineral seguro y abundante, aunque de agua muy gruesa: la poca elevación que tiene el caño , á causa de ser rastrero el nacimiento , unido al poco cuidado de la autoridad, hace que con frecuencia se encenague no solamente el pilón, sino hasta el mismo caño, interceptándose por consiguiente su uso, y formándose un lodazal en eslremo perjudicial para la salud de los veciudad Otras 2 se hallan, la una á la dist. De 1/2 cuarto de leg., llamada la Cobata, de agua especial, y lo otra á 3 / 4 titulada Fuente Santiago, muy abundante y de agua sumamente delgada, de las cuales se surten tam bien los vec, porque la primera es bastante escasa. En el término Manan otras varias fuentes, pero en general de poco caudal y de malas aguas, habiendo un pilón al pie de nn nacimiento inmediato al pueblo y al arroyo que pasa por su centro, que sirve de lavadero, pero es tan hondo que con frecuencia se llena de cieno; el remedio es difícil, y solo el cuidado de limpiarle de vez en cuando podría hacerle útil y ventajoso. TÉRMINO. Confina por N. con Hornillos y Val de Cañas (1 leg.); por E. con Antigüedad y Cevico Navero (2); por S. con Valle y Castrillo de Onielo ( 1 ) , y por O. con Viliaviudas y Dehesa de Tablada ( 1 ) . Pertenecen á la nación , tanto del clero secular como del regular mas 240 obradas de tierra, cuya tasación y valor en venta se ignora, porque aun siguen en administración. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Participa de monte y llano; por la parte entre N. y E. tenia 2 pedazos de monte titulados Santolaya y Valdeburgos, que forman cordillera Hasta llegar al término De la deh. De Valverde y Antigüedad; desde O. á S. y desde S. á E. tenia un pedazo denominado el Ojeo; otro la Aldea, otro los Callejos y otro la Herradura, que formando cordillera Dejan el valle en el centro: pasados estos montes se encuentra otro valle mas estrecho que llaman de Rabanillo, y allí hay otro pedazo de monte al mediodía conocido por el Sardón, que forma también cordillera, y va enlazándose hacia el oriente con otro titulado el Vallejo; á este último punto se encuentran otros 2 llamados Pigeno y Valdelpozo ; de manera que no siendo por el O., por las demás partes, está Baltanás cercado de cordillera No muy elevadas, (jue se hallaban Cubiertas de espesas y robustas encinas y roble, produciendo todos los años madera suficiente para los hogares domésticos y para los instrumentos de la agricultura, y vendiéndose el sobrante para el carboneo, deque sacaba la v. de 6 á 8,000 reales Anuales; hubo año en laépoca’de la Constitución del 2 0 al 2 3 , que para armar y uniformar la Milicia nacional, se vendió solo el pedazo denominado la Aldea, en la cantidad de 5 4 , 0 0 0 reales; mas esta riqueza positiva, y la que á ella es consiguiente, desapareció completamente: descuajados en su totalidad en algunos puntos , y en otros destruidos y abandonados , se ven las laderas desiertas y desp. Los páramos; la siembra de cereales ha venido á reemplazar al fuerte y robusto tronco, mas sus débiles frutos hacen verá la mano destructora, cuan inútil es luchar contra la misma naturaleza; asi es que después de tantos años aun se ven brotar en algunos parages hermosos vastagos, que manifiestan la lozanía de un arbolado destruido con tanto perjuicio del pais. Existe ademas otro monte, nombrado el Berdugal, á 3 leg. De dist. Por la parte del E., que es el único que se conserva en buen estado; y otros 2 bastante deteriorados, el uno al Oriente, denominado de los Alfoces, comunero con las v. de Antigüedad, Villaconancio, Cevico Navero y Monasterio de San Pelayo; y el otro, conocido con el nomíire de Girón , comunero con el pueblo de Viliaviudas. Desde la destrucción de todos los citados montes, se observa la escasez en los minerales, de los que muchos han perecido; gran detrimento en la cria de los ganados , ningún prod. En las colmenas, arruinada la caza, que abundaba mucho en este terr., y por último, infinidad de males, sin que les haya reemplazado ningún provecho. Los valles, que pueden reducirse á 4, son: el de Abajo, que corre de O. á E., ancho y hermoso; le divide el mismo pueblo y la cuesta de Zacarías en otros 2 mas pequeños; el de la parle del N. sube hasla la v. de Antigüedad, y el de la del S. hasta el páramo del monte de Valdelpozo, habiendo también al S. otro llamado del Rabanillo, que viene á terminar al páramo del monte Vallejo. El terreno de estos valles participa de todo, tenaz, flojo, pedregoso y de miga, árido , de secano y algo de huerta: en lo general es poco fértil, y solo el mucho trabajo y beneficio le hace producir de una maneraregular.Elterm.no está dividido en suertes, como sucede en otros pueblos, sino que se cultiva indistintamente: se siembran á las 2 hojas como 2 , 0 0 0 obradas de tierra, la mitad de segunda clase y la otra de tercera , siendo insigni ficante lasque se gradúan de primera: hay plantadas de viñedo sobre 3 0 0 obradas, y tiene también 2 prados pequeños de secano, que acotados en la primavera sirven para dar forrage á los ganados: existen pocos huertos y huertas por falta de respeto á la propiedad, y bastantes baldíos de terreno Ínfimo y miserable , pues carecen hasta de pasto.
BAEZA
: ciudad con ayuntamiento, cabecera De partido Jud. De la contaduría y adm. De rent., de la de correos, de la subalterna de loterías, y de la comandancia militar de su nombre, en la provincia Y diócesis
De Jaén ( 7 leg.), aud. Terr. Y ciudad g. de Granada ( 1 8 ) .
SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en una elevada colina de la llamada Loma de Ubeda á 1 leg. De la márg. Der. Del Guadalquivir, libréala influencia de todos los vientos, pues las sierras de Torres .limeña y Albanchez, ramales de las de Granada y Guadix, (pie se levantan por el lado del S., dist. 3 leg.
De la población, y por tanto no pueden ponerla al abrigo de los meridionales , bien que son los que con menos frecuencia dominan , incidente tanto mas sensible , cuanto que prod. Los mejores efectos: no se conocen enfermedades endémicas; las afecciones pulmonales y las fiebres agudas son las mas comunes , resultado de los aires del N. y NE. Que reinan en el invierno.
INTERIOR DE LA POIILACION Y SUS AFUERAS. Ocupa laciudad Un terreno muy estenso en proporción al número de hab., cosa común en los pueblos decadentes. Pinza fuerte en otro tiempo, la rodeaban 2 órdenes de murallas flanqueadas por fuertes torres; pero en el dia aparecen arruinadas, no conservándose en el recinto interior mas que algunos torreones, de los cuales el principal es el llamado de los Aflatares , situado En la plaza de la Leña; y en el esterior varios trozos de cortinas y baluartes que van desapareciendo paulatinamente; 2 hermosas puertas denominadas de Córdoba y Ubeda , y el arco que llaman de Baeza, adornados unas y otro según el estilo de Berruguete ó del tiempo de Carlos V, cuyo escudo de armas con el Plus ultra se ve en los tres monumentos. Cuenta la población 1 , 8 1 1 CASAS de 2 y 3 pisos , altas de techo y bien ventiladas; otras 3 consistoriales , una junto á la cated., otra en ¡a plaza de la Constitución (mercado), ambas de regular capacidad , y la tercera casi arrinconada cerca del sitio que ocupan las carnicerias: las calles son cómodas, aunque no tiradas á cordel, y bien empedradas. De las 3 grandes plazas la mas espaciosa es la de la Constitución, con soportales en dos de sus costados, un paseito adornado con álamos blancos y negros, cinamomos, rosales, 2 circuios de bancos de piedra silleria regularmente labrada, 1 fuente de mármol blanco y negro con varios juegos de la mejor agua, y otra de inferior calidad abundantísima; también tiene soportales la plaza de la Leña que casi forma una con la anterior, y en la cual digimos se levanta el torreón de los Abalares, denominado asi en memoria de la famosa tribu árabe de aquel nombre; el paseito que se halla delante de la casa llamada de los Corregidores, está bastante descuidado; no asi el Egido de emparvar que es otra plaza de 1 8 á 2 0 fan.
De cabida, rodeada de casas y conv., en cuyo centro se ve una alameda deliciosa: este sitio después de la trilla sirve para apacentar ganados. Hay 1 pósito, rico en otro tiempo, cuyo cap. No llega en el dia á 3 0 0 fan. De grano, y 3 ó 4 , 0 0 0 reales
En metálico; 1 archivo que todavía conserva algunos documentos bastante curiosos, pero no de grande importancia nacional; un hospital muy bien montado con 1 1 0 , 0 0 0 reales Anuales de renta, cantidad suficiente para cubrir sus atenciones, pero no para atender al propio tiempo como sucede á la casa inclusa, con notable perjuicio de ambos establecimientos , á pesar ‘le habérseles agregado algunos bienes del clero secular; 1 escuela pública de instrucción primaria superior, dotada con 9 , 9 0 0 reales Anuales; 1 elemental con la dotación de 4 , 4 0 0 reales; 3 privadas, pero á cargo de maestros examinados; otras 3 públicas de niñas , cuyas maestras se reparten anualmente el insignificante honorario de 1 , 1 0 0 reales; 1 seminario conciliar de patronato del reverendo ob. De Jaén , en el cual se enseñan Y1 n ,?s.°f’a Y la teología ; 1 sociedad económica compuesta de 18 socios de número, 1 9 de mérito, y 1 dip. Permanente en la corte: hubo en esta ciudad 1 universidad literaria, queTsuprimida debieran aplicarse sus rent. á la instalación de un instituto de segunda enseñanza ; tenemos motivos para creer no se llevó á efecto la Real orden que asi lo disponía; el edificio es de lo mejor que Raeza conserva. La portada consta de pilastras dóricas en el primer cuerpo, y jónicas en el segundo, , con muy linas labores en el friso y cornisamento del frontispicio : se presenta grandemente 2acompañando las figuras de las enjutas del arco, y las 0 ventanas delicadamente adoinadascon sus 2 columnitas jónicas cada una. La portada de su capilla, de San Juan Evangelista , que mira al O., tiene también su decoración en columnas corintias. Lo interior es de pilastras del mismo orden, y el coro lo sostienen 8 columnas de orden dórico. Los 3 retablos son de buen gusto en sus labores, asi como lo demás del templo, y el sepulcro de D. Pedro Fernandez de Córdoba , canónigo de Jaén, ampliador de estos estudios. El teatro de la Universidad es bella pieza, cuyo mérito ensalza el artesonado de su techo. No son las partes menos importantes del edificio la magnífica escalera, y el patio adonde corresponden las aulas, cuyas galerías, alta y baja, se ven sostenidas cada una por 2 4 columnas de mármol.
El culto público ha tenido en todas épocas muchos y muy buenos edificos públicos; los existentes en la actualidad son: 1.»
Una catedral unida á la de Jaén, y esidencia de 1 arcediano y la tercera parte del cabildo , en virtud de convenio otorgado cuando se acordó la traslación de la silla episcopal á la cap.
De la provincia: en el dia residen alli 3 canónigos , uno de ellos con titulo de prior; 3 racioneros, 1 maestro de ceremonias, 8 capellanes y los sirvientes respectivos: aunque participa la caled, del estilo gótico se conoce haber sido renovada después con mejor gusto: la decoración de la portada principal consiste en 2 cuerpos con pilastras de orden corintio en el 1.»
Y del compuesto en el 2.»; en medio de este se representa en un bajo relieve el nacimiento de Ntra. Sra., que es el misterio titular, en el cual se lee Temphim Deiparce Virginis María; nativitati conservatum* Año 1 5 8 7 : sirven también de adorno en esta fachada 4 ventanas de arquitectura jónica; entre los retablos del interior por lo general de mal gusto, hay algunos con fachaditas particulares muy graciosas, como son las de Santiago , San José, la de los A y alas y la de los Morenos: todas estas capillas están en el lado del Evangelio, pero en el de la Epístola hay otra que llama la atención, por la pintura de su retablo que representa la Anunciación, firmada Joannes Stephanus faciebat Ubeda 1 0 6 6 . Entre las pilastras que adornan la capilla de San Miguel, se ven á los apóstoles con algunas figuras alegóricas de virtudes, y en el remate una medalla con el Señor difunto del tamaño natural: en la sacristía no hay mas de notable que algunos cuadros que parecen del estilo del Esteban de Ubeda. En la capilla del Sagrario reside la principal parr. De la ciudad; en su demarcación está á 1 / 2 leg.
De la población En un sitio ameno la ermita rural del Sto. Cristo de la Yedra, á 1 /2 leg. Déla población, muy venerada por los vec, y otras diferentes de particulares; sirven la parr. 1 de los capellanes de la cated. Que tiene la cura de almas á elección del ordinario , 1 sacristán , 1 sochantre y 1 organista; 2.» La iglesia Colegial y parr. De Sta Maria del Alcázar y de San Andrés, cuyo cabildo constaba de 2 dignidades, 1 prior párroco propio , 5 canónigos , 2 curas tenientes , 2 sirvientes de beneficios , 2 sirvientes de horas, 2 cantores, 1 maestro de capilla, 2 sacristanes y varios capellanes; actualmente sirven el culto, el dignidad prior, 3 canónigos, 2 curas tenientes, 2 sirvientes de estos, 4 presbíteros asignados, 1 sacristán 1 sochantre y 1 ‘organista; con motivo de haberse arruinado la iglesia Ant. Del Alcázar, se trasladó la colegial á la parr. De San Andrés; el nombramiento de la dignidad prioral cor» responde al diocesano; 3.» La parr. De San Miguel y San Pedro suprimida; 4.» La de San Juan también suprimida; 5.° la de Sta. Cruz y San Gil en el mismo caso que las anteriores;
6. » La parr. De San Pablo de 2.» Ascenso servida por 1 prior, 2 tenientes, 1 capellán, 1 sacristán, 1 sochantre y 1 organista; en su demarcación están las iglesia Del hospital de la Concepción con 1 cura para la administración de sacramentos á los enfermos; la ermita de Sta. Ana de Patronato particular, la de los Stos. Reyes y el cementerio del ayuntamiento;
7. » La parr. De San Marcos , suprimida y declarada ayuda de parr. De la anterior, la sirven 1 prior , 1 teniente y número de sirvientes igual á la de San Pablo; 8 . ° la parr. De San Salvador de 2.» Ascenso, servida por 1 prior, 1 teniente, 1 beneficia
Do , 1 sirviente, 1 sacristán , 1 sochantre y 1 organista: en su jurisd. Se encuentran las ermitas del Espíritu Santo, Virgen de la Paz y Sta. Cruz; !).» La parr. De San Vicente suprimida ; 1 0 el convento de monjas aguslinas (la Magdalena; fundado en 1 5 0 8 y sujeto desde un principio al ordinario; le habita el número de religiosas que previene la ley : el edificio tiene una portadila graciosa de orden dórico, con figuras en las enjutas del arco; encima hay un segundo cuerpo de orden compuesto con un bajo relieve de la santa titular; 11 el conv.
De monjas clarisas (Sta. Clara) tambieL sujetas al ordinario; le habita como el anterior competente número de religiosas, y en él existe el archivo de la mitra. Fundado en 1 5 8 3, servia de colegio de educandas que se suprimió luego; volvió ;i abrirse en el pontificado del Sr. D. Andrés Esteban y Gómez , y se cerró de nuevo á su muerte: la amortización se incautó «de los bienes del colegio, al propio tiempo que de los del conv.; 12, conv. De monjas de San Antonio de Padua, clarisas como el anterior y también con el número de religiosas que la ley exige: su fundación es antiquísima; 1 3 , monjas carmelitas descalzas (la Encarnación) abierto como los anteriores; su origen se remonta según Jimena, autor regnícola, al tiempo de Sta. Teresa de Jesús. Antes de la esclaustracion hubo mayor número de conv., el de San Francisco fundado por lósanos 1 3 6 8 estaba en el centro de la población, se destruyó su magnífica capilla mayor y el mismo paso iban siguiendo fas demás partes del edificio ; pero un particular que lo compró, le va reparando, sin que se conozca aun el usoá que le destina; al tiempo de la esclaustracion tenia 4 ó 5 religiosos. El de trinitarios calzados se construyó en el año 1 5 0 2 junto al Alcázar. Arruinado este edificio y todo el barrio se trasladaron los frailes al Ejido en 1 5 6 2: en su iglesia Está la parr. De San Marcos desde la época constitucional del 2 0 al 2 3 , y en ella se conserva: el conv. Va hundiéndose y pronto estará del todo derruido. El de la Victoria (mínimosdeS. Francisco de Paula) se fundó el año 1 5 5 1 , amenazaba ruina y le compró un particular que lo ha reparado muy bien; está confinando con el campo; al tiempo de la estincion contaba 3 religiosos. El de carmelitas descalzos data del año 1 5 7 9 , le ha reparado el ayuntamiento Destinando parte de él para cuartel de caballería; también solicitaba esta celosa corporación, se le adjudicase la huerta para trasladar al mismo local la cárcel, mas ignoramos si lo consiguió; al tiempo de la supresión le habitaban 1 6 religiosos. El de trinitarios descalzos trae su existencia del año 1 6 0 6 , está arruinándose, y el ayuntamiento Lo pidió para hospital, le habitaban 8 ó 9 frailes. El conv. De San Buenaventura principió á demolerse por hallarse estramuros: le compró un particular con su magnífica huerta, y sigue las demoliciones aunque con método: al tiempo déla esclaustracion moraban en él 6 ú 8 religiosos de la reforma de San Francisco. La casa que fué de PP. De San Felipe deNeri, es uno de los mejores edificios, con un palio suntuoso, doble galería, y 4 0 columnas de mármol que sostienen la baja y la alta; en cada una de ellas permanecen ornatos de buen gusto entremezclados con otros que se hicieron después, y que desdicen de ios anteriores, lo que se nota principalmente en la escalera. Este edificio fué cedido según se dice á la congregación, por los condes de Benavente, reservándose algunas piezas, y aun se consérvala portada de cuando fué palacio. En la iglesia Se conservaban muchas pinturas, copias mas ó menos exactas de Murillo, y otros sevillanos, con algún original. También se suprimieron algunos conv. De monjas por no contar el competente número de religiosas. El de dominicas (Sta. Maria de Gracia) fundado en 1 5 3 3 : el conv. Está hundido y la iglesia Sirve de ayuda de parr. á San Andrés, ó mas bien la sostienen algunas cofradías: el de franciscas (Sta. Clara) fundado en 1 5 6 1 , se hundió ya y la iglesia Sin uso, tardará poco en quedar completamente arruinada.
