пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BRIMEDA

1.  En la provincia  De León, partido  Jud.  Y diócesis  De Astorga, aud.  Terr.  Y e .  G. de Valladolid, ayuntamiento  De Otero: SIT.

En un valle junto al r. Tuerto, con libre ventilación y CLIMA sano.  Tiene como unas 50 CASAS de paja , escepluando la del cura que es de teja ; y una iglesia  Parr.  Dedicada á San Esteban y servida por un párroco.  Confina con los pueblos de Carneros y Sopeña, Bonillos y Castillo de los Polvazares.  El TERRENO es arcilloso y de regular calidad: fertilizándole algún lanío las aguas del indicado r. Tuerto.  Los CAMINOS locales, PROD.

Trigo, centeno, cebada , lino, patatas y yerbas de pasto, PORL.

45 v e c , 199 almas  CONTR.  Con el ayuntamiento

BORLEÑA

1.  En la provincia  Y dióc de Santander ( 6 leg.), partido  Jud.  De Villacarriedo (2), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Rurgos

(23) , ayunl.  De Corbera.  Se compone de dos barriadas llamadas Rorleña y Salcedillo: la primera está srr.  Eu una cañada que se forma entre las montanas Coniple y el Pombo; tiene su salida hacia la parte del E. y al camino real que pasa de S. á N .  ; báñala el riach.  Chorran, que nace cu su término, y so halla resguardada de todos los vientos, escepto de los del NE.: la segunda se encuentra en una altura al eslremo de la antedicha Comple, por la parte del S .  , sin hallarse resguardada de viento alguno: el CLIMA es sano en ambas ; pues no se padecen otras enfermedades comunes, que algunas inflamaciones é irritaciones cerebrales, que fácilmente ceden bajo el método antiflogístico : tiene 35 CASAS distribuidas sin orden ni simetría; 2 iglesia  Parr.  Dedicadas, la de Rorleña á San Antonio, y á Sla.  Leocadia la de Salcedillo , las cuales sirve un solo cura, que, alternativamente celebra en cada una de ellas; dos cementerios en parages ventilados , y varias fuentes de muy buenas aguas: 2 en la última de estas barriadas, llamadas del Sel y el Olvido , y 3 en la de Rorleña , con los nombres de Fuentellano, el Valle y Fonderia.  Confina N. Prases; E. Santuirde y Villasevíl; S. Villigar, y O. Quintana y Castillo pedroso , todos á medio cuarto de hora de dist.  EL TERRENO se halla la mayor parta en declive; es flojo , algo pedregoso y medianamente fértil , encontrándose entre las casas de Borleña y á sus inmediaciones, arboledas de castaños y algunos nogales.  Cruzan el térm, el mencionado riach.  Chorron y el r. Paz; aquel después de bañar á Borleña, en cuya parte O. nace , deja á su izquierda  á Salcedillo , corre en dirección al E. y da movimiento á 2 molinos harineros de una sola piedra cada uno.  Del monte de Quintana, con cuyo pueblo tienen mancomunidad, se surten de la leña necesaria para la construcción y el combustible ; en dicho monte hay un égido real de unos 100 pies de estension, que antes dependía de la dirección de fáb.  De la Cabada , y en la actualidad de la gefatura política.  Ademas de los CAMINOS locales, cuenta Con el real, llamado del Escudo, por el que pasan diariamente las diligencias que van y vienen de Santander , y la silla-correo de Burgos : recibe la CORRESPONDENCIA de Corbera.

PROD.  : maiz, alubias, patatas, yerbas, castañas y algunas nueces; hay sobre 170 cabecera  De ganado vacuno, entre ellas 70 vacas mayores, 40 crias y 30 parejas de bueyes para Ja labranza; las crias se venden , asi como el ganado mayor, eu las ferias del país , y con este prod., el de la carretería á queso dedican muchos v e c y el de jornales en la estación en (Rie lo permiten las labores, se proveen de los artículos de vestir y otros alimenticios que no produce el terreno; hay caza de liebres , zorros y algunas perdices , y pesca aunque poca.  La IND.  Y COMERCIO está reducida á los molinos harineros , compra y venta de los artículos y especies de que se hizoMérito , importándose ademas vinos de Rioja y Nava del Rey, y aguardientes de Cataluña por la via de Santander, POBL.: 35 v e c , 145 almas  CONTR.: con el ayuntamiento

BORJA

partido  Jud.  De ascenso en la provincia, aud.  Terr., c g. de Aragón (Zaragoza) dióc de esta ciudad y de Tarazona: consta de 2 6 población, entre las que se cuentan 1 c, , 8 v. y 17 I. que forman 25 ayuntamiento  Las dist.  De las principales de dichas población  Entre sí, y de ellas á la cap.  De provincia, aud.  Terr.  , ciudad g. y á la corte.

