пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BELMEZ

v. con ayuntamiento  En la proy.  Y dióc do Córdoba (10 log.), partido  Jud.  De Kuente-Obejuna (3), aud.  Terr.  Y ciudad g. do Sevilla: srr.  011 un amono y estenso vallo que corro do E. á O. y en terreno llano y bien ventilado ; el CLIMA que ora húmedo y inal sano, so ha mejorado mucho de algún tiempo á esta parto por los muchos pozos quo so han abierto , en que so recogen las aguas que, formando charcas y pantanos, se evaporaban autos en la superficie do la tierra.  Tiene 219 CASAS divididas 011 5 calles y una plaza, con una galería do arcos que llaman ol Balcón de la Villa: hay casa de ayuntamiento, pósito, cárcel, escuela de primeras letras, y una iglesia  Parr.  , dedicada á la Anunciación do Ntra.  Sra.; consta do una nave do mediana capacidad con 6 altaros incluso ol mayor , cuyo retablo, compuesto do cuadros en tabla, es obra del siglo XVI , sírvela un cura párroco, principiando sus libros parr.  En 1535 ol do bautismos , en 1613 el do matrimonios y o n 1521 ol de difuntos: fuera de la población

Existen 2 ermitas , la una dedicada á Ntra.  Sra.  De los Bornedios , patrona déla v .  , y la otra con el título do Ntra.  S a. del Castillo por hallarse al pie del corro donde éste se encuentra.

Próximo á esta última ermita está el cementerio, que se construyó en el año de 1 8 3 5 .  El cast.  Se halla situado  á la parte del NO.

Sobre la cumbre del ya citado cerro , el cual si no es mas ant., pertenece cuando menos al tiempo de la dominación árabe: su posición es tan ventajosa y tan escarpado é inaccesible el cerro por todas partes, que parece como que brindaba desde la mas remota antigüedad á construir sobre él una fortaleza.  Descúbrese á larga dist., habiendo estado en comunicación con el cast.  De Fuente-Obejuna , con el de Espiel y por medio del de Névalo en término  De Villaviciosa , con el de Almodóvar del Rio.  Desde que empieza á elevarse ol terreno que muy pronto se convierte en una inmensa mole de piedra, hasta la cima no muy llana ni de mucha estension, cuenta 3 0 0 pies de altura , y desde que aparece el risco de piedra218; su única subida, aunque tortuosa v pendiente con motivo de lo muy empinado del cerro, no es demasiado molesta ni difícil.  Consta esta fortaleza de una torre cuadrada de 4 8 pies de elevación, con algunas habitaciones de bóveda; de un muro que se levanta al borde de la escarpada cumbre por la parte del SE.  Guarnecido de tres cubos cilindricos y por las demás va destruido; y de algunas otras obras tan deterioradas como lo está igualmente casi toda ella: cerca de la torre se ve la boca del algibe, capaz según dicen , de 4 0 , 0 0 0 a. de agua.  Los franceses, tpie durante la guerra de la Independencia , repararon y guarnecieron el casi, de que se hace mérito , subían hasta éf los carros de provisiones , si bien entonces tenia pretiles la senda (pie en la actualidad ya no existen , habiendo principiado á destruirlo los veciudad  Después (pie aquellos lo abandonaron.  Contina N. Hinojosa , E. Espiel, S. Villanueva de Cárdenas , y O. Cinco-Aldeas y Fuente-Obejuna, estendiéndoso su término  3 3 / 4 leg.  De N. a S. y 4 2 6 varas de E. á O. Comprende 8 deh.  Que son: la del Concejo, la de Aguayo, la del Mariscal, la de Sancho Carrillo , la de las Thoyas, la del Chapinar , la de Zuheros y la Haza-Valdia , todas plantadas de encinar: en el Entredicho, que es el mejor pago de viñas que tiene la v .  , se cuentan 2 5 lagares, de los cuales solamente 4 tienen buen cas., y por último 9 huertas pequeñas de regadío situado  En el indicado pago, en el Hoyo y en el paraje llamado Peña de Ladrones.  Correspondientes á su jurisd.  Existen también 3 ald.  á saber, la de Peña-roya, la del Hoyo y la de Doña Rama: la primera se halla á la falda de un gran peñón en sitio pedregoso y á 1 leg.  SE.  De la matriz.  Sus CASAS unas forman calles y otras están diseminadas, consistiendo su población  En la actualidad en 8 0 veciudad  Tiene una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  Del Rosario, servida por un cura párroco, la cual se erigió en el año de 1 8 1 0 hasta cuy o tiempo solo fué una ermita para decir misa yendo los aldeanos á Relmez á recibir los sacramentos.