El de monjas de San Francisco de Paula (San Ildefonso) fundado en el mismo año que el anterior, le compró un particular que habita en parte de él. Hay un magnifico cementerio situado En un estremo del Egido de emparvar, en el lugar que ocupó el ant. Seminario de jesuítas, edificio sin duda el mas perfecto que hubo en la c , muy propio de la magnificencia do su fundador el Sr. D. Antonio Baya y Nar vaez , ob. Del Cuzco , natura! De Baeza. Dos «preciosos acueductos abastecen á la población Del agua suficiente; el uno menos abundante aunque de mejor calidad la proporciona á 5 fuentes públicas y 4 particulares; el otro abundantísimo, B A E pero de calidad mas inferior, abastece 3 fuentes públicas, muchas particulares, al hospital, á diferentes tintes, á varias fábricas de paños, y l de curtidos. Hay 2 ó 3 lavaderos públicos sin comodidades, pero abundantes enagua.
TÉRMINO. Confina por N con los de las v. de Rus y Canena;
E. con el delaciudadde Ubeda; S. con los de Ruena, Jimena, Garciez y Bedmar , y por el S. con los de Bejijar y Manchareal; eu él se encuentran varios cortijos y cas., los mas notables son los cortijos de Gil de Olid, las casas de Mendoza, Jarafe , Forca, Buenavista, Villa-pardillo, y la multitud de cas. De la cañada de la Yedra; tendrá de estension 2 horas de É. á O. y poco menos de N. á S., y su cabida de 4 2 , 0 0 0 fan.
De tierra.
TERRENO Y su CALIDAD. Se divide, como todo el de loma de Ubeda, en dos grandes zonas, una arenisca ligera que lleva debajo banco arenisco mas ó menos superficial y ocupa los puntos mas culminantes, descendiendo con la misma naturaleza por toda su estension hacia la orilla izq, del Guadalimar y una parle der. Del Guadalquivir antes de la confluencia de ambos r., con muy ligeras escepciones en algún pequeño valle ó cañada en que las aguas depositan otras capas que modifican su primitiva naturaleza; la zona que desciende hacia la orilla der. Del Guadalquivir, es terreno de mucho fondo, abundante en mantillo y de naturaleza arcilloso-caliza; en aquel vegetan asombrosamente las cebadas, vides y olivos, y las leguminosas dan frutos de escelente calidad; en esle cuando le favorecen abundantes lluvias , rinden pingües cosechas de cereales y legumbres, pero mejor las habas que otra alguna: lo» regadíos son escasos, casi todas las huertas se riegan con norias: el arbolado consiste la mayor parte en olivar, cuya poda y la de la vid es una parte del combustible, conduciéndose el carbón y el cisco de los pueblos inmediatos; el demás arbolado es frutales en las huertas y cas. De la cañada de la Yedra, y alguna alamedilla de álamo negro y blanco.
Ríos Y ARROYOS. El r. Guadalquivir costeaelterra.de Baeza por el E.SE., S. y SO. Y en su estensionha y 2 molinos harineros; en el sitio llamado de Mazuecos se pasa por un puente de un solo arco muy elegante . Y en uno de sus estribos se ve 1 casa cortijo bastante capaz, con cuadras y pajares, cocina y demás oficinas necesarias para un labrador de 2 ó 3 yuntas. En ningún punto de la jurisd. Es demasiado profundo el cauce del Guadalquivir, por lo que seria muy fácil elevar sus aguas por medio de presas y regar vegas estensas que rendirian’con este beneficio, crecidos prod. En cantidad y calidad, atendida la temperatura benigna de las riberas. También bañan el término Los arroyos denominados Arroyo-vil, de aguas perennes, que riega las cortijadas de Gil de Olid y Laguna; el de Gil de Olid perenne como el anterior y que fertiliza las mismas tierras; el del Umbral también de curso constante, el de los Caballeros, el de los Portales y el del Matadero que suelen secarse en los veranos de años poco húmedos, regando el último lis feracísimas tierras de Val de la Azagaya; «el de Sto. Domingo del Campo, el de las Tres fuentes y el de la fuente del Olivar que en años abundantes, fertilizan cortas porciones de viñas, olivares y campos de los pagos de sus nombres, y los de Garciez y Charchuelas cuvos considerables riegos se aprovechan antes de entraren el término Para desaguar en el Guadalquivir. La pesca de la boga que al principio de la primavera desova en dicho rio es abundante, asi como la de otra especie de carpa y la anguila, ambas como aquella de delicadísimo gusto, aunque no en tanta copia.
_ CAMINOS. En dirección del N., el de Madrid que va por Ibros á Linares; el trozo perteneciente al término De Baeza es una calzada empedrada de 4 varas de ancho con sus cunetas: esta casi destruida y es de fácil y poco costosa composición; en la del NO. O. el de Bailen pasando el Guadalimar, de la clase del anterior y por todos conceptos en igual caso, porque tiene la piedra muv cerca y en grande abundancia; en la del O. el de Córdoba por Bejijar, el de Jaén, S. SO. Tiene la anchura de las carreteras principales y mas; se principió á componer conf ánimo de llevarlo hasta ei Guadalquivir y puente llamado del Obispo, basta donde se halla muy deteriorado y de costosa composición: desde dicho puente á Mancha Real será mas fácil de componer por la firmeza del terreno, aunque habrá que hacer 2 badenes en 2 grandes arroyos. Otro camino pasa en dirección SE., E. que va á las v. de Torres Alban
Eschez, Jimena, Bedmar, Jodar y á Guadix, y Baza, aunque tiene cerca mucha piedra , es de costosa composición por la pendiente que lleva hasta el r. El camino que pasa en dirección
E. por el puente viejo sobre el Guadalquivir término DeUbedaes estrecho y no de difícil composición, pudiera mas que otro alguno hacer la felicidad del pais, porque en Levante esta el mercado de sus frutos. Debiera principiar la carretera en Guarroman ó Carboneros, viniendo á pasar el Guadalimar por uno de los dos puentes cortados que pueden restablecerse con poco costo y trabajo, llegar á Ibros, Baeza y continuar para Baza y Almeria; considerándole obra de 3 provincia Y solo de 17 ó 1 8 leg. De largo en su mayor estension, no parece empresa superior á las fuerzas reunidas de sus hab. El que conduce á Quesada y Cazorla pasando el Guadiana por la barca ovado, es de herradura, tan malo como los anteriores pero no de difícil composición. De Baeza á Ubeda, median 1 1 , 0 00 varas de dist., pero en tal estado el camino, que en las largas temporadas de lluvias, se incomunican ambas poblaciones.
Otros diferentes caminos hay, pero todos en el estado mas deplorable.
CORREOS. LOS de la corte y toda la carrera, y el de la cap.
De la provincia, llegan los domingos, miércoles y viernes por la noche , y siguen á Almería, volviendo á salir á la misma hora los martes, jueves y sábados.
PRODUCCIONES. Las principales son granos y aceite; aquellos se esporlan al E.; y estos á la Mancha y Castilla y algo á Valencia, trayendo en retorno bacalao, papel, arroz y aguardiente; la cosecha del vino es bastante al consumo; se importa sin embargo algo de Valencia y la Mancha ; las carnes del pais no cubren las necesidades; se trae ganado cabrio de las sierras del Pozo, Cazorla, Torres y aun Alcaráz y algunas mas de Estremadura. El ganado de cerda se esporta á Valencia y también lanar; y en cambio se importa tocino salado de Estremadura por la perfección de la salazón, que en la ciudad no es la mejor. Se importa bastante lana y se traen paños de Bujalance y Aldea del Bio, y bayetas de la nueva fáb. De Antequera. No hay memoria de que se hayan esplotado las minas de hierro del término De Baeza, que son muy abundantes y de escelente calidad; lo cual ha debido consistir en la falta de combustible.
INDUSTRIA. Una fáb. De paños bastos y mantas con 2 telares, 1 de sombreros que abastece á muchos pueblos del radio de la ciudad; 4 de curtidos cuyos prod.se esportan para la Mancha, Málaga, Córdoba, Granada y otros puntos; 5 fáb. De jabón blando , 5 tintes que han perdido ya la gran importancia que con otros muchos que habia, tuvieron en otro tiempo ; en ellos se daba con suma perfección el magnífico rojo de cochinilla indígena, y otros muy bellos, de los que aun se conservan en el país tejidos de seda y lana: de las ar les solo la zapatería esporta sus prod. á otros pueblos de la provincia En la arriería son muy pocos los que se ocupan , 4 tienen carros con los que apenas pueden andar 8 meses al año por lo perdido de Jos caminos. Otros 4 trafican con recuas de machos y burros.
FEWAS. La feria de Baeza se celebraba el dia de San Andrés, su patrono , y aun acuden en este dia algunos traficantes; pero se trasladó al mes de mayo, durando desde el 1 8 hasta el dia 3 1 . Se venden en ella ganados de todas clases, principalmente de cerda, yeguar y mular; también se vende plata labrada, obras de calderería, cuchillería, cerrageria y ebanistería ; seda de Granada , quincalla nacional y estrangera; ropería de Ubeda y Jaén, y tejidos de todas clases por comerciantes de Jaén v Córdoba; aladrería, palas, brildos y otros utensilios do a» ricu llura.
‘ PORLACION. 2 , 7 5 1 veciudad 1 0 , 8 5 1 alm : CAP. PROD. 3 6 . 0 5 7 , 6 56 fs.: IMP. 1 . 3 9 3 , 2 9 6 reales Importe de los consumos 1 2 5 , 7 4 3 reales: CONTR. 5 0 1 , 2 9 6 reales: PRESUPUESTO MUNICIPAL : asciende el ordinario anualmente á unos 9 2 , 0 0 0 reales Y se cubre con los prod. De propios y arbitrios: los primeros consisten en fincas urbanas que rentan al año 4 , 0 0 0 reales, predios rústicos 2 0 , 0 0 0 , J censos 2 2 , 0 2 2 reales, y los segundos en los despojos del matadero que rinden anualmente 1 0 , 0 0 0 reales, peso mayor y menor y bel medidor 2 0 , 0 0 0 ; quinta parte del aguardiente 2 , 5 0 0 , e ‘ Egido de emparvar 2 , 6 0 0 , 2 dehesas l dentro del término
Arrendada á pasto y labor, cuyo encinar va desapareciendo; y otra en el término De la v. de Linares vendida á censo, esta cuenta 1 , 3 0 0 fan. Y aquella poco menos.
HISTORIA. Prescindiendo de las ridiculeces de los que
Hacen á esta ciudad fundación del fabuloso rey Beto, y alumnos de la univ. que en ella dicen haber establecido el mismo rey, á Orfeo, Homero, Hesiodo, Licurgo, Hircio, Plinio el Mayor, Apolonio , Asclipiades , Mercurio Trimegistro, Arlemidoro, Posidonio, Polibio, Lucido, etciudad, se encuentran llenas de oscuridad las antigüedades de Baeza. El M. Bus Puerta en su historia del ob. De Jaén, quiere sea esta la ciudad llamada Bacía en Orosio, tratando de la guerra de Viriato; pero es mas creíble venir significada bajo este nombre la ciudad de Bastió Bastía de los bastitanos, hoy Baza. D. Martin Gimena pretende encontrar en Baeza la ciudad llamada Bcetis por Estrabon; mas ya dijimos, al ocuparnos de ella, ser lo mas probable que Estrabon diese este nombre á Hispalis, como Silio dio el de Hispal al r. Bcetis , significando en Estrabon ambos nombres Hispalis y Bcetis la misma ciudad de Sevilla. Dice aun el Sr. Gimena ser esta la misma ciudad que en Apiano se llama Betica; pero el historiador Alexandrino no hace mas que referir el nombre, sin dar señas para deducir su puntual situado; y según el contesto de la historia, se infiere que aquel pueblo es el mismo que el nombrado Bcecula por Livio (Dcciudad 3 , lib. 8 , cap. 8 ) , cuya reducción dijimos en su art. Parecer muy probable á Bailen. Según la uniforme opinión de las mas respetables autoridades, la primer memoria que se halla de Baeza resulta de Plinio, que cuenta sus hab. Llamándolos Viacienses, entre los estipendiarios adscritos al conv. Jurídico de Cartagena.
Ptolomeo la nombra también en sus tablas con una ligera variante Biatia , contándola con los pueblos oretanos.
En una inscripción, que refiere Loaysa, se lee su nombre Beatia:
Q. VALERIO. POSTUMO. BE ATI ANO
Q. VALER1I. CASTULI. F. QIT VIXIT.
ANN. XXXII. ANTONIA. AUR. EX TEXTAM. B.M. P. Los reyes godos engrandecieron muy considerablemente esla
ciudad , como se verá al tratar de su iglesia Én las suscriciones de los concilios se lee su patronímico Viatiensis, Biatiensis y Bealicnsis, del mismo modo que resulla de los documentos anteriormente citados. Hoy conserva el nombre Beatia cuando se nombre en latín. Los árabes (á quienes hubo de entregarse esta ciudad por capitulación) según dice el Nuviense, pronunciaron Biesa , de donde hubo de provenir la pequeña adulteración (pie hoy presenta su nombre vulgar Baeza.
Fué una de las c, cabecera De reino, en la división que se hizo de la España árabe, por muerte del rey y gran califa Jacob Almanzor, en 7 2 5 . Habiendo sabido Mahometo Aben Corbá, reculo de Baeza, que Aben Banim, rey de Toledo, pasaba áSierra-Morena con un numeroso ejército, en dirección á Andalucía, le salió á interceptar el paso: mas habiendo tenido noticia de esta oposición el rey de Toledo, le envió á decir, le permitiera pasar por su tierra; que no venia en busca suya, pues deseaba ser su amigo, sino contra el rey de Córdoba: Aben Corbá recibió bien esta embajada, y como no se consideraba con fuerzas bastantes para salir airoso de la oposición, accedió gustoso al paso que se le pedia, y los dos reyes se vieron al pie de una sierra, donde habia un
I. que se cree ser el actual Buches. En la división que de la España hizo Yusuf ben Abd-el-Rahman ben Habid ben Abu Obeida ben Okbah ben Nafe el Fehri por los años de 7 4 7 en cinco provincia, era esta una de las primeras de la provincia
Toleitola. En 9 9 6 , fué una de las población Que recobró Albaharin Alhagid Almanzor amigo de Hisen. Cuéntase también entre las población De que fueron arrojados los berberiscos por los eunucos, después de la conjuración que se formó en Orihuela contra el rey Solimán de Córdoba, por los años 1 0 1 3 .
A Raeza, donde los moros tenian reunidas las fuerzas de toda la tierra para venir á batalla, se dirigió en 1 1 4 7 el emperador
D. Alonso VII con sus aliados los aragoneses y navarros: grande fué el cuidado y recelo del emperador en esta ocasión; pero habiéndosele aparecido entre sueños San Isidoro con muestras de magestad mas que humana (al menos asi se creyó y asi nos lo refiere el P. Juan de Mariana en su historia de España), le animó y quitó la duda y miedo: y en efecto, habiéndose trabado la pelea al amanecer del dia siguiente, fueron los moros destrozados y puestos en fuga: la ciudad se rindió, y D. Alonso dejó en ella guarnición de sus soldados, para que sus veciudad No se sublevaran. En 1 1 5 2 este emperador se titulaba rey de Baeza, según consta en la es
Critura que despachó en Soria á favor del monast. De Arlariza,
D. Sancho el Deseado, por orden de su padre D. Alonso.
Vuelta esta población Al poder agareno, fué tomada por el mismo emperador D. Alonso de Castilla en 1 1 5 7 , en la espedicion que hizo á la Andalucía, acompañado/le sus dos hijos Don Sancho y D. Fernando: dejó el gobierno de ella y demás de que se apoderó en esta espedicion , á aquel, por miedo de que , si las dejaba sin tal amparo , volvieran otra vez cá manos de los moros, como ya había acontecido en otras ocasiones: la mayor parte del ejército quedó con D. Sancho, y D. Alonso regresó con su hijo D. Fernando. En el mismo año, sabida por D. Sancho la muerte de su padre el emperador
D. Alonso, abandonó á Baeza, y se dirigió á León. Al siguiente año fué esta población Una de las sometidas al poder agareno por el moro Miramamolin Yusef, que habia pasado de África á España con un ejército de 7 , 0 0 0 caballos y 1 0 0 , 0 00 infantes. Puso sitio á esta ciudad en 1 1 8 5 el emperador D. Alonso VIII, y habiéndola rendico, la entregó á D. Manrique, primogénito del conde D. González de Lara. Vuelta otra vez á poder de los moros, fué talado su terr. En las correrias que D Fernando, hijo del rey D. Alonso de Castilla, hizo en 1 2 1 0 , por mandato de su padre en tierras de Andalucía.
