пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BEÑAL (CASTILLO DE )

casa ant.  Y fuerte en la provinciade León (7 leg.), partido  Jud.  De Murías de Paredes ( 2 ) : en ella vivían los corregidores que nombraba el conde de Luna á quien ertenece: en la actualidad está enteramente arruinada é inabitabie , existiendo solamente la muralla y las paredes del edificio.  Hay junto áella 2 ventas, por pasar junto á la peña en que está situado  El camino real de Cangas.

BENIFAYRO DE VALLDIGNA

 1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  , c g. y diócesis  De Valencia (8 leg.), partido  Jud.  De Alara (á).  Si r. en el centro del valle de Yalldigna , combatido principalmente por los vientos del E. y O., con CLIMA templado y bastante sano, aunque suelen padecerse algunas tercianas en los meses del estio con motivo de tener á í leg.  Los arrozares.  Tiene 176 CASAS ,’distribuidas en 6 calles y una plaza , la del ayuntamiento, cárcel pública, escuela de niños adonde concurren 20 y cuyo maestro se halla dotado con 1,400 reales, otra de ninas con la misma asistencia y 600 reales  De dotación, una iglesia  Parr.  (San Juan Evangelista), servida por un cura de provisión ordinaria , en la cual se venera á San Benito Mártir , cuyo cuerpo se trajo de Roma por mediación de un ecl., que quiso hacer este obsequio al I., y un cementerio á 1,000 pasos del pueblo hacia el N:Por esta parte y por el E. confina el término  Con Tabernas de Valldigna , y por S. y O. con Simal, estendiéndose 1 leg.  En cada una de eslas direcciones.  En su radio , y á 1,000 pasos de la poblaciónse encuentran 2 ermitas dedicadas a San Miguel y San Roque, con una alameda de cipreces; al N. hay 2 montes llamados, el uno la Pena del Mediodía que sirve con sus sombras como de un reloj para los veciudad, y el otro de les Joyes y Castillo , en los cuales se crian algunos algarrobos, pinos, romeros y leña baja.  Por la der.  Y á muy corta dist.  Pasa el riach.  ó rambla de la Yaca , que tieel

Tuerceháívc su origen en Siraat, el cual unido á una acequia que arranca en la fuente de dicho pueblo, no solo fertiliza la huerta sino que sirven sus aguas para el surtido de los hab.  En el término  Existió en otro tiempo un pueblo llamado Eulléll, del cual únicamente existen en la actualidad algunas paredes.  El TERRENO ya llano, ya montuoso participa de huerta y secano, y es generalmente bastante feraz , plantado de algarrobos, higueras, moreras y árboles frutales.  Los CAMINOS que arrancan del pueblo conducen á Tabernas, Alcira y Játiva: este último es de herradura y se encuentra en muy mal estado, y aunque en el de Alcira puede irse con carruaje, no es sin embargo mejor su estado que el anterior.  La CORRESPONDENCIA la toma en Tabernas 3 vecesá la semana, PROD.: seda, algarrobas, liabas , panizo, buvas, higos y otra clase de frutas y verduras: sostiene algún ganado lanar, y hay caza de conejos, perdices y codornices, IND.: la agrícola y 3 molinos harineros que se encuentran en estado de decadencia, POBL.  : 176 v e c , 6 7 7 alm,: CAP.  PROD.: 1 .  5 3 4 , 7 6 0 reales  IMP.: 6 1 , 7 6 2 .  CONTR.

1 9 , 3 4 4 .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8 , 0 0 0 reales, el cual se cubre con algunos arbitrios y reparto vecinal.

BENIETO DE LOS MOROS

desp.  De la provincia  De Valencia, partido  Jud.  Y término  Jurisd.  De Gandía.  Esta SIT.  Al S. de esta ciudad y dist.  1/4 de hora , en cuyo punto se encuentra una partida rural que lleva su nombre , y cuyos confines son: por N. con Benieto de los Cristianos, hallándose intermedioTieel camino mil de Denia; E. térro, de Bellreguart.; S. con el huerto de D. Juan Castillo, en Gandía, y O. con el camino real de Almoynes , siendo su long.  1/4 de hora y su circunferencia de 2 1/2.  Su dcsp.se debe a l a espulsioii de los moriscos.

BENABARRE

 v. con ayuntamiento  De la provincia  De Huesca (11 1/2 l e g .  ) , cabecera  Del partido  Jud.  Y adm.  De rentas do su nombre, audiencia Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (22) y diócesis  De Lérida (9 1/2.)

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  á la falda de una pequeña eminencia de peña de cal, defendida de los vientos del N .  Y á la libre influencia de los demás; goza de clima muy frió pero saludable , pues las enfermedades de pecho, que por lo común sc Í>adecen , se atribuyen al escesivo frió y á la mala calidad de os vinos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Casi toda está cerrada y fortificada de prredes de canteria con 6 puertas para las entradas y salidas , quedando dos calles completas fuera de este recinto: tiene.  420 CASAS inclusas las de 26 ald.  Que hay diseminadas por el monte en varias direcciones , unas son de ladrillo , otras de piedra sdleria , algunas de tres pisos, la mayor parte de dos y todas muy reducidas y de mala arquitectura: hay una gran plaza en el centro de la población  De figura cuadrilonga , despejada y sin edificios por la parte del S .  , de modo que la baña el sol todo el dia , en la cual se ve la casa consistorial, que no es bastante capaz, pero tiene dos salas muy^deeentes, y aunque es obra hecha con solidez , se halla deteriorada por haber servido constantemente para la guardia de prevención todo el tiempo de la guerra civil: otra pequeña plaza titulada de la Iglesia Nueva, de figura triangular y destinada al abasto público ; otra muy reducida que nombran de San Agustin , casi de igual figura que la anterior con salida á 3 calles y otra que aunque estrecha en su entrada, va ensanchando hasta terminar en una gran balsa que da frente á los campos , cuyas aguas las renuevan cuando conviene y sirven para abrevadero de las caballerías.

El vecindario se surte para beber y demás usos domésticos de las aguas de 3 fuentes que hay en diferentes puntos de la v .  , y de la acequia del riego en su ingreso á la balsa de uno de los molinos , y aunque algo escasa en años cortos de lluvias , son tan buenas y claras sus corrientes como las de las fuentes.  También hay un hospital que puede contener hasta 40 enfermos ; sus rent.  Son muy escasas y se hallan en el dia en mucho atraso ; una cárcel, á donde se conducen los presos del partido , cuyas estancias son reducidas é incómodas para el número de 12 ó 15 encarcelados que hay generalmente : y una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De Valdeflores y San Miguel Arcángel (que eran los titulares de las dos ant.  Que habia), situado  En el centro de la población  En la citada plaza que Ha • man de la Igl.  Nueva , de la que es aneja la del 1.  De Piber , y servida por un capítulo compuesto de un cura, 6 racioneros de provisión ordinaria , 3 beneficiados de patronato de los regidores y el párroco , y un sacristán, un campanero organista y 2 monacillos , cuyos nombramientos hace el capitulo : el curato es de segundo ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso.  El edificio es de orden arquitectónico muy sencillo pero admirable por su solidez; el frontis es de piedra sil cria con 2 elegantes portadas : desde estas al cancel hay á un lado una capilla y al otro la pila bautismal con su verjado: tiene una sola nave y en ella un coro bajo cerrado de verjas para el capítulo y otro alto con su barandilla y dos grandes ventanas ovaladas: 2 hermosos pulpitos redondos , el presbiterio con 3 gradas de piedra y en él el altar mayor con 2 capillas colaterales y 6 mas en lo restante del templo.  Su construcción comenzada en mayo de 1832 , fué suspendida en setiembre de 835 , é invertidos sus materiales en la fortificación de la v. y del cast.  Para defenderse de las tropas carlistas que ocuparon el terr.  , y terminada la guerra civil, se prosiguió en marzo de 842 hasta su conclusión en 844 , siendo de admirar el piadoso celo y asiduidad del cura párroco D. Martin Castillon director y promotor de esta obra , la actividad de los individuos de la junta auxiliadora que se creó para el manejo de los fondos y la cooperación del ayuntamiento  Y del pueblo que todos de consuno hicieron sacrificios para terminar esta empresa á pesar de los trastornos é inconvenientes que tan azarosa época les ofreciera : mucho contribuyeron á su feliz éxito los caudales que para este objeto legaron á su fallecimiento D. Joaquín y Antonio Marcarulla, veciudad  De la v. , cuyos retratos se hallan colocados en el templo.  Asimismo hay un conv.  Que fué de Agustinos Descalzos y otro de monjas Dominicas, titulado de San Pedro Mártir , cuya comunidad consta de 14 religiesos.

La educación primaria está consignada al celo de los PP.  Escolapios , quienes instruyen á la juventud en los dogmas de nuestra religión y en la lectura, escritura , aritmética y gramática latina : la comunidad que se halla al frente de este colé- , gio , está hoy reducida al rector, un esclaustrado que ayuda á \ este en sus tareas, un lego y un escolano: antes de la última

De su riqueza imponible y salen á razón de 2 7 reales  4 mreales por veciudad  Y 5 reales  2 7 mreales por bab.

Utilidades de la riqueza llamada pecuaria , que por lo general, y con mas propiedad se incluye en la riq.  Terr.

Guerra se componia de 4 ó 5 sacerdotes y 3 legos y es muy loable la protección que el Gobierno presta á estos útiles establecimientos , cuyos infatigables directores consagrando sus des- \ elos á la sana y sólida educación de la juventud , proporcionan tantas ventajas á la sociedad y á la moral pública.

Muy inmediatos á la población  Se encuentran 2 lavaderos bien conservados y decentes para el servicio común de los veciudad

CONFINES.  SU término  Confina por N. Castarlenas y Aler; E .