Los hab.  Se surten del agua de un pozo dulce , situado  En el centro de la población  , y se dedican á la ganadería, especialmente de vacuno y cabrio: la segunda dist.  1 / 2 leg.  N. de Doña- Rama de que es anejo , y una de la matriz al O., está situado  En una hondonada rodeada de tres cerros de cuya localidad le vino (d nombre: las cásasele que se compone, en que habitan 3 0 veciudad  , están esparcidas , y entre ellas se encuentra una iglesia  Con el título de Ntra.  Sra.  De los Reyes, donde se dice misa á los aldeanos , los cuales van á recibir los Sacramentos á Doña- Rama , cuyo párroco lo es también de la del Hoyo: finalmente, la tercera que es la de Doña-Rama, se halla á la márg.  Der.  Del arroyo del Álamo sobre un cerro que dist.  1 leg., SO.  De la matriz ; sus casas existen diseminadas , habitando en ellas en el dia unos 3 2 veciudad  ; tiene una iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.  Sra.  De la Luz, ó sea de la Purificación: un cementerio bien ventilado, y una fuente de mala agua, cerca de la población  Para el surtido del vecindario.  En sus inmediaciones y próximo al molino perdido de los Alamos, se descubrió por un eabador en el año de 1 8 3 0 una caja de plomoá manera de cubo con tapa del mismo metal, en la que se encerraban , en una olla de vidrio fragmentos de huesos cubiertos de un líquido, que derramó inconsideradamente el que lo halló , y nadando en él dos barrilitos también de vidrio como de ocho dedos de largo.  Este hallazgo fué llevado á Behnez, donde deshicieron el cubo sin haber dado noticia de él á persona alguna instruida y curiosa, perdiéndose tal vez asi la ocasión de adquirir algún conocimiento útil para la química , que pudiera haberse sacado aualizando el espresado líquido.

El TERRENO que comprende el término  De Relmez es por lo general de muy buena calidad, especialmente su ruedo que en algunos sitios no es menos feraz que la mejor tierra de la campiña.

El valle en que está situado  La v .  , como igualmente Peña-roya y Espiel, es uno de los mas ricos en minerales, que se encuentran en Sierra-Morena.  Cíñelo al S. la cadena central y al N. el estribo que separa las aguas del Cuzna y del Guadíato , cuy as montañas están formadas por lo común de esquisitos arcillosos.

Los cerros céntricos mas notables en cuya composición abunda la caliza compacta, son la siena llamada de Palacios , el cerro de Relmez y señaladamente el (píe se eleva frente de Espiel en que estuvo situado  El cast.  Cruzan estas montañas diferentes filones do hierro , cobre y galenas argentíferas ; pero lo que en el valle llama mas la atención, es un gran depósito de carbón mineral, que se estiende como unas 1 0 leg.  Desde cerca de Obejo hasta casi Fuente-Obejuna.  De los ensayos (pie se han practicado, resulla hacer menos ceniza el carbón (pie se encuentra próximo á Espiel, y mas gradualmente el de Peña-roya y Relmez.  Riegan su término  El r. Guadíato , que corriendo de O. á SE.  , pasa á unas 5 0 0 varas de la población: el arroy o Albordado (pie atraviesa á 1/2 leg.  E. de la misma : el Frosnodoso (pie nace por cima del sitio llamado el Horcajo , muriendo en el Guadíato al O. de Villanueva de Cárdenas , y por último otros arroyos do menos consideración como el Robledillo, el de la Pizarra, el del Álamo , el de Pelayo que nace en la fuente del cerro de su nombre, y el Navalabad que tiene origen en la laguna titulada del Mayordomo : por la v. que se describe pasa el CAMINO que de la cap.  Conduce á Estremadura.  PUOD.  : trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, vino aunque no mucho , pero mas de lo que necesita para su consumo, y de muy buena calidad , alguna miel y pocas frutas y hortalizas; cria toda especie de ganados, aunque los mas numerosos son el lanar y el cabrio , pesca dé bogas , anguilas y otros peces, y caza mayor y menor.  En el arroyo Albardado se encuentra una cantera de piedra basta de molino, de donde se proveen los pueblos inmedi itos y aun algunos mas distantes, y en varios sitios otras de piedra caliza de buena calidad, para cuya elaboración hay algunos hornos , de los que solo 2 están en uso ; su IND.  Consiste en algunos hilados de hilo, 8 telares, 2 6 tahonas y 4 molinos harineros (pie únicamente muelen en algunas temporadas del año.  El 1 5 de agosto se hace una velada en la ermita de Ntra.  Sra.  Del Castillo’, y una feria de poco nombre el dia 8 de setiembre en que se celebra Ntra.  Sra.  De los Remedios.  POBL : 4 0 7 v e c , 1 , 6 2 8 almas; CONTR.  : 4 2 , 9 3 7 reales  2 9 mreales ; CAP.  PROD.  é IMP.: (V.  El art.

Part.  Jud.)

BEAS DE SEGURA

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Jaén (15 l e g .  ) , partido  Jud.  De Segura de la Sierra (4), adm.  De rent.De Baeza (9), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada (24;, terr.  De las Ordenes; SIT.  En el centro de un ameno y fértil valle, resguardado de los vientos; CLIMA sano, siendo las enfermedades or dinarias calenturas intermitentes y pleuresías: tiene 500 CASAS, las mas de dos y tres pisos, algunas de cuatro y pocas de uno, 2 calles principales de 12 pasos de ancho y 429 pies de largo, 14 estrechas, 3 plazas, la principal llamada del Mercado, de 6 Í8 palmos de long.  Por 150 de l a t .  , con una alameda en medio que sirve de paseo; la Nueva, es cuadrada de 30 pasos por lado, con una fuente de 3 caños abundantes y un pilar, construida en 1808, y la del Castillo, también cuadrada , de 20 pasos, asi llamada por tener la entrada por ella un derruido cast., cuya puerta nombrada de la Nave, conserva un arco de toba gruesa: existen en este cast.  3 casas pequeñas habitadas, y una grande y magnífica del conde de las Infantas, viéndose algunas almenas sobre las destrozadas murallas.