Srr.  Al NO.  De la provincia  Disfruta de buena ventilación y CLIMA saludable , á pesar de las variaciones de su estado atmosférico.

Confina por N con el partido  De Tudela , provincia  De Navarra; por E. con el r. Ebro y partido  De La Almunia ; por S. con el de Ateca , y por O. con el de Tarazona , estendiéndose 11 horas de N. á S. y 8 de E. á O. Por término  De Anón , partido  De Tarazona, penetran en el de Purujosa la sierra del Somonlono y el Moncayo , cuya elevación por esta parte se ignora , si bien puede asegurarse que cs una de las mayores eminencias ; ramificase por A ñon hasta Ticrga , partido  De Calatayud , y enlazando sus término  Con el de Purujosa, forman garganta presentando el mas fácil acceso para dicho monte y paso á Castilla por el collado que llaman de las Estacas , parage peligroso en razón de la sinuosidad y espesura que le precede.  Desprendida del Moncayo se halla también enclavada en término  DeBórja, la Muela con su magnificó santuario de Ntra.  Sra.  De la Misericordia , en cuyo monte se cria gran copia de plantas marít., salsolas , franquenias y otras queá beneficio de tales pastos salitrosos engordan el carnero mas delicado que se conoce en Aragón.

En varios puntos se encuentran canteras de yeso y cal, alternadas á veces con una especie de alabastro, de razonable blancura, existiendo ademas en el Moncayo minas de lápiz , de piedras de afilar y de varios metales , que todavia están en su estado virgen, esrepto la llamada Yaldeplala, en término  De Calcena, que esplotan diferentes empresas.  Fuera de estas montañasel TERRENO es llano en general, feraz ó estéril, según participa ó no de las aguas de los varios r. que bañan el partido  ; se encuentran sin embargo diferentes pequeñas alturas que en el pais llaman cabezos , pero en cambio tiene una campiña deliciosa.

Entre las superficies planas mas notables, se cuenta la Serreta que toma su origen desde Fuendejalon , estendiéndose 2 1 / 2 horas hasta entrar en el partido  De La-Almunia por término

De Riela : fuera de los pueblos de Ambel, Calcena , Pomer, Burujosa , Talamantes , Tabuenca y Trasoñares con el soto de la Rabosa, térm – de Borja , el suelo del partido  Puede llamarse pelado; mas en los referidos se crian matorrales de romero, coscoja, sabinas y carrasca, que proveen de leña y carbón á las ciudad de Rorja y Tarazona ; hay también olivos en abundancia , viñedo y frutales, no faltando tampoco en las márg.  De los r. y barrancos álamos blancos y olmos: las infinitas plantas medicinales atraen á naturales y estrangeros en varias estaciones del año , encontrándose ademas otras muchas que no están puestas todavia en uso médico ; vénse allí la siderilis spinosa, varios cistos y uua especie nueva de astragalo , con el cáliz hinchado á manera de vegiga, el cual abunda cruzando una laguna salada que hay desde Agón á Gallur.  Entre las plantas usuales descuellan la salvia , muy esquisita en su género , y la famosa manzanilla , llamada vulgarmente camamila , buscada con gran cuidado hasta por los farmacéuticos de la corte.

Si de estos llanos pasamos á las faldas cultivadas , ocuparán un lugar preferente la Tonda y Castillos de Herrera en Taamantes , el Ensillado en Tabuenca y la Ventanera en Trasobarés.