Hasta Baeza se adelautó con un ejército de 8 0 , 0 0 0 caballos, y un sinnúmero de infanteria en 1 2 1 2 , Mahomet llamado el Verde, porque llevaba un turbante de este color, y destacó algunos euerpos para que se apoderasen de las gargantas de Sierra-Morena; pero vencido en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, huyó hasta Baeza montado en un mulo, en cuya ciudad cambiando de cabalgadura, se dirigió á Jaén. Tres dias después de la ya nombrada batalla de las Navas, pasó el ejército cristiano áBaeza, que halló desierta, por haberse refugiado sus moradores en Ubeda: solo los enfermos y débiles que no pudieron escapar, se recogieron en la mezquita; pero habiém dosela puesto fuego, tuvieron que quedar esclavos, los que no fueron víctimas de la voracidad de las llamas, ó del tilo del acero de los cristianos. Al siguiente año los moros restauraron esta población, que guarnecieron y pertrecharon con el mayor cuidado, y habiéndose dirigido oontra ella el mencionado
D. Alonso de Castilla, con muchas gentes que hizo levantar de todas partes, la sitió creyendo tomarla con la misma facilidad que el año anterior; pero se vieron frustradas sus esperanzas, porque con los frios, lluvias, enfermedades que habia en el ejército, falta de comestibles en su campamento, y otros mil incidentes, tuvo que levantar el sitio y regresará Toledo á principios del año 1 2 1 4 . En 1 2 2 0 , Mahomat-Aben-Abdala, se apoderó del reino de Baeza y de otras c . ; y en la misma población Murió al siguiente año, no muy honradamente,
D. Gonzalo de Lara, que se habia pasado á los moros de Andalucía , por la poca confianza que tenia de salir airoso en sus intentos. El mismo Mahomat, rey de esta pobl,, envió al Santo rey D. Fernando III en 1 2 2 4 embajadores, los cuales le ofrecieron obediencia, diciéndole en nombre de su rey, que estaba pronto á rendirle la c . , y ayudarle con dinero y vi tuallas: D. Fernando aceptó esta oferta, y en la entrada que hizo contra los moros de Andalucía en 1 2 2 7 , el rey de Baeza salió á recibirle con 3 , 0 0 0 caballos , y un gran número de infanteria , con el objeto no solo de hacer alarde de sus fuerzas, sí que también de servirle en aquella guerra si fuese necesario ; este ofrecimiento gustó mucho á D. Fernando, quien concertó con dicho Mahomat, que se pusiera guarnición de soldados cristianos en Salvatierra, Capilla y Burgalhimar, que eran 3 plazas importantes, con el fin de que quedaran como en rehenes para cumplimiento de lo concertado; y hasta entregó el rey moro la fortaleza de Baeza para que el maestre de Calatrava la tuviera en fidelidad. Los de Capilla , por ser plaza fuerte, no quisieron venir en lo concertado por su rey, ni recibir los soldados que les enviaban de guarnición; de que resultó, que el cast. De Baeza quedó en propiedad por los cristianos. Los moros dieron muerte al rey de esta población, que huía por miedo á los suyos, que tenia muy irritados, por la amistad que habiá hecho con D. Fernando; quedando con este motivo el cast. De Baeza con bastante riesgo; lo atacaron los moros, pero fué defendido por los cristianos, que aunque cortos en número, se portaron con el mayor valor, hasta que el rey D. Fernando vino á socorrerlos con un grueso ejército.
Viendo los moros que no tenian fuerzas bastantes para resistir á las de D. Fernando, no solo se retiraron del cerco del cast., ( sino que, desamparada la c . , se retiraron á lo interior de Andalucía.
Sabau en sus notas á la Hist. De Esp. Del P. Juan de Mariana, refiriéndose á D. Bodrigo, á los Anales de Toledo, y á la Crónica de San Fernando dice: que no fué este rey al socorro de los cercados en el cast. De Baeza; sino Don Lope de Haro , á quien habia enviado D. Albar Pérez de Castro, teniente general que mandaba el ejército: que dicho Don Lope con la mayor intrepidez , entró en la plaza, por medio de los enemigos; y que en unión con el maestre de Calatrava, que como ya hemos dicho, la defendió con el mayor valor , salió con la mayor parte de las tropas, acometieron con grande denuedo á los moros, y no atreviéndose estos á sostener el choque, abandonaron la ciudad y la ocuparon los cristianos , en esta gloriosa espedicion, que tuvo lugar en el referido año de 1 2 2 7 . Añadió D. Fernando á sus títulos reales el de rey de Baeza, según consta por ios privilegios y cartas reales que se hallan de los años 1 2 3 6 y sucesivos. En 1 2 3 9 murió el gobernador de e s t a c , D. Lope de Haro, que habia prestado muchos y grandes servicios, llenár.dose de gloria en las batallas que habia dado contra los moros. Su hijo D. Diego se rebeló por no habérsele dado los gobiernos que su padre habia tenido. En 1 3 8 8 fué el sen. De esta ciudad adjudicado por el rey de Castilla á favor de sus hijos herederos de la corona , tomando este título, ademas del de príncipes de Asturias. En 1 4 0 7 sufrió estaciudad, plaza muy importante, un sitio puesto por 1 0 0 , 0 0 0 infantes y 7 , 0 0 0 caballos de moros granadinos, que con su obstinación y empeño , llegaron á ocupar los arrabales ; pero no pudiendo penetrar en la c . , que defendieron vigorosamente los sitiados, quemaron en su despecho al tiempo de retirarse parte de dichos arrabales. En la mencionada ciudad fué despachado por el rey D. Enrique IV el 1 0 de junio de 1 4 7 2 , un real privilegio, concediendo al conv. De San Vicente de Piasencia 5 0 , 0 00 mreales de juro perpetuo ; sobre el servicio y montazgo del puerto de Malpartida. Esta ciudad se levantó en 1 4 7 5 , después de Ja muerte de D. Enrique IV, proclamando por reyes de Castilla á D. Fernando y Doña Isabel. En 1 4 8 5 , fué depositado en Ja misma c el cadáver de D. Alonso de Aragón, duque de Villahermosa, hermano del rey D. Fernando, que falleció en Li nares yendo para Alcalá de Henares: su cuerpo fué después trasladado al monast. De Poblet en Cataluña, sepulcro de sus antepasados. Fué esta c una de las población Que mas se señalaron en la guerra que se hizo este año en el reino de Granada.
Cuéntase esta población Entre las ciudad donde cundió el eco de sublevación que tuvo principio en la c . De Segovia contra el emperador Carlos V, y la avaricia de sus gobernadores. Sobre esta
ciudad envió en 1 8 1 0 el general Soult las fuerzas francesas que componían la reserva de Dessoles, con una brigada de caballería , para que se diese la mano con el general Sebastiani, á cuyo cargo habia quedado pasar la sierra de Monlizon; para que tuviera efecto esta unión, tuvo lugar un choque el 2 9 de enero con el general Castejon, el cual al retirase de la sierra, cayó prisionero, siguiéndose del resultado de esta partida el que los franceses establecieran la línea de comunicación, y destacasen sus fuerzas sobre Baeza, ocupando por aquel lado la márg. Der. Del Guadalquivir.
Esta c hace por armas, en sangriento escudo, una puerta azul con 2 llaves entre 2 torres, todo de plata, y arriba una cruz blanca como la de Caravaca.
HISTORIA ECLESIÁSTICA. Apesar de toda la antigüedad que el Sr. Gimena (hist. De Jaén pág. 1 7 ) pretende dar á la igl- de Baeza, reduciendo su origen á los primeros siglos de la iglesia, no puede convenirse con la existencia de la sede episcopal Beatiense, hasta el siglo VII en que habiendo decaído Castillo, y medrado Beatia, por medio de algunos infortunios temporales, ó por benevolencia délos reyes godos, que quisieron ensalzar á Beatia en cuya prueba se alega una moneda de oro que tuvo en su poder D. Martin de Gimena , la cual por un lado presentaba – + • CINDASVINTUS B . , y por otro
– +-BEATIAPIUS: lo que parece denota que el reyChmdasvinto ilustró esta ciudad y la concedió que se batiese en su nombre esta moneda en testimonio, y para perpetuar su gratitud: y por tanto, se conoce que iba sobresaliendo esla ciudad Antes de Chindasvínto se halla mencionada por el rey Sisebuto, en una ley del fuero juzgo (que es la 1 3 del lib.’ 1 2 tit. 2) por estas palabras: Sanetissimis ac beatissimis Agapio, Ccecilio, item Agapio, Episcopis, sive Judicibus ibidem institutis, similiter etciudad religuis Sacerdotibus Sive Judicibus in territo
BADAJOZ
plaza fuerte y ciudad con ayuntamiento, cap. De la prov, y partido Jud. Del mismo nombre , residencia de la ciudad g. de Estremadura con todas las dependencias militares de artillería, intendencia, estado mayor y demás oficinas correspondientes á su clase; y de la aud.’ Territorial de Cáceres (14 leg.)
SITUACIÓN Y CLIMA. En la confluencia del riach. Rivillas con la orilla izquierda De Guadiana se eleva un cerro de 142 pies sobre las aguas del r., y en el mismo descuella un ant. Cast.
Reducido en el dia á un montón de ruinas, desde el cual, descendiendo con pequeña inclinación al E., S. y 0. Se halla esparcida la ciudad de Radajóz, cercada de fuertes murallas y baluartes, con ancho foso y obras esteriores de defensa, situado á los 2″53′ 35″ de long. Occidental desde el meridiano de Madrid, y 38″ 48′ de lat. N.*; dando frente al reino de Portugal, y sus plazas fronterizas de Yelves y Campomayor (3 leg.j, de atmósfera despejada y clima cálido, reinan con sobrada frecuencia las calenturas intermitentes, asi como el viento de Levante ó Solajio, que mantiene estas enfermedades y perjudica mas particularmente á los forasteros.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Forman esta ciudad 2,172 CASAS de buena fáb. Y construcción, muchas elegantes y de 3 pisos, con buenos balcones y rejas bajas las cuales suelen estar al nivel de la calle, dando asi hermosura á las habitaciones, y comodidad y desahogo á los que las ocupan: las fachadas están pintadas ó blanqueadas por lo menos ofreciendo las calles una alegre perspectiva, por ser además anchas, limpias y bastante llanas, aunque el empedrado es algo incómodo , cuyo mal va desapareciendo por medio de las aceras que se han puesto en las principales: estas desembocan en su mayor parte en la plaza de la Constitución llamada vulgarmente Campo de San Juan, por hallarse en ella la cated.
Bajo la advocación de este santo, de la que nos ocuparemos después; esta plaza es un ancho espacio sin porlales que forma martillo con los costados S. y 0. De aquella iglesia: existen en ella varios cafes de bastante lujo; el teatro, muy decente y capaz; tiendas de comercio puestas con elegancia; la casa de ayuntamiento Construida el año 1.» De este siglo, que presenta grande fachada, pero que sin embargo es de poca solidez, y peor perspectiva; y últimamente un bonito salón de paseo paralelo á su lado mayor de N. á S. con árboles y asientos, todo con mucho gusto y comodidad, y es el punto de reunión mas notable de la ciudad Las calles situado Al lado N. de la población Son mas pendientes por dirigirse al cast., que es la parte mas elevada: en este lado existe la llamada Plaza Alta, que es cuadrada, llana y espaciosa, donde se venden los comestibles y todos los art. De consumo para el uso diario de los hab., y en la que se halla el peso colodrazgo, edificio pequeño, pero suficiente para los usos á que está destinado; cerca de este sitio está la plazuela de San José y en ella la cárcel, de gran fachada, pero sin la necesaria ventilación; á sus espaldas y algo mas arriba, los restos del ant. Cast. En donde se hallan habilitadas 3 galerías para presos, la torre y sacristía de la ant.
Igl. De Sta. Maria del Castillo con el mismo objeto, para los reos de gran consideración; el hospital militar de capacidad para 220 enfermos, y por último el cementerio, en el que se han esmerado á competencia aquellos hab. Construyendo vistosos y elegantes sepulcros de jaspe y mármol con estatuas y figuras alegóricas, en términos que este lúgubre recinto por su objeto, es uno de los puntos mas dignos de verse por la riqueza y gusto de su construcción: ademas de aquellas plazas existen, la plazuela de la Soledad, cuadrilonga irregular, formando uno de sus costados la casa de la intendencia, donde se hallan la aduana y oficinas; la de San Andrés al E. de la ciudad; la de las Descalzas, pequeña y en silio muy frecuentado; los llamados campos de San Francisco, Sto. Domingo al frente de los conv. De este nombre, y de la Cruz, junto á la puerta de Palmas que por su estension sirven para las formaciones y ejercicios de las tropas de la guarnición: en el campo de San’Francisco se ha construido un gran salón de paseo, circunvalado de un asiento corrido, converja de hierro por espaldar, y se entra por dos bonitas escalinatas: le rodean por la parte esterior dos órdenes de calles adornadas de arboledas y camapés; en el centro del testero principal se eleya un obelisco de piedra mármol con l fuente que le sirve de pie, ñuyp surtido de aguas le hace mas vistoso y agradable; en uno de los lados mayores está la noria , que alimenta la fuente, cubierta con un muro de arcadas del gusto gótico, y á su inmediación un estanque que recibe las aguas para el riego de
Y consagró el dia 17 de setiembre do 1284 bajo el titulo del mismo santo que había dado nombre á la ant. Ermita : el templo s e compone de 3 naves y 12 capillas, sobresaliendo entre ellas, las del Sagrario, la Magdalena, y el Bautisterio; el altar mayor está muy sobrecargado v no es de mucho gusto; fué construido e n 1 7 0 8 : las 2 estatuas de San Juan Bautista, y Ntra. Sra. De la Concepción son de mucho mérito: el sepulcro de piedra mármol del ob. D. Juan Marin del Rodezno , que está en la capilla de la Magdalena, sostenido por 3 leones, e s de mucha elegancia: el coro es de muy fina escultura; tiene 85 sillas y sobre cada una de ellas , la estatua de un santo , trabajada con el mayor esmero; se hizo en pl ano 1557: el claustro es suntuoso; se construyó á espensas del ob. D. Alonso Manrique en 1 5 0 9 : la portada de piedra que tiene la fachada principal es de buen gusto , y asimismo la estatua del Bautista que en ella se vé: la primera se hizo a espensas del ob. D. Pedro Fernandez Zorrilla, y la segunda I’or el citado D. Juan Marin del Bodezno. Esta santa iglesia Os la única parr. De la ciudad, cuyo curaos el limo. Sr. Ob. De la dióc, el cual nombra 4 vicarios, con el título de curas del Sagrario, que sirven otras tantas iglesia En lo respectivo al ministerio parr.: estas iglesia Son, la misma cated., la Madre de Dios y San Andrés, Ntra Sra. De la Concepción y San Gabriel, y Sta. Maria la Real, cuyos tempios han sufrido repelidas alteraciones tanto en lo relativo á su institución romo e n s u parlo material. La iglesia De San Andrés sustituyó á
• a ant. Parr. Del Salvador, cuyo edificio es en el dia el pósito de la c , y esta misma de San Andrés ha sido demolida últimamente trasladando los oficios parr. á la iglesia Del conv.
De monjas de la Madre de Dios, llevando por lo mismo el nombre colectivo de ambas iglesia: Sta. Maria la Real, era Ja iglesia De los jesuitas, y á muy luego de su espulsion se trasladó á ella la parroquialidad, desde la ant. De Sta. Mana del Castillo, que ora la ant. Cated., reducida hoy á pris i o n e s , según hemos dicho antes: la de la Concepción sustituyó también á la ant. De San Lorenzo, por haber elegido este edificio los frailes agustinos para edificar su conv., y en estos últimos años se han trasladado los ministerios parroquiales ala iglesia Del c o n v . De San Gabriel, llevando también el nombre colectivo de ambas iglesia Y quedando el edificio de la Concepción sin destino alguno. Hubo antiguamente 3 parr.