Tolva; S. Caladroncs y Purroy; O. Puybert y otra vez Aler, estendiéndose de N. á S. 2 1 / 2 hora y de E. á O. 1 1/2: dentro de este radio á 3 / 4 de hora dist.  De la v., está un conv.  Titulado de Ntra.  Sra.  De Linares, que perteneció á los religiosos de la estinguida orden de predicadores , y también corre un barranco que nace en la parte del N. , cuyas aguas riegan una considerable porción de huerta, y dan impulso á las ruedas de dos molinos harineros, que muelen poco en invierno y primavera, y nada desde mayo hasta setiembre.  En el pequeño monte á cuya falda hemos descrito la v., existe un cast.  Antiquísimo construido con mucha solidez, y á pesar de que se ha reparado mucha parte de sus obras , lo demás se halla casi arruinado: en su centro está la que fué ant.  Igl.  Parr.: tiene también una cisterterna capacísima de piedra sillería y un depósito para municiones : sus llaves en número de 1 4 se hallan en poder del ale.

Constitucional de la v. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES montuoso, interpolado con diferentes valles : á la parte N. tiene una montaña que empieza cerca de la confluencia de los r. Es-será é Isabena junto á la v. de Graus y forma una cordillera  No interrumpida hasta el r. Noguera á’cortadist.  De la v. de Montañana; otra cordillera  De montes hay que comienzan también cu la confluencia de los r. Es-será y Chica bacía el 1.  De Estada y continúa con algunas cortaduras hasta el de Valdellon y casa llamada de Lérida en el Principado de Cataluña , tomando dichos montes diferentes denominaciones según los pueblos que tienen á un lado y otro de sus faldas.  Carece de bosques de aprovechamiento común y solo tiene un soto poblado de árboles , los cuales no pueden aprovecharse por ser aun moderna la plantación ; pero algunas ald.  Inmediatas y casas, poseen particularmente carrascales de bastante estension, de donde se surte el vecindario de la v. y de los pueblos colindantes, de leña para el combustible.

CAMINOS.  Son todos de herradura , lócalos y provinciales, y en regular estado.

CORREOS.  Este servicio se halla á cargo de un administrador que recibe y distribuye la correspondencia , y cuya dotación de 4 reales  Vn.  Diarios y el salario de un conductor de balijas , lo pagan los pueblos.

PRODUCCIONES.  Trigo puro, centeno , cebada , mijo , avena, escalla, judias , algún lino , cáñamo, vino y poco aceite , mas la primera es tan escasa que no alcanza al consumo de la población; cria ganado lanar, cabrio y de cerda; caza de conejos , liebres, palomas torcaces , tordos , charros, abundancia de toda clase de pajarillos en la estación de otoño y muchas zorras , algunos lobos y gatos monteses.

INDUSTRIA.  Ademas de los 2 molinos harineros de que se ha hecho mención , hay uno de aceituna que es casi insignificante por lo corto de esta prod., 2 fáb.  De aguardiente; se ejercen todas las artes ú oficios mecánicos mas necesarios y muy comunmente el de alpargatero , en el cual se ejercitan mas de 5 0 familias.

COMERCIO.  Importación de ciertos granos que se dan con escasez , y de cáñamo para elaborar alpargatas; paños , bayetas, géneros de hilo , de algodón , pañolería de todas clases, quincalla , comestibles , azúcar , cacao , etciudad : hay 6 comerciantes que hacen sus compras al por mayor y 1 2 ó 1 3 tiendas donde se espenden al por menor todos estos art.: esportacion de granos sobrantes y alpargatas.  POBL.  4 2 0 v e c .  , 1 3 5 de catastro, 1 , 9 0 0 almas  CONTR.  4 3 , 0 8 1 reales  Y 4 mreales Preciso es contar á Benabarre entre las población  De la primitiva España, deduciendo de su antigüedad conocida la ignorada, por la senectud que respira en la parte de mas elevación y por su situado  Acomodada á la costumbre de aquellos pobladores á quienes algún ocnotrio enseñase á edificar sus ciudad en las alturas como refiere de otro pueblo, el grande investigador de antigüedades Dionisio Halicarnasco.  Descendiendo á aquella edad en que, con el poder de los romanos , vinieron los diligentísimos escritores del imperio á recoger nuestra hist.  Tradicional, que no solo habia de servir de base á la escrita que iban á

Haempezar ellos mismos, sino de antorcha que salvándose de los siglos de atraso, producidos por las grandes calamidades, sirva en otros para conducir la filosofía histórica á los mas avanzados descubrimientos, podríamos’decir con el arz.  De París, Pedro de Marca, haberse conocido Benabarre entonces con el nombre- Bergidum, siendo una de las ciudad de que aquellas, nos trasmitieron memoria.  Con este antecedente, siguiendo á varios escritores que identificaron á Bergidum con Bargusia, habríamos de afirmar ser Benabarre la población  De aquellos bargusios que fueron los primeros á quienes se presentaron y con quienes concertaron alianzas los legados de Boma; cuando esta trató de prepararse para la-segunda guerra púnica, aparentando en España la venganza de las cenizas de Sagunto.  Conformándonos aun con la opinión de otros escritores , diriamos ser también la nación de aquellos valientes bergistanos , que mas tarde, levantándose contra la dominación romana, con sus siete castillos, obligaron al cónsul Catón á llevar sus armas contra ellos , y aunque los dejó subyugados, apenas se habia retirado á Tarragona que ya habian vuelto á las armas, habiendo de repetir la espedicion el cónsul contra ellos , en la que segunda vez vencidos, hubieron de entregar las armas, con sentimiento que á muchos de gente tan feroz, que no tenían por vida la que pasaban privada de ellas , les obligó al suicidio , y todos fueron vendidos para esclavos.  Pero la reducción de la ant.  Bergidum á Benabarre, que hace el de Marca , ca rece del fundamento necesario para poderse dar como cosa averiguada: ella sc limita á los meros indicios comparativos que resultan de las graduacionos de Ptolomeo, sujetos no solo á las inexactitudes inescusables al que medía las regiones mediterráneas de nuestra España desde Alejandría, sino á los mas graves errores que ha introducido en su testo la descuidada mano de los copiantes.  Encontrar á Bergidum en las tablas de este geógrafo entre las ciudad de la Ilergetia á los 15°, 30′ de long., y á los 42″, 30′ de l a t .  , si bien es bastante para no darla algunas reducciones que, no obstante repugnan á su corografía , se han pensado no lo es para marcarla con la apetecible seguridad una correspondencia determinada.  La identidad que se la ha querido suponer con la ciudad dejos bargusios, es de un error bien conocido ; pues aunque no repugnase á cierto indicio geográfico que produce la relación que hacen los historiadores de la llegada á ella de los legados romanos, estando ya demasiado tierra adentro para que no empezase á ofrecer alguna culpabilidad en ellos el no empezar antes sus contrataciones ; el mismo Ptolomeo que, como hemos dicho , es el único en mencionar á Bergidum, nombra también á Bargusia en la misma región de los Ilergetes, situándola á los 16″, 30 » de long.  Y á los 43° de l a t .  , según nos ha llegado su testo.

Ademas esta ciudad no hubo de pertenecer en lo ant.  á la Ilergetia , según consta de la relación que hacen Polybio y Livio de la grande espedicion de Aníbal, sujetando á los ilergetes, álos bargusios , etciudad: si Ptolomeo la contó después entre las

ciudad de la Ilergetia , fué porque en su tiempo habría venido á incorporarse con ella, como la Olcadia se incorporó á la Celtiberia , la Mavitania, la Deitania á la Bastitania.  No ofrece tanta repugnancia su identificación con la c de los bergistanos , domados por Catón ; pero tampoco presenta la debida naturalidad que de ser asi, Catón, sujetado que hubo por primera veza los bergistanos, llamado al occidente de la Península , como lo era , por la guerra turdetana , desde el pais ilergeto donde ya se encontraba para emprender su marcha á la Bética, se hubiese retirado otra vez á Tarragona.  Esto no obstante y aunque no puede asegurarse pertenecer á Benabarre el glorioso recuerdo que nos ha conservado Livio de la obstinación bergistana contra el yugo estrangero, porque bajo el nombre Bergistani pudieron venir significados los de Bargusia con adulteración del patronímico ó los de otra ciudad distinta de Bargusia y de Bergidum, y porque tampoco es de asegurar ser Bergidum Benabarre , faltando antecedentes que convenzan de uno y otro, al menos no se puede negar á esta

v. ser una de las población  Quemas probabilidades reúne ásu favor.  Asi durante el imperio romano y el establecimiento y duración de la monarquía hispano-goda , solo puede hablarse de Benabarre por débiles conjeturas, constando nada mas de su existencia hasta que viene á figurar en las crónicas musulmanas y cristianas con el nombre que actualmente la distingue, debido álos árabes , y alusivo al que , conquistada por ellos , hubo de quedar por su señor {Ben-Aioarre).  Adjudicada á los valientes bereberes, á quienes á pesar de haber sido su