Varios r. y barrancos atraviesan y corren por el partido: el Ebro que es el mas caudaloso entra por Novillas cuyos muros pasa tocando, sigue su curso hacia Gallur y Roquiñeni, rinde sus aguas á los término  De Mallen y Lucera, que las toman á larga dist., y sale por Alcalá de Ebro al partido  De La-Almunia; siendo transitable en Gallur por su famoso puente de barcas nuevamente construido , y en Novillas por medio de una barca destinada á dicho objeto: el lluecha que desciende del Moncayo , penetra por Bulbuente, y dejando á la izquierda  á Malejan, Albeta , Magallon y Agón, y á su der.  á Ambel, Alberite, Risimbre y Mallen , desagua en el espresado Ebro junto á Novillas , después de haber fertilizado las tierras por donde pasa y recibido en su cursólas aguas del barranco de Palomar queá su vez y en las cercanías de Ainzon, toma las del Peñazuelaque nace en término  De Talamantes, el Luchan que trae su origen de la fuente del mismo nombre en la torre alta que llaman de la Cabra , y el Marbadon que lo tiene en la Balseta , se pierden en término  De Magallon , rindiendo sus últimas aguas al Huecha, habiendo antes regado á los 1.  De Ainzon, Alberite y Albeta: La-lsuela nace próximo al molino harinero de Purujosa, camina por Calcena y Trasobares que deja á su izquierda  Y sale del partido  Entrando en Tierga que corresponde al de Calatayud: el Sorban proviene de los term.  De Borja, juntándose los 2 llamados alto y bajo , que toman su caudal el primero de la fuente de Rivas y el segundo de la Balseta, pasa por Rorja cuyas huertas riega en su mayor parte, desaguando después en el estanque de la espresada c , : á este r. cede

Su caudal el López, que puede figurar al lado de algunos ante riores ; nace en Ja fuente de Bulbuente, sus aguas potable abastecen á Borja y pierde el nombre sin alejarse de la ciudad Es barranco de Tabuenca que da movimiento á 2 molinos, se estiende á una hora del pueblo , y aunque sitio peligroso por su profundidad y estrechura de camino, acuden los veciudad  Para proveerse de harinas : desagua en término  De Fuendejalon.  En el de Bulbuente se halla la Fonmieva, cuyas aguas conducidas por debajo de la Huecha y bóveda de alguna estension, forman ta acequia del campo de Borja que riega todo su término  Plantado de viñedo y olivos: hay ademas otras muchas fuentes , y sus aguas de buena calidad, siendo sin embargo superiores las llamadas Moncin y Arbolitas , que nacen la primera á 1/2 hora del santuario de Ntra.  Sra.  De la Misericordia , viniendo á rendir su caudal al término  De Valmayor y la segunda en los confines de Buste, pero dentro del partido, sirviendo para regar la cañada de Arbolitas , donde se consume.  El canal imperial atraviesa también el partido  Entrando por Novillas, donde tiene un puente de madera en mal estado ; pasa luego por térra, de Mallen y murallas de Gallur; da movimiento en Valverde, donde hay puente de piedra, á un molino harinero con 2 muelas que rinde á la empresa del canal mas de 2 0 0 cahíces de trigo anualmente ; concurren los veciudad  Délos pueblos inme diatos.  Otro puente sirve también para dar comunicación á los pueblos de Nov illas y Mallen; por último, discurre el canal hacia Pedrola introduciéndose en el partido  De La Almunia.  Los CAMLNOS son provinciales y locales y están-en buen estado; cruza este terr.  El que desde Zaragoza conduce á Tudela y Pamplona, pasando por Gallur y Mallen, donde se relevan los tiros y hay parada ; son muchos los de herradura , pero los de la cabecera  Del partido  á Tarazona,Tudela y Gallur, son carreteros.

