пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BEZMAR

 v. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Jaen(5 log.), partido  Jud.  Do Mancha-Real (3i , aud.  Terr.  Y e, g. de Granada ( 1 4 ) : SIT.  En la pendiente do una colina, combatida por los vientos del E. y N .  , y mas propensa á tercianas y dolores de costado , que á otras enfermedades.  Tiene 368 CASAS, y 1 22 mas propiamente llamadas cuevas , casa consistorial, cárcel, un hospital sin camas, escuela para niños, á la que concurren de 7 0 á 8 0 , dotada con 2 , 2 0 0 reales  Anuales, otra de niñas en número de 4 0 , sin dotación fija; iglesia  Parr.  De primer ascenso (Sta.  Maria), servida por un prior , un teniente, un beneficiado , un sochantre y un sacristán ; 3 ermitas dedicadas á San Marcos, San José y la Concepción, V una (Ntra.  Sra.  De los Cuadros) en el término, a!  Pío de un cerro del misino nombre, dist.  1 2 leg.  De la v. En la cima do la colina donde estaso halla s i t .  , hay una fortaleza destruida , al parecer de moros, denominada Castillo, y una cueva que también se les atribuyo.

El término  Confina al N. con Baeza y Ubeda; E. Jodar; S. la Moraleda, y O. con limeña, Garcicz y Albanohoz.  El TERRENO es do segunda clase, con algunos montes sin arbolado, y Ib atraviesa un r. (pie nace al pie de la sierra de Cuadros, y tiene 2 puentes para su paso.  Los CAMINOS son do borradura á los pueblos inmediatos.  La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm.

De Raeza, los lunes, jueves y sábados , y se despacha los domingos, miércoles y viernes, PROD.: trigo, cebada, aceito, seda, y otras; hay criado ganado lanar, cabrio y vacuno; caza de liebres, conejos y perdices, y alguna pesca.

POBL.  : 5 0 6 v e c .  , 1,833 h a b .  , dedicados á la agricultura , ganadería , fabricación do efectos de esparto, estraccion de granos, aceite y frutas , é importación de naranjas y otros art.

CAP.  PROD.  : 4 .  1 1 7 , 5 1 5 reales  IMP.  : 179,717 reales  CONTR.  : 8 0 , 9 12 reales.

BETERA

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (2 1/2 leg.)  , partido  Jud.  De Moneada (1 1/2): sur.  En la falda de una loma y ribera izquierda  Del barraneo de Carraixet, al E. de Lino , con’libre ventilación y CLIMA sano, padeciéndose únicamente algunas tercianas y calenturas inflamatorias.

Tiene 393 CASAS do buena fáb.  Y regular distribución interior , las cuales forman 18 callos tortuosas y sin empedrar, y 3 plazas llamadas la Mayor, do Roque y del Castillo; hay casa de ayuntamiento, cárcel pública , sitio para el pó sito , una escuela de niños á la que concurren 60 , v otra de niñas con 80 de asistencia , y cuyos maestros sc bailan dotados con 2,000 y 1,300 reales  Respectivamente; y una iglesia  Parr

(La Purísima Concepción) servida por un tura de palrouato del Sr.  Marqués de Dos-aguas, y un vicario , situado  Al E. tlel pueblo : es de orden compuesto , y consta de una sola nave principal y un pequeño crucero que forma la capida de la comunión; tiene órgano construido en 1770 y reloj , viéndose en su interior 6 altares laterales y el mayor \ ninguno de los cuales ofrece cosa notable.  El cementerio se baila fuera de la población  En sitio ventilado, el cual es bastante capaz para los v e c , que para su surtido sc sirven dé las aguas de una fuente que hay junto al casco del pueblo.  Confina el término  Por N. con Naquera ; E. Rafelhuñol; S. Moneada y Puebla de Vallbona, y O. Liria y benisanó , teniendo como unas 2 leg.  De diámetro.