Ya la conquista de España, por rivalidad de Muza (á quien con propiedad puede decirse pertenecía solo la toma de posesión) con su caudillo Tarek , cupo la peor suerte en la partición del terr., hubo de ser bien distinta, apar de pasagera, deloquefué en otras pobl de España su dominación sobre Benabarre; pues en el naturai descontento que les causara su agravio y desventaja del país, unido á enconos que trajeran ya de su patria respectiva , mejor que en asegurarse de él, hubieron de pensar en volver sus armas y dirigir sus halgaradas sobre los que, con peor derecho que ellos , se habian apropiado regiones mas felices.  Asi es que á muy pocos años aparece Benabarre siendo población  Cristiana.  Algunos escritores, aunque de poco conocida exactitud, las presentan desde luego objeto de repetidas conquistas entre agarenos y cristianos: es muy de creer que las primeras que ocurriesen, y á las que particularmente se refieren, sin que las alentara el espíritu de nación que estos nombres suponen, serian causadas por las hostilidades que los benabarrenses , asi musulmanes como cristianos, hiciesen contra las naciones invasoras enemigas como tales délos segundos y no menos como rivales de los primeros.  La tolerancia é ilustración con que templaron aquellos el poder de conquistadores, y la debilidad que en sí habian de reconocer los conquistados, debieron amalgamar á unos y otros al principio , acudiendo á hacer unidos sus halgaradas bajo un caudillo.  Mas tarde , el bando cristiano , robustecido por este mismo ejercicio quizá llegó á arrojar de ella al musulmán , en la lucha política que es preciso suponer habia de mediar entre ellos, separados nada menos que por su religión, sus usos, y tal vez su categoría civil: semejantes emigraciones de bandos obligados por otros , vemos con frecuencia en la historia sin los motivos de encono que entre sí debemos suponer en los de Benabarre, desde que la intolerancia del pueblo hispano-godo empezase á reconocerse con alguna fuerza.  Tal vez facilitara este acontecimiento la ocasión de presentarse á sus muros otros cristianos que antes que ellos se hubiesen desprendido de los agarenos; ó que retirándose á los mas elevados riscos y hasta los ventisqueros del Pirineo, no hubiesen transijido con ellos nunca; y esto diese ocasión á que muchos hayan creído haberla conquistado los cristianos de las montañas, apenas habia sido perdida.  Benabarre, no obstante, le hubo de quedar sujeta al poder islamita: si es preciso creer propiedad en el nombre de cristiano que se dio á sus hab.  En los primeros tiempos de la dominación agarena, y en su consecuencia que los mahometanos de grado ó por fuerza ya no la habitaban, también es necesario convenir en que este acontecimiento, de cualquier modo que se verificase, hubo de ser efecto de la admirable tolerancia de los conquistadores , y que cambiando en un todo el orden y estado inte rior de la población  En nada afectase á su dependencia de los emires.

Cuando el artesano de Ronda, el astuto y atrevido guerrero Hafsun vino á aprovecnar de las desavenencias que hemos indicado entre africanos y asiásticos,y á establecer el reino de las montañas en las cañadas del Ara del Cinca y Piera , los cristianos de Benabarre se encuentran entre los que en vista del éxito de sus cabalgadas galanteándole á porfía, se le confederaron hermanos para la desobediencia y rebelión, y se engrosaron en aquella formidable hueste, que desprendiéndose como los torrentes desde las alturas, se ve luego destruir el pais llano é inundar alevosamente de sangre musulmana los campos de Alcañiz.  Benabarre no dejaría de sufrir también las consecuencias de esta rebelión en la desgracia de los Kafsunes.  Si esta población  Cruzó algún periodo libre del dominio musulmán ó judaico, pues los mas de los africanos que se agolparon á estos valles con Hafsun, y tal vez Hafsun mismo eran juclios permaneciendo absolutamente en poder de cristianos ya por abandonada ó descuidada de aquellos en las grandes vicisitudes que corrieran, ya por haberla conquistado estos como refieren algunos escritores antes da constituidos los reyes de Aragón y de Sobrarve, hállase oculta en el olvido y aun en la improbabilidad.

En el ajuste que los condes de Barcelena y de Urgel hicieron entre sí contra el Emir de Zaragoza el año 1058, se acordó entre otras cosas que si Armengol quería edificar un cast.  Sobre el peñasco que confronta con el cast.  De Podio Rúbeo (en el dia Purroy) á una leg.  De Benabarre, ambos condes habian de acudir igualmente para guarnecerlo, como al de Pilzano (hoy Pilzan) á otra leg.  De la misma v.: esto ocurrido mientras que Bamiro estremaba sus conatos para estender su estado de Aragón sobre los dominios musulmanes ha

Liándose limitado el suyo al mas enriscado origen de los r., indica la permanencia de Benabarre en el poder agareno: era una de las fortalezas del cordón que á manera vle herradura estrechaba áRamiro por mediodía , (Loarre, Bolea, Huesca, Alquezar, Barbastro, Benabarre, etciudad) Algunos afirman haber llegado á conseguir Ramiro apoderarse de Benabarre, pero esto es muy dudoso, no sonando en documento alguno de autoridad bastante, y sí únicamente en los anales de Aragón sin que se pueda fijar la época ni el modo de esta reconquista, siendo solo de asegurar que ya hubo de ser muy corto el tiempo que tardase á venir al poder de los cristianos, desde que la vemos servir de límite que introducía el agareno en tre el estado de Cataluña y el de Aragón, que bien pronto se habia de estender por todas parles.  No rebajó la importancia de Benabarre su tránsito al dominio de los cristianos.

Antes por el contrario vino á ser capital de un célebre condado como fué el de Ribagorza (V.)  Y después de un importante corregimiento continuando en correr todas las épocas que son de recordar para el pais ya deplorables por cuanto le trabajaran ya gloriosas por sus empresas, distinguiéndose siempre el nombre de Benabarre por el valor de sus hab.  Como lo ha dicho el Dr. Sabau en sus tablas cronológicas á la hist.  Del Mariana,llegando á la desastrosa guerraque nos legó Carlos I I , de la cual nunca faltará que lamentar al ¡tais , con motivo de no haber opuesto resistencia alguna los benabarrenses á Antonio Grau, que con su partida trajo la voz del archiduque Carlos ai condado de Ribagorza.  Tal vez obró asi entonces Benabarre por animarla el mismo espíritu que prevaleciera en Cataluña; pero si fué por no tomar parteen cuestión que nada la importara, disputándose solo ambiciones de familia, no poreso dejó de participar de las desgracias consiguientes á aquella dolorosa guerra, como participó mas tarde de las (pie trajo á España la injusta que Napoleón la hizo, y en todas ellas con la gravedad que es de conocer, atendida la situación de Benabarre entre Aragón y Cataluña.  Diferentes veces fué invadida por partidas francesas, y muy pocas fueron siempre las simpatías que encontraron en la población, lo que dio motivo á que fuesen mayores sus padecimientos y se trasladase la capitalidad de su ant.  Corregimiento á la v. deGraús, donde encontraron personas que admitieran los cargos que les confirieron.  No bien hubo concluido esta guerra cuando el gobierno español volvió dicha capitalidad á Benabarre.  No pocos fueron los acontecimientos que tuvieron Jugar en ella en la época de 1820 á 1823, mereciendo particular mención la muerte de Tabuenca.  También murieron en una sorpresa, que hicieron las tropas constitucionales, algunos veciudad  De esta v. que tenían los realistas arrestados en su casa consistorial con objeto de exigirles ciertas cantidades.  Durante la última guerra civil ha sidola’población  Que mas ha sufrido de toda la provincia

Dallábase en ella el coronel Junquera, con unos 800 hombres cuando se supo la entrada de Guergué en el alto Aragón, y la abandonó al instante á pesar de tener un hermoso fuerte : la ocuparon los carlistas catalanes, quienes derribaron el fuerte y saquearon algunas casas de nacionales : permanecieron en ella hasta que llegó la columna espedicionaria de Guergué y pasaron á Cataluña.  Volvióse á arreglar el fuerte por las Iro pas de la reina.  Habia en esta v .  , ademas de su compañía de nacionales, otra de la propia arma de los movilizados de Huesca, quienes guarnecían el fuerte, y unos 400 hombres de cuerpos francos al mando de los comandantes Navarro y Mora , cuando en 22 de diciembre de 1836 fueron ignominiosamente sorprendidos por unos 600 infantes y 25 caballos carlistas á las órdenes de D. Juan Castells, quienes se apoderaron de loda la población, causando á la guarnición 11 muertos, y cogiendo unos 60 prisioneros.  También se llevaron diferentes paisanos de todos sexos y edades , entre lor cualos cuales pueden citarse D. Jorje Lolumo , escribano de 70 años y D. Francisco Pallas y Escala, joven que apenas contaba 15 ; y después de hacerles seguir 4 meses sus largas y penosas marchas , por no poder pagar la escesiva cantidad que se exigía por su rescate, fueron cangeados en marzo del siguiente año, por otros paisanos que se llevó de la v. de Ager el arrojado militar Ruiz comandante del 2.»  Batallón de cuerpos francos.  Para evitar otra sorpresa de esta naturaleza , se trató de fortificar la v. y se verificó á costa de los pueblos v e c , quedando perfectamente cerrada en el mes de abril del mismo año 1837.  Asi permaneció hasta que , sabiendo su comandante de armas D. Juan de Dios la Sala, que el pretendiente se dirigía á esta provincia, la abandonó y se marchó á Benasque cuando aun estaban los carlistas espedicionarios á mas de 20 horas de dist.  Pronto fué ocupada, como el abandonarla Junquera , por los carlistas catalanes, quienes destruyeron nuevamente el fuerte que estaba perfectamente provisto para una larga resistencia; y para evitar su reposición tiráronla bóveda de la iglesia  Que estaba á prueba de bomba y de una solidez poco común , pues se emplearon 400 hombres dos dias para arrancar la primera piedra.  Fueron entonces saqueadas una porción de casas de nacionales, y se cometieron muchos escesos.  Intimamente, después del convenio de Vergara, se habilitó otra vez el reducto que ocupaba la mitad de la población, para evitar una sorpresa : también iban á abandonarlo luego que supieron se dirigían á ella por la parte de Cataluña unos batallones carlistas ; pero esta vez no tuvieron lugar para huir, con motivo de haberles impedido la marcha los enfermos que tenian en el hospital, municiones, armas etciudad y todas las oficinas anejas á una comandancia general ; y á últimos de febrero se presentó delante de ella Balmaseda con 6 batallones y 200 caballos.  Tal vez la catástrofe mas deplorable que haya podido sufrir desde su desconocido origen Benabarre, viene en esta ocasión á cerrar sus recuerdos históricos con heces de dolor que no habrá apurado nunca.

Se defendió la guarnición por espacio de 6 horas, y entre tanto los carlistas , asesinando al infeliz Lolumo que por su avanzada edad, y creyéndose fuera de peligro por haber sido antes canjeado, tuvieron la crueldad de dejar en cueros á la mayor parte de las mujeres y en breve ofreció la población

Un cuadro que horroriza, y resiste la pluma referir, siendo presa de aquellos bárbaros, de quienes presenciaron las madres y los esposos, atados de pies y manos, el mas brutal desenfreno.  Para que nada se hubiese respetado , hasta algunos curas tuvieron que bailar en cueros con sus amas de gobierno al compás de los latigazos y risotadas, y saciada su barbarie evacuaron esta desgraciada población dirigiéndose á Tolva.