A cortadist.de Bulbuente se encuentra la venta que llamaban del Castellano, y ahora del Callizo, por ser este el nombre de quien la ha comprado , y cerca de Gallur se ven también las del Barranco y del Catatan, PROD.: ademas de la gran abundancia de cereales, que osla prod.  General del partido, hay judias, patatas, garbanzos, lentejas , habas, aceite y vino , no faltando en algunos pueblos el lino y cáñamo, que se cosechan en Borja de muy bueaa calidad; hay también toda clase de fruta , hortalizas y legumbres, alguna barrilla, miel y cera: ademas del carnero esquisito se cria ganado caballar , mular y vacuno, si bien este último en número insignificante, por preferirse las muías para la labor : son muchas las aves domésticas; y hay caza de todos géneros, pero especialmente perdices, liebres y conejos : no falta tampoco la pesca; sin embargo debemos hacer particular mención de las tencas riquísimas y esquisitas que se crian en el estanque que tuvo á bien habilitar en Borja su ayunt constitucional de 1 8 4 1 .  IND.: ademas de la agrícola, que es la principal, hay fáb.  De paños, aunque de inferior calidad; se elabora el lino y cáñamo y está ensayándose la ind.  De la seda, que promete buenos resultados: en Novillas y Mallen hay gentes dedicadas á la pesca de barbos y anguilas ; en otros pueblos prospera la fabricación del aguardiente y jabón , y por último no faltan molinos harineros ni de aceite, que suele haberlos de sangre y de agua, COMERCIO: consiste en la esportacion de los cereales y de mas frutos sobrantes de la l i e n a , carnes y ganados, y en la importación de art.  Coloniales, arroz y pescados salados y frescos.

Borja celebra el 2 1 de setiembre y por 3 dias consecutivos una feria muy concurrida, donde se espenden todos los artículos de ind.  Y comercio , especialmente cueros , ganado lanar, mular y de cerda: tiene también mercado todos los lunes, mas suele pasar desapercibido.  En Tabuenca hay el 3 0 de noviembre otra feria de un solo dia, á que concurren los hab.  De los pueblos inmediatos, y su tráfico consiste en cueros y ganados.  CARÁCTER , rsos .COSTUMBRES. El aspecto tétrico y carácter sombrío de los montañeses, semejante en su aspereza al suelo que los sustenta, contrasta sobremanera con la agradable fisonomía, elegancia y finura de los riberanos , cuyas costumbres, cada dia menos rústicas por su naciente afición á la música y teatro, terminarán llevando la cultura y civilización hasta las grutas mas recónditas.

Una constancia sin lím., un tesón á toda prueba para toda clase de trabajos , constituyen el distintivo de los naturales.

Su aversión á la holganza es admirable ; descansan solamente los domingos, escepto los alpargateros, que á trueque de celebrar el lunes olvidarán todas las fiestas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  LOS acusados en este partido  Jud.  Durante el año 1 8 4 3 fueron 1 3 0 ; de estos 1 0 absueltos de la instancia y 1 libremente; 1 0 2 penados presentes y 1 2 contumaces, 2 reincideiites en el mismo delito y 11 en otro diferente con el intervalo de 6 meses á 3 años desde la reincidencia al delito anterior.  De los acusados, 1 6 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad; 0 5 de 2 0 á 4 0 , y 1 6 de 4 0 en adelante , no resultando la edad de 3 ; 1 2 5 eran hombres y 5 mujeres ; 6 4 solteros y 6 0 casados , de 6 no aparece el estado ; 2 2 sabian leer y escribir, 3 8 ignoraban la uno y lo otro ; de los restantes no consta ; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal ; 1 1 6 artes mecánicas , y no se sabe cuál fuese la ocupación de 1 3 .

En el mismo periodo se perpetraron 3 7 delitos de homicidio y de heridas ; 4 con armas de fuego permitidas y 2 prohibidas; 1 2 con armas blancas denso licito y 1 de ilícito ; 17 con instrumentos contundentes y uno con instrumento ó medio ignorado.