En su radio se encuentran algunas masías , y en la llamada tle Masal-conill, propiedad del Sr.  De la v .  , hay un oratorio dedicado á Ntra.  Sra.  Del Rosario : también se ven 8 corrales de encerrar ganado , unas 30 eras de trillar, y por las inmediaciones del pueblo pasa la rambla ó barranco de Carraixét

(V. ). Hacia el O. existe una torre cuadrada de unos 100 palmos de elevación , y á su alrededor vestigios tle un pueblo llamado antiguamente Ysoilla (V.), corrompido sin dudada en el dia en Bu/illa , cuyo nombre lleva una partida rural.  El TERRENO es llano en lo general, y participa de huerta y de secano, todo bastante fértil-, y plantado tle algarrobos, olivos, higueras, moreras y viñedos: hay próximamente una tercera parte inculto y monte que prod.  Muy buen esparto , cuya elaboración distrae á muchos veciudad  Alejándolos de la agricultura, con grave perjuicio déla riqueza del pueblo.

La huerta no es toda tle igual calidad: la llamada superior que comprende 420 hanegadas , próximamente, es muy productiva y se riega de la fuente que nace cerca tle la v t ; la otra que llaman inferior , de las aguas que bajan por el barranco referido.  Los CAMINOS son todos carreteros y conducen á Liria , Valencia , Murviedro , Chiva y demás pueblos comarcanos.

La CORRESPONDENCIA la recibe a mano y sin ha lija de la adm.  Principal de Valencia, los mismos dias que entran los correos en esta ciudad PROD.: vinos, algarrobos, aceite , trigo, panizo, frutas y verduras, IND.: la agrícola, que se halla en algún abandono ; hay í tejedores de lienzo común , cuyos tejidos se consumen entre los hab.  , y las mujeres y niños con Un numeró considerable de hombres que se dedican á la fabricación de maromas , cordeles y sogas de esparto, COMERCIO : se halla reducido á la esportacion del art.  Anterior , é importación de algunos cereales ; con mas una tienda tle percales y 4 de abacería , haciéndose todas las especulaciones en dinero, POBL.: según datos oficiales, 384 v e c , 1,838 almas  CAP.  PROD.  4.138,350 reales  IMP.  163,025.  CONTR.: 26,794 con 30 mreales: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,285 reales  , el cual se cubre de los prod.De propios y arbitrios, repartiéndose el déficit entre los vecinos.

Es Botera una de las población  Do morosquo so rindieron en 1237 al rey D. Jaime de Aragón, con la condición de que seles conservaran su religión y sus bienes.  Los destacamentos que habia on Refera do las tropas españolas que se alojaban en los collados de Benaguacil, al mando do D. Carlos Ódonoll, fueron atacadas por Suchet el 2 de octubre de 1811; y aun cuando so resistieron bastante liempo , juzgó Odonoll por prudente repasar el Guadalaviar, lo que verificó por Villamarchante.

BESORA

1.  Con ayuntamiento  En la provincia  De Lérida ( 1 6 1 / 2 leg.)Partido judicial  Y diócesis  De Solsona ( 1 1 / 4 ) , aud.  Terr.  V ciudad g. de Cataluña (Barcelona 1 5 ) : srr.  A l a izquierda  Del r. Cardaner, en terreno muy quebrado, combatido principalmente por los vientos del N. y O., con CUMA frió y propenso á enfermedades catarrales.  Forma la población diversos cas.  Diseminados por el término, siendo los mas notables los llamados San Martin de Valltolra hacia el N .  , Sto.  Tomás de Montaña al S., y San Esteban déla Costa, hacia el NE.  Hay una iglesia  Parr.

Dedicada á San Saturnino: servida por un cura de provisión de S. M., y un vicario, teniendo aquel obligación de celebrar misa en dichos cas.  En ciertos dias festivos.  No tiene edificio alguno digno de notarse, si no es una ant.  Torre de piedra sillar , llamada Castillo de Besora ; las fuentes son insignificantes , sirviéndose los veciudad  Para todas sus necesidades del agua de pozos y balsas.  Confina el TERM.  N. CasteUó; E. Naves;

S. Olius, y O. Torrens, (cruzando el r. Cardaner por medio), y se estiende de N. á S. 1 1 / 2 hora, y 1 3 / 4 de E. á O. El TERRENO es montuoso, secano y algo poblado de pinos, robles y encinas.  Los CAMINOS son de travesía y en mal estado ; el CORREO se recibe de Solsona por cuenta de los interesados.