BELLVER

cast.  En la isla de Mallorca , provincia  De Baleares: SIT.  Como á 1/2 leg.  Al O. SO.  De la ciudad de Palma , á medio tiro de cañón del mar , al N. de su orilla y á muchos pies de altura : sobre su nivel, señorea y adorna todo el pais circunyacente. Su forma es circular y su cortina ó muro esterior la marca exactamente ; solo es interumpida por 3 albacaras ó torreones mochos y redondos , que desde el sólido del muro se avanzan , mirado al E .  , al S. y al O. , y le sirven como de travesea.  Entre ellos hay 4 garitones , circulares también , y arrojados del parapeto superior ; l o s 3 abiertos y al raso de su altura ; otro cubierto y elevado sobre ella.  Iguales en diámetro y altura hasta el nivel de la plataforma , empiezan alli á disminuir y formar un cono truncado, apoyado sobre 4 columnas colosales , que resaltadas del muro los reciben en su collarín y bajan después á sumirse en el ancho vientre del talus.

Escóndese este en el foso y sube á toda su altura , forma con el muro del cast.  Un ángulo de 45 grados, y gira en torno de él y de sus torres.  El foso que lo abraza todo, es ancho y profundísimo , sigue también la línea circular , salvo donde los cubos ó albacaras le obligan á desviarse y tomar la de su proyectura.  En lo alto y por fuera del foso corre la esplanada , con d ébiles parapetos, ancha y espaciosa , pero sin declive y siguiendo siempre la forma y líneas que el foso le prescribe.

A la parte que mira al O., sale y se avanza del centro de la esplanada un ant.  Y débil baluarte , desde el cual hasta el puente levadizo, se ve reforzado el muro esterior con una fuerte batería de 9 cañones , levantada en él en el siglo anterior , á la moderna , para oponer á los fuegos que pudieran colocarse en las alturas vecinas.  En torno del mismo muro corre por de fuera un estrecho contrafoso , de forma y fondo irregular, y al todo rodea una buena estacada con su camino cubierto y glasis, añadidos también á la moderna.

Se entra de la estacada al cast.  Por una puerta que mira al N .  ; se pasa luego por el puente levadizo , echado sobre el contrafoso , á otra que mira al N. N E .  , y comunica con la esplanada , desde la c u a l , por otro puente, antes levadizo y hoy firme con sus ladroneras en lo alto y dobles puertas , á la ant., se pasa abajo sobre el foso por frente del O. NO.  Al interior de la fort.  , única entrada, pues que otro puente que habia á la parte del S. no existe ya.

Mirando a l N .  Y entre los 2 p u e n t e s , se levanta desde el fondo del foso y aislada por él la gran torre del Homenaje, que venciendo «la altura del c a s t .  , descuella orgullosa mas de 45 pies sobre su plataforma.  Es también circular, y su cima se ve ceñida en torno de 38 grandes modillones almohadillados, que naciendo del muro con 3 pies de alto y 2 1 /2 de proyectura superior, se avanzan en forma de tornapuntas á recibir el antepecho volado en la cumbre, y la coronan magestuosarnente, mientras que los claros abiertos entre unos y otros sirven de ladroneras y dejan espacio suficiente para los usos de la defensa.  Este edificio aislado comunicaba en lo ant.  Con la esplanada por un puente levadizo ya demolido; hoy solo BELL comunica con la plataforma por medio de otro puentecillo firme y a , pero que fué y puede volver á ser levadizo, echado desde ella sobre 2 altísimos arcos punteados que nacen y tienen su apoyo del uno al otro muro.  El interior de la fort.  Se compone de un muro medianero , y fuera de él una galería circulares y concéntricos al muro esterior.  Entre los 2 muros están las habitaciones; entre el medianero y la arcada alta, el corredor ó galería abierta que da paso á ellas.  En el centro, y rodeado por la arcada inferior , el patio circular y espacioso.  Este patio cubre el algibe , y sirve á su uso por medio de un gran brocal cuadrado y bien labrado que está cerca de su centro.

La belleza del todo es grande y digna de ser mas conocida.

Lo primero que admira en su interior, es la osadía de las bóvedas que cubren las habitaciones.  Volteadas en torno entre muros circulares y concéntricos , y sostenidas en grandes, pero estrechas y muy resaltadas fajas octágonas que representan arcos encontrados y cruzados en lo alto , es visto de cuan gracioso y estraño efecto serán.  Lo mas notable de ellas es el arte con quo el arquitecto escondió su verdadera solidez, porque de una parte representó estas bóvedas solo apoyadas en débiles fajas , y por otra no dio mas apoyo á estas que el de unas impósitas en forma de repisas ó peanas , voladas al aire de trecho en trecho como á un tercio de altura de la pared interior.  A estas peanas viene á morir , v al mismo tiempo de ellas nace y arranca, aquella muchedumbre de arcos, porque agrupados de 3 en 3 y confundidos en uno , se van poco á poco levantando desde su raiz , y abriéndose y desplegándose de un lado al otro hasta cruzarse en el cénit de las bóvedas , para caer después cerrando y reuniéndose hasta identiíicario sobre las repisas fronteras.  Asi es como el artista quiso representar estas bóvedas péndulas en el aire, y es fácil concebir cuan estraña y graciosa será su apariencia, y cuánto’gusto y pericia supone la simétrica degradación de estos arcos , que enlazándose por todas partes y en todos sentidos entre tan desiguales muros , producen la mas elegante y caprichosa forma.

Las bóvedas de la galería alta siguen la misma degradación en proporciones mas reducidas , pero mas notables aun; porque el arquitecto, constante siempre en su idea, en vez de apoyar sus fajas trinitarias , como pudo sobre las columnas, haciéndolas morir en el frente que les presentaban sus capiteles , las dejó también péndulas sobre impósitas ó peanas arrojadas al vano desde la espalda de las segundas dovelas de los arcos , á igual altura del muro medianero ; y de este se completó el caprichoso designio de agradar con la hermosura y sorprender con la osadía v aparente lijereza de su obra.

Esta galería se compone de 21 grandes arcos punteados , ó mas bien de 42 pies, que cada imo de los principales contiene dos embebidos en su luz.  Otras tantas por consiguiente son sus columnas , todas ellas octágonas ; y asi las bases que las reciben , como los capiteles que las coronan, y aun las plumas de los adornos de estos, que ofrecen algún vislumbre del tiempo corintiáco , y en fin, hasta las dovelas de los arcos siguen exactamente los cortes de sus ángulos y presentan las mismas faces.

Esta igualdad simétrica que es de muy gracioso efecto á la vista, la roban las pequeñas, pero esenciales diferencias que hay en los módulos de unas y’otras columnas , y en las formas desús miembros.  La mas visible de ellas está en los plintos, que en las intermedias son octágonos y en las principales cuadradas, pero cubiertos de un cogiri ó almohadilla , cuyas puntas caen en uña, y cortan graciosamente sus ángulos.  Cada tres columnas sostienen un arco doble, ó sean los dos embebidos en é l , y colocadas todas á iguales distancias, vienen á serlo también las luces de unos y otros arcos.  Y como todos se van enlazando entre sí y las enjutas de los arcos pequeños están perforadas con sencillo y gracioso dibujo arabesco, y el todo diligentemente labrado y escodado en la buena piedra de Santañí,|quc es de bello color y finísimo grano , forma una galería magnífica y armoniosa que casi se halla en su primera integridad.  La arcada descansa sobre un firme antepecho corrido en torno, y le sirve de embasamento , al mismo tiempo que corona al cuerpo inferior en que se apoya , y sobre el cual arroja una graciosa cornisita arquitrabada.  Este cuerpo es otra galería de arcos redondos cuya luz corresponde á la de los grandes ó dobles de lo alto, y son por lo mismo 2 1 .  Fuertes columnas ó pilastrones cuadrados (aunque cortados los vivos de sus ángulos), los sostienen y cierran en derredor el patio por donde se entra de ella á las 

Cuadras eu que la tropa se aloja.  El techo de estas y de la galería es plano y de madera, única tacha de obra tan laudable y magnífica.  Desde el patio á la galería alta se subía por tres cómodas escaleras que descansan en las puertas de la capilla, de la principal de las habitaciones y de la cocina y esta última, condenadas las otras, sirve solamente en el dia.  De aqui se sube á la plataforma por dos caracoles circularos y una escalera en escuadra, que desembocan en olla.  Un antepecho corrido la defiende al esterior, y de otros dos mas bajos, el uno su orilla interior y el otro divide en dos partes su plano.  Este, embaldosado en imperceptible declive hacia on centro y bien embetunado, sirve para recoger y abastecer de agua-lluvia la gran cisterna, que como dijimos se esconde en el vientre del patio, y que la traga por conductos que penetran el sólido del muro medianero.  Como los terrados ole las albacaras vierten también por canalones á la misma plataforma , y el del Homenage por su particular conducto, se aumenta esta provisión, de tal manera , que por muchos que sean los defensores del castillo , y largo el plazo de su asedio, jamas si bien cuidado faltará agua en este aljibe.

A la torre del Homenaje se pasa desde la plataforma por el ya mencionado puontecilío, y ya dentro de ella se sube y baja por otro caracol que va dando entrada á sus cámaras.  Son estas cinco y todas circulares; dos sobre el plano del puentecillo, y tres que bajan hasta el del foso.  Nada aparece en ellas que no indique haberse dispuesto mas bien para cárcel que para habitación.