BOÑAR

v. en la provincia  Y dióc de Lcon, partido  Jud.  De La Vecilla, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid: cs cabecera  Del ayuntamiento  De su nombre compuesto de los pueblos de Adrados, barrio de las Ollas, Rodas (las), Roñar, Cerecedo, Colle, Felechas, Grandoso, Llama.  Ubille, Valdecastillo, Vega de Roñar (la), Veneros, Vozmediano y Voznuevo: srr.  En la carretera que desde Lcon conduce á Ribadesella , y á orillas del r. Porma; con CLIMA frió y de muchas nieves, por lo cual sus moradores gastan zapatos de madera que llaman almadreñas.  Tiene sobre 1 7 0CASAS; iglesia  Parr.  (San Pedro Apóstol) con el anejo de Vega Real, servida por un cura cuya presentación es del Sr.  Marqués de Astorga, y buenas y abundantes aguas potables que aprovechan los veciudad  Para su consumo doméstico y otros usos.  Confina N. Cerecedo ; E. las Rodas; S. Vega Real, y O. Barrio de las Ollas, á la dist.  De 1 / 4 de leg.  /escepto Vega Beal que dista 1 / 2 .  En su término  Nace una fuente de aguas medicinales que se usan en baño; está en la falda de una monte llamado Salón, con esposicion al N.; sus virtudes especiales son para el mal de orina y dolores cólicos; otra ferruginosa se encuentra á la falda de una montaña á cuya parle S. está la población  El TLRIU;NO es de regular calidad, fertilizado (como Ja mayor parte de los pueblos del valle) por las aguas del r. Curueño ó Boñar.  Los montes están poblados de chopos, buenos para maderas de construcción, PROD.  : muchos cereales, legumbres , linos, hortaliza , patatas y buenas frutas; cria ganados , caza y pesca, IND.  Y COMERCIO : hay tiendas de paños toscos , de ordinarios y algunas de finos, de telas, de quincalla y de zapatos , que traen de Asturias y León; construcción de almadreñas , instrumentos de hierro y de otras clases.  Celebra un mercado el lunes de cada semana , al que concurre mucho ganado vacuno y algún lanar y de cerda , siendo este y los granos los principales art.  De comercio.  También se celebra una feria anual en 2 9 de junio, en la que los labradores se proveen de yugos, palas, rastros y otros enseres precisos para la labranza, como igualmente de los granos , tocino y demás que necesitan, PORL.: de todo el ayuntamiento  3 6 7 v e c , 1 , 6 5 1 almas  CAP.  PROD.: 3 .  5 0 6 , 8 9 2 rs IMP.: 1 8 6 , 1 5 8 .  CONTR.: 2 9 , 1 5 3 reales  2 9 mreales

BOLTAÑA

v. con ayuntamiento  De la provincia  De Huesca (12 leg.), cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre , adm.  De rent.  Y diócesis  De Barbastro ( 8 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (22 y 1/2).

Su SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla á la márg.  Izq.  Del r. Ara en la falda inferior de un pequeño monte rodeado por todas partes , y muy particularmente por el N. y NO., de elevadas montañas que la resguardan de aquellos heladores vientos, y conservan su clima templado , haciéndolo muy saludable.

INTERIOR DÉLA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Tiene 200 CASAS generalmente de tres pisos y de buenas proporciones interiores, distribuidas en varias calles y plazas en figura de anfiteatro , una nueva y muy regular llamada consistorial ó de ayuntamiento, y una cárcel aunque incómoda y poco capaz para los presos del partido  Que generalmente, hay en ella : las calles por lo regular pendientes, atendida su posición topográfica; sin embargo hay algunas llanas pero mal empedradas y con descuidado aseo: entre las plazas hay una hermosa y capaz, bastante para que pueda formarse en ella un cuadro de 2,000 hombres: antiguamente tenia un pequeño pósito de granos, y si bien carece de establecimiento de beneficencia, posee los fondos de una obra pia que ascenderá á la cantidad de 14,000

M. , con los que pudiera muy bien fundar alguno que fuese útil al vecindario : tiene también dos escuelas de primera educación para los niños de ambos sexos, dotadas con escasez pollos fondos propios, y una iglesia  Parr.  Colegiata con el título de San Pedro , servida por un capítulo compuesto de un cura y 7 beneficiados de patronato de los veciudad  De la v .  El cura se denomina prior y los beneficiados son también curados á escepcion de 2 que desempeñan los cargos de organista y capiscol ; en el dia se hallan vacantes algunas de aquellas prebendas; para el cuidado y asistencia de la iglesia  Hay dos sacristanes; el edificio corresponde al siglo XVI y es una de las obras sólidas y buenas de aquella época ; el cementerio ocupa un lugar ventilado fuera de la población  Y en esta hay 2 fuentes públicas de cuyas aguas se sirven los veciudad  Para beber y demás usos domésticos: la calidad de sus aguas es muy buena y merecen mas esmero y limpieza que con la que en el dia se conservan; no hay mas paseos que los caminos naturales, pero apoca costa pudieran arreglarse algunos cómodos y deliciosos, porque son susceptibles de mucha mejora: hay también un juzgado de primera instancia de entrada con apelación á la aud.  De Zaragoza, y contaduría de Hipotecas á cargo de uno de los escribanos del partido; sobre la cima del monte en que hemos dicho se halla SIT.  Ia población: hubo al principio de la monarquía sobrarbense, un cast.  Que siempre gobernaba uno délos ríe $ homes de Aragón: en el dia se descubren todavia sus ruinas, y á 1/4 de hora de dist.  Cerca de la márg.  Der.  Del r. Ara, existe un conv.  Que hasta su estincion fué habitado por frailes carmelitas descalzos; su fáb.  De superior arquitectura honra mucho al artífice que lo hizo; en el dia se halla en desuso, desme* reciendo cada dia y próximo á la ruina que le amenaza.