PRO».  : trigo, (llamado vulgarmente blat-gros por ser los granos de gran tamaño), centeno, bellotas, muchas patatas, legumbres y pastos, con los cuales se sostiene ganado lanar, cabrio y vacuno: hay mucha caza de perdices y conejos.

POBL.  1 5 v e c .  , 6 8 almas; aunque los datos oficiales únicamenle espresan 9 veciudad  Y 5 2 almas  RIQUEZA , IMP.  : 2 6 , 0 8 0 reales  ; asciende el PRESUPUESTO MUNICIPAL á 5 0 0 r s .  , el cual se cubre por reparto entre los veciudad

BESCOS DE GARCIPOLLERA

1.  Con ayuntamiento  De la provinciaDe Huesca (14 leg.), partido  Jud., adm.  De rent.  Y diócesis  De Jaca (2) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (22): SIT.  Cerca de la confluencia del r. íjuez y riach.  Badieto, en una pequeña vega que ocupa un corto llano al pie del monte llamado sierra Collarada ; combátenle principalmente los vientos del N. y goza de CUMA saludable : tiene 40 CASAS distribuidas en varias calles que se titulan barrios alto y bajo y arrabal, y una pequeña plaza; las casas son de aspecto pobre y las calles húmedas y sucias: hay una escuela de primeras letras dotada por Jos fondos de común y por los padres de los niños que la frecu entan , y una iglesia  Parr.  (San Miguel) de la que es aneja la del 1.  De Vosa, servida por un cura y un sacristán: el curato es de primer ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general; el edificio es de piedra, tiene 2 altares pintados y se halla en na a altura que domina e| pueblo, inmediato á ella está el cementerio : los veciudad  Se s urten para beber y demás usos domésticos de aguas de fuente en el verano , y en el invierno de las del r. El TERM.  Confina por N. con el puerto de Cenarbe (1 leg.); por E. con los de Villanovilla y Asin (1/4; ; por S. con los de Ipas y Baraguas

(1) , y por O. con los de Vosa y Castiello (á igual dist.). Dentro de su circunferencia se encuentran 2 ermitas dedicadas á San Bartolomé y la Asunción, y la parolina de San Clemente, que fué de los monjes de San Juan de la Peña y ahora pertenece al pueblo por compra que de ella hicieron; en ella y dist.

Como 1/4 de leg.  Del 1., hay una casa derruida á cuyos alrededores salen en el cultivo que de las tierras se hace, sepulturas cuadradas de piedra con abundancia de huesos humanos, lo que hace inferir que en tiempos muy remotos hubo cementerio y casas , pues también se han encontrado monedas con el busto de emperadores romanos y dineros jaqueses: á dist.  De 1/2 1.  También del pueblo por la parte del N., se ven los vestigios de un castillote morisco.  El TERRENO, á escepcion de la pequeña vega que hemos dicho , es bastante montañoso aunque de buen aspecto ; su calidad es buena en aquella y regular en el restante: tiene un quejigar que si se cuidase con mas esmero, podría ser muy útil y hay también otros arbolados de pinos y otros árboles , mucho boj , aliaga, arbustos y yerbas de pasto; le cruzan como hemos dicho el r. Ijuez y riach.  Badieto que le fertilizan y dan movimiento á las ruedas de un molino harinero; su confluencia poco dist.  De este L, pone á sus v e c algunas veces, cuando hay avenidas, en la precisión de abandonar sus casas, pues que se introducen por las calles.  Los CAMINOS son locales y se hallan en mal estado por la escabrosidad del terreno.  El CORREO lo recibe de la adm.  De Jaca, PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, legumbres , hortalizas y frutas; cria ganado lanar y vacuno, caza de perdices y liebres y pesca de truchas, IND.  : ademas de la del molino harinero, hay un tejedor, un herrero y varios cesteros, COMERCIO : se reduce á la esportacion de algunaDesús prod.  é importación de los art.  Que faltan, POBL.; 7 veciudad, 28 almas  CONTR.  : 2,231 reales  33 mreales

BERROCAL (EL)