La población  Se estiende 4,400 pies, desde la entrada del Angosto á la salida recta de los Batanes: y se surte de agua

Especialmente de las fuentes nombradas Valdeparaiso, Cueva y Perales, situado  Enmedio de ella.  Las casas consistoriales, situado  En la plaza del Mercado, en las que están grabadas las armas de la v .  , fueron quemadas por los franceses en 1810 y reedificadas en 1819: el pósito tiene debajo la cárcel húmeda y lóbrega: á la escuela de primera enseñanza concurren 120 niños, y el maestro está dolado con 200 ducados , de ciertos réditos de una obra pia fundada con este objeto .  Y las módicts retribuciones de los niños: hay un hospital fundado por los veciudad

En 1300, quienes nombraron patronos á los Sres.  D. Diego de la Vega y Julián Tellez y Sandoval, cuyo sucesor es en el dia el conde de las Navas de Amores: la vicaria de que luego hablaremos, quiso abrogarse el derecho de patronato, suscitando un pleito que ganaron aquellos, según ejecutorias despachadas en el arz.  De Toledo por su vicario general Dr. Don Andrés de Pitillas, á virtud de bula de S. S. Alejandro VII, obtenida en 1662.  Según las cuentas de 1842 ascienden anualmente las rent.  De este hospital á 2,935 r s .  , prod.  De fincas y réditos de censos, cuya cantidad se invierte en la curación de los enfermos de ambos sexos, y en el socorro de 2 reales  Diarios suministrado á los pobres vergonzantes de la población  Que se presentan á recogerlos con papeleta del facultativo.  En lo ecl.  Es Beas vicaria veré nullíus en vista de sentencia dada por el nuncio apostólico, y ejerce jurisd.  Ecl.  En dicha v. y en la de Chiclana de Segura: antiguamente la ejercia también sobre Genave, Villarodrigo y Torres junto áBezmar, cuyo privilegio se perdió por descuido de los vicarios en hacer las visitas y reclamar los derechos que á ellas tenían.  La iglesia  Parr., incendiada por los franceses en 23 de noviembre de 1810, se empezó á reedificar con solidez y al gusto moderno en 1825, con los prod.  De la encomienda que corresponden al consejo délas órdenes militares; pero ya en 1836 se habian suspendido los trabajos hallándose en tal estado, ó sea á la altura de 4 varas por donde mas, que es el coro.  Desde la guerra de la Independencia sirve de parr.  Bajo el título de la Asunción , la iglesia  Del suprimido conv.  De religiosas carmelitas descalzas, fundado por Sta.  Teresa de Jesús: es de 4 naves de 70 pies de long.  Y 36 de l a t .  , bastante capaz y sólida, sin que llame la atención su altar mayor con retablo dorado, situado  Frente á la única puerta, ni oíros 5 laterales.  En su primitiva fundación túvola parr.  Un cura propio, á quien se unió después el cargo de vicario, que sirve un cruzado de la orden militar de Santiago: el curato es de término  Y se provee en concurso general, prefiriéndose en él á los caballeros de la orden: está servido en el dia por un cura vicario, un teniente nombrado por el propietario con aprobación del tribunal especial de las órdenes, dos tenientes de cura y algunos presbíteros: la fáb.  Y curato contaban con algunas fincas de su propiedad, agregadas hoy á la nación.  El edificio-convento de dichas religiosas está cerrado, habiéndose trasladado las 10 que habia al tiempo de la supresión, á otros conv.  De Andalucía; es bastante capaz y sólido, con abundante agua de pie.  También se halla suprimido el de religiosas franciscas, bajo la advocación de Sta.  Ana, y el edificio la mitad quemado desde la época espresada, y el resto muy deteriorado: hubo un hospicio de carmelitas descalzos.