TÉRMINO.  Confina con Ainsa , Labuerda, Escalona, Puyarruego , Buerba, Yeba , .Tanobas, Laguarta, Sieste y Guaso , estendiendose bastante en todas direcciones.  Dentro de la 390

Circunferencia se hallan los barrios de Ascaso y Moriello en los que también hay sus respectivas iglesia, bajo las advocaciones de San Julián y San Lorenzo que antes eran parr.  Independientes , y ahora han quedado como coadjutorías de la de Boltaña ; conservan los dos curas, y tienen 2 sacristanes para su servicio: se encuentra también la ald.  De Campodarve con su parr.  Independiente (San Juan Bautista) de patronato asi misino de los veciudad  De la v .  , y un cas.  Nombrado Monmaslre que se, halla á la der.  é izquierda  Del camino que conduce á Sieste: las casas do la der.  Corresponden á esta población  , y las de la izquierda

á Boltaña, por lo que un año suministra á todos sus moradores el pasto espiritual ia parr.  De esta v .  , y otro año la de aquel 1.; últimamente, se encuentran molinos harineros y ventas que sirven de posadas á los tragineros de aquel pais.

CALIOAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES muy quebrado, montañoso y de mala calidad, á escepcion de su estrecha y corta vega, que contara, de una leg, de long.  Y 1 / i de lat.  á der.

é izquierda  Del r. Ara que como hemos anuuneiado pasa por el mismo : este r. que nace en los Pirineos de Toria, y corriendo de NO.  á E. va á desaguar en el Cinca en la v. de Ainsa, recibe en su curso por este término  Las aguas de varios aroyos; es de impetuosa corriente y tiene desbordaciones con las que causa graves perjuicios en la vega, particularmente de 20 anos á esta parle, por la debastacion tan escandalosa que se hace en los bosques de aquellas montañas: hay sobre él un puente de piedra cuya tercera parte está derruido : con las aguas del r. Ara , sc dan impulso á las ruedas de los molinos de que hemos hecho mérito, que son de muy poca importancia; los montes de este término  Están vestidos de árboles y malezas, y crian también muy buenas yerbas de pasto ; en la vega y sus laderas vegeta la v i d , el olivo , la morera y los frutales, cuyas plantaciones pudieran aumentarse elevando á mayor grado de altura este ramo de riqueza, especialmente por la que hace á las moreras.

CAMINOS.  Todos son provinciales y locales, de herradura, muy malos y quebrados.

CORREOS.  Este servicio, para el que hay un administrador con solo la dotación de 200 reales  Anuales, está muy mal montado: se recibe de Barbastro dos veces á la semana sin que tenga en la actualidad dias señalados para su entrada y salida: el nuevo arreglo de correos que en todas partes ha proporcionado ventajas , ha sido para Boltaña un motivo de retroceso, pues que la ha privado de la regularidad con que antes se conservaba; y siendo esta v. la cabecera  De uñ partido, debiera metodizarse tan importante ramo.

PRODUCCIONES.  La de algunos cereales aunque con escasez, aceite, vino, seda, frutas , legumbres y verduras; cria caza mayor y menor, y pesca en el r. y arroyos.

INDUSTRIA.  Se halla reducida á la de los molinos, y á algunas alpargaterías y telares de lienzos y de lana.