V. con ayuntamiento  En la provincia  De Huelva (II leg.), par!, judicial  De Valverde del Camino (3), aud.  Terr., ciudad g. y dióc de Sevilla (11): srr.  Sobre un cero elevado, combatida por el vienlo X. que es el que reina con mas frecuencia , CLIMA frió y mas propensa á tercianas que á otras enfermedades: se compone de 100 CASAS inclusa la de concejo, pósito y escuela de primeras letras , dotada con 1,100 reales, concurrida por 30 alumnos de ambos sexos; la iglesia  Parr.  (San .luán Bullista), eslá servida por un cura, un sacristán y un acólito: el cúralo es de entrada y lo provee el diocesano.  Confina el término  Por

X. con Castillo de las Guardas; E. con el campo de la destruida Tejada; S. con Zalamea, y O. Valverde: nace en él una fuente de aguas saludables y delgadas; lo atraviesa el Rio-tinto, que liene su origen en las minas de este nombre, y los de Valdeganga y Gallego, de manera que en el invierno forman una verdadera isla.  El TERRENO es todo de sierra, montuoso, de inferior calidad y poco fértil.  Los CAMINOS se hallan en regular estado: un balijero lleva los jueves á Valverde la CORRESPONDENCIA y la trae ¡os viernes: las PROD.  De trigo, centeno y cebada son en corta cantidad, y la de miel y bellota, las que mas abundan : hay cria de ganado cabrio, varios colmenares, y muchos ciervos y jabalíes, POBL.  125 v e c , 500 hab.  Dedicados á la agricultura, ganadería, tejértelas de frisa y de lana basta para el consumo, carboneo para las minas, y en fabricar corchos para las colmenas.  CAP.  TERR, PROD.: 776,177 reales  Nip.

38,673.  CONTR.  7,286 reales  13 mreales

BERNUECES (SAN PEDRO)

 feligresia  En la provincia  Y dióc de Oviedo, ( 4 leg.), partido  Jud.  Y ayuntamiento  De Jijón ( 3 / 4 ) : sir.  En llano y combatida por los vientos del 1.»  Y 4.»  Cuadrante con CLIMA benigno ; 5 8 CASAS de mala construcción forman la feligresia  Con los 1.  De Dueñas y Castillo; tiene una escuela de instrucción primaria á la cual asisten 3 0 niños y 8 niñas, la iglesia

Parr.  (San Pedro), es matriz y tiene por anejo la suprimida de S. Miguel de Dueñas: está servida por un curato de primer ascenso y patronato real y el cementerio en nada perjudica á la salud pública.  El término  En el que se encuentran las ermitas de San Emeterio y la Magdalena ; confina por N. con los de Ceares; E. con Gabanes y Somio ; S. con Granda, Vega y Santurio, y al O. con la referida de Granda: el TERRENO gredoso y calcáreo regado por el ramal del pequeño r. Peña deFrancia que recorre la feligresia, es medianamente fértil: los CAMINOS son locales y malos ; el CORREO se recibe en la cap.  Del partido  PROD.  : trigo, maiz, habas y manzanas de las que se elabora buena cidra; cria ganado vacuno y de cerda, IND.  .- la agrícola y dos molinos harineros, POBL.: 6 8 v e c .  , 3 4 8 almas.

CONTR.: con su ayuntamiento  (V.)

BERNALES

cas.  En la provincia  Do Sevilla , partido  Jud.  De Sanlucar la Mayor, término  De la ald.  Del Madroño (V.), jurisd.Del Castillo de las Guardas.

BERMILLO DE ALBA

I. con ayuntamiento  En la provincia  Y diócesis  De Zamora, partido  Jud.  De Alcañices, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid.SIT.  En terreno llano, con libre ventilación y CLIMA sano.

Tiene 32 CASAS, igl parr.  Servida por un cura y un beneficiado, y una ermita arruinada.  Confina con los término  De Saniir, el Castillo, Videmala y Alcañices.  El TERRENO es de mediana calidad, fertilizándole en parte las aguas del r. Malo que tiene origen en el término  PROD.  Cereales, legumbres, algún ganado y yerbas de pasto, POBL.: 61 v e c , 245 almas  CAP.  PROD.