El término  Confina por el N .  Con los de Segura y la Puerta y el

r. Guadalimar; E. con los de Segura y Hornos ¡ S. Villanueva del Arzobispo, y O. con el mismo y el espresado r .  ; estendiéndose los lím.  Desde la población, por el N. 2 leg.; E. de 2 á 2 1/2; S. 1 1 / 2 , y O. 1 y 2.  En él se halla el ruinosísimo conv.  De franciscanos observantes, con una hermosa huerta enagenada en 1822 , habiendo sido quemada en 1810 su iglesia, que sirve en la actualidad de cementerio.  Casi todo el TERBENO es quebrado, formando cañadas de riego , pobladas en su mayor parte de frutales de todas clases: son las principales las llamadas huertas hasta Guadalimar; la del puerto de Segura, arroyo de Brujel, también huertas, Almadies y arroyo deLojamo, Vastagolla, Borbotón hasta fuente Rui’lla, Oya del Abadejo, Casena y Pinillo ; las tierras de riego producen mucho por su buena calidad; la campiña es corta pero bastante fértil.  Hay pinares en la sierra del término  De poco mérito para maderas, y 3 carrascales de propiedad particular, abundando mucho la leña de pino, lentisco, roble y madroño.  La multitud de fuentes que existen en el término, forman un arroyo que pasa por medio de la población; pero las mas abundantes, delgadas y cercanas, prescindiendo de las que ya hemos mencionado , son los llamadas Zangullo, el Estudillo, la Canaleja, la Dueña, la Vieja y la Iba, que se hallan á la dist.  De un tiro de bala.  Ademas de estas aguas, hay el arroyo del Lojanco, que desemboca en el Guadalimar, y Jos nombrados Borbotón, Casena, Almaciles, Valdeparaiso y Brujel, cuyas corrientes lormanel arroyo que se ha dicho pasa por medio de la v .  , yendo á terminar al r. Guadalimar, que se halla al O. á 1 leg.  De la población, en cuyo sitio tiene un puente bastante estropeado de 5 arcos de piedra sillería de 200 pies de largo, 15 de ancho y 60 palmos de elevación, salvándolo muchas veces las aguas.  La población  Está situado  á la izquierda  De este r .  , y á la der.  Del Guadalquivir, que corre á dist.  De una leg.  Por la parte mas corta: este último y el de Beas, ó sea el que atraviesa el pueblo, crian truchas, anguilas, bogas y otros peces, y el Guadalimar solo bogas y peces comunes, no pudiendo aprovecharse sus aguas por la profundidad que tienen por todas partes.  A un cuarto de hora de la v. pasa el CAMINO carretero de Valencia y Murcia para Andalucía, y se halla como los de pueblo á pueblo, en regular estado: el CORREO sale todos los martes por la tarde para la caja de Ubeda, en donde recibe la correspondencia, y vuelve el jueves por la noche, PROD.: ademas del finísimo lino que se cria, á beneficio de las aguas de los arroyos, se coje maiz, judias , patatas, esquisitas legumbres y frutas, vino, aceite , trigo, cebada, centeno, escaña, habas, garbanzos y anís: la provincia  De Murcia consume el trigo sobrante; y siendo la mayor cosecha la del otoño, que consiste especialmente en judias, patatas y maiz, el primer artículo se consume en la Mancha, y los otros dos en la loma de Ubeda y cond.  De Santisteban : el aceite en años regulares, después de surtir al pueblo, deja para la venta mas de 1,500 a .  : el ganado de todas clases es bastante numeroso , y también es abundante la caza de toda especie, mayor y menor.  Ademas de, la IND.  Agrícola, hay 2 fáb.  De curtidos, elaborándose cordobán de superir calidad; 2 batanes , 2 prensas de paño basto del pais, un tinte, 2 telares de paño basto y bastantes de tejidos de lencería que consume el pueblo, 5 almazaras y una prensa para aceituna, habiéndose quemado en 1839 una fáb.  De papel blanco que todavia no se ha reedificado: dentro déla población  Se hallan 2 molinos harineros, 4 contiguos á ella y 3 á dist.  De una l e g .  , con lo que se surte de harinas Chiclana y el cond.  De Santisteban: el COMERCIO está reducido al que se hace con los prod.  Sobrantes y con el ganado, especialmente para carne, y á algunas tiendas de poca consideración en que se venden paños ordinarios, indiana, quincalla y comestibles: algunas de estas especulaciones se hacen á cambio de trigo y judias, POBL.: 731 v e c , 2,695 almas: CAP.  PROD.: 4.390,523 reales; IMP.: 189,004 ; CONTR.: 96,492 reales: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 18,000 reales  Y se cubre con el valor de los pastos que asciende á 14,000 ; prod.  De censos y nuevos rompidos 2,000; renta de la escribanía pública 250, con el prod.  De la correduría 1,800.  La patrona del puelo es la inmaculada Concepción, y por voto de v .  Su víspera es vigilia con abstinencia, deoiendo asistir por la misma razón un individuo de cada casa á la misa mayor de aquel dia y procesión de la tarde: también es notable en el pueblo la festividad de Sta.  Teresa.

BAYONA

v. en la provincia  De Pontevedra (9 l e g .  ) , diócesis  De Tuy (3), aud.  Y e g. de la Coruña (19), partido  Jud., tercio naval, provincia  Y partido  Marít.  De Vigo (3), y ayuntamiento  áque da nombre: SIT.  Sobre la costa y á la falda de Monte-real que la aduana: su CLIMA es templado y sano: 438 CASAS medianas: forman esta v. á la que está unido el 1.  De Percibilleira: hay aduana de cuarta clase y escuela de instrucción primaria: asisten á esta unos 110 niños y niñas y el maestro recibe 4,400 reales  Por la obligación de enseñar á los niños pobres.  La iglesia

Pu-r.  (Sla.  Maria), es de patronato real y su curato de primer ascenso; como colegiata tiene cabildo ecl.  Que debe constar de su presidente el abad, cura párroco y 12 racioneros: el edificio es bastante regular, y perteneció á los templarios: sirve de iglesia  Parr.  Castrense la del suprimido conv.  De San Francisco, situado  En el cast.  Hay otros buenos templos como son el de religiosas dominicas, el de la Santa-casa de Misericordia y la hermosa capilla de Sta.  Librada : se sostiene un hospital que presta de continuo sus auxilios á 405 enfermos.  El término

Confina con los de Sta.  Marina de Baiña y Sta.  Maria de Baredo, bañándole el mar en su mayor parte: el puerto es pequeño y los bajos que en él se encuentran obligan á los buques á usar del práctico á la entrada y salida ; su principal abrigo es al SE.  De la Punta de Tenaza, ó sea la parle septentrional de Monte-real que sale de la costa del S. hacia el N. formando un itsmo.  Al NO.  De la v. está la plaza fuerte ó castillo de Bayona, conocido también por Monte-real por hallarse sit, en la cumbre de esta montana; domina no solo la entrada del puerlo y la población, sino también el frondoso y dilatado valle de Miñor; es una de las mejores fortalezas de la costa de Galicia y está á cargo de un gobernador militar con ayudante de plaza, guarda-almacén y dotación de tropa de linea.

El TERRENO es de buena calidad en el valle, y la parle montuosa no carece de arbolado y pastos: se cultivan 100 fan.