COMERCIO.  No tiene consideración alguna, aun cuando celebra 2 ferias todos los años y un mercado los domingos de cada semana: estos son muy poco concurrrídos y aquellas regulares: su principal tráfico consiste en ganado vacuno y de cerda, y cuero para abarcas que es el calzado del pais: hay también algún ganado mular y asnal, POBL.  59 v e c .  , 236 almas

CONTR,: 18,854 reales  Con 9 mreales HISTORIA.  Como los acontecimientos precedieron tan de lejos á la historia , por diligencia que hayan puesto sus mas sabios escritores , en vano pretenderíamos encontrarlos consignados todos en ella, debiéndose prescindir ya en este supuesto de las fábulas , de las tradiciones y de las congeturas á que pueden dar lugar ciertos monumentos, cuyo estudio tal vez no pueda apurarse nunca.  Y si esto se hade ver respecto de los sucesos de mayor nota de aquel los mismos que debieran servir de base á la historia general, cual es el origen de las naciones ; cuánlo mas ocurrirá cuando se trata de una población  Particular que allá en su aislamiento presenta algún antecedente que desde luego nos inspira una idea muy anterior al tiempo en que con la dominación de los romanos vinieron los sabios de la Grecia á recoger nuestra historia tradicional, para que siendo el fundamento de la escrita que iba á empezarse , bien apro/echada mas tarde por otros, á la manera que Dionisio Halicarnaso aprovechó de las fábulas, para remontar la historia de los romanos á toda la antigüedad posible, fuese la antorcha de nuestras antigüedades.  Bellas fábulas la constituyen poco filológicamente examinadas , y por lo común desatendidas acausa del gran trabajo que ofrece el entresacar de ellas su razón filosófica ; pero alli dejaron escrita la física y la historia los ant.  (Estrabon) y el aprovecharlas , es un tributo debido á la antigüedad (Ti/oLivto).  A estas fábulas, pues, nos elevan naturalmente el examen de los monumentos que se observan en esta población  Y su mismo nombre; y ellas á aquella idea que produce la geología del pais mas notablemente que en otro cualquiera , aunque cu todos se encuentra, y que se ve representada en todos los pueblos ant.  Con la efusión de las aguas en sus fiestas, y recordada por el Xisitrvs, para los caldeos , por el Peyrum, para los chinos, por el Vichnov, para los indios , por Beígtuner , cu el Edda , por Noe , en las letras sagradas etciudad, la época, en fin, que ofrece un punió de.

Apoyo al genio investigador que recorre la perpetuidad de los tiempos, y una base al historiador de los pueblos , habiendo cedido entonces casi en su totalidad el género humano al cataclismo que cambiara la faz del mundo, dando origen á las naciones de hoy.  Esta población  Sit.  En el corazón de los Pirineos, aunque en posición sumamente deliciosa, dominando una fértil vega , se halla oculta por los riscos y bosques de aquellos, donde la naturaleza brava solo se presta á la gran vegetación, y lodo respira en ella la mas remota antigüedad.  Hasta en la misma cúspide del montecito en cuya falda se rec ina la población  , junto al cast.  Que le corona y bajo los cimientos de casas de las que no se ha conocido otra cosa por las generaciones modernas, se descubren numerosos sepulcros formados todos de hermosa piedra que ha libertado perfectamente de la humedad á los cadáveres que encerrara, de modo que sus esqueletos se encuentran perfectos al descubrirlos, y sus huesos con una blancura admirable.  De estos sepulcros se han hallado igualmente por la falda de ta v. hasta el sitio donde está el actual cementerio, y es muy de notar que en lodos ellos se ha visto el esqueleto mirando á oriente.  Si esto indicase la idea religiosa de aquellos hombres, el nombre Boltaña podría indicarla también, igualmente que su procedencia.  Como dijo Varron el a n t .  , los pueblos envuelven en sus nombres alguna razón topográfica ó histórica, y tal vez aquella transmigración oriental que nos recuerdan las fábulas del Hércules, que edificó las célebres columnas para marcar el fin de sus trabajos