50,489 reales  IMP.: 8,136.  CONTR.: 4,115 reales  28 mreales

BERDUM

v. con ayuntamiento  De la provincia  Do Huesca ( 1 3 leg.), partidojudicial, almas  De rent.  Y dióc de Jaca ( 4 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 9 ) .

SITUACIÓN Y CLIMA.  En o!  Centro de un l’auo de 4 horas do largo y 2 de ancho, se eleva un montecito aislado do unos 2 0 0 palmos de altura, plano en su superficie cuya circunferencia es do 3 , 3 8 0 palmos aragoneses: on ella eslá situado  La v .  , muy combatida de los vientos por no tener prominencia que le domine á mas de 2 horas de dist., con cielo alegre , A istas pintorescas, porque se descubren todos los pueblos inmediatos y las riberas de los r. Aragón y Veral, que corren á sus inmediaciones, y clima tan sano que no so conocen mas enfermedades que algunas liebres intepmitentes eslacioaales.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus ÁPTERAS.  Xo admito su localidad mas que las 1 1 8 CASAS que tiene de un solo piso, 3 5 palmos de elevación en lo general, 9 0 de largas y 2 0 de anchas, por cava configuración irregular y esrecha se denominan Canos ó Cano de cusa , mal alineadas por la parte interior, poro unidas formando cuerpo de población  En 2 calles cómodas medianamente empedradas, que uniéndose en una, hacen la figurado una Y; 2 callejuelas, una plaza nombrada de la Iglesia , por estar contigua á ella , quo es un cuadro do 7 5 palmos con unos soportales de 5 2 do largos, y la plazuela llamada de Martmeho; y por la parte esterior un muro continuado que la circuye toda con 3 entradas públicas una á cada es tremo que distinguen con los nombres de Entrada del Castillo, Portal de la Virgen y Portal de Sta.  Cruz ; toda la pobl tiene 1 , 2 1 4 palmos de larga, desdo este portal á la plaza nombrada del Castillo, que esta fuera del muro en la pauta del XE.  Y es de figura casi circular, con 7 4 0 palmos de circunferencia.  La casa consistorial y la cárcel fueron quemadas en el año 1 8 1 2 , y en 1 8 4 0 se arregló sobre el atrio de la iglesia  Una sala donde el ayuntamiento  Celebra sus sesiones.  Hay una escuela de instrucción primaria elemental ala que concurren 6 0 alumnos, tuyos padres pagan la dotación de una fan.  De trigo por cada ñiño de la edad de 4 á 1 2 años, y el maestro percibe ademas 281 reales

De los fondos de propios; de estos mismos se paga también la asignación de 5 6 0 reales  Vn.  á la maestra de otra escuela, á la que asisten 2 2 niñas y se les enseña á leer y escribir y las labores propias de su sexo.  La iglesia  Parr.  (Sta.  Eulalia de Mérida), está servida por un capítulo compuesto de un cura de término  Y 4 racioneros , uno de ellos con cargo de coadjutor y todos de provisión real y ordinaria.  El edificio de piedra canteria, es so Lulo, de orden gótico, con una torre de 2 8 palmos encuadro de ancha y 1 2 0 de alta, en laque hay colocado un reloj, 2 campanas grandes y 3 pequeñas: esta dividido en 3 naves y tiene 140 palmos aragoneses de largo, 108 de ancho y 5 3 de elevación hasta la bóveda, con 1 2 altares de los cuales el mayor es el mas notable por ser de buena arquitectura y escul tura con 7 estatuas, 2 medallones de medio relieve y un hermoso tabernáculo: merece atención también la sillería del coro y calageria de la sacristía, toda de nogal tallado con embutidos de boj, y hay un órgano regular construido en el año 1 0 3 0 .

El cementerio bastante reducido se ha.  I contiguo á la iglesia  Con buena ventilación.  Existen?  Oratorios públicos, uno dedicado á Ntra.  Sra.  De la ¡Merced, en ia casa que fué del 11.  1′.  Fray Francisco Echeverz, y otro en la de su hermano Fr.  Carlos Echeverz.  La v. de que vamos hablando estuvo situado  En tiempos de la guerra de sucesión en la falda del montecito sobre cuya cima se encuentra hoy , en la parte que se «Hiende de E. á S .  , y aun sc conservan en aquel paraje los cimientos de las casas, un pozo para guardar la nieve, y el local de la ant.