De tierra ; hay prados naturales y un pinar ó plantío nacional.

Los CAMINOS que se dirigen ala cap.  Del partido  Y á las de la provincia  Y dióc se encuentran en mediano estado : la estafeta de CORREOS de Bayona es subalterna de la adm.  De Vigo: PROD.: maiz, centeno, algunas legumbres, vino y frutas; cria poco ganado , prefiriendo el vacuno y de cerda.  ; hay caza y mucha pesca á la cual están dedicadas 28 lanchas; IND.: la agrícola, 8 fáb.  De Salazón , algunos telares y otros oficios de primera necesidad: al COMERCIO de cabotage están destinados 10 buques y la importación y esportacion que se hace puede inferirse por los estados que inseríamos á continuación; POBL.

415 v e c 1,792 almas; RIQUEZA Y CONTR.: (V.  El art.  Bayona ayuntamiento).HISTORIA.  Quien guste de consejas y cesas estraordinarias, puede leer en Rodrigo Méndez Silva, como Rayona fué fundada por compañeros de Diomedes, quienes la llamaran Erizaría; que la amplificaron celtas, cambiando su nombre en Bayona, etciudad: en Huerta y Vega encontrará haberse retirado á esta población  Un Catibo Severo, prefecto de Roma , privado de su dignidad y de lodos los cargos de la república, y que en Bayona le nacieron de su mujer Calsia 9 hijas de un parlo, las cuales fueron todas santas, etciudad Puede acudir también por puerilidades para la interpretación del nombre Bayona, ai licenciado Molina y á otros que dicen provenir del buey que hace por armas, ó de otros orígenes semejantes.  Mas á parte de esta clase de escritores y noticias, vemos que otros encumbran el origen de esta población  Mas allá de los tiempos hisTóricos, y se cree, no sin algún fundamento, haber sido conocida por los geógrafos del imperio; pero aunque son varias las reducciones que á ella se han pretendido hacer, ninguna puede determinarse con bastante seguridad.  Como quiera, la antigüedad de Bayona es conocida, aunque no suceda lo mismo con su historia.  Quiérese,sin embargo que destruida bajo la dominación agarena por los sarracenos, según unos, y según otros por los normandos, fuese repoblada en 1201, em pozando la obra el 7 de mayo , de orden del rey D. Alonso, quien la concediera grandes privilegios.  Tiene esta población  La gloria de haber sido la primera en dar el grito contra los franceses en Galicia, el año 1808, lanzándolos de su suelo y persiguiéndolos aun fuera de él con los hab.  De su valle.

BATUECAS

r. en la provinciade Salamanca, partido  Jud.  De Sequeros, lérm.  De la Alberca; se forma de varios manantiales , que tienen su origen en las altas sierras del valle de las Batuecas y del inmediato término  De Monsagro, partido  De Ciudad Bodrigo: corre por todo aquel valle, bañando los muros del conv.  De su nombre, en dirección de NE.  á SO.  To mandola por ultimo al S. hasta que se confunde con Riomalo frente á la alq.  De las Mestas, part, de Granadilla, provincia  De Cáeeres después de 2 1 / 2 leg.  De curso, y ambos pagan tributo al Alagon poco después.  Desde su nacimiento empieza á engrosarse con las aguas de varios manantiales que se encuentran á der.  é izquierda; pero donde recibe su principal incremento es en la cerca del conv.  De las Batuecas, donde se precipita por un boquerón artificial de unos 5 pies de alto, cayendo en un pequeño lago y formando una catarata de igual altura.  Entre las muchas fuentes y arroyos que dan vida á este r. es el mas notable el llamado de las lleras del Castillo, que nace al SO.  De la peña del huevo, y dando vista á la Alberca , corre por espacio de 1 leg.  De E. á O. y atraviesa poco antes de la cerca del conv.  Poruña pequeña llanura, denominada lleras del Castillo, déla que toma el nombre; entra en la cerca, y dividiéndose en muchas direcciones unido á otros arroyos, da riego á un terreno de 7 fan.  Para linaza: al O. del conv.  Unos 0 0 pasos, tiene un puente de piedra de un solo ojo y sin pretil, y poco mas ahajo entra en el de las Batuecas: este r. marcha por un álveo pedregoso , estrechado por montañas elevadísimas, muy pendientes y escabrosas, en términos que si en el verano se pasa á píe por casi todos los puntos, en el invierno presenta el aspecto de un r. caudaloso y profundo que no permite vado por ninguna parte; para sn travesía en este tiempo, tiene un puente dentro déla cerca, de un solo ojo de piedra con pretiles pequeños, 2 5 pies de largo, 1 8 de alto y 8 de anchura ; y 7 0 pasos fuera de la cerca hay otro de madera poco seguro de 1 2 pies de largo, 8 de alto y 6 de anchura, que sirve de paso desde la Alberca á las alq.  De las Hurdes; 1 / 4 leg.  Mas ahajo se encuentra olro puente de piedra con pretiles de lo mismo, seguro, de un solo ojo y d e 3 0 pies de largo, 2 0 de alto y 1 2 de ancho; daba este

r. movimiento cuando el conv.  Existia, á un molino harinero y otro de aceite; no riega terreno alguno ; y cria abundante pesca de barbos , truchas y alguna anguila.