Mas, con suficiente número de feligreses , y eran Sta. Maria de Calatrava, de los caballeros de Alcántara, existente en el recinto del ant. Cast.; Santiago, despue’s ermita de lasLágri mas arruinada por los franceses en el año 1 8 1 1 , y San Pedro, dentro del cuartel de infanteria, que habia en el mismo recinto y fué destruido por los mismos, habilitada hoy una parte para prisiones , según hemos indicado otra vez: ademas de estas parr. Existen la iglesia De Ntra. Sra. De la Soledad, erigida en ayuda de la parr. De San Juan (la cated.), y la do San José, a l a cual asiste el cabildo cated. El 19 de marzo en memoria de la conquista de la ciudad el año 1230.
En tiempo de la esclaustracion babia en Badajoz 5 conv.
De frailes y 8 de monjas : los primeros eran ; el de la Trinidad, de PP. Trinitarios calzados, situado Junto á la puerta de la ciudad que lleva el mismo nombre; i’ué fundado en el año 1 2 7 4 , según consta de algunas escrituras, destruido por los franceses en el año 1 8 1 2 ; y completamente derribado por los ingleses en el 1 8 1 1 , era el mas ant. De la c , y fué hospicio de la redención de cautivos en la dominación de los moros, ejerciendoseenelmisnioelcultocalólico poraquel tiempo, en cuya memoria iba el ayuntamiento Todos los años á recibir en él la comunión pascual: esla solemnidad duró hasta su ruina.
San Francisco dePP. Observantes, costeado por el rey de Portugal
D. Juan V. á principios del siglo XVIII: este conv. Fué primero de claustrales, y por la estineiou de estos pasó á los observantes: la nave que constituye la iglesia Con su crucero , es obra magnífica, asi como el coro, sacristía y demas parles, en que se dejaba ver (pie era todo una obra digna de sus fundadores: este edificio ha sido abandonado, y ya no se encuentran en su interior, sino ruinas. Sto. Domingo , fué fundado en 1 5 5 6 , á espensas de los señores duques de Badajoz , siendo su primer prelado para la fundación el venerable Fr. Luis de Granada, quien escribió estando en él, su famoso libro tit. «Guia de pecadores:» su fáb. Aunque sencilla, es raagestuosa y elevada; la iglesia Consiste en 1 hermosa nave con su crucero y 6 capillas: está habilitada para el culto, y el conv. Fué destinado y se halla en posesión de él el presidio correccional. San Agustín, fundado en el sitio que ocupa, que antes era parr. De San Lorenzo, á principios del siglo XVII, después de haber permanecido su comunidad en otro que había de la misma orden en los sitios de Sta. Engracia y Sta. Marina estramuros: este conv. Es de mucha estension, y goza de salubridad por su situado
Set.; hoy so halla destinado á cuartel de infanteria con ca pacidad para 7 0 0 hombres, y su iglesia Está habilitada para los actos religiosos. San Gabriel, de franciscos descalzos, trasladados á esta ciudad en el siglo XVIII del conv. Viejo estramuros fundado por San Pedro de Alcántara: puso la primera piedra en la fundación de este edificio, que se ejecutó casi en su totalidad , á espensas de la piedad de los fieles, el Sr.
Ob. Minayó, el primer guardián Fr. Juan Caro, y el célebre
P. Tornavacas: es de bastante capacidad , y buena fáb.: su iglesia Que se concluyó por el año 1790 es particular por su figura rotonda en forma de media naranja, con su coro, presbiterio y 2 capillas; hoy es la parr. De la Concepción, y el resto del edificio se halla enagenado. Los 8 conv. De monjas son: Sta. Ana, del orden de San Francisco, fundado en 1519, al que están agregados los de Sta. Lucia y Madre de Dios, que fueron suprimidos en 1 8 3 6 : estos fueron enagenados y vano existen, escepto la iglesia Y sacristía del último (pie es parr. De San Andrés. Las descalzas, á las que están reunidas . Las de Sta. Catalina y San Onofre, también suprimidos; ol último de estos no existe por haberse vendido, y el de Sta. Catalina se baila destinado para casa de la diputación provincial, sociedad do amigos del pais, y escuela normal de educación primaria. Ntra. Sra. De los Remedios de trinitarias, pequeño y sin ninguna comodidad, y las carmelitas descalzas fundado en 1730 por el ob. D. Amador Merino y Malaguilla, ambos con culto público, resultando 4 conv.
Abiertos y 4 suprimidos, á consecuencia de los decretos vi’ gentes.
Hay en Badajoz, como cap. De diócesis, seminario conciliar con el tit. De San Alhon, fundado por el Illmo. Sr. Don Fr. Gerónimo Bodriguez de Valderas, del orden de la Merced, é inaugurado en el año 1 6 6 4 durante la porfiada guerra de Portugal: estuvo primeramente situado Junto á la cated., en lo la parte de jardin inmediata al gran paseo; el recinto esterior lo constituye una palizada de madera de buen gusto y 4 puertas de hierro: esta obra se empezó por e¡ general D. Juan González Anleo, gobernador de la plaza, y fué llevada á perfección por el ale. Constitucional D. Jos’é Maria López: en esle mismo campo está el parque de ingenieros, edificio que fuera muy completo y á propósito para su objeto, sino hubiera quedado destruido la mitad, desde el sitio de 1811, por hallarse inmediato al frente que atacaron los franceses: en el campo de la Cruz hay otro paseo, que fué bonito, pero está abandonado, y están ademas la maestranza de artillería dé bastante capacidad y buen gusto en la fáb. Y 1 «cuartel de infanteria, que ocupa la compañía de artillería destinada á la plaza: al SO. De la población Se halla un cuartel de infantería llamado de Santo Domingo. Que en la guerra de la Independencia quedó casi arruinado del todo, y aun no se ha reedificado; podía contener 1,000 hombres: en el baluarte de San Juan , hay otro de caballería llamado de la Bomba, que aloja 200 caballos: en el campo de Santo Domingo está el llamado de Gitanos para 100 caballos solamente y sin alojamiento para hombres; pero no siendo suficientes estos edificios para las necesidades de la plaza, se han habilitado algunos conv.
Según diremos mas adelante. En cuanto á edificios y monumentos religiosos, no es Badajoz de aquellas ciudad que sobresalen en bellezas de este género»: es de los mas notables, el de la cated. Que solo presenta al observador la firmeza y solidez de sus paredes, torre y bóvedas, hechas á prueba de bomba, Que han resistido siempre á los proyectiles arrojados en los diferentes asedios, y servido de refugio á muchas familias, para librarse de la acción destructora de los fuegos: su fáb.
Empezó en el reinado de D. Alonso el Sabio, quien hizo donaciones y permitió que sus vasallos las hicieran, tanto para construir como para dotar la nueva iglesia Cooperando mucho para ello el ob. Fr. Pedro Pérez, que concedió indulgencias á los fieles, que contribuyesen con sus limosnas ó trabajo personal: el edificio se levantó en el mismo sitio en que habia una pequeña capilla de San Juan Bautista, que habia servido para el culto católico durante la dominación sarracena, la cual
último déla calle de la Moraleja, y fué trasladado al edificio actual por el Illmo. Sr. D. Amador Malaguilla en 18 de octubre de 1754 , aumentándose después por otros varios señores ob. De la diócesis: hay establecidasen el mismo, una cátedra de gramática latina ; otra de ideología; otra de matemáticas puras; otra de lógica; otra de física esperimental; otra de filosofía moral; y otra de teología, con la dotación de 3,300 reales á cada una, á las que asisten de 80 á 100 jóvenes ordinariamente: las rent. De que se sostiene son 17,400 reales Prod. Líquido de fincas y censos, y 68,100 que abona el Estado, para cubrir el equivalente délo que antes percibiade la masa decimal: solo mantiene 20 becas de gracia, porque no pasando los cursos ganados en este establecimiento sino para ,1a carrera ecl., no hay quien concurra á él; no era asi en los tiempos ant., pues como único establecimiento literario en la provincia Era frecuentado por muchos alumnos , habiendo producido en todos tiempos hombres útiles á la Iglesia y el Estado. Hay ademas 1 escuela de latinidad dotada por la retribución de los 13 niños que concurren; otra de dibujo á que asisten 2 2 , con iguales condiciones; 7 de educación primaria de niños, á las que asisten 508; 1 de niñas al cuidado de las hermanas de la caridad ó hijas de San Vicente de Paul, dotada de los fondos del hospital de San Sebastian, en cuyo edificio se halla, y forma un solo cuerpo con este establecimiento á la que asisten 220; otra pagada por la ciudad á que asisten 35 ; y 12 mas particulares á las que asisten 342, en cuyo número se cuentan algunos niños de 2 á 3 años: por último, inmediato al seminario , y con objeto de preparar á los jóvenes á recibir las órdenes sagradas, se fundó en el año 1804, por el último ob. De esla diócesis D. Mateo Delgado y Moreno, 1 casa llamada de Ordenandos bajo la dirección y enseñanza de los PP. Misioneros de San Viceniede Paul.
Como establecimientos de beneficencia, es el primero en esta ciudad la casa-hospicio de Ntra. Sra. De la Piedad, fundado por el Sr. D. Fernando VI en Real orden de 12 de abril de 1757 á consulta del Illmo. Ob., el venerable cabildo y el M. N. ayuntamiento, con el objeto de acoger los espósitos y huérfanos pobres de la provincia: el Sr. D. Carlos III en 1773 mandó construir el magnífico edificio que hoy existe, que es tal vez el mejor de la ciudad y que hace honor á la provincia Su dirección y adm. Está á cargo de un prebendado de la cated., en virtud de nombramiento del Excmo. Sr. Superintendente general de establecimientos piadosos, fecha 19 de diciembre de 1823 f ) y sus rent. Consisten en 27,366 reales 9 mreales, prod. De las fincas propias del establecimiento, 14,518 reales 28 mreales por rédito anual de los capitales de deuda con interés; 127,655 reales 14 ms. por consignaciones del Estado en la tercera parte de la contr.
De utensilios, en sustitución al arbitrio de aguardiente y licores en todos los pueblos de Estremadura que le estaba aplicado como ramo principal para cubrir todas sus obligaciones, y ascendía á 500,000 r s . , lo que se verificó por Real orden de febrero de 1833 ; 4,478 reales 23 mreales consignados sobre el fondo pío beneficial; 4,400 sobre la mitra de la diócesis; 4,300 reales 3 mreales sobre cruzada; y 3,731 reales 10 mreales, por varios ingresos eventuales que en todo componen una renta de 186,450 reales 19 mreales; pero de esta cantidad, que seria muy suficiente para sus atenciones, aunque no tan bien servidas como en otros tiempos, deja de percibirse una gran parte, sobre lo cual oigamos al mismo director del establecimiento en informe de 21 de setiembre de 1841. «El rédito de los cap.
De la deuda con interés, hace 5 años que no se paga por la falta de fondos del Estado; la pensión anual de 400 ducados con que se halla gravada la mitra de esta dióc, no se paga desde el año 1837 en que la junta diocesana de esta provincia Se encargó de la adm. De aquellas rent.; sufre la misma suerte la renta del recargo á la ordinaria de utensilios, cau-
Sando un atraso considerable, pues siendo, el ingreso principal, conque en el dia cuenta para cubrir sus obligaciones, se nota un débito á su favor, según liquidación practicada por la contaduría de provincia Y la del establecimiento, que asciende hasta fin del año anterior (1840) á 343,510 reales Vn.: este considerable déficit, y el que va resultando en el año corriente , sin duda por las muchas atenciones de la intendencia de provincia Ha dado lugar á que el hospicio de Badajoz, que siempre ha sido considerado como uno de los mas útiles á la humanidad, se encuentre actualmente rodeado de acreedores sin poder solventar, ni aun atender á las infinitas y justas reclamaciones de las nodrizas, que tienen la parte mas considerable en el déficit que se nota entre los totales de ingresos y gastos de este presupuesto. Emana de las mismas causas el no poder estender esta casa su beneficencia al número de acogidos que ha tenido otras veces, según sus reales ordenanzas.
Del mismo modo se hallan abandonadas sus fáb. De tejidos y manufacturas , por falta de recursos para ponerlos en acción y dar vida á la ind. Y la enseñanza de los espósitos y acogidos que llegarían un dia á ser útiles ciudadanos á la sociedad á que pertenecen.» Sin embargo de esto aun se sostiene en el establecimiento una escuela de educación primaria con 5,224 reales
De presupuesto , y es independiente de las demás que existen en la c , como dedicada esclusivamonte á los refugiados en su recinto; siendo escusado añadir que han desaparecido las fab.
Y talleres que hacían apreciables las manufacturas de este importante establecimiento. El hospital de caridad , titulado de San Sebastian, fué fundado á últimos del siglo XVI ó principios del XVII por D. Sebastian Montero de Espinosa con el objeto de asistir á pobres enfermos de la ciudad El Sr. Arcediano titular de aquella Santa iglesia D. Juan Vázquez Morcillo, fundó una obra pía que agregó á dicho hospital, para curar mujeres.
Las rent. Del establecimiento consisten en 75,449 reales
Procedentes de fincas, censos, consignaciones del Estado y otras eventualidades, de lasque también deja de percibirse una gran parte, en términos de haberse temido alguna vez que fuese imposible el sostener el corto número de 12 enfermos de gracia que debe tener á su cargo: el hospital se halla bajo la dirección de la junta municipal de beneficencia , con los facultativos de medicina y cirujia correspondientes, y asistido por las hermanas de caridad, las cuales desempeñan también la escuela gratuita de niñas de que hicimos mención en su lugar: el presupuesto ordinario del hospital asciende á 46,755 reales 18 mreales, en el que se emplean los ingresos que se cobran.
Hay por último en esta cap. Un presidio ó depósito correccional , al que se destinan por los tribunales del terr. Los sentenciados hasta de 2 años de este castigo; se halla á cargo de 1 comandante, 1 segundo comandante y 1 habilitado, que suelen ser de la clase de retirados ó escocientes: el número de confinados consta siempre de 200 á 300 hombros, los cuales se ocupan de ordinario en las obras de la fortificación , y demás públicas de utilidad ú ornato.
Tocamos ya al recinto esterior de la c . : considerada como plaza fuerte de primer orden, está defendida por una gruesa y fuerte muralla, con 8 baluartes, 2 somibaluarles y revestida de hornabeques y medias lunas: por la parte del NE. Le sirve de fortaleza el ant. Muro del cast. Y el r. Guadiana: está dotada de numerosa y fuerte artillería; y su guarnición es siempre respetable: tiene 3 puertas de comunicación llamadas de las Palmas al O.; del Pilar, antes de Jerez, al S.; y de la Trinidad al E . : es la mas principal la primera, que da frente al gran puente sobre el Guadiana, que lleva el mismo nombre de la puerta.- este puente fué construido en el año 1460, y por haber perdido 3 ojos en una avenida en elaño 1545, fué reedificado en 1597: en 1003, hubo otra tan gran avenida, que derribó 16 ojos, y por consecuencia volvió á ser reedificado, habiendo sido recompuesto últimamente en el año 1833 por hallarse socavados los cimientos, y destruida la mayor par te de las bóvedas de los arcos, paramento y piso superior: consta de 624 varas de long. , 23 pies de lat. Y 28 arcos: la puerta está defendida por»2 fuertes torreones, uno á cada lado, que sirven alguna vez de prisión para los reos de muy graves delitos , y á la cabecera Del puente en el estremo opuesto se encuentra otro fuerte que es uno de los puntos avanzados de la plaza: ademas de este fuerte hay otros 5 esteriores; el
1. » Es el de San Cristóbal, situado á la orilla der. Del Guadiana, en su confluencia con el Gébora, sobre un cerro elevado; tiene
Gobernador subalterno dependiente del de la plaza: el 2.° es el dePardaleras, situado Sobre otro cerro en la parte meriiio nal; también tieiie,gobernador: el 3.» Se eleva á la der. De este, frente á los baluartes de la Trinidad y Sta. Maria, y se llama de la Picuriña, que se principió en el año 1705 eu el mismo local en que los portugueses, holandeses é ingleses pusieron la batería de brecha en aquel asedio, y concluido en 1810: el 4.» Es el rebellín de San Roque, situado Al E.; y es obra construida con bastante lujo , y el 5.» Es la luneta hecha por los franceses á las órdenes del mariscal Soult, en el año 1811, en el mismo local en que los ingleses á las del Lord Wellington f i j a r o n la batería de brecha, para batir el fuerte de San Cristóbal : á dist. De 1/2 leg. Escasa á la parte SE. Se halla el almacén de la pólvora establecido en el ant. Conv. De San Gabriel, y en casi todos los baluartes hay galerías aspilleradas, y algunos torreones habilitados para repuestos de municiones: concluiremos este párrafo con una observación : en Radajóz no hay fuentes de ninguna clase; se surten los hab. Para todos sus usos de los pozos, algibes y cisternas, que tienen eu sus casas, y en casos estreñios de las del Guadiana que siempre son poco saludables ; y hay practicada una puerta en la muralla para salir á buscar las aguas del rio.