(V. AVILA , MONTE) al doblar los Pirineos para ir á buscar detras de los Alpes la Saturnia, dejara en este pais hombres que fuesen sus pobladores ó se mezclaran con los que ya encontrasen y al sentimiento desureligionconsagráran este pueblo al héroe que les condujera, objeto de su adoración, al Hércules de los egipcios, al Sphan y Baal de los fenicios, al Bel de los Caldeos el sol para nosotros del cual tal vez la denominasen, conservándose aun en el actual nombre, pues el cambio de las vocales en los ant.  Idiomas, arguye poco contra la identidad de las palabras.  No es de estrañar que haya de apoyarse en tan débiles congeturas el origen de esla población, cuando ni del tiempo del imperio nos dice cosa alguna de ella la historia, ni se puede congeturar por los escritores de aquella época, mientras que monumentos numerosos atestiguan no solo su existencia sino su importancia militar bajo aquella dominación: un fuerte cast.  De construcción conocidamente romana, que no sin razón atribuyó á la segunda guerra púnica, el coronel

D. Martin Panzano, en una obrita que redactó sobre está v., de la que era natural y la publicó su ayuntamiento  En la cuestión de capitalidad con la de Ainsa ; y numerosas bases de catapultas conservadas en las cercas de varias heredades.

Es muy probable que, habiendo pasado Aníbal á Italia y preponderando ya los romanos en Cataluña, estableciesen por aqui su comunicación los cartagineses que habian quedado en España para proporcionarle auxilios, y que los romanos para corlarlos se esforzasen en hacerse dueños de toda esta parte de los Pirineos, y que una vez adquirida la fortificasen.

Nada sin embargo se puede apoyar con los escritores griegos y romanos, é igualmente cruzó las circunstancias azarosas de la caida del imperio de estos, del establecimiento de la monarquía hispano-goda y de su hundimiento en las aguas del Guadalete, ignorada de los historiadores de estas épocas.

Campeando después triunfantes los sarracenos por la Península, hubo de ser su dominación sobre esta v. bien distinta de lo que de ordinario fué en las población  Españolas.  La emulación de Muza á las glorias de Tarek, hizo que los valientes bereberes , á quienes se debía la conquista de España, fuesen los peor librados en la partición de su terr.; se les adjudicaron las cañadas del Pirineo, y este agravio unido á enconos que ya trajeran de su patria respectiva, debió hacer desde luego que 

Mas bien que en asegurarse en la posesión de los riscos, donde se hubieron de encaramar como despojados de las fértiles llanuras, que por derecho ile conquista les pertenecían, por aquellos que no habian hecho mas que tomar posesión de ellas, debieron confederarse contra estos con el bravo indígena, que apoyado en sus rocas, conservaba una libertad é independencia, que no habia de serle envidiada en el salvaje nacimiento de los r. y en los mismos ventisqueros , por hombres acostumbrados á tan distinto clima.  La crueldad de los walis de las

ciudad de la llanura, obligó aun á muchos á buscar su seguridad en estas fragosidades , acumulando en ellas los enemigos que dueños del nacimiento de los r. tenían el porvenir, y un dia habian de arrollarles desbordándose sobre ellas como los torrentes.

De nada puede inferirse que tuviese lugar en este pais una verdadera conquista, siendo lo mas probable que Jos musulmanes, que hasta él se elevasen en los términos que hemos dicho, trajeran á los pueblos donde transitoriamente se estableciesen, la obligación de reconocer de algún modo el dominio de los emires, estando ellos mismos dispuestos a olvidarla pronto y á hostilizar luego á los musulmanes veciudad  Puede esto conjeturarse particularmente de boltaña ; pues habiendo perdido ya entonces su importancia militar, desmantelada su fort., tal vez en las guerras que sostuvieron los hab.  Del Piri neo contra los destructores del imperio romano, y después al subir al trono los reyes godos, llegando á hacerse costumbre de estos montañeses el inaugurar con la guerra aquellos reinados , no llamó ya ja atención de los sarracenos, para quienes el punto militar fué Ainsa, que no sc puede desconocer haber sido algún tiempo población  Musulmana, mientras que nada en Boltaña recuerda aquella dominación.  Constando de su existencia, sin embargo, deben contarse sus hijos entre aquellos cristianos de las gargantas del Pirineo, que refiere la crónica musulmana, haberse confederado con el famoso aventurero