BASTI

Plinio ofrece éntrelos pueblos estipendiarios del conv.  Jurídico de Cartagena á los bastitanos, Bastitank y como no es de presumir quisiese espresar bajo este nombre toda la región bastitana , nombrando luego á los mentesanos bastutos (por Bastitanos) y virgilienses que eran también ciudadanos de la Bastilania, según Ptolomeo y el mismo Plinio; aunque este ha presentado antes la misma Q. de Mentcsa corao cabecera  De una región distinta de la bastitana, piles al entrar a describir la España Tarraconense, nombra á los mentesanos, como distintos de los bastitanos, á quienes llama también aquí bastidos; debe entenderse que mencionando los ciudadanos que acudían á ventilar sus pleitosá Cartagena, espresó únicamente bajo el patronímico Baslitani á los ciudadanosde Bastí, como diciendo los laminitanos, los üorcitanos, los bas tutos (como se ha dicho debe corregirse bastitanos), los virgilienses etciudad; significó los ciudadanos de Laminimeñ, áellorcide la Mentesa bastitana, de Virgula etciudad: Plinio, ademas, queriendo significar los ciudadanos de toda la región bastitana, según la describe Ptolomeo, hubiera dicho Bastuli, que es como siempre los hubo de nombrar; para Plinio la región era Bastidla y los hab.  Bastuli; en ella conoció una

ciudad llamada Basti, y de aqui á sus hab.  Dijo Baslitani: también figura esta ciudad en el itinerario atribuido á Antonino, y se puede congeturar hallarse, con el nombreBadia , en los impresos de Valerio Máximo y de Plutarco : los monumentos ecl.  Hacen frecuente mención de ella.  En el itinerario citado viene indicada su situación: hállase en un camino que describe desde Cartagena, á Castillo, y sirve de mansión entre Morum y Acei, á 2 6 millas de ambas cuya distancia de Acci corresponde á las 7 leg.  Que hay de Basa á Guadix, dando á razón de 4 , 0 0 0 pasos por leg.  Según el uso antiguo de los romanos; y debe atribuirse la media leg.  Que resulta demas entre Guadix y Baza , diferencia bien poco atendible, á la dirección del camino, á la desigualdad que hoy mismo se observa en las leg., ó á cortas traslaciones que hayan sufrido en su situación , con el tiempo y largas vicisitudes estas c El nombre mismo de Baza, ligera desfiguración de la voz Bastí; sufrida en tiempo de los árabes, reclama esta reducción, los monumentos vienen asi mismo á confirmarla y Bastí y Baza ofrecen la identidad mas conocida (V.  BAZA.)

BASCONES DE EBRO

1.  En la provincia  De Palencia (16 leg.  , part, judicial  De Cervera de r. Pisuerga ( 7 ) , dióc de Burgos(12) .  Aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (24), ayuntamiento  De Verzosilla; SIT.  En un valle con dos grandes montañas, la una al N .Y la otra al S .  ; está bien ventilado y goza de CUMA templado, siendo las enfermedades mas comunes fiebres catarrales y Reumas; tiene 20 CASAS y una iglesia  Parr.  Dedicada á Sta.  Maria la Mayor, y servida por un cura párroco: confina, N. Quintana Solmo, E. Cubillo , S. Cuillas y O. Verzosilla : entre S. y O. del pueblo hay una peña muy elevada llamada Peña Castillo, en donde se conservan aun algunos vestigios del cast.

árabe que hubo en otro tiempo ; en el centro de dicha peña se ha descubierto recientemente un pozo bastante capaz.  El TERRUÑO es de mediana calidad, existiendo un pequeño monte poblado de encinas; por él atraviesa el r. Ebro, de cuyas aguas se surten los hab.  Para sus usos domésticos; los CAMINOS son de herradura de pueblo á pueblo y la CORRESPONDENCIA se recibe de Reinosa por balijero los lunes de cada semana, saliendo los domingos; PROD.  : comuña , bellotas , nabos y patatas ; ganado cabrio y vacuno; caza de perdices y pesca de anguilas, barbos y otros peces; la IND.  Consiste en un molino de poca consideración y en la alfareria ; POBL.  : 13 v e c .  , 19 almas; CAP.  PROD.: 21,725 reales; IMP.: 1,006.

BARRIO

1.  EnlaprovinciadeLugo, ayuntamiento  De Pantón y feligresia De Santiago de Castillon (V.): POBL.  13 veciudad  68 almas.

BARDENAS

 montes en la provincia  De Navarra, partido  Jud.  De Tudela, que confinan N. montes de Rada; E. término  DeSadaba S. Fustiñana, y O. Corralizas de Arguedas, estendiéndose 7 leg.  á lo largo y 5 por lo ancho; PROD.  : trigo, leña y pastos.

HISTORIA.  En el año 1094 el rey D .  Sancho Ramírez concedió al pueblo de Arguedas el derecho de pasto para sus ganados, roturar, sembrar, hacer leña y carbón y cortar madera en la Bárdena.  En 1117 D.Alonso el batallador concedió á Tudela el goce de lasBárdenas.  Para evitar los insultos que frecuentemente se hacían en ellas por ser tierra áspera y quebrada , se estableció una hermandad entre los pueblos de Tudela, Murillo, Arguedas, Valtierra, Cadreita, Alesxés, (hoy Villafranca), Milagro, Funes, Peralta, Falces, Caparroso, Santacara, Villaruruz, Murillo, el Freito y Carcasillo de Navarra; y de Aragón, Tauste,Exea, Luna, el Bayo, Luesia, Viosa, Erla y Sádaba, su fecha en la estaca que habia en la Bárdena el dia 31 de enero de 1204.  Entre sus artículos se halla uno que dice: «que cogiendo á los malhechores infraganti los ahorcasen , sin esperar orden del r e y , ni de la justicia.» El rey D. Sancho el fuerte de Navarra, deseando fomentar este útilísimo establecimiento, mandó construir una fortaleza en las Bárdenas.  En 1329 D. Felipe III concedió al rnonast.-de la Oliva la facultad de cortar una carretada de leña seca y menuda cada dia en la Bárdena; prohibiendo cor