Plaza que lleva su mismo nombre de Mercadal, en cuyo sitio hay 1 1 2 edificios conocidos por pajares ó corrales, y sirven dedesahogo á las casas para encerrar en ellos la paja y los aperos de las labores agrícolas.

TÉRMINO.  Confina porN.  Huérlolo yBiniesj E. Sta.  Engracia ; S. Arres, Pardina de Javierremártes y 1.  De Martes, y O. Villarreal, Aso y Míanos, estos 2 últimos de la provincia  De Zaragoza, estendiéndose sobre 1/2 hora ó 3 / 4 por los 4 puntos: dentro de este radio se encuentran 3 0 fuenles de buenas aguas, de curso perenne, siendo las mas abundantes las de Nalle, Turan y Nava ; mas el vecindario se surte para beber y demás usos domésticos de una que se halla al pie del referido monte por ta parte de NE., y las caballerías abrevan en el r. Veral.  Cerca de este á 1/2leg.  Dist.  De la v., hay una ermita dedicada á Sanla Maria Magdalena y Sta Lucia,»con un edificio contiguo inhabitado, á la cual concurre con devoción un concurso numeroso, tanto de esta población  Como de bis inmediatas, en el primer domingo de setiembre y en el dia de Sta.  Lucia: otra en la partida dé Asotillo dedicada á San Lorenzo, en donde en tiempos asistia uno de los racioneros á decir misa en los días festivos durante la temporada de recolección de frutos; y otra inmediata á la v. dedicada á la Natividad de Ntra.  Sra., que fué la ant.  Igl.  Parr., y vulgarmente llamada de la Virgen de las Eras, por estar sil.  En ellas.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Casi todo es llano, de mediana calidad, fértil en yerbas de pasto , y tenaz, fuerte y muy apropósito para el cultivo en las hondonadas que for man varios arroyuelos ó barrancos; abraza sobre 7 0 0 cahizadas de tierra que se dividen en 3 clases; la primera contendrá como 1 0 0 cahizadas, 3 0 0 la segunda y el resto la tercera, incluyendo en ellas 3 0 que se cultivan en 2 pardinas unidas, nombrarlas Asotillo Alto y Bajo, pertenecientes al caudal de propios: hay un pinar Conocido con el nombre de Salamundano, que produce algún maderaje de poca consideración , y un carrascal que á pesar de haber sido destruido en Ja guerra de la Independencia, vuelve á poblarse medianamente y será de mucha utilidad á la v. que escasea de leña.para el combustible.

Le cruzan y fertilizan los r. Aragón y Veral: el primero pasa por la izquierda  De la población  Llevando su curso de E.á O. con un caudal de aguas considerable, y sobre él se eleva un puente de 5 0 0 palmos de largo, 14 de ancho y 4 5 de elevación, sobre 6 arcos de piedra , escepto uno que se halla habilitado con maderos por haber sido volado en la última guerra civil ( 1 8 3 8) por el ejército de la reina.- en una fuerte avenida ocurrida 5 4 años hace, conocida en el pais con el nombre de avenida de la Merced, se desbordaron las corrientes, é inclinándose hacia el

S. dejaron el puente en seco; mas en fuerza de obras y reparos se ha podido conseguir que vuelvan á su curso anterior, quedando aquel deteriorado en sus cimientos que se hallan socavados por las aguas y faltos de muchas piedras; sin embargo, en las violentas crecidas se repite la desbordacion por el mismo punto y ocasiona frecuentes gastos contenerla: en él se paga un portazgo de 2 sueldos jaqueses por cada 100 cabecera

De ganado mayor ó menudo con aplicación al caudal de propios de Berdun.  El segundo corre á la der.  Y á medio cuarto de hora dist.  De la población  Poco caudaloso , y llevando su dirección de N. á O .  , fertiliza con sus aguas las huertas de su ribera, da impulso á las ruedas de un molino harinero, utiliza á una fáb.  De curtidos y á 1/2 leg.  De dist.  Verifica después su confluencia con el mencionado r. Aragón , lomando este nombre; sobre él hay un mal puente de madera que continuamente es arrebatado por las avenidas : también desagua en el mismo r. un arroyo nombrado Tosan que liene su erigen de una fuente y su curso es de 1/2 leg.