Muros robustísimos, puertas barreadas con fuertes trancónos y cerrojos, ventanas altas, estrechas y guarnecidas de gruesas rejas de hierro y otras defensas que la codicia arrancó y a , pero cuyas huellas no pudo borrar , acreditan aquel triste destino.  Pero se descubre aun mas de lleno en la cámara inferior llamada la Hoya, y no sin mucha propiedad, pues que mas propio parece para huesos de muertos que para custodia de vivos.  Ocupa en ancho el espacio interior de la torre; y en alto la parte mas honda de la cava que está rodeada por el talús, sin otra luz que la que puede darle una estrechisima saetera al través de aquellos hondos, dobles y espesísimos muros.  Tampoco tiene otra entrada que una tronera redonda abierta en el alto de la bóveda , y cubierta de una gruesa tapadora , que según indicios era también de hierro con sus barras y candados.  Por esta negra boca debía entrar, ó mas bien caer.Mesde la cámara superior en tan horrenda mazmorra el infeliz destinado á respirar su fétido ambiente , si y a no es que le descolgaban pendiente de las mismas cadenas que empozaban á oprimir sus miembros.

Algo distrae de tan tristes reflexiones la idea de otros objetos que tuvo en algún tiempo este castillo , pues se dice haber sido destinado para palacio de los reyes de Mallorca; y aun se añade que en él vivió y murió cierta persona real.  Esto último parece una patraña desmentida por la historia; pero la elegancia interior de la obra, y la distribución de sus magníncas habitaciones , que no desdicen de aquel noble destino, confirma lo primero.  Puede probarlo también la grande y hermosa capilla de San Marcos, su patrono, y otras oficinas del interior, y en fin, el que entre tantas obras grandes como se emprendieron en Palma después de la conquista, no se halla otra que parezca destinada á la morada desús reyes.

A fines del siglo XIV le habitaron D. Juan 1 y Doña Violante de Aragón , y fué el principal teatro de las fiestas y pasatiempos con que Mallorca demostrara el entusiasmo conque recibió á aquellos príncipes.

Pero el tiempo que disipó estos objetos va consumientlo ahora con diente roedor hasta las duras piedras de’este edificio cuya decadencia ofrece al observador algunas reflexiones.  Una de ellas, poco atendida por mas que otros edificios la presenten, es que mirado por la parte del N .  , no solo aparece en su primera integridad, sino que sus muros, endurecidos por los vientos frios y secos que soplan desde el NE.  Al NO, se ven entapizados de una costra de musgo tenacísimo, cuyas escamas blanquecinas, jaldes, grises y negras, anuncian, como las hiedras en los viejos robles, su venerable, pero fresca y robusta ancianidad.  Por el contrario, á la parte opuesta los vientos y lluvias australes, que frecuentemente le azotan , atacando ef gluten y desuniendo el grano de la piedra, abren paso á los ardientes rayos del sol que mientras corre de oriente á poniente , penetran hasta las entrañas de sus sillares , y los corroen, deshacen y graban en ellos la marca de su decrepitud.

La verdadera flaqueza de esta obra no se esconde á la observa

Cion de su interior.  Él dice que los muros van poco á poco perdiendo su aplomo, pues se ios vé acá y allá desprendidos y aun separados del labio d<?  Las bóvedas, sin duda , tal v e z , á efecto del empuje de los garitones , que volados en lo mas alto del muro, luchan continuamente contra su nivel, a pesar del robusto, pero mal entendido apoyo que les fué dado.  Si á esto se añade el lento estrago que van haciendo en las bóvedas las aguas trascoladas desde la plataforma , que ya gotean en abundancia sobre las habitaciones y galerías, y las filtradas del aljibe, que atacan sus cimientos, fácil os de inferir que el hado de ruina y mortalidad, viene con paso acelerado sobre esta fortaleza.

Por otros medios menos perceptibles concurre también la naturaleza al mismo fin.  El gran número de gorriones, vencejos y otros pajarillos, que antes’suhian del bosque á revolotear ó posarse en las torres y antepechos, socaban continuamente sus grietas, para abrir en ellas sus nidos.  Pero el interior del castillo es todavia mas fecundo, especialmente en aquellos insectos y sabandijas á cuya multiplicación concurre la vejez de las o b r a s , á una con su desaliño y abandono.  Mientras que los ratones y ratas , de enorme tamaño , y las comadrejas y garduñas, que crian en los fosos y conductos, le minan continuamente por los cimientos, una especie de lagartija muy numerosa que se abriga en sus m u r o s , trepa por ellos; deshace el mortero que fija los sillares y se introduce por las habitaciones.  De estas hay algunas aseadas por los que hoy las ocupan ; pero en el resto del edificio nada se repara, se cuida ni se limpia, por cuya causa no estraño que sea mucho’mayor en|él labundancia deaquellosinsectos que acom pañan la inmundicia.

El reino vegetal que produce el c a s t .  , si no mas fecundo , es mas vario y notable, y concurre asi á acelerar su decadencia, como á hacer mas agradable y pbitoresca su vista.  Sin contar las varias especies de liquen ó musgo que cubren sus paredes; ni las yerbas y plantas que nacen libremente en su esplanada y fosos, las torres , los muros, la plataforma \r hasta las bóvedas interiores producen otras muchas.  La alcaparra, la parielaria , ol hinojo marino y los alhelíes blanco y carmesí, asoman en todas partes por las hendiduras de los sillares del muro y le entapizan.

Considerada esta fort.  En su primera época , y cuando no conocida aun la moderna tormentaria solo podia ser combatida con arietes y catapultas, su fuerza era de las mas respetables de aquel tiempo , asi por su áspera y eminente s i t .  , como por la solidez do sus muros y defensas , altura y robustez de sus torres y anchura y profundidad de sus cavas.  Hoy apenas mal pudiera resistir media hora á una batería de 24 , obrando de los cerros que la dominan al O. NO.  Contra este inconveniente se ejecutaron algunas obras modernas que no nos incumbe exa’ minar si las merecía ó n o , pero sí fuera de desear , que pues existe este precioso monumento , una mano diestra se ocupase on estendor por medio del dibujo y grabado su noticia, preservándole de la ruina que amenaza no solo á sus piedras , sino también á su memoria.  Por nuestra parte hemos procurado formar un bosquejo de su planta y alzado , quo aunque imperfecto ; servirá para dar y conservar alguna idea de sus ya afeadas bellezas.

Bien quisiéramos para completar la parte histórica de esta descripción, dar noticia del año en que empezó á construirse este cast.  Y del arquitecto que lo construyó , pero carecemos de datos que nos revelen una y otra cosa.  El vulgo le creí; obra de moros: los historiadores de Mallorca, lo atribuyen á su rey

D. Jaime I I , y dicen que lo destinó para habüacion de sus sucesores , pero sin mas apoyo que el de la tradición.  Sin embargo , por congeturas que arroja de sí la historia , y por cierto documento incompleto del siglo XIV, puctle asegurarse esto último , y que en el año de 1309 estaba concluido esle cast., que cuenta por lo menos 5 siglos de edad.

Saldremos ya de él para recorrer sus contornos y dar mas cabal idea de su s i t .  , la cual es por todas partes áspera, fragosa y de difícil acceso , salvo al O. donde presenta un poco de terreno algo llano.  Su altura es tal que apenas h a y punto ni rincón en toda la escena que domina, por bajo y dist.  Que sea, que no le descubra, y como su forma sea tan ant.  Y estraña, no so puede mirar de parte alguna sin que hiera fuertemente la imaginación.  Mirándole á la dudosa luz del crepúsculo cortar el altísimo horizonte, figura verse un cast.  Encantado salido , de repente de las entrañas de la tierra , y en verdad que esta

Ilusión tiene aqui un poco de verosimilitud, pues ha salido todo .  De las entrañas del cerro que ocupa.

A poca dist.  De sus muros, y á la parte de O., se ve la tenebrosa caverna de donde se sacaron sus sillares, y cuya negra boca, que respira al Mediodia, pone grima a cualquiera que se le acerca.

Reconocida gran parte de ella, se ha visto que está minada en diferentes galerías mas ó menos espaciosas, y de mucha, pero no conocida estension , por mas que el vulgo crea que comunica de una parte al mar y de otra á la ciudad Por estas galerías se puede dar la descripción de lo mas interior del cerro hasta cierta profundidad.  Compónesc de grandes y espesas tongadas de mares ó asperón, echadas horizontalmente á diferentes alturas, alternadas y cortadas por otras capas de piedras rodadas, sueltas en arena ó marga, ya roja, ya blanquecina , con mezcla de greda , arena ó tierra caliza; pero unas y otras de menos espesor.

Sobre todas ellas y sobre la misma boca de la gruta, se ve una tongada de grandes conchas; y sobre esta capa superior del cerro, que es una piedra compuesta de varias materias, predomina la arena con no poca apariencia de lava y no sin indicios de haber estado en fusión.

La estension del.término del cast.  Regulada por el ruedo que ocupa, será como de 3/4 de leg.  De circunferencia.  Por el Mediodía tocaba en otro tiempo en el mar; hoy ocupada su orilla por el nuevo lazareto y otros edificios mas modernos, linda en el camino que pasa ante ellos, y como este corre EO.  Desde la

ciudad á Porto-Pi, cast.  De San Carlos Calamayor y v. de Andraix, y sirve ademas de paseo, se ve de continuo transitado: las cañadas que recogen las aguas de la altura coronada por el cast., limitan su término  Por lo restante del S. y por todo el N .  , y las cercanías de algunas heredades particulares por el E. y O. Por toda esta superficie el espinazo de asperón asoma acá y allá ala estrecha capa, ó mas bien costra, de tierra que la cubre, y sin embargo está en incesante producción de vegetales.  No ha mucho tiempo que la adornaba un bosque espesísimo de pinaretes que en su mayor parte ha desaparecido , pero aun se conservan muchos algarrobos , un increíble número de acebuches que crecen con gran fuerza, sin que unos ni otros reciban el beneficio de que son susceptibles para mejorar sus frutos.