TÉRMINO. Confina al N. con el de Alburquerque, Villar del Rey, La Roca, el Montijo, y Puebla de la Calzada, cuyos pueblos dist. De 5 á 7 leg.; al E. con Lobon, Talavera la Real, Corte de Peleas de 3 á 5: S. La Albuera, el Almendral, Torre de Miguel Sesmero, Barcarrota, Valverde de Leganés y Olivenza de 4 á 7 . ; y O. el inmediato reino de Portugal á 1 y 1/2 leg. En estension de 12 leg. De N . á S., y de 4 á 6 de E. á O., y comprende 134,820 fan. De tierra, de las cuales permanecen 70,000 fan. Adehesadas para pasto de los ganados trashumantes y del pais, que comprenden las mas pingües tierras, pues este ha sido siempre el principal empeño de los naturales; sin embargo se cultivan mas de 50,000 fan. Que alternan por años en la siembra de cereales, de las cuales se consideran 16,000 de primera calidad, 9,000 de segunda, y las restantes de tercera, pudiendo cultivarse todas las que existen en el término
Hay bastante monte poblado de encina y alcornoque , otros de jara , charneca, madroño y retama, pero todo dist. De la ciudad, porque las inmediaciones de esta fueron arrasadas durante los tres sitios de 1811 y 1812, en los que se perdieron asimismo, todos los olivares y viñas, un famoso pinar que habia camino de Valverde; pero las viñas se han repuesto ya, estendiéndose hasta l leg. Por el camino de Olivenza, y se han empezado á restablecer algunos olivares: en todo este término Están enclavados una porción considerable de cortijos ó casas de labor para dar descanso á hombres y ganados, durante las penosas faenas de la agricultura ; algunos de estos cortijos son desp. De las ant. Ald. Que componían la jurisd.
De Badajoz, y que desaparecieron en el siglo X V I I durante las porfiadas guerras con Portugal; estas ald. Se denominaron Bercial, Malpartida, Sta. Maria de la Ribera, Castillo de Caballeros, Guadajira, D. Febrero , Coto , Granadilla, Cuellos, Pesquero, D. Blasco, Cañaveral, Moratera, Valdesevilla, Fuente-Omendo, Ciruelo, Revellados, Carpió, Fresnos de Olivenza , Arcos, Zamoreja , Mañoca, Telena, Albalá, Aldea de los Caballeros, Lamatanza, Azagala, Castillos, Rótova, Rubio, Zarazo, Loriana y Cantillana: la misma suerte sufrió la Albuera, (pie entonces era también ald de estac, pero se reedificó después, por la buena calidad de sus terrenos
(V. ); algunos de aquellos pueblos contaban 400 y 600 vec, c o m o los de Rercial, Revellados y Carpió; en el sitio del Rubio (5 leg.), hay un fuerte manantial de aguas, que desde tiempos remotos, se ha intentado conducir á la ciudad para el surtido de los vec, y aun se ha construido ya 1 leg. De cañería; pero este proyecto está abandonado hace muchos añes, y probablemente no se realizará jamás.
CALIDAD DEL TERRENO. Llano casi todo, y propio para el cultivo y pastos, pues no se encuentran en él sino algunos cerros de pequeña altura; tiene aguas con abundancia por medio de los r. y arroyos que le cruzan ; pero en lo restante es árido, seco, y sin luenles, de manera que las gentes del campo tienen que servirse de pozos, y en el verano hay grandes porciones en que no se puede pastar por falta de abrevaderos; estos r son el Guadiana, que entra en el término Por entre la Puebla de la Calzada y Lobón, corriendo de E. á O. nasta el término De Olivenza, por espacio de7 leg.; sus inmensas y dilatadas orillas componen el terreqo mas pingüe en 2 4 9 pastos y cereales, principalmente cebada, que hay en España; los ganados que pastan en ellos son conocidos por su hermosura ,y los bueyes guadianeses tienen fama por su pujanza y brios.- desaguan en Guadiana por la orilla der. Dentro de este término El Caya y el Gévora, con las riberas de Guerrero, Alcazaba y Corianilla: los 2 primeros nacen á 11 leg. De Badajoz en las vertientes meridionales de una sierra situado Entre Portalegre (Portugal) y Valencia de Alcántara, y desembocan en Guadiana, bañando cada uno de ellos el término De Badajoz por espacio de 3 leg., pobladas sus orillas de cortijos, cuyos terrenos compiten en fertilidad con las vegas de Gua – diana: las tres riberas citadas desaguan sucesivamente en dicho r., en el camino del Montijo , y sus orillas son iguales en fertilidad á las precedentes , pobladas también de cortijos.
Por la orilla izquierda Vienen á dar su tributo á este gran r. el Autrin, Guadajira, Albuera , Rivillas, Hinojales y Olivenza ; el Autrin entra en el término á corta dist. Del arrecife de Sevilla, y corre 4 leg., viniendo del término De Nogales; Guadajira se despide del de la Corte de Peleas, para bañar á este por espa ció de 1 leg.: las orillas de estas 2 riberas están pobladas de cortijos, y su terreno es mas fértil que el de Guadiana, especialmente para trigo; y también abunda el monte de encina: Rivillas toma este nombre abreviando el de Riverillas por componerse de otras 3 llamadas Calamón, Valdesevilla y Tresarroyos , los que uniéndose en el molino de la Tarasca, á tiro de fusil de la c , bañan sus muros al N. del cast., y desaguan en Guadiana frente del cerro de San Cristóbal; las orillas de estas 3 riberas, aunque buenas para labor, son inferiores áMas demás en fertilidad: Hinojales nace á la espalda del pinar, camino de Valverde, á 2 1/2 leg. De la ciudad , y va á desaguar á Guadiana 2 leg. De su origen: tiene muchos y hermosos cortijos, y su terreno es de superior calidad para trigo; Olivenza divide los término De la v. de su nombre, y esta ciudad y sus orillas, pobladas también de cortijos, forman una vista encantadora, con un terreno muv feraz; por último, el Albuera atraviesa una hermosa y dilatada vega por los término De Badajoz y Talavera la Real , y su terreno es de superior calidad para toda clase de cereales y pastos, con buenos cortijos como los anteriores, pero sin arbolado. Hay también por todas estas riberas muchas huertas de verduras y frutales, que surten todas las necesidades de la ciudad en este ramo, y dan frescura y recreo en las posesiones en que se hallan.
CAMINOS. Cruzan el término El general de Madrid á Lisboa que entra por Talavera la Real, pasa por la c y se dirije á la plaza fronteriza de Yelves (Portugal); se halla en buen estado : el que dirije á Sevilla por la Albuera está mal cuidado, los demás son locales, y todos admiten carros del pais (V. Lo que decimos en el art. De provincia Sobre el proyectado camino de hierro, titulado del Centro de España).
CORREOS Y DILIGENCIAS. Hay adm. Principal de correos con linterventor, 3 oficiales, 1 mozo de oficio, 2 carteros y 19 conductores trasversales ; se ha establecido desde 1.» De abril de este año (1846) correo diario en esta línea, que comprende la de Portugal; y tiene ademas 33 estafetas agregadas: una sociedad particular tiene establecido el servicio de diligencias por medio de coches y galeras mensagerias, desde esta ciudad á Madrid: los coches salen de Radajóz los lunes, y de Madrid los martes: las galeras salen de Radajóz los jueves, y de Madrid los viernes: el transitóse hace en 5 dias, en unos y otros carruages.
• PRODUCCIONES: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, verduras y hortalizas de todas clases, melones, sandias , escelentes frutas, vino y poco aceite; se mantiene mucho ganado lanar, cabrio y de cerda, yeguas y caballos, bastante ganado vacuno , mular, y mucha caza mayor y menor; la pesca de los r. es ordinaria de barbos y otros peces.
INDUSTRIA Y COMERCIO. NO es por desgracia Badajoz de aquellas c&p. En que los establecimientos industriales ocupan á una gran parle de sus moradores; asi es que no sabemos que se hallen montadas fáb. De ninguna clase, si se escepluan algunas pequeñas elaboraciones de jabón, sombreros, cal, teja, ladrillo y los oficios mecánicos para las necesidades de la vida: la agricultura y ganadería absorven, digámoslo asi, todos los brazos. Lo mismo sucede en cuanto al comercio, y no es posible otra cosa : cuando una ciudad no tiene á su disposición los elementos necesarios para el tráfico, cuando nada produce por sí, el comercio debe resentirse de esta falta de medios, asi es que, Badajoz está reducido á la importación de telas doVestir, y algunos efectos de poco valor, en lo que el frecuente 1 tado que ponemos á continuación sobre los ingresos de la contrabando con el muy próximo reino de Portugal no surte | aduana, es la mejor prueba del escaso movimiento merá los consumidores; y á la esportacion de sus granos: el es- | cantil.FERIAS. Celebra una el 2 1 de setiembre de cada año, en la | POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 2 , 8 2 6 vec, 1 1 , 4 80 cual apenas se advierte otra cosa que la concurrencia de algún almas Cap. Productor 3 6 . 9 5 7 , 8 0 0 . Rs. Vn.: imp 2 . 6 3 3 , 4 88 ganado caballar y de cerda, en lo que se llama el Rodeo. | Contr. 2 4 6 , 9 0 6 reales 2 2 mreales
CONSUMOS POR DERECHO DE PUERTAS. Indudable es que esta imposición debiera ser el documento mas exacto , entre todos los datos oficiales, para conocer la población, y la riqueza del pais ó punió á que se refiere; y aun hasta el progreso sucesivo deaquellas dos circunstancias del desarrollo de la ind., del comercio y de tas artes; pero desgraciadamente no es asi, como ya en diferentes art. De nuestra obra dejamos enunciado.
Los vicios que son inherentes á ésta contr., los inconvenientes casi insuperables que presenta para ser bien administrada, le hacen sin duda alguna el dato mas sospechoso, menos cierto de todos los conocidos. Es sin embargo una notiCia curiosa, puede servir de base de comparación y girar sobre sus resultados, aunque inciertos, muchos cálculos oportunísimos , reflexiones prudentes y deducir de él consecuencias bastante aproximadas á la verdad, si el investigador tiene alguna práctica en asuntos de este género.
OBJETOS DE CONSUMO INMEDIATO.
Géneros del reino y coloniales cuyos derechos se consideran ser el 6 por 100 de su valor al tiempo de su introducción. Derechos Rs. Vn… 2.522,894 Valor Rs. Vn. 42.048,233 ídem id al 4 por 100 112,547 2.813,675 ídem estrangeros.. id al 10 por 100 117,319 1.173,190 Recargo de los derechos 2.752,760
48. 787,858 Aumento de 10 por loo en la venta .• 4.878,780 M a t e r i a s p r i m e r a s de los objetos fabricados d e n t r o del pueblo» Géneros del reino y coloniales cuyos derechos son el 6 por 100 de su valor Derechos reales Vn. 364,445 Valor Rs. V. G.074,083 ídem estrangeros, al 10 por 100 id , 2,291 22,910
53. 666,644 Recargo de los derechos. 366,736
6. 463,729 Aumento de 20 por 100 en la fahricacion y venta 1.292,746
7. 756,475 Total valor de los consumos del quinquenio Rs. Vn. 61.423,119 Año común .„ 12.284,624 Corresponde á cada habitante un gasto anual de Rs. Vn. 1,070 P a n fabricado con los g r a n o s alimenticios a n u a l m e n t e consumidos, y consumo d i a r i o que corresponde á cada habitante.
Las 49,231 fanegas de granos consumidos en un año común á razón de 125 libras por fanega, dan 6.153.875 libras de pan, ó sean 16,410 libras dianas.
Corresponde á cada habitante 1’43 La relación de la contribución anual que corresponde á cada habitante con su gasto respectivo, es de 5 por 100 Todos los cálculos que anteceden se refieren á la población oficial de 11,480 almas que señala la matrícula catastral de la provincia, formada en 1842 de orden del Gobierno; pero si se toma por base otro dato oficial también, cual es el estado de los alistamientos para el reemplazo del ejército del mismo .ño de 1842, se ve que el número de los jóvenes v arones de 18 años de edad que entraron en suerte en dicha época, fué de 177 ; y como á este número corresponde, según ¡las tablas generales de mortalidad y probabilidad de la vida humana, una población de 22,550 almas, los resultados anteriores deberán rectificarse del modo siguiente: Gasto anual que corresponde á cada habitante, respecto á los reales Vn. ¡12.284,624 del valor total de los consumos en un año común ‘. Rs. Vn. 545 Contribución anual que corresponde á cada habitante, y relación de la misma con su gasto respetivo Rs. Vn. 27 22’65 mrs 5 por 100 Consumo diario de pan que corresponde á cada habitante respecto á las 16,410 libras de consumo total. Libras 0’73.
HISTORIA. Gaspar Rarreyros escribió, en su Chorographia, ser esta ciudad la Pax A u’gusla , que Estrabon menciona en los célticos , por hallarse Badajoz en terr. De estos, y parecer su nombre fácil degeneración de Par; Augusta, sufrida en tiempo de los moros , que no teniendo P usaran Ben su lugar; por lo que hubieron de decir, en vez de Pax Augusta , Baxagus, que luego mas degenerado se ha dicho Badaxos y Badajoz.
Nebrija ySepúlveda opinaron esta misma correspondencia.
Algunos han creído haber estado en Badajoz la insigne Pax Julia de Ptolomeo, del Itinerario romano, del Anónimo de Revena y de las medallas, que es la misma de Estrabon, como luego veremos, y la misma colonia y conv. Jurídico Pacense de Plinio; pero, conociendo el desacierto de los escritores que. Asi pensaron por no ser aplicable á esta ninguna de las noticias de aquella c , distingue Rarreyros dos ant. Pacenses: la Augusta de Estrabon, que reduce á Badajoz, y la Julia que no puede menos de reconocerse en Beja (Portugal). Con mas error otros, después de hacer esta misma distinción , atribuyen á Pax Augusta, que asimismo establecen en Badajoz, las cualidades que solo pertenecen á Pax Julia (Beja), dado que fuesen distintas. Por esto Méndez Silva, en su población General de España, habiendo dicho, atribuirla opinión mas cierta al emperador Octaviano Augusto la fundación de Badajoz, donde estableciera, 2 2 años antes de la era cristiana, una colonia de veteranos, con el nombre de Pax Augusta, y creándola conv. Jurídico , á cava calidad uniera la de colonia del derecho itálico, refiere haber querido algunos que su poblador fuese Julio César; equivocándose con Beja, en Portugal, llamada Pax Julia. También dice Mariana (tom. &».,pág. 3 3 3, tom. 3 , pág. 5 1 ) ser fundación de romanos, llamada Pax Augusta con la dignidad de conv. Jurídico. Igualmente la atribuyeron Sepúlveda y Vaseo los monumentos ecl. De Pax Julia; y en el mismo concepto de ser esta ciudad conocida antiguamente con el nombre de Pax Augusta, Bomey , en su historia de España, Sabau, en sus tablas cronológicas al Mariana, y otros, dicen, que habiendo hecho Leovigildo prisionero, en Braga, á Andeca, usurpador del trono de los suevos , le cortó el cabello , y lo envió á un monast. De Badajoz. Tárala, Ludovico Nonio (cap. 3 3 ) etciudad, llamaron igualmente Pax Aug-usta á Badajoz.
No es de dudar, como se ha dicho , la identidad de Pax Julia y Beja : era Pax Julia una de las principales ciudad de la Lusitania. Plinio (lib. 4 . U , cap. 2 2 ) , aunque sin espresar su dictado de Julia, la nombra entre las colonias de aquella provincia
(Pacensis), y éntrelos conv. Jurídicos de la misma (Emerifensem, Pacensem, Scalabitanum). Ptolomeo la coloca en los turdetanos déla Lusitania á los 5 Ü 2 0 ‘ de long. Y á los 3 9 ° de lat., escribiendo Pax Julia, pues aunque en el Cód.Coislin se lee Axiulia, sirve aquí la A de P y de A. En el Itinerario romano se demarcan 2 caminos desde Esuri áPax Julia: el «i.*, de 2 6 4 millas, aparece lleno de oscuridad y desconcierto, de modo, quedos mas han opinado haberse formado uno, de dos caminos diferentes: en el segundo de 7 6 millas por el atajo figura Pax Julia á 3 6 millas; esto es 9 leg. De Myrtilis (Mertola en Portugal).
El anónimo Bavenate nombra , en el libro 4 , al principio del cap. 4 3 , á Pace Jidia entre Serpa y Myrtilis, siendo la misma de Ptolomeo , del Itinerario , y de las Medallas que presentan su nombre Pax Jul. Por las graduaciones de Ptolomeo; por las dist. Consignadas en el Itinerario romano; por el testo de Plinio , y del mismo Anónimo de Bavena , que la colocan en la Lusitania ; y particularmente por las inscripciones de Beja, que, en conformidad con la doctrina de todos los geógrafos; publican haber sido el nombre Pax Julia el ant. De esta ciudad, sin que de ningún modo pudiera convenir á Badajoz , no cabe prudente duda, como dice el M. Florez, en la identidad de Pax Julia y Beja. Si para salvar la dificultad corográfica que los maestros de la geografía esponen, colocándola en la Lusitania, á los que han querido hallarla en Badajoz, terr. Hético, se quisiese entender, que Pax Julia , á pesar de hallarse situado En la Rética, pudo estar atribuida ala jurisd. Lusitana , como se quiere probar , citando á Medellin que se contó entre las ciudad lusitanas, no obstando ofrecerse hoy á la misma banda meridional del Guadiana que Badajoz; Medellin estuvo antes á la orilla boreal del r., quedando por tanto dentro de la Lusitania, como lo dejaron bien conocido el erudito anticuario Andrés Resende, y Barreyros; y lo confesó y testificó Solano. (Hist. De los sanios de Medellin.)