Lar la verde bajo la pena de 1 0 0 sueldos.  Fué ratificada esta gracia por el rey D. Carlos II en 1 3 5 0 .  En 1 3 5 8 el pasto de la Bárdena se disfrutaba coa cabanas ile vacas y ovejas, y parece se ajustaba antes con el rey el tanto que habian de pagar sus dueños.  Dicese que en dicho año habian estado en las Bárdenas de Arguedas, Peñaflor, y Sanchoabarca, 4 cabanas de vacas: que 3 7 cabanas de Roncal y Salazar habian ido al pasto de las Laudas de Burdeos; que debian venir á la Bárdena á ajusfar su precio (componer el erbazjo) antes que Saliesen del reino, y queel merinode Sangüesadebiadarcuenta de losemolumentos á la tesoreia’del rey.  Resulta también que estuvieron en la Bárdena diferentes cabanas de obejas de los vecinos de Roncal , Vidangoz, etciudad En 1 4 1 2 eí rey D. Carlos III, deseando premiar los grandes servicios que el valle de Roncal hizo en tiempos ant., en defensa de la tierra y ensalzamiento de la fé católica , según aparecia de sus privilegios , le concedió entre otras cosas, que sus hab.  Pudiesen cortar rama verde de los pinos de la Bárdena para hacer cabanas y corrales para sus ganados, sin pena alguna, debiendo pagar en cada un año, á perpetuo al rey, 2 0 libras y 1 0 sueldos.  En 1 4 4 3 «1 principe D. Carlos de Viana declaró que el monast.  De la Oliva y los veciudad  De Carcastillo, Rada y Murillo podían pacer con todos sus ganados , granados y menudos, las yerbas de todo el término llamado Plan mayor, en la Bárdena, en los meses de mayo , junio , julio, agosto y la mitad de setiembre, francamente sin pagar derechos algunos; y que de allí adelante comenzando desde mitad de setiembre hasta octubre, no pudiesen entraren dicho término  Ni en parte alguna de la Bárdena.  Que los ganados de los veciudad  De Villafranca pudiesen pacer en la misma Bárdena desde dicho pueblo hasta la carrera que iba de Caparroso á Sta.  Maria del Yugo , y que el procurador patrimonial pudiera dar , según buen arbitrio, á los de Melida algún tanto de mas entradas en las dichas Bárdenas.  En 1 4 9 9 el rey D. Juan de Labnt, de resultas de las sangrientas escenas ocurrridas entre Tudela y Roncal sobre el goce de la Bárdena, dio sentencia declarando la forma en que debieran disfrutar de él los pueblos que tenían este derecho.  Esta sentencia existe original en archivo del reino, sección de montes : dice entre otras cosas que no entrasen en la Bárdena los ganados hasta pasado San Miguel de setiembre , y que estuviesen hasta el mes de mayo , escepto en el Cascajo, tres montes y Guardeiro de Sanchoabarca, en que no se limitó tiempo.  Los vecinos de Tudela, inquietados en el goce del Cascajo, Tresmontes, y Guarderio de Sanchoabarca, obtuvieron providencia favorable, y contrafuero délas Cortes de Navarra en 1 5 3 1 .  La cámara de Comptos (ó tribunal de hacienda) de Navarra, hizo ordenanzas para el gobierno de la Bárdena en 1 5 3 5 , pero Tudela las protestó.  Los veciudad  De Tudela podian hacer leña verde, y seca, rozar y sembrar.

Los ale.  De Tudela, Roncal, Caparroso y Arguedas, ejercían la jurisdicción civil, y criminal, y conocieron en algún tiempo de las contravenciones al orden del goce de la Bárdena.  El patrimonial de Navarra (ó procurador fiscal de la camarade Comptos) intentó despojar de las varas, é insignias de jurisd.  á los cuatro ale.  Que la egercian en la junta ó audiencia del ano 1 5 5 3 ; pero el de Tudela se resistió, y no dejó la vara.  Los veciudad  De Tudela lenian casas en la Bárdena y fueron derribadas á solicitud del patrimonial en 1 5 3 8 .  Los cuatro ale.  De Tudela, Roncal, Caparroso y Arquedas se juntaban todos los años en 1 2 de noviembre, y celebraban audiencia en la Bárdena en el parage llamado Pul García, frente la laguna del raso de los trillos señalado por las leyes de Navarra, y el ale.  De Tudela presidia la junta.  El pregonero de Tudela por mandato de su ale.  Pregonaba por los parages inmediatos á la junta, que si había alguno que tuviese que pedir justicia acudiese á l ó s a l e ; y si la pedían se determinaba en el acto verbalmente.  Por los años de 1 5 3 2 parece que no tenían derecho en la Bárdena (al menos de cazar Íj leñar) los pueblos de Villafranca, Valtierra, Cadreita, Meida y Carcastillo.  Al pueblo de Cortes se le concedió en 1 6 6 4.