Sise trata de otras plantas y yerbas, por lo que dejamos dicho de las que lleva el cast., se podrá inferir cuánta es la fe cundidad de su término  Domina entre todas el lentisco, que brota á la par de los árboles indígenas, y de mucha y esceleute leña para hogares y chimeneas : abunda sobremanera el gamón que cubre y adorna todo el bosque con una hermosa pina de blancas flores, hasta que al otoño sus altos y erguidos vastagos se cortan para hacer pajuelas , las únicas que se usan en el pais con nombre de lluquets.

El número y variedad de otras plantas aromáticas y medicinales , parece increíble si se atiende á la pobreza de un suelo tan peñascoso.  Hay tres ó cuatro clases de la centaura, otras tantas del geráneo: son comunes las anagalis , los dos sedos mayor ó menor, las dos achicorias dulce y amarga, el espárrago espinoso y la digital purpúrea, la buglosa y la cinoglosa.  Tal es la muchedumbre y tantas las variedades de estas y otras plantas , que si algún sabio botánico se diese á describirlas, pudiera formar una Flora bellvérica , harto rica y digna de los amantes de esta ciencia.

De lo dicho se inferirá fácilmente que este término  No será menos rico en pastos, y con efecto en él se da toda clase de yerbas pratenses, que nunca faltan en las cañadas, y solo se agostan en los altos en la fuerza del estío.  Esta abundancia se debe á la de los rocíos que proporciona la vecindad del mar, la cual ademas hace estas yerbas muy sabrosas y preciadas por los pastores vecinos.

Y últimamente , esta misma feracidad del suelo atrae y cria un número considerable de conejos , perdices, liebres y toda clase de paj arillos

BELLPRAT

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Barcelona (13 leg.), partido  Jud.  De Igualada (3), diócesis  De Vich.SIT.  En la falda de una montaña con buena ventilación y CLIMA sano: tiene sobre 30 CASAS, una iglesia  Parr.  (San Salvador) de la que es aneja la de San Cristóbal de Queralt, servida por un cura de ingreso : los veciudad  Se surten de aguas buenas de fuente para beber y domas usos domésticos.  Confina el término  Con Fillol, Sta.  Perpetua, Mirallcs y Pontils, estendiéndose 1/2 hora y 3/4 en estas direcciones: dentro de este radio se halla una ermita dedicada á San Jaime, donde se celebra misa los dias festivos; y el castillo y torre nombrado de Queralt.  Sit.  En la cumbre de una elevada sierra; es de sólida construcción con un grande y fuerte edificio que era la morada de los Condes de Sta.  Coloma, ant.  Sres.  Del pueblo.

El TERRENO es montuoso , áspero y escaso de aguas, encontrándose en él la cordillera  Nombrada del Pañí, que separa la provinciaDe Barcelona de la de Tarragona : se cree que en sus entrañas abriga minerales de carbón de piedra, á pesar de que en 1841 se hicieron varias pruebas sin resultado.  Los CAMINOS son locales y de herradura.  PROD.  Trigo , avena, cebada, legumbres, vino y poco aceite; cria algún ganado y caza.  POBL. 46veciudadde catastro, 300 almas  CAP.  PROD.: 1.939,600 reales  IMP.48,490.

BELVER DE LOS MONTES

 v. con ayuntamiento  Déla provinciaY diócesis  De Zamora (6 leg.)  Part.  Jud.  De Toro (4) aud.  Terr.Y ciudad g. de Valladolid (11): SIT.  En el declive de una pequeña elevación, combatida por todos los vientos y en particular el S.: su CLIMA produce tercianas y cuartanas: tiene 233 CASAS, la de ayuntamiento, cárcel, una fuente de buen agua, un hospital para curación de enfermos pobres con solas dos camas; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, concurrida por unos 113 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 50 fan.  De trigo; una ermita (El Humilladero) y 2 iglesia  (Sta.María y San Salvador) servidas por un solo vicario: este curato era de presentación del suprimido conv.  De Benedictinos de Sahagun, quien nombraba un vicario y egercia la cura de almas con aprobación del ordinario: inmediatas á la población están las ruinas de un antiguo castillo y otra ermita (Sta.  Elena).  Confina el TERM.  N. Villalpando á 3/4 l e g .  , E. San Pedro de la Ataree á 1/2 , S. Bustillo á igual distancia, y O. Castronuevo á 1/4; se encuentran en él varias fuentes y le atraviesa el r. Sequillo, el cual da impulso á 3 molinos harineros y hay ademas otro de viento.  El TERRENO es de buena calidad con 3 montes al N. : uno poblado y dos sin poblar; CAMINOS 8 en mediano estado , que dirigen á los pueblos limítrofes; el CORREO se recibe de Villalpando, por baligero, los martes y sábados, y sale los lunes y viernes; PROD.  Trigo, centeno, cebada, garbanzos, muelas, alberjas, lentejas, algarrobas, patatas y hortalizas de todas clases; cria ganado lanar, vacuno y yeguar; hay caza de perdices, liebres y conejos, y pesca de anguilas y barbos; IND.  Fabricación de carbón; COMERCIO esportacion de los frutos sobrantes; POBL.  225 v e c 740 almas  CAP.  PROD.  1.781,785 reales  IMP.  134,756: co.vi. en lodos conceptos, 20,238 y 10 m s .  : PRESUPUESTO MUNICIPAL 4000 reales  Que se cubren con el fondo de propios y reparto vecinal.

BELORADO

v. con ayuntamiento  Y cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre , en la provincia  , diócesis, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Burgos ( 8 leg.)SITUACIÓN Y CUMA.  Se halla á la márg.  Izq.  Del r. Tirón , entre las cuestas del Castillo y de San Francisco , y en parage ameno y pintoresco por el mucho arbolado de’elevados y copudos chopo-, que se ven á sus alrededores : combálenla principalmente los vientos del N. y E., y como su temperatura os bastante fría y húmeda, se padecen por lo regular reumas y constipados.’

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SCS AFUERAS.  Consta demias 3 6 0 CASAS antiguas y de poco gusto, muchas de las cuales tienen los escudos de armas de sus primitivos señores: las calles que estas forman son irregulares y estrechas y todas tienen un arroyo de agua que toman del riach.  Verdancho y sirve para regar las huertas y huertos del centro de la v. Tiene una casa capitular de un solo alto y unidos á ella el pósito, el peso, la carnicería y la cárcel; esta es bastante mala, pues ademas de ofrecer poca seguridad, sus habitaciones son reducidas y las del piso bajo muy húmedas.

Cuenta 3 pequeñas plazas llamadas de San Pedro, del Orrio y de San Nicolás, la primera que es la mayor tiene el lienzo que corresponde al .Y. unos soportales medianos , y en ellas se encuentra la mencionada casa consistorial y la parr.  De su nombre.  La población  Es mas larga que ancha , teniendo para su entrada por la.  Parte del mediodía un* arco titulado de San Francisco, sobre su antigua muralla , de la que solo se conservan unas cuantas varas por este mismo lado; otro arco hay en la salida para Barrionuevo , y por último otras diferentes entradas en distintos puntos de su circunferencia que nada tienen que llame la atención.  Frente al pórtico de San Pedro y costado izquierda  De la casa de ayuntamiento  , existe una fuente con i caño?  Y un pilón , de cuyas buenas aguas se surte el vecindario ysirven ademas para abrevadero de toda clasa de ganados.  Hay también un hospital de v .  , á cargo de la junta de beneficencia , situado  En la plaza del Orrio; es un edificio regular, pero carece de la ventilación necesaria a esta clase de establecimientos : sus rentas, suficientes para las 6 camas de hombres y 6 de mugeres que cuenta , consisten en granos y foros , habiéndole agregado últimamente algunas obraspias : tiene ademas un capellán con la obligación dé rezar el rosario á los enfermos todos los dias.  Los establecimientos de instrucción pública que hay en el pueblo son, una cátedra de latinidad dotada en 6 0 0 reales  Por la v. y las retribuciones dolos estudiantes; una escuela de primeras letras para niños con la dotación de íoo ducados y casa , y otra para niñas que lo está por el fundador D. Tomas de Pascual en 1 00 ducados, casa en la plaza y 4 0 fan.  De trigo, 2 0 de propios y 2 0 que satisfacen las discípulas que á olla concurren: el pago de la dotación de esta última está á cargo del ayuntamiento, teniendo el derecho de presentación por los individuos de cabildo señalados en la fundación.  Si hubiéramos de hacer mérito de las muchas iglesia  Que en la antigüedad daban realce á esta v .  , podrían contarse entre ellas la de San Miguel, San Lorenzo, San Andrés, San Martin y otras, todas las cuales quedaron agregadas y refundidas á las existentes, cuando por las desvastaciones de guerras é incendios quedó la población  Reducida á cenizas : esta es la causa de que no se conserve en sus archivos ningún documento (pie acredite ni su fundación ni su antigüedad, para dar razón circunstanciada de los vestigios de grandeza que aparecen aun en algún trozo de su muralla y cast., del que no hay ya mas que un promontorio de escombros y un terraplén reformado de ladrillo, para que no arruine las casas que se hallan al pie de su cumbre.  Las iglesia  Que existen en la actualidad son: Sta.  Maria , San Nicolás, San Pedro, siendo esta la primada en virtud del arreglo hecho últimamente: está situado  En medio de la población  Formando un frente de la plaza mayor: es de una sola nave bastante capaz , sostenida en los costados por fuertes pilastras cuadradas que sobresalen como 5 varas de la pared maestra y forman unos arcos pequeños que sirven para la colocación de los altares, distinguiéndose entre ellos el mayor, verdaderamente magnífico, el cual fué construido por un hijo del mismo pueblo apellidado Solano.  Separa el presbiterio del resto de la iglesia  Un balaustrado de hierro con sus pulpitos para cantar el evangelio y epístola, cuya obra se hizo hará como unos 1 6 años ; tiene buen coro y 2 grandes puertas para su entrada, adornándola también el hallarse establecido en ella el reloj de v. con cuarto y queda.  Nada mas contiene esta iglesia  De notable , escepto la tradición de estar enterrado en la capilla de San Blas el B. Alvaradó, hijo del pueblo, que murió en opinión de santo.  La de Sta.  Maria que es la primera de que se ha hecho mérito, no puede migarse ser mas capaz y magnífica que las otras, pero tiene contra sí el encontrarse fuera de la población  En la cuesta del casi., pasando por su frente el riach.  Verdancho ya citado, sobre el cual hay un puente en el mismo pórtico de la iglesia, lo que la hace estremadamente húmeda : se compone de 3 naves sostenidas por 6 columnas, hallándose la de enmedio adoquinada y con pavimento de ladrillo y baldosa.  Tiene 2 magníficas capillas, y ademas otra dedicada á Santiago con una grande verja de hierro , si bien es algo oscura por la poca luz que proporciona su inedia naranja.  En la nave de la epístola se ve un cuadro del R. P. Zamora, natural de l a v .  Que murió mártir en el Japón, de la religión de San Francisco, El cabildo y ayuntamiento  Celebran el 7 de agosto en un altar destruido la memoria del martirio de 2 0 0 monges , que igualmente murieron en Cárdena, por la pía creencia de que el abad era también hijo de la población  Finalmente, la iglesia  De San Nicolás, que es l a ñ e menos estension, consta de 3 naves con el pavimento de baldosa y ladrillo del mismo modo que la anterior: la nave del centro es muy estrecha, lóbrega y oscura, cuya circunstancia da cierta majestad al altar mayor y causa por ello la admiración de algunos inteligentes: demuéstrase en ella un signo de mucha antigüedad lo mismo que en su frontis y portada principal, dando esto á conocer es San Nicolás la iglesia  Mas antigua de Belorado , y según los grandes arranques que se ven aun en el esterior, que no pudo concluirse , sin duda por falta di’recursos.  Tiene dos puertas con 4 escaleras para bajar á ella, reloj y órgano como las demás, bañándola por la espalda el riach.