Para que pueda suponerse un caso semejante, no basta el débil, mas bien el nulo motivo , que se proponen los que lo han pensado respecto de Badajoz: es preciso mas , es pre ciso un testimonio terminante , y aun así no puede decidirse siempre, por ser en esta materia mas fácil la equivocación en autores , que por lo general estuvieron bien lejos de conocer por sí mismos , ó por documentos bastante autorizados lo que escribían , que no en las conjeturas producidas por las mismas exigencias tópicas. Y aunque así no fuera, por lo que hace á la corografía, las noticias topográficas de Pax Julia suministradas por Ptolomeo, y el Itinerario de Antonino, y reclamadas por las antigüedades de Beja , no pudieran conciliarse nunca con la situado De Badajoz. Ptolomeo coloca aquella cerca de la costa del Océano, entre esta y el r. Guadiana, que dividía la Bética déla Lusitania; y el Itinerario9 leg, sobre Mertola, dist. Exacta con la de Beja; mientras que Badajoz dist. Mas de 2 0 . El ob. Pérez anotó, en el códice del Itinerario romano de su uso: est (Pax Julia) Beja, non Badajoz, ut ex lapidibus probat Resend. Mal podia tampoco Badajoz desde la Bética ser cabecera De un conv. Jurídico lusitano, como hemos visto asegurar Silva y Mariana,y asimismo han asegurado otros : resístelo invenciblemente toda la razón científica; aunque, queriendo huir de aquellas dificultades , hayan supuesto la existencia de 2 ciudad Pacenses : la que no pudieron desconocer en Beja, y la que deseaban establecer en Badajoz, con los honoríficos títulos de conv. Jurídico y de colonia, dando á esta el apellido Augusta. No negaremos que pueda presentarse con’alguna autoridad esta denominación en la geografía ant. Y asi, en aplicarla á Badajoz, ha convenido el erudito geógrafo
D. Miguel Cortés, en su Diccionario; pero conocido es el error de los que, como hemos dicho, la califican de convento jurídico , á pesar de distinguirla de Pax Jidia: y ni aun salvando lo poco científica que hace la denominación de Pax Augusta á Badajoz, el atribuírsela con tales antecedentes, claramente relativos ApaxJidia, como son la calidad de conv.
Jurídico, la de ser la ant. Sede ep. Pacense, etciudad; aunque se entienda en ella una c , que semejantes datos no reclamen á Beja, según lo hace el Sr. Cortés, creemos tampoco autorizable esta reducción contra el dictamen del mencionado geógrafo.
Es verdad que Estrabon nombra .una ciudad entre las de España , llamada Pax Augusta; pues aunque en las ediciones ant. Se lee Pczaugusta, reduciéndola á la Galia, consta por el testo griego no leerse la Gaita sino los Célticos *v TOI; JCSXTUMÍ; y Pax iia¡-a{/7oua5<. No Pez m^au-^urja como notó ya Ortelio ( in Tlicsaur citando el códice griego del Escorial y lo mismo Jacobo Palmerio con Casaubon. Pero Estrabon determinó la corografía de estos célticos entre Guadiana y Tajo , que es precisamente donde, según se ha visto, hubo de hallarse Pax Jidia.
No mencionó Estrabon esta ciudad, no obstante ser conv. Jurídico y colonia, y ambas consideraciones conspiran á persuadir haber significado este geógrafo la misma Pacense de Plinio, la misma Pax Julia de Ptolomeo, del Itinerario, del Ravenate, de las inscripciones de Reja y de las Medallas; sin embargo de la diferencia de los dictados Julia y Augusta: pues ambos pudo tener la insigne ciudad Pacense como los tenían otras ciudad: Augusta urbs Julia Gaditana, dice Plinio (lib. 4 cap. 2 2 ) , y varias monedas enseñan lo mismo de pueblos, que, ilustrados por Julio César, recibieron de Augusto nuevos hab. Veteranos.
Estrabon hubo de usar del dictado Augusta, en conformidad á las dos que mencionó con ella, Emeriía Augusta Cacarea Augusta. Ptolomeo y C. Favio Nigerio, que hizo en Córdoba, una dedicación al genio de esta ciudad céltica, cuya dedicación se ve en el tesoro de Grutero, pág. 1 , 0 7 5 (*) tomaron el de Julia; siendo mucho mas fácil esta alternativa entre los dictados, que no que tan diligentísimos escritores como Estrabon y Ptolomeo, pasasen desapercibida aquel una ciudad conv.
Jurídico, este una ciudad colonia romana. Convencetambién de la existencia de una sola Pacense con ambos dictados, que Plinio la mencione sin darla alguno; pues de haber existido 2 distinguidas por sus apellidos, conv. Jurídico la una, y colonia romana la otra, es increíble hubiese olvidado advertir cual de ellas érala elevada á la dignidad de conv., y cual solo á la de colonia, como lo es que desconociese alguna de ellas, mientras solo resulta mencionada por este escritor una.
O GENIO PAC. AVG:
C. FAVIÜS.
NIGERIO.
Cortés mira imposible que de haber tenido la ciudad Pacense ambos dictados Augusta Julia, no resultasen de alguna parle unidos: mas natural, repetimos , parece atribuir esto , digámoslo asi , á la casualidad, mas fácil es que se prescindiese de uno de los dos apellidos, que no olvidarse de mencionar una ciudad conv. Jurídico, ó una ciudad colonia romana, siendo conocida, particularmente en Plinio, la diligencia con que se enumeraron. Tampoco asiste después razón alguna al argumento de Barreyros, seguido por Cortés, cuando para llamar Pax Augusta á Badajoz, haciéndola, con Estrabon, colonia romana, pretenden que aquel geógrafo espresó hallarse en los célticos, porque Badajoz se encuentra en los célticos bélicos de Plinio. Pudiera atribuirse á Estrabon el grave defecto de no haber mencionado estos célticos, siéndole conocidos; ó de nombrar á Pax Augusta , diciéndola solo de los célticos, cuyo nombre, sin otro distintivo, debe espresar siempre los lusitanos, como los mas antiguos, tronco de los héticos; ó si no conocía á estos, de haber atribuido á aquellos una ciudad bética, si Plinio hubiese hecho mención de ella en la Betuna: pero ni de Plinio (que no la hubiese olvidado, y conoció personalmente el pais), ni de documento alguno civil ni eclesiástico resulta que hubiese pueblo Pacense, dentro de los lím. De la Bética; y sin la mas mínima memoria , también falta, como dice Florez, el mas mínimo fundamento para creerlo. Preténdese aducir por única prueba de que Estrabon hubo de significar con el nombre célticos á los célticos de la Betuna, y no á los que le fueron conocidos entre el Guadiana y el Tajo , que va hablando, en aquel parage, de la urbanidad y civilización que los celtas hubieron de adquirir por su proximidad á los Turdetanos, y cierta cognación, contraída ya con ellos, como dice Polybio; y que después de contar por los mas hechos á las costumbres y maneras de los romanos á los turdetanos de las orillas del Bétis, espresando haberse olvidado hasta de su idioma nativo, por estar mezclados con muchas familias, que, siendo romanas, se hubieron domiciliado entre ellos, hasta faltar poco para parecer todos romanos ; espresa luego deber decirse, con mayor razón, esto de los pueblos elevados á colonias romanas, como Pax Augusta, en los celtas; Augusta Emérita en los túrdidos; y Cozsaraugusta en los celtiberos:» de consiguiente (dice el Sr. Cortés), cuando cita por ejemplo de esta civilización á Pax Augusta en los célticos, debemos suponer que no habla de los célticos lusitanos, dist. De los turdetanos héticos, sino de Jos célticos de la Beturia, á la orilla izquierda Del Ana, donde está Badajoz». Pero conocido es lo infundado de esta suposición ; pues si por la dist. De los turdetanos héticos no debió Estrabon mencionar para el ejemplo que se proponía , una ciudad que Ptolomeo contó entre las mismas turdetanas , aunque en la Lusitania; siendo asi que tampoco Estrabon se particularizó, como se quiere, á los turdetanos héticos, hablando déla civilización turdetana, de que participaron los celtas, sino para espresar que en ella eran los mas aventajados; menos razón hubo de tener para nombrar á Ccesaraugusta, que tanto distaba de todos los turdetanos. Aquí Estrabon había prescindido ya de la ilustración que á los celtas viniera de la Turdetania; hablaba solo de lo que hacía á la asimilación de las costumbres de pueblos españoles con los romanos, y por esto citó 3 ciudad insignes, todas 3 conv. Jurídicos y colonias romanas, donde tanto hubieran de influir, al efecto, la asistencia de los empleados , la milicia y el comercio. Hablando Estrabon de una colonia pacense, civilizada, en los celtas, no puede dejar de ser conocida por arbitraria su remoción de la Pacense, famosa en escritores, en piedras y en medallas, y condecorada con Chancilleria de romanos, como dice el M. Florez, cuya civilidad, lengua y trago á ningún pueblo hubieron de ser mas propios. Asi es que ninguna razón se nos ofrece para no creer las memorias de Pax Augusta y de Pax Julia pertenecientes á una misma c , que tomara sucesivamente ambos apellidos en honor ó adulación de ambos emperadores; ni la encontramos para dudar su correspondencia á Beja, ni para conceder á Badajoz alguna de estas denominaciones; prescindiendo, como de todos los demás argumentos de lo» que asi lo han querido , de la alusión de los nombres Pax Augusta y Badajoz, que el mismo D. Miguel Cortés ha examinado con aprecio, y que no dejaría de merecerlo, si la existencia de la colonia Pax Augusta. Distinta de la Pax Julia, conv. Jurídico y colonia, hubiese resultado antes probada.
Quieren otros, dando también á Badajoz antigüedad romana , que en su origen se llamase Badia, tal vez por encontrarse este nombre en los impresos de Valerio Máximo y de Plutarco, y la alusión que presenta con el de Badajoz; pero es mas presumible, que en aquellos escritores venga significada bajo el nombre Badia la ciudad de Basti ó Bastía; siendo muchos los casos en que las letras t y d resultan trocadas.
Asimismo se presenta con débil apoyo cuanto se quiera decir aun de la antigüedad de esla población CeanBermudez asegura haber sido su primitivo asiento, el que ahora ocupa el cast.
Donde encontró vestigios romanos , y sepulcros con epitafios de los que copia uno, y una inscripción geográfica, perteneciente á Pax Julia. Sin esto pudiera asegurarse la existencia de Badajoz desde los tiempos mas remotos; pero su hist. Es desconocida hasta otros, en su comparación, bien modernos: habiendo contribuido á ello no poco las equivocaciones, que hemos tomado en cuenta, de muchos escritores, que, atribuyéndola nombres y hechos de las edades romana y goda, que no la han pertenecido, debieron oscurecer los que la fuesen propios, si acaso se hubiese podido venir de otro modo al conocimiento de algunos.
Los árabes, adulterando el nombre, que cualquiera que fuese antes tuviera; vertiéndolo á su idioma, ó dándoselo nuevo, sin tomar en cuenta el ant., la llamaron, según algunos Belcd Ayx, que interpretan, tierra de sanidad; o Baxaugos, tierra de vid ó nogales, regun otros. Como quiera que esto fuese, aparece luego, en las crónicas, con el nombre Batalyos y deja ya de ser desconocida desde esta época. Con este nombre, que últimamente ha venido á pronunciarse Badajoz, figura entre las ciudad que, en la división hecha de la España por Yusuf ben Abd el Bahman ben Habid ben Abu Obeida ben Okbah ben Nafe el Fehri, se contaron en la provincia De El Hereda, apellidada asi por su cap. Mérida. Los hab. De Badajoz se hallaron entre lo» muchos que acudieron á esta cap. El año 7 5 6 , á tributar su rendimiento á Abd-el-Rahman, después de la derrota y capitulación de Yusuf. En el terr. De esta ciudad encontró el mencionado Abd-el-Rahman, al Wali de Kairuan, El Elá ben Mugneit, lugar-teniente del califa de Ragdad, que babia desembarcado en las costas de Andalucía (año 7 6 3 ) , y con mucha gente que se le habia unido de las población Vecinas, se dirigía hacia Córdoba: pelearon algunos dias con alternativas por una y otra parte; y trabada por fin batalla general, las tropas abasides no acertaron á contrarestar el ímpetu de la caballería de Abd-el Rahman; cayó el estandarte del califa en manos del vencedor, y cubrieron el campo 7 , 0 0 0 cadáveres de parte de los estrangeros, feneciendo el mismo Elá, en la refriega. Huyeron los demás por varios rumbos. Abdel- Rahman se salvó, en esta jornada, del trance mas crítico de cuantos hasta entonces habia superado; pues, venciendo Elá, quedaba perdido, y la España recaía bajo la dependencia tributaría de los califas de Bagdad. Mandó Abd-el-Rahman cortar cabeza, pies y manos al general abaside, y los envió á clavar por un emisario encubierto, sobre un padrón de la plaza pública de Kairuan, con un rótulo que decia: Asi castiga Abd-el-Rahman ben Moawiah ben Omeya á los temerarios como el Elá ben Mugueit, Wali de Kairuan. Otros dicen que hizo llevar dicha cabeza al Cairo ó la Meca, hasta la presencia del mismo califa, quien esclamó al verla: Es el mismo Satanás: demos gracias á Dios de que medie el mar entre él y nosotros (‘). En 7 8 4 , el caid de Radajóz fué uno de los que se brindaron á Abd-el-Rahman para perseguir y acosar á Abul Aswad, que se habia sublevado. En 8 1 0 el moro Alcama, gobernador de Radajóz, fué rechazado de la ciudad de Mérida, sobro la cual estaba. El gobernador de Radajóz fué uno de los que tomaron el título de reyes á principios del siglo XI. Sabau en sus notas al Mariana, dice, que, habiéndose sublevado Mérida en esta misma época, quedó sujeta á los reyes de Radajóz, que empezaron su reinado en 1009, por uno llamado Sapor ó Saburo, que era criado del califa Alhaken Almostanser.
Este trono se conservó hasta 1094 (487 de la hejira), en cuyo tiempo fué derrotado por los almorávides su último rey Abu-Mahomad-Omar-Almetuakelo, el cual, cogido preso , y condenado á muerte, perdió la vida el dia 7 del
Mes de Safar (25 de febrero). Reunidos ios ejércitos de los reyes de Badajoz y Sevilla salieron al encuentro al rey Alonso , que había entrado en tierras de Estremadura , y el 23 de octubre de 1086 se dio una batalla entre Mérida y Badajoz , en la que se combatió por una y otra parte con el mayor furor; quedando por fin derrotados los cristianos. El rey»de Portugal abrió su campaña en 1168 contra D. Fernando,»rey de León, con el sitio de Badajoz: corrió D. Fernando á su socorro ; pero cuando llegó con sus tropas, la ciudad estaba ya tomada , y el rey de Portugal dentro de ella. La sitió entonces
D. Fernando; y queriendo salir el portugués por medio de sus soldados que estaban en la puerta, se rompió una pierna, quedando prisionero y rendida la ciudad Trató el rey de León con el mayor miramiento al portugés, haciéndole mil caricias,, y mandándole curar por sus mejores médicos: le declaró que le pondría en libertad, ratificándole el tratado de paz, y restituyéndole las plazas que le habia tomado. Volvió esta población á manos de los agarenos ; fué hecha corte del rey moro de Lusitania; y la conquistó D. Alonso IX de León, según consta por un privilegio que concedió al monast. De Valparaíso , fecho á 8 de enero de 1 2 3 0 , en donde loma el titulo de rey de Badajoz. En 1 2 7 9 , D. Alonso X de Castilla reconcilió en esla población Al de Portugal D. Dionisio, con su hermano
D. Alonso. Esta población Fué la única que se declaró á favor de
D. Alonso, cuando su hijo D. Sancho tomó, en 1282, las riendas del gobierno de Castilla , como regente del reino; fué el Infante á reducirla á su obediencia ; pero le rechazó un destacamento de moros que el rey D. Alonso habia llamado en su ayuda. D. Alonso la concedió con la de Sevilla á su hijo D. Sancho , con el titulo de rey , pero feudatario de los de Castilla, en el testamento que otorgó en 1 2 8 3 : mas no tuvo efecto esta donación , porque su hijo le sucedía en todos sus estados. Al siguiente año pasó á esta población D. Sancho para poner órdeu á las cosas del reino y apaciguar los alborotos que por alli habia. En 1289 con motivo de estar divididos los ciudadanos de Badajoz, desde tiempo ant., en 2 bandos, cuales eran los Bejaranos y los Portugaleses , sufrió la ciudad una gran revuelta. Los Bejaranos fueron despojados de sus haciendas por sus contrarios , y forzados á ausentarse de la
ciudad Becurrieron al rey , pidiendo deshiciera el agravio recibido : lo mandó asi el rey; pero los Portugaleses negaron la obediencia. Acudieron los Bejaranos á las armas , y con gente que tenian apercibida mataron gran número de sus contrarios, echando los que quedaron fuera de la ciudad Al atrevimiento de quererse vengar por sus propias manos , añadieron el de fortificarse en lo mas alto de la c , apellidando por rey á D. Alonso de la Cerda. Esto causó gran sentimiento al rey D. Sancho, quien envió su ejército sobre ellos.