Los CAMINOS son locales, de herradura y se hallan en estado regular.

CORREOS.  Los recibe de la adm.  De .laca, los miércoles y domingos y se remiten martes y sábados, por medio de un ‘balijero pagado por la v. y los pueblos comarcanos.

PRODUCCIONES Trigo, ordio , cebada, lino, poco vino y cáñamo, judias, habas y otras legumbres, hortalizas, patatas, frutas abundantes, especialmente manzanas y peras de invierno; cria ganado lanar, cabrio, vacuno, coi ril, caballar y mular ; caza de liebres , perdices, pocos conejos y animales dañinos como raposos , galos monteses y lobos en tanta abundancia, que se ha dado caso de entrar alguna noche en la población; pesca de truchas, anguilas y niadrillas.

INDUSTRIA.  Ademas deleitado molino harinero y la fáb.  De curtidos , hay 6 telares de lienzos ordinarios, y so ejercen varias profesiones científicas y lasarles mecánicas mas indispensables para la vida social.

COMERCIO.  Importación de vino y aceite , esportacion de trigo y otros art.  Sobrantes y una tienda de paños ordinarios, indianas, quincalla yrabacería.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  1 2 2 v e c .  , 41 de catastro 0 9 0 almas  CONI’R.: según aparece en la matrícula 1 3 , 0 72 reales  3 3 mreales Esta ciudad fué poblada por D. Ramón Voronguel, en el año 1 1 5 8 , concediendo á sus moradores el fuero de Jaca y otros grandes privilegios.

BEOVIA

cast.  Ant.  En el término  De Irun , provincia  De Guipúzcoa, construido en parage eminente por orden de D. Femando el Católico , el año 1 5 1 4 , para defender el paso del r. Vidasoa , dist.  De él como un tiro de fusil.  En el año 1 5 2 1 fué el primero que sitió Guillermo Gonferio, llamado Bonieto, almirante de Francia, en la entrada que hizo en Guipúzcoa: estaba mal abastecido y arreglado por lo que pudo resistir poco á tan grande ejército.  El almirante Guillermo puso en él por alcaide á un valiente soldado, natural de Azcayn, pueblo de Francia, llamado Beofiz.  Hacia este algunas salidas con la guarnición; pero desde que en una emboscada quo se les preParó por la gente del pais, quedaron algunos prisioneros, siendo bastante mal tratados, no se atrevieron á continuarlas: y estrechados mas y mas de dia en dia por el paisanaje, juzgando Beoíiz no poder conservar ya por largo tiempo el cast.

Cuya guarda era ademas á su rey de mucha costa, determinó su destrucción en el verano de 1822, porque no cayese en poder de los españoles; pero antes de consumarla, noticioso de que D. Beltran de la Cueva se dirigía contra él, habiendo sido avisado de su resolución por medio de su hermano D. Luis, á quien la comunicó un artillero que se le habia desertado , á causa de una pendencia que habia tenido con otro soldado, sacó toda la artillería y mucha parte de las municiones, y lo desamparó dándole fuego.  Pudo sofocarse el incendio antes que causara el mayor estrago; se reparó con gran diligencia todo el daño que habian hecho los franceses, y puso D. Beltran en él para su alcaide al capitán Ochoa de Asna con 100 soldados, que con el favor de la gente del pais, eran bastantes para su defensa.  Fué la reposición de este castillo muy sensible á los franceses por lo que intentaron , aunque en vano, recuperarle.  Tuvo su gobernador ó alcaide con presidio militar hasta que lo mandó demoler el emperador Carlos V. Volvió en tiempos posteriores á tener figura y representación de fort.  Habiéndose apoderado de él los franceses en la guerra de 1719, y conservádola hasta el año 1721.  Después fué totalmente demolido.

мостбет кз