Verdancho : según se cree, la imagen de San Caprasio se trasladó á esta iglesia  De unas cuevas ó grutas que se encuentran al pie del cast.  En el dia han quedado reducidas á oratorios públicos , por decreto del Sr.  Gobernador de la diócesis  , las 2 últimas iglesia  De que hemos hablado.  Para el servicio de todas ellas y para el de un anejo que tiene en el barrio de San Miguel de Pedroso, con la advocación de Ntra.  Sra.  De la Blanca, hay cabildo ecl.  Compuesto de un vicario, 1 3 beneficiados enteros, 5 medias raciones, 3 capellanías de misa y 1 2 independientes: dicho cabildo tiene el derecho de presenta.!

Los beneficiados á pluralidad de votos, en hijos patrimoniales del pueblo, el que ha podido conservar sin embargo dé las fuertes controversias que ha tenido que sostener para ello con el ayuntamiento  Fuera déla población  Existen 4 ermitas que son: la de Ntra.  Sra.  De Belén , Cristo de San Lázaro , San Juan y la Virgen de la Salud: la primera se halla en el camino que dirige á Sto.  Domingo de la Calzada; la segunda en el de Burgos; la tercera en el de Fresno de r. Tirón, y la último en el ({ue va para la feligresia  De Pedroso: las dos primeras tienen cada una un capellán y muy buena casa para su habitación.  A la entrada de la v. por la parte del S. sc encuentra el extinguido conv.  De San Francisco con su gran huerta de bastante valor , aunque enteramente descuidada.

Existe asi mismo otro conv.  De monjas franciscas, cuyo templo es regular, de una sola nave con coro alto y bajo, el edificio suntuoso y ta huerta, lindante con el camino real, do mucho producto con motivo de atravesarla el cauce molinar: poseen muchas rentas y buenas propiedades , conservando todos sus bienes en la actualidad.  Hay por último un ce menterio en paragebien ventilado y un paseo llamado del Espolón/sobre una d é l a s márg.  Del r. Tirón, pero sellaba en muy mal estado por la falta de cuidado.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de Loranquiljo, por E. con San Miguel de Pedroso, por S. con Villamfoistia y Tosantos y por O. con Quintanilla del Monte en Rioja: comprende el mencionado barrio de San Miguel de Pedroso, la granja titulada del Fresno, Horran de Contreras, Huerta de Zarraga, un edificio que llaman de Linares, y muchos manantiales de esquisitas aguas: también se encuentran en su término, en el campo destinado para la trilla de las mioses, varios pajares que sirven para encerrar todas las noches los aperos y herramientas de los labradores.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Este es de buena calidad y bastante feraz según la abundancia de sus prod.: los montes, sit, al NE.  Y S. de la v. se hallan poblados de

Un considerable número de chopos , siendo conocidos con los nombres de Montecillo, Monte Rey, la Bardera, Monte Lucio , Monte el valle y Cabeza-alia : l o s pastos abundan no solamente en ellos, sino también en las orillas del r. y en los altos y cumbres que no pueden labrarse.

Ríos.  Cruza el término, fertilizando mucha parte de su campiña el r. Tirón que nace en Fresneda de la Sierra y corre rápidamente hasta incorporarse con el Ebro junto á la v. de Haro: sobre él hay un magnífico puente de piedra con i 1 ojos titulado Puente del Canto , el cual se halla en jurisd.

Del pueblo que se describe á su salida para Burgos: dicho

r. baña por su der.  á San Miguel de Pedroso y Fresno, y por la izquierda  áBcloradosin variar de nombre hasta su desembocadura.

Atraviesa igualmente por el riach.  Verdancho de que ya se ha hecho mérito en diferentes puntos de este art., el cauce molinar (pie también se ha citado, y el derrame de unas fuentes que tienen su origen por bajo de este último, yendo todas estas aguas á morir al Tirón á un tiro de bala de la villa.

CAMINOS Y CORREOS.  Los primeros conducen á la cap.  De provincia  , Haro, Sto.  Domingo de la Calzada , Pradoluengo y Briviesca, hallándose todos en mediano estado.  La corresf iondencia se recibe en este último punto por medio de un baijeroque va por ella los domingos, miércoles y viernes, saliendo en los mismos dias al amanecer.

PRODUCCIONES.  Estas son trigo, cebada, centeno, alubias , toda clase de legumbres, frutas, hortalizas, lino y cáñamo ; se cria ganado vacuno , lanar , mular, cabrio, caballar y de cerda; caza de liebres, perdices, codornices , corzos y gansos, y pesca de ricas truchas , lampreas, cangrejos y otros peces menores.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Consiste aquella en una fáb.  De paños sil.  En uno de los estremos del paseo del Espolón, 1 3 molinos harineros, movidos por las aguas del referido cauce y por las de las fuentes mencionadas, una tenería, varios talleres de sayal, algunos tejedores de lienzos, 3 hornos de alfarería al pie (leí cast., y bastantes de pan dentro de la población  El comercio se reduce á la esportacion de los artículos de consumo , sobrantes: y á la importación de aquellos de que carecen.

POBLACIÓN.  452 veciudad  1 , 8 0 7 almas: CAP.  PROD.  7.1-28,700 reales  : IMP.  7 0 6 , 5 9 0 : CONTR.  8 9 , 5 6 2 r s .  , 1 2 mreales

BELMONTE DE CAMPOS

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Palencia ( 6 1 / 2 l e g .  ) , partido  Jud.  De Frechilla ( i 1 / 2 ) , aud.  Terr.  Y e .  G. de Valladolid ( 6 ) : SIT.  En el declive occidental de una pequeña colina, con buena ventilación y CLIMA destemplado, siéndolas enfermedades mas comunes catarros y pulmonías en invierno y calenturas intermitentes en verano.

Tiene unas 4 0 CASAS , la mayor parte de un solo piso , formando cuerpo de población, una de ayuntamiento  Una escuela de primeras letras para niños de ambos sexos, concurrida por 3 0 discípulos y dotada con 1 , 1 0 0 reales; una fuente dentro del pueblo y dos en el término  De aguas de muy buena calidad; una iglesia  Parr.  Dedicada á San Pedro apóstol, y servida por un cura beneficiado de la clase de patrimoniales, y una ermita con el título del Sto.  Cristo de Santa Marina, situado  Como á 1 , 0 0 0 varas N. de la v .  El único edificio notable es un castillo que existí- en muy buen estado de conservación en la cumbre de la citada colina, el cual pertenecía al señor duque de Nájéra hoy conde de Oñate: es de figura cuadrada con cuatro cubos que nacen á la mitad del edificio y se elevan sobre él á una altura de 1 0 ó 1 2 pies, teniendo cada uno de ellos su escalera de caracol por donde se sube hasta la cúspide: sobre el cuerpo principal hay un gran terrado cercado de un balaustre de piedra que sostenido por canes de muy buen gusto,sobresale comopieymedio de todo lo demás.  Confina N .  Castil de Vela, E. Villanueva de San Maucio, S. Tamariz y O. Menesesy Palacios.  El TERRENO es llano y medianamente fértil, estando dividida la parte que se cultiva en dos suertes y hojas de 7 0 0 obradas cada una, inclusas 7 0 de pradería, las 3 0 de propiedad particular y las restantes de común aprovechamiento.  Tiene como unas 7 0 cuartas de viñedo que desaparecerán probablemente dentro de poco tiempo, pues se van descepando por poco productivas.

Por la pradería del común pasa un arroyo ó riach.  Sin nombre, cuya corriente se interrumpe por lo regular todos los veranos , el cual trae origen de las fuentes de Úngrillo, ant.

Desp.  En término  De Villalva del Alcor , provincia  De Valladolid.  Los principales CAMINOS que cruzan su jurisd.  Son: el que antiguamente dirigía de Rioseco á Bilbao y Santander, hoy intransitable , y el que conduce á Villarramiel y tierra de Carrion, también en muy mal estado.  La CORRESPONDENCIA se recibe de Rioseco, por medio de balijero los domingos, martes y viernes, saliendo en los mismos dias.  PROD.  : trigo, cebada, centeno, avena , algunas patatas y legumbres ; ganado lanar churro, y algo de vacuno y yeguar, y caza de fiebres.  Su IND.  Se reduce únicamentcá la agricultura.  POBL.  2 2 v e c , 1 1 5 almas: CAB.  PROD.5 2 , 0 6 0 r s .  : IMP.  1 0 , 7 4 4 .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6 0 0 reales  Y se cubre con un repartimiento sobre los pastos, por carecer de propios.