A los de Peralta y Funes en 1 6 9 3 .  Sobre las penas de los veciudad

De la v. de Egea de los Caballeros que traspasan los límites de la Bárdena, se hicieron concordias en Tudela en 1 6 7 9 : anteriormente en 1 5 3 0 se habia hecho capitulación entre Egea y el patrimonial de Navarra sobre lo mismo.  Los privilegios de Tudela para el goce de la Bárdena fueron confirmados en 1 6 3 0 .  El derecho perpetuo de gozar de la Bárdena lo vendió el rey en 1 7 0 5 por 1 2 , 0 0 0 pesos á los pueblos de Tudela.

Valle de Boncal, Arguedas, Caparroso, Valtierra, Corella, Villafranca, Monasterio de la 01 iva, Fustiñana, Cabanillas, Cadreita, Milagro, Buñuel, Cortes, Carcastillo, valle de Salazar, Marcilla, Melida, Peralta, Funes, Falces y Sta Clara, y se obligó el rey á no admitir á otros pueblos al goce.  En 1 8 20 restablecido el régimen constitucional, y abolido el tribunal de Comptos de Navarra, se reunieron los pueblos co-gozantes, establecieron su gobierno, y acordaron que cada ayuntamiento  Nombrase los guardas ó monteros que le pareciese.  Que se observase lo establecido en cuanto á la veda desde 3 1 de mayo en que deben salir los ganados sanos, y enfermos hasta San Miguel, pena de 3 0 duros de día y doble de noche por cada rebaño.  Que la misma pena tengan los no co-gozantes que introduzcan sus ganados en la Bárdena cuando no sea veda, y doble si lo fuese.  Que cada ayuntamiento  Haga el señalamiento de yerbas para los ganados enfermos por medio de amojonadores; los veciudad  De Boncal y Salazar, pueden acudir para ello al ayuntamiento

Del pueblo mas inmediato.  Los pueblos co-gozantes deben dar pasoá los ganados enfermos de la Bárdena que hubiesen de salir de ella en el dia de la veda.  Que los amojonadores sean pagados por los dueños de los ganados Que los ganados enfermos no salgan de su» amojonamientos, ni los sanos entren en ellos, pena de 3 0 duros.  Que los dueños de los ganados enfermos deben dar parle á los ayuntamiento  á los 4 0 días de curada la última res, pena de 1 0 duros.  Que lleven mansos con cencerros sonantes todos los ganados, pena de 2 0 duros y doble de noche.  Que tengan su marca de pez y de yerro pena de 1 0 duros.  Que de unas yerbas á otras puedan transitar los ganados por la Bárdena durante la veda, llevando guia y papel del ayuntamiento  Firmado por su secretario: estos tránsitos no se concederán por mas tiempo que el de 3 dias.

Para cualquiera amojonamiento de los límites de la Bárdena deberán ser citados todos los ayuntamiento  Délos co-gozantes.  Los gastos de estos amojonamientos se pagarán de comunidad.  No pueden fabricarse casas, ni corrales sino á dist.  De 1 / 4 de leg, de los caminos públicos.  Los monteros pueden hacer las denuncias ante cualquiera ayuntamiento  De los pueblos co-gozantes.

Los monteros tomarán en el acto de la aprehensión por via de prenda otras tantas reses cuantos fueren los duros señalados de mulla.  La pena de los ganados vacunos es de 4 pesetas por cada cabecera  Ele dia, y doble de noche.  Los ganados menudos aprehendidos en sembrados, pagarán un real vellón por cabecera  No pasando de 5 0 , y si escedieren, 8 duros por rebaño: el ganado vacuno pagará 4 pesetas por cabecera  Los veciudad

De los pueblos no co-gozantes aprehendidos con leña, pagarán un duro por carga, y 1 0 duros por carretada, y la misma pena por el estiércol.  Los ayuntamiento  No pueden dispensar ninguna de las cosas estipuladas.  Se nombró una comisión compuesta de 3 individuos para celar sobre la conservación de los derechos de la comunidad.  Esta comisión debe durar 3 años.

Los pueblos deben reunirse también cada 3 años, en 15 de setiembre en la basifica de la Virgen del Yugo para tratar de los intereses de la comunidad.  La comisión puede en casos graves convocar á junta á los pueblos espresando el objeto.

La comisión puede repartir entre los pueblos las cantidades necesarias para gastos bajo las bases del último repartimiento.

Los premios señalados por las leyes á los que mataren lobos en la Bárdena, serán pagados por la comisión , de los fondos comunes.

BARCA DEL CASTILLO

ald.  En la provincia  De Lugo, ayuntamiento  Y feligresia  Do San Martin do Quiroga (V.): tiene una barca sobre el Sil ; P O B L .  : 5 v e c , 2 9 almas.

BARBARA (CASTILLO DE STA.)

 en la isla de Lanzarote, provincia  De Canarias , partido  Jud.  De Teguise ; fué nombrado de Guanapaij por los primeros pobladores; está srr.  Sobre un pequeño monte de 1,500 pies de elevación al E. y á tiro de Teguise ; fué construido por los marqueses del mismo titulo á mediados del siglo XVI; demolido por los moros y vuelto á reedificar, montaba 12 cañones de bronce de 18 , en el dia por ser insignificante solo tiene 2 y una buena cisterna para recoger las lluvias.  El disparo de sus cañones servia de señal de alarma á estos insulanos para acudir á la defensa de su señor: en el asedio que sufrió de los moros en el siglo XVIf, se halló dentro de él el marqués y su familia , y la notable defensa que hizo se debió á Ana de Cabrera y Juana Pérez, ambas moriscas.

мостбет кз