Rindiéronse á partido salvas las vidas; pero no se les guardó lo concertado, y todos los Rejaranos, en numero de 4 , 0 0 0 entre hombres y mujeres, fueron pasados á cuchillo. En 1 3 03 vino á esta ciudad la reina viuda de Castilla, aconsejada de sus favoritos para avistarse con el rey de Portugal, y reclamarle alguna cantidad de dinero por razón del dote quedebió dar á su hija Doña Constanza, infanta de Portugal, que habia casado con D. Fernando, rey de Castilla; el portugués la dio en este concepto 1 . 0 0 0 , 0 0 0 de mreales para contentarla. Al siguiente año pasó á esta población El rey D. Fernando IV de Castilla,»con intento de visitar al de Portugal, su suegro, con quien tenia algunas diferencias, y pretendiendo recobrar algunos I. que en su menor edad se le habían empeñado. No alcanzó D.Fernando de esta entrevista otra cosa mas que algunos dineros que le prestó el portugués. Esta plaza fue una de las que D. Fernando empeñó después al rey de Portugal por un empréstito, que éste le hizo, para continuar la guerra contra moros. Por los años de 1331
D. Alonso XI de Castilla fué á Badajoz á verse con Sta. Isabel reina de Portugal. En 1336 el rey de Portugal cercó á Badajoz y la combatió con gran furia; porque el de Castilla no habia querido levantar el cerco de Lerma, según se lo habían suplicado los embajadores portugueses; pero hubo de retirarse: y para esta c,, por cuya parle pensaba principiar la guerra contra Portugal, hizo llamamienlo de gentes, en 1337, el rey Don Alonso de Castilla. Entre esta población Y Yelvesse vieron, en 1354, jos infantes de Castilla, hermanos del rey D. Pedro, con
D. Juan Alonso de Alburquerque, y trataron de sus haciendas y de ir á la mano al rey en sus desatinados y temerarios intentos.
D. Juan I de Castilla se dirigió á Badajoz, en 1382, con motivo de haber sabido que á 3 leg. De ella se hallaban los ejercí
Tos ingleses y portuguesas, comp uestes de 3,600 caballos cada uno y un gran número de flecheros c infanteria: el castellano llevaba 5 , 5 0 0 caballos y mayor número de infantes diestros y ejercitados en las guerras pasadas, acostumbrados á vencer, y con gran deseo de venir á las manos; pero no sucedió asi, porque se transijió por tratados acordados entre ambas partes , escusándose los males de una batalla. Los castellano fueron vencidos en 1384 cerca de esta ciudad por los poriuguesess al mando de Ñuño Alvarez Percha. Murieron en esta accio , por parte de Castilla el maestre de Alcántara y D. Diego Gon mez Barroso; siendo además esta jornada para Castilla eprincipiode otras menguas posteriores. La ciudad de Badajoz ful tomada por los portugueses en la guerra que hicieron á Casé tilla en 1396, y su gobernador, que era el mariscal Garci González de Herrera, fué hecho prisionero. A principios del añ- 1472 el rey D.Enrique IV de Castilla pasó á ella para verso con el de Portugal; pero el conde de Feria, en cuyo podee esíaba la ciudad, no le permitió la entrada, por cuya razón tur vieron la entrevista entre Badajoz y Yelves: alli trataroque el portugués casara con la princesa Doña Juanan principal causa de aquella jornada; pero nada se ajustó.» En 1477 vuelven á presentarse las tierras de esta población
Invadidas por algunas compañías portuguesas , causando grandes males y molestias á sus hab.; y para evitarlos, la reina , esposa de D. Fernando, pasó á la raya de Portugal.
En Badajoz se puso el duque de Alba al frente del ejército de Felipe II en 1 5 8 0 , y marchó á la conquista de Portugal.
El rey para estar mas cerca, se trasladó á esta población, en la que estuvo tan enfermo , que los médicos no tenian esperanza de su vida. Curó, y apenas hubo convalecido, cuando enfermó la reina, su mujer, que estaba en su compañía, la cual murió el dia 26 de octubre del referido año. A esta
ciudad llegó el mismo año el cardenal Alejandro, que habia pasado á España para verse con el rey D. Felipe, y tratar sobre la sucesión del reino de Portugal. Tardó el rey algunos dias en darle audiencia, so prelesto que queria descansara de un viaje tan largo. Cuando tenia ya conquistada la mayor parte de Portugal, le recibió con demostraciones del mayor respeto. Esplícada por el cardenal su comisión , le contestó que no podia acceder al pedido ; que al principio hubiera consentido en una amigable transacción; que la elección de Antonio era nula y viciosa, por haber sido elegido sin la voluntad de las cortes; y últimamente, que si en aquella ocasión dejaba las armas, se declararía por vencido , siendo vencedor. El legado le pidió permiso para entrar en Portugal, en cumplimiento de las instruciones que le habia dado el Papa; pero Felipe le contestó, no convenir por entonces; porque la voz de su Santidad no seria oida en medio de los gritos de los sediciosos, los cuales acaso no le respetasen, como pedia su dignidad. El cardenal, oida esta respuesta, se despidió, y se volvió á Roma. Felipe , antes de ponerse en marcha para Portugal , ya reducido á su obediencia, desde Badajoz convocó cortes para el conv. De Tomar, y dia 1.» De abril de 1 5 8 1 .
El conde de Monterey mandaba en Badajoz el año 1 6 4 1 , pero sin fuerzas para obrar contra Portugal. Reunido un pequeño ejercito, tomó su mando el marqués de Toral, y empezó á correr las fronteras desde esta plaza con 1,000 infantes y 4 00 caballos que contaba, para molestar á los portugueses límítro fes. No sin aventurar la suerte de su pais, se atrevieron estos á envestir á.Badajoz el año 1 6 4 2 ; pero fueron rechazados con pérdida, y el general Obidos que los mandaba, fué destituido por su rey, que juzgó en peligro hasta la misma Lisboa, si este general hubiese perdido su ejército en la jornada. En esta plaza, el año 1 6 4 5 , juntó Leganés fuerzas, y pasó á hostilizar á Olivenza, volviendo á ella con algunos prisioneros: y en 1648, repitiendo la jornada, no solo se retiró sin tomar á Olivenza sino que dejó en sus inmediaciones gran número de muertos y heridos. En el año 1653 fueron batidas cerca de Badajoz unas compañías de caballería castellana, que habían salido á su acostumbrado saqueo: los portugueses, mandados por Alburquerque, con la superioridad en fuerzas . Dominaron la mayor destreza y habilidad de los españoles. El conde de San Lorenzo sitió esta plaza en 1657 , como medio de obligar á los españoles á alzar el cerco que tenian sobre Olivenza: antes se había inútilmente esforzado en penetrar las líneas españolas, puestas contra aquella ciudad; y aquí solo consiguió perder en los ataques y asaltos, gran parte de su ejército, y consternar
El resto \ rindiéndose á la vez Olivenza. Cuando trataron de recuperarla en el mismo año, situándola Vasconcelos, salió de Badajoz á socorrerla el duque de San Germán; pero regresó desde el camino, habiendo sabido su capitulación. El general Méndez Vasconcelos sitió á Badajoz enjulio de 1 6 5 8 , con un ejercito de 14,000 infantes y 3 , 0 0 0 caballos, 2 0 cañones, 2 morteros y suficientes provisiones. El dia 14 presentó en orden su caballería al frente de la plaza; saliendo la de esta á hacerle cara: y aunque se respetaron recíprocamente por algún ralo, un pequeño incidente promovió la envestida, y ambos, con pérdida, se replegaron á sus puestos. Tenia la ciudad de guarnición 4 , 0 0 0 infantes y 2 , 0 0 0 caballos, y se hallaban en ella San Germán, general del ejército ; D. Diego Caballero, maestre de campo general; el duque de Osuna, general ele caballería, y D. Gaspar de la Cueva, hermano de Alburquerque, de la artillería. El ger.eral dio parte al rey del peligro, para que se le socorriese, luego que el enemigo se presentó.
Empezaron los portugueses á atacar, con vigor, al fuerte de San Cristóbal, cuya guarnición se renovaba frecuentemente para mayor resistencia. Determinaron dar el asalto la vigilia del dia de San Juan , atacando el camino cubierto. D. Juan de Silvacon 6 escuadrones , se colocó á la entrada del puente, para impedir la comunicación con el fuerte: Diego Gómez, maestre de campo , debía atacar las lineas de comunicación, «pie corrían desde el r. hasta la puerta de la ciudad : Alfonso Hurtado de Mendoza, el barón de Albito, y Simón Correa de Silva, fueron destinados para atacar la plaza. Pedro Aliñado se apostó contra los pequeños fuertes que la cubrían, y los demás regimientos, con la caballería, debían estar sobre las armas para acudir donde fuera necesario ; y en electo al anochecer Diego Gómez atacó las líneas de comunicación, y se apoderó de ellas, deteniéndose allí en vez de marchar por el camino cubierto , lo que originó gran perjuicio. Sabida esta toma por Hurlado, mandó el asalto. Entraron los regimientos con valor en el foso; pero el vivo fuego que recibieron les hizo retirar, dejando gran número de muertos. Salió tropa de la ciudad y destrozó al regimiento de Almada, y no se atrevió Vasconcelos á renovar el asalto, contra el parecer de algunos oficiales, por no perder su reputación. Continuaron algunos ataques inútilmente, y resolvió abandonar el fuerte y atacar la ciudad , cuando estaba ya bien provista. Para ello obtuvo orden de su Beina, que la dio engañada por la pintura que él propio la hizo de hallarse la ciudad en mal estado, y el 15 de julio pasó el Guadiana y se apoderó del monte del Viento, donde plantó una batería ; atacó con vigor los fuertes, y resolvió el asalto para el dia de San Miguel. Dada la señal, partieron, con ardor: el fuerte capituló, porque no pudo recibir socorros, que la caballería de Meneses batió en su marcha; rendido este fuerte,|no sin mucha pérdida de los portugueses, se acercaron á la plaza y levantaronsegundalíuea de circunvalación. En las salidas, peleaban los soldados con desesperación. Madrid se alborotó á la noticia del cerco de la ciudad (lo que no esperaban), porque, tomada esta, los demaspuebiospeligraban. El rey juntó su consejo, resultando de él que el ministro D. Luis de Ilaro viniese al frente de las tropas á su socorro: partió este para Mérida, convocando alli á San Germán, quien para salir de la plaza áeste mandato, forzó un cuartel de los portugueses, y estos observando los preparativos de los castellanos, apretaron el sitio. Dieron dos ataques á la vez, en que fueron rechazados con gran pérdida. Vaseoiicelo, ádespecho de sus generales, y á pesar de las enfermedades y fatigas de su ejército, insistía en el sitio, donde estaba su honor, y aun el de su Beina, empeñado, pero acercándose el ejército castellano, lo alzó, retirándose á Elvas: no fueron perseguidos porque D. Luis de Ilaro ignoró el suceso, interceptando las partidas portuguesas, que al efecto quedaron, los correos enviados por el gobernador de la plaza; y asi entró en ella el ministro triunfante y sin obstáculos, cuyo anuncio desde Mérida, hizo al Rey, sabiendo el mal estado de los sitiadores; no faltaron aduladores que le tbesen el título de libertador de Radajóz. Vasconcelos sufrió una causa que sobre esta jornada le mandó formar su Reina, de la que salió bien. No dejaron los moradores de Badajoz de llevar gran parte de gloria en estos hechos de armas, porque , formados en .compañías , prestaron sus servicios sin desmerecer al Lado de los soldados. En el año 16o9 se acogió á esta plaza misma cobardemente, D. Luis de .í»0» Y tl’as él, su ejército que sitiaba á Elvas, derrotado: y si a la cobardía de Haro y su segundo, que, al’ver al enemigo, dejaron sin ge fes el ala derecha, á cuyo frente estaban , no so hubiera hallado el valor que desplegaron en la izquierda Ios duques de Osuna y de San Germán, el ejército pleno se habría perdido.
En 1661 entró en dicha plaza D. Juan de Austria, acompañado de los generales que habían de servir á sus órdenes en la campaña contra Portugal, para conquistarle y vengar jas injurias que España había recibido : á poco salió con 600 infantes y 300 caballos á reconocer á Campo-Mayor. En el siguiente año venia á Badajoz un convoy, salido de Talavera, y le interceptó el conde Schomberg. En el propio año fué la guarnición de esta plaza á reforzar el ejército del de Austria que sitiaba á Jurumena, plaza importante: este gefe rechazó los esforzados ataques del general en gefe Marialva, le hizo retirar; rindió la plaza y otras población, y, terminada por este año la campaña, volvió triunfante á Radajóz con el ejército.
Menos afortunado D. Juan en 1 6 6 3 , iba reuniendo en estaciudad
Su ejército, y, tratando los portugueses atacarle antes que lo completara, le buscaron. Mirábanse de frente ambos ejércitos con respeto; pero dada al fin en 8 de junio la batalla, vencieron los portugueses, ayudados de los estrangero.;. A principios de mayo de 1665 llegó á la misma ciudad el marqués de Carneen a, á quien el rey de Castilla dio el mando de 1 5 , 0 00 infantes y 6,500 caballos, 14 piezas de artillería y 2 morteros para la conquista de Portugal, componiéndose estas tropas de las mejores de Italia y Alemania. En 1703 llegó á esta plaza con un cuerpo volante el principe de Sterclaes de Tilli destinado á su defensa y la de Estremadura, á cuyo fin le hizo venir de Flandes el rey de Castilla. Anhelando siempre los portugueses la posesión de esla plaza fronteriza , en que se ha estrellado sus primeros rigores, contra Castilla, estipularon la adquisición de ella, en trueque de reconocer como rey de España al archiduque Carlos, quien asi lo ofreció en el tratado del 16 de mayo de 1 7 0 3 , celebrado entre estos, el Austria, el gabinete de San James, y los estados generales de las provincias unidas. En el siguiente año de 1704, sufrió la dicha plaza otro sitio por los portugueses, cuya jornada hubieron de acordar en consejo de guerra, que celebraron para arreglar las operaciones de su ejército y armada; mas, introduciéndola plaza una bomba en su principal almacén de pólvora, se vieron precisados á levantar el cerco; al mismo tiempo que salieron los sitiados, y, sorprendiendo algunos puestos portugueses, obligaron al general Falgue á retirarse. Intentáronlo repetir, en 1605, con un ejército de 39 batallones, y 5 , 0 0 0 caballos, llegando hasta abrir brecha para el asalto,»en el mes de octubre; pero, apareciéndose el ejército español, al mando de Ronquillo, en su socorro, aunque en menos número, resolvieron retirarse y escusar la lid. En 1 7 0 6 , á las cercanías de esta plaza, el marqués de las Minas, con 3 0 , 0 0 0 portugueses , derrotó un cuerpo de españoles, mandado por Marros. A la misma ciudad se remitieron, en 1 7 0 8 , 9 cañones de bronce, cogidos en el castillo de Altura, que guarnecían 200 hombres, cuando se rindió á un destacamento español, que envió el general, para su toma. En el de 1709 se aproximaba, con objeto de tomar á Badajoz un ejército portugués de 2 8 , 0 0 0 hombres, al mando del marqués de la Frontera, y sus subalternos Galloway, y San Juan: salió Bay al encuentro el 7 de mayo, en las riberas del Caya, y los derrotó completamente, haciéndoles 3 , 0 0 0 prisioneros, entre ellos San Juan, general de la caballería, 2,000 muertos, y cogiéndoles todo el bagaje, 7 banderas, 8 estandartes, 17 piezas de artillería, carros de municiones, tiendas y puentes para el paso de ríos. En la misma ciudad el 6 de julio de 1801, se ajustó y ratificó un tratado de paz entre S. M. C. el rey de España, y S. A. R. el príncipe regente de Portugal, y de los Algarbes, para renovar los vínculos de amistad entreambas naciones. En la propia ciudad y en el raes de junio de 1807, sus hab. Hicieron la esplosion del furor, que les inflamaba contra los franceses , el mismo dia de San Fernando: sirvió de chispa incendiaria el haber prohibido aquel dia el conde de la Torre del Fresno, gobernador, hacer salva, y enarbolar la bandera. Notada la falta , agrupóse el vecindario á la muralla; y una mujer atrevida, reprendiendo á los artilleros, apoderóse de la mecha, y prendió fuego á un cañón, y en seguida principiáronse á oir todos los otros. A su sonido se levantó en toda la ciudad el grito de: «viva Fernando VII y mueran los franceses.» Oleadas de gente corrían las calles en algazara; pero sin cometer escesos. El gobernador
Les predicaba la quietud, y fué victima de su imprudencia, titulado traidor, si bien inocente. Templóse el huracán con la elevación del brigadier de artillería D. José Galluzo al mando supremo; y al de la plaza, su teniente rey D. Juan Gregorio Mancio, y una junta interina de 20 personas de las mas distinguidas.entre autoridades, capacidades, y arraigo. Siguió Estremadura este movimiento, y los partidos, con entusiasmo y generosidad, ofreciéronse «á Badajoz y concurrían con hombres y demás recursos. Alzamiento fué este osado y solo hijo del amor patrio; al frente del enemigo que se hallaba en Yelves; desmantelada la plaza, sin provisiones necesarias para su defensa , reducida su guarnición á 500 hombres, teniendo la milicia urbana que cubrir á veces el servicio ordinario; sus regimientos provinciales, el uno desarmado y el otro fuera de Estremadura; las vecinas plazas déla frontera casi en ruina, y en tinsin otros preparativos que su decisión. El celo y la actividad que se desplegó, puso á estos ciudadanos tan puntual remedio, que á últimos de junio constaba el ejército estremeño de 2 0 , 0 0 0 hombres: entre ellos un cuerpo de estrangeros de los pasados portugueses y franceses que imitaban álos españoles, que se escapaban á bandadas de Portugal, para unirse á esle ejército , á pesar de la vigilancia de Junot.