BELMONTE

partido  Jud.  De entrada en la provincia  Y diócesis  DeCuenca , aud.  Terr.  De Albacete , ciudad g. de Castilla la Nueva(Madrid), y arz.  De Toledo.  Se compone de 27 v .  , 1 1., 2 ald.,T cas.  Y 16 desp.  Que constituyen 2 9 ayuntamiento  Y 4 0 ale.  P .  : las distancias entre sí de las principales pobl, y de estas con la Cap.  De provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. Confina por N. con el de Huete , E. con el de San Clemente, S. con el de Alcázar de San Juan (provincia  De Ciudad-Real) y O. con el de Tarancon : el CLIMA es bastante frió , la atmósfera despejada , los vientos mas frecuentes los de N. y O. en invierno y otoño, y en primavera y estío los de E. y O. El terr.

Es generalmente llano y su calidad arcilloso , con bastante salitre y entrecortado por algunas cañadas poco considerables, formadas por cerros de corta altura, poblados de salvia, espliego y tomillo : existen 2 ó 3 montes con roble , mata parda y algunos olivos , y lo demás dedicado casi exclusivamente á la prod.  De cereales : con los abundantes y sabrosos pastos se cria ganado lanar , cuya carne es tan apreciada como pueden serlo las mejores de lo restante de la Mancha.  No existe; cantera alguna notable, y la cal y yeso que se hace es lo meramente preciso para la conservación de los edificios.  El principal r. que atraviesa por este partido  Se titula Záncura ; entra en él por el término  De Zafra, sigue al del Congosto , y sirviendo de lira, á los de Villar de Canas, Alconchel, Villarejo de Fuentes y Fuente el Espino de llaro , sigue por el desp.  De este nombre , Carrascosilla de llaro, Pedroneras y entra en el término  De Tomelloso (partido  Jud.  De Alcázar): en lamencionada corriente da impulso A 16 molinos harineros y 3 batanes.  En el sitio llamado Estrecho de Tresjuncos nace un riach.  , que pasando por la Osa de la Vega y término  De Monreai, hasta Buena-vista y Huertahermosa , perteneciente al conde de este título , se reúne con un arroyo que tiene su origen en Sta.  Maria de los Llanos, y juntos dan origen alr.  Soana: elscgundo délos dos arroyos referidos tiene él nombre de Cañada, pasa á la izquierda de la v. de Sta.

Maria délos Llanos, con dirección al S. y en sus frecuentes desbordaciones ocasionadas en las épocas de mucha lluvia, no solo perjudica considerablemente los campos, sino el puente de piedra que lo atraviesa, por el cual pasa la carretera de Madrid á Valencia.  El Soaua corre por las inmediaciones del Pedernoso, y formando una laguna de bastante estension, cuyas aguas nunca se agotan , sale del partido  Por el término  De las Mesaos, dando movimiento en su ribera á 9 molinos harineros y 2 batanes.  Los mencionados r. son de corto caudal; no tienen barcas para su paso , y se verifica este por vados y puentes poco notables : con sus aguas solo se.  Riegan por medio de cortSfluraS ó partidores hechas á propósito , algunas hortalizas y legumbres.  Hay ademas varias norias , uno que otro pozo, y fuentes de agua potable y salobres.

Entre los despoblados que hemos dicho, se hallan en el terr.  De este partido  Es muy notable el llamado t!e G’Ulbert, en la jurisd.  De Fuete el.Espino de llaro, en donde se encuentran muchos sepulcros, monedas anteriores á la venida á España de los cartagineses, y .otros, vestigios interesantes.  El nombre del referido despoblado, induce á creer que allí estuvo situado  La antigua ciudad de GUI, que recuerdan algunas medallas , y que el adjetivo vert lo adquirió en lugar deyetus, para denominarse Cili-vieja.  Acercado este sitio escribió y dirigió á la Academia de la Historia el señor don Francisco Eugenio Tribaldos, avecindado en la villa de la Alberca, una memoria de la que se hizo mérito en el discurso que pronunció su presidente en el año 1829 , y también envió á dicha corporación una moneda de p ata.  Los roma nos habitaron la antigua población de que hemos hecho mérito, como se prueba por los sepulcros que sc descubren, y tal vez fué destruida por los godos, según la falta de muros que se advierte, si bien existen los restos de un castillo.

CAMINOS.  La carretera general de Madrid á Valencia , llamada de las Cabrillas , entra en este partido  Por el término  De Montalvo, cuya población  Toca , y siguiendo por la ald.  De Torre del Mongo , y término  De Villares del Saz , sale por las inmediaciones de Cervera , último pueblo del mismo al NE.  La carretera ant.  De Valencia, se dirige desde dichos puntos por el mencionado Montalvo, Villar de Canas y por la venta de la Espada, término  De Montalvanejo: hay ademas el camino que conduce de Tarancon á Cartajena, por Ontanaya, Belmonte y Pedroneras, y el de Cuenca por Montalvo, Villarejo de Fuentes, Fuente él Espino de Haro y Villaescusa á Belmonte.  En Montalvo y Vilares del Saz hay paradas para las postas de Madrid á Valencia , y en Ontanaya y Belmonte para las de Tarancon á Car- I tajena.  Las posadas ó mesones que en todos los pueblos de carrera se encuentran , no se hallan muy bien servidas.

Las PROD.  Consisten en trigo, centeno, avena , escaña y otros granos, patatas, garbanzos , guijas y algunas hortalizas , aceite y vino ; cria ganado lanar en bastante número; menos cabrio, lobos y zorros; hay caza de liebres , conejos, perdices y codornices , pesca de bogas , barbos y otros peces.

Si ha de darse crédito a unas memorias que se dicen estraidas del archivo de Simancas , hay en este terr.  Algunas minas de varios metales ; pero en el dia ninguna se halla en estado de esplot cion , ni aun denunciada.  La principal IND.  Es la agricultura y ganadería : se fabrica queso , y se tejen albornoces, lienzos comunes y paños ordinarios.  Las mugeres de la cíate proletaria elaboran en bastante cantidad atacólas , ligas , bolsillos y fajas de seda , estambre y algodón ; ademas de los molinos harineros y batanes espresados , los hay aceiteros en diferentes puntos.  El jornal de los trabajadores del campo puede calcularse un tiempo con otro á 5 reales  Diarios.  El COMERCIO está reducido á la esportacion de toda clase de granos y principalmente á la del trigo candeal y claro , y á la de ganado lanar, una y otra bastante considerable : el precio común en el último quinquenio fué el de 26 reales  Por fan.  De trigo, 28 cada cordero , 50 la a. de lana y 32 la de queso fresco : ia importación consiste en bacalao , arroz, aceite , algún vino , legumbres y otros frutos.  En la cabecera  Del partido  Se celebra todos los lunes un mercado que llegó á ser famoso durante la guerra de la Independencia y algunos años después : pasada esta época, ha quedado bastante reducido por el contraste que le hace el de Quintanar de la Orden, situado  En mejor punto por cruzarle la carretera que dirije de Madrid á Valencia: las especulaciones de aquel se reducen á la compra y venta de cereales y otros art.  De primera necesidad.

Usos Y COSTUMBRES.  Los hab.  De este partido  Se resienten de la falta de escuelas y la postración de la agricultura , mas sensible en este pais que en otro alguno , tiene sumidos en la indigencia , si bien con algunas escepciones , á ios que á ella se dedican.  Si algún esmero manifiestan estos hab.  Es en los aperos de la labranza que en muchos casos está en proporción con sus facultades, temiendo mas bien aparecer pobres , que serlo efectivamente; con este proceder justifican, sin advertirlo, después de 3 siglos la critica que de este pais hizo el inmortal Cervantes.  Hay sin embargo ricos y grandes propietarios que han abandonado los hábitos feudales de sus antepasados , y reconocen que sus colonos , criados y dependiente!  También, nacieron con derechos que á su vez deben ser respetados.  La clase jornalera que por desgracia es la mas numerosa , vive miserable, descuidada del porvenir y son bástanle aficionados al juego y bebidas , resultando de esto algunas veces escenas lamentables.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  LOS acusados en este partido  Jud.  En el año de 1843 fueron 237 , resultando 16 absueltos de ia instancia y 49 libremente, 135 penados presentes y 27 contumaces ; 4 reincidentes en el mismo delito y 8 en otro diferente, con el intervalo de l á 6 años desde la reincidencia al delito anterior.

Del total de acusados 57 contaban de 10 a 20 anos de edad , 141 de 20 á 40 , y 24 de 40 en adelante , no canutando la edad de 1 5 : 199 eran hombres y 28 mujeres ; tampoco se sabe el sexo de 10; 135 solteros y 87 casados , ignorándose el estarlo de 10 : 101 sabian leer , 2í5 leer y escribir , y 1 ¡0 igno raban lo uno y otro; 5 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 116 artes necesarias: de 116 se ignora la ocupación.

En el mismo período se perpetraron 43 delitos de homicidio y heridas ; I1 con armas de fuego de uso lícito y 2 de ilícito; 12 con armas blancas permitidas y 1 prohibida; 14 con instrumentos contundentes, y 3 con otros instrumentos ó medios ignorados.

Los datos relativosá la población, riqueza imponible, contribuciones, estadística municipal y reemplazo del ejército, aparecen del siguiente cuadro sinóptico , en cuyas contribuciones se incluí e la del culto y clero por reales  Vn.  150,775, que corresponden al partido, á razón de 358 por 100 del total de la riqueza imponible, y sale á 19 reales  Por vecino y 4 rs, , 23 mreales por habitante

мостбет кз