Este pronunciamiento de Badajoz, secundado en toda Estremadura, importó muchoá España, y singularmente á Sevilla; pues se interrumpieron las comunicaciones directas del enemigo, del Alentejo y de la Mancha , y desconcertaron las combinaciones de sus operaciones, evitando que se dieran la mano para apagar la insurrección de la principal cabecera De las Andalucías. En el propio año tenia el marqués del Socorro en Badajoz 8 batallones y 5 escuadrones, con 1 compañía de artillería montada, para tomar posesión de las provincia Que habían cabido en suerte al Príncipe de la Paz, en el repartimiento convenido por el tratado de Fontainebleau. En esta ciudad el año de 1808 fijó su residencia el Gobierno de España, creyéndose inseguro en Aranjuez, después de las comunicaciones de los ministros de Bonaparte, las cuales mandó quemar públicamente por mano del verdugo, con otras declaraciones contra Napoleón. También en este año fueron inmolados en Badajoz el 16 de diciembre 2 prisioneros franceses, D. Tiburcio Garcelen, coronel de milicias, y D. Antonio Noriega, extesorero general y ant. Allegado del Principe déla Paz, en uno de aquellos actos de ferocidad en que se convertía alguna vez la energía y espíritu de nacionalidad del pueblo español, en vista de las desgracias que originaban los enemigos. Entraron en la misma este año 11 piezas de artillería de las 17 que se salvaron en la retirada del general Galluzo sobre Zalamea, incierto de poder sostener el puente de Almaráz que al fin tomó el general francés Valancé. En 1809 la junta provincial de esta c . , sin conocimiento de la central, trabajó para que el lord Wellington, variase su resolución de separarse de Estremadura por el descubierto en que su ida dejara al pais: hizo mensajero al conde Montijo, que se hallaba alli, llegado como paso casual en los dias de su persecución, y á quien miraba el Gobierno de travieso en aquellos dias. Ocasionóse por ello entre ambas juntas agria correspondencia; la suprema en reprensión, y la provincial en réplica; pero por fortuna, poseídos de la misma causa común, aquí terminó, sin otros resultados; y Montijo se salvó en Portugal. En el mismo año, los hab. De esta plaza recibieron á cañonazos las tropas francesas, que envió el general Yictor para intimar la rendición desde Mérida, cuyo punto fijó para estar en observación con su ejército, después de la batalla de Medellin. Como el espíritu patrio de los estremeños era compacto, no consiguió Víctor que un solo pueblo reconociese al rey José; pero obligó en Mérida á algunos veciudad Que firmasen una congratulatoria á dicho rey, y la junta de Badajoz mandó formar causa á los firmantes; mas estos se presentaron en e s t a c , manifestando que fueron violentados, y quedaron absueltos. En el mismo año se hallaba el ejército inglés en las cercanías de esta plaza , cuyo respeto contuvo á los franceses de penetrar en Andalucía, después de su victoria en Ocaña. En este año pasó la junta central á la de Badajoz (como á otras varias) órdenes muy apremiantes, para que hiciese grandes acopios de víveres para el ejército aliado: lo motivó una comunicación de estos gefes, reconviniendo al Gobierno sobre la obligación de los naturales, al mantenimiento de los aliados, en todo pais, que se abre una campaña; y que en otro caso, pasaría España sin su ayuda. En el año de 1810 fué esta plaza sitiada por los
Franceses: la gobernaba t). Bafael Menacho, de acreditado valor; gefe de artillería D. Joaquín Caamaño, y el de ingenieros
D. Julián Alvo: llegó á tener 9 , 0 0 0 hombres de guarnición, y su vecindario era de 11 á 1 2 , 0 0 0 hab. Empezaron los franceses el 2 8 de enero á abrir la trinchera, y á atacar por varios puntos con vigor, sobre la izquierda Del Guadiana, y con horroroso bombardeo: en el cerro de San Miguel establecieron una batería de 4 piezas de á 8 , y un obús: en el inmediato del Almendro, otra enfilando el fuerte de la Picuriña: lo mismo á la ladera del de las Mallas , entre el Bibillas, y el arroyo de Calamón, á la izquierda De este, plantaron una batería de obuses y cañones, con otra en el cerro del Viento: abrieron entre estas dos una trinchera, y camino cubierto muy prolongado, cuyo ramal flanqueaba el frente de Pardaleras : llamaron ó este último ataque el de la izquierda; del centro, al que partía de Calamón ; y de la der., al mencionado primero : el treinta verificaron los españoles una salida,, y dos días después respondió Menacho con brío á la intimación, que le hicieron los franceses de rendirse : el 2 de febrero crecieron las aguas de Ribillas, causando daño en los trabajos del enemigo: y el 3 salieron los españoles nuevamente de Pardaleras , y les mataron mas de 100 hombres , arruinándoles parte de su obra.
D. Gabriel Mendizabal, con sus divisiones españolas, trató de entrar en la plaza, para aumentar la guarnición ; y para ello, y asegurar el paso de la infanteria, mandó á Don Agustín de la Carrera acometer el 6 de febrero á la caballería francesa, y arrojarla mas allá del Gébora : ejecutó Carrera su encargo gallardamente , y se introdujo Mendizabal con sus peones en la plaza. De esta hicieron una salida el 7 , contra las baterías enemigas de San Miguel y del Almendro ; mandaba la empresa D. Carlos de España, y aunque pisó la primera batería, solo inutilizó una pieza por no haber llegado á tiempo los soldados, que llevaban los instrumentos. La del Almendro fué también asaltada, y se clavaron algunas piezas: rehizose el enemigo, y repelióálos españoles, causándoles mucho estrago con las piezas que recuperaron útiles, ascendiendo la pérdida á 700 hombres. Salió e! 9 de la plaza Mendizabal, quedando en ella 9 , 0 0 0 hombres. Este general se acantonó á la márg. Opuesta del Guadiana , apoyó su ala der. En el fuerte de San Cristóbal, y aseguró la comunicación con Yelves y Campo-Mayor. Se empeñó Soult en dar pronta cima al sitio : rodeó á Pardaleras con 400 hombres y abrió paso por las empalizadas , y entró guiado de 1 oficial prisionero, á quien forzó al efecto; no obstante la mayor parte de la guarnición pudo librarse. Prolongó entonces el francés la paralela de la izquierda, y construyó un reducto, que bar ria el camino de Yelves , y completaba el bloqueo por aquel lado. Necesitaba todavía Soult alejar á Mendizabal., quien, descuidado por la creciente del r . , tuvo al francés al frente, que le habia vadeado: la pelea duró 1 hora, y en ella los españoles fueron balidos, con gran desastre, por la impericia punible del general, el dia 19 de febrero. Apretóse el sitio , é hizo el francés nuevas proposiciones , que Menacho despreció : ardió un repuesto detras de un baluarte por una bala enemiga, y acudió Menacho á evitar el desorden, y desgracias: disponíase este gefe á defenderle aun por dentro la c , y cortó calles , atroneró casas y otros preparativos ; pero el 4 de marzo murió de una bala de cañón , observando desde el muro una salida contra el enemigo. Sucedió á este héroe el mariscal de campo D. José Ymaz, quien se portó harto mal. Capituló el 1 0 , sin estar siquiera aportillada la brecha en la cortina de Santiago , ni maltratados los flancos; y cuando le avisó el telégrafo de Yelves, que la plaza iba á ser socorrida, pues se marchaba Messena. Contrario fué el parecer de los demás gefes ; pero él mandaba , y los enemigos ocuparon á Badajoz el dia 1 1 , rindiendo las armas 7,135 hombres: cayeron ademas en poder del enemigo 1,100 enfermos, Í 7 0 piezas de artillería y sobradas municiones de boca y guerra. En el siguiente año de 1811 fué destinado Beresfofd para recuperar esta plaza y otras, con una división inglesa y tropas portuguesas mandadas por el gefe británico: el 2 5 batió á los franceses que salieron con un convoy de Campo-mayor, llevándolos desconcertados hasta Badajoz, ante cuyos muros la caballería portuguesa les hizo mucho destrozo. Sorprendióse la guarnición de esta plaza, y la empezaron á preparar para la defensa: aun estaba deteriorada del anterior sitio; por lo que habría… (VER MÁS EN ORIGINAL)
BALBUENA DE RIO PISUERGA
v . Con ayuntamiento En la provincia De Palencia (5 leg.), partido Jud. De Astudillo ( 1 ) , dióc de Burgos ( 1 0 ) , aud. Terr. Y c g. de Valladolid ( 1 2 ) : SIT. En un valle circuido de alturas, escepto por las partes N. y O., que presenta una llanura; disfruta de CLIMA sano, pues no se conocen mas enfermedades comunes que algunas tercianas: tiene 42 CASAS divididas en 2 barrios, que antiguamente formaban las 2 parr. De que constaba la población (San Martin y San Esteban), délas que solo existe aquella, pero en diferente sitio, donde se encontrábala primitiva, porque ruinosa esta
• se edificó otra en los primeros años de este siglo entre los 2 barrios, con objeto de conciliar la comodidad de los veciudad De ambos, por estar aquellos dist. Como 1 tiro de fusil uno de otro: las CASAS son de fáb. Ant. Bastante deterioradas, y aunque en cada barrio están reunidas, puede decirse que no forman calles por la desigualdad de su situado Hay casa consistorial; otro edificio procomunal, que es un portal destinado á fragua del herrero, y escuela de primeras letras para niños de ambos sexos. La iglesia Parr., dedicada á San Martin, y servida por 1 cura, está situado, como queda dicho, entre los 2 barrios; es de piedra sillería, de 1 sola nave, con coro en alto sobre la puerta principal, por el que se sube á la torre, que es de figura de espadaña, y de una altura regular. Entre dichos barrios, y mas próximo al de San Esteban, se encuentra un cotarro red. Que le domina, llamado el Castillo , cuya fort. Existió en lo ant., y de la que aun se conocen algunos vestigios; en toda su circunferencia están las bodegas en que se coloca el vino de las cosechas. A un tiro de bala de la v., en la falda de una cuesta de bastante elevación, y en el camino que se dirige á Cordobilla, hay 1 pequeña ermita, ti’ulada el Espíritu Santo, en la cual se celebra función el segundo dia de Pascua de Pentecostés; por bajo de ella , y sobre el f. Pisuerga, se ve 1 molino arruinado perteneciente al Sr. Barón de Velasco , y subiendo el mismo r., como á dist. De menos de 1/4 de leg., 1 batan con 1 pila, propio de 1 veciudad De Astudillo, donde se batanan paños de la fáb. De dicha v., al que da impulso el agua de 1 arroyo que baja del pueblo de San Cebrian de Buenamadre, y desemboca en el Pisuerga, eu cuya márg. Se encuentra el edificio. Las aguas de este r. sirven para el consumo doméstico de los hab., escepto cuando vienen turbias por las avenidas, que se abastecen de 1 fuente, llamada del Tajón , que nace á 1/2 cuarto de leg., en la cumbre de una cuesta; tanto estas como aquellas son de muy buena calidad. Confina por N. con Astudillo; E. con el monte Carrascal de Castrogeríz, el de Cordobilla y San Cebrian de Buenamadre; S. con la v. de Cordobilla; y O. con Villalaco: el TERRENO es de secano y estéril, pues aunque el arroyo que baja de San Cebrian y otro del valle del pueblo, riegan alguna pequeña parte de él en la llanura, lo general es montuoso, y se siembra de trigo y cebada, cultivándose solo 4 0 0 aranzai as de viñedo. Los CAMINOS son carreteros y de pueblo á Neblo, encontrándose en mal estado, escepto el que dirige á Astudillo y Cordobilla, que lo está en bueno: PROD.: trigo, centeno, cebada, legumbres y vino, pudiéndose calcular en un ano común 2 , 4 0 0 fan. De la primera especie, 800 de la segunda, 1,200 de la tercera, 2 0 de la cuarta y 2 , 0 0 0 cántaras del ulTimo s pastan en el término 500 cabecera De ganado lanar y 12 de vacuno ; hay 12 pares de muías para la labranza, y alguna caza y pesca. Los granos sobrantes se venden en los mercados de Pampliega y Astudillo; los vinos, como en su mayor parte son de mediana calidad por falta de maduración, lo poco que sobra del consumo se malvende, contribuyendo bastante á ello el aislamiento en que se encuentra este punto: POBL. : 29 veciudad, 147 almas: CAP. PROD. : 1 3 6 , 1 3 2 reales : IMP.: 6 , 4 7 5 .
BAJOS (CASTILLO DE LOS)
fort. En la provincia Y partido Jud. De Almería, term. Jurisd. Y á 1/2 leg. N. NE. De Roquetas; está SIT. á la orilla del mar y á las inmediaciones de algunas piedras ó bajos, de donde toma el nombre. Fué construido en el reinado de Felipe HI para defender la ensenada llamada Aguadulce (V. ). En la guerra de la Independencia demolieron los ingleses esta fort., y en el dia solo se ve un montón de es combros que apenas conserva su figura primitiva.
BAIGORRI
monte con cas. Del Sr. Duquede Rerwith y Alba en la provincia De Navarra, merind. Y partido Jud. De EsteHa (2 1/3 leg.; : srr. á la izquierda Del r. E<ja. Confína N. Oteiza (1 leg.);
E. Larraga (1 3/4); S. Lerin ( 1 1 / 4 ) , y O. Alio (1/2); esliéndese 1 1/2 de N. á S., y otro tanto de E. á O., en cuya circunferencia hay 1 palacio con oratorio público, de ant. Fáb , pocas comodidades y desagradable aspecto, donde habitan los colonos y labradores; en lo mas alto 1 ermita que actualmente sirve para los guardas, 1 venta en el camino de Este Ha , y en diferentes puntos 7 buenas majadas para el ganado.
Antiguamente se hallaba cubierto de muchos robles, encinas, hayas y otros árboles á propósito para construcción civil y náutica, pero destruido en tiempo de la guerra de la Independencia, y en la última contienda civil, sus mejores tierras se han destinado á la agricultura: PROD. : sobre 20,000 robos de trigo, 5,000 de cebada y avena, algunas legumbres y muchos y buenos pastos, con los que se sostienen mas de 6,000 cabecera De ganado lanar y cabrio, bastante vacuno y algún mular y de cerda; guareciéndose, entre la espesura desús árboles y arbustos, abundante caza de varias clases : PORL.: 5 veciudad. 28 almas Como parte del cond. De Lerin, estuvo agregado este TERRENO á la alcaldía mayor de dicha v . , mas habiéndose suprimido, el Consejo de Navarra avocó á si la jurisd., pero habiendo también cesado este, quedó aislado, y sin sujeción á ningún pueblo; únicamente CONTR. Con Lerin.
HISTORIA. Según algunos vestigios que se ven en este monte, hubo en lo ant. Una población Con este nombre; y en 1234 estaba habitada con título de v., confirmándola sus fueros, el rey D. Teobaldo í , añadiendo-, que jamás pudiera ser empeñada, vendida nienagenada por el rey , sino á lo mas encomendada en honor. El conseja de Raigorri cedió al rey en 1263 el patronato de su iglesia; y en 1331 el rey D. Felipe 111 rebajó á dicho pueblo 100 caldees de cebada y 15 libras de la pecha tpie pagaba. El rey D. Carlos II dio en 1379 la v. de Raigorri á Gonzalo Fernandez de Dicastillo, escudero, por sus buenos servicios, para él y sus herederos á perpetual bcredad, con lodos los término, pastos v aguas, pechas, emolumentos , bailío , colonias, homicidios y medios homicidios, con todo el sen., y la facultad de venderlo , empeñarlo y hacer su propia voluntad. En 1416 los veciudad De Raigorri habian quedado reducidos á 9 , de 30 que solia haber con sus yuntas; en cuya consideración el rey D. Carlos III les perdonó 7 florines «por cada cuartel en 5 años. En 1430 , se habia reducido la pecha a 25 libras y 50 caldees de pan meitadeneo. En 1408 , la princesa Doña Leonor decía, que Raigorri era lugar dosp.; cuya pecha y renta ordinaria , con sus término, montes, campos cultos é incultos, sotos, pastos y yerbas, reservando la alta justicia, y á los hidalgos sus’vecindades, los dio á .luán Elias, veciudad De Estella, para él y sus sucesores, por los muchos servicios y en pago de varias cantidades que le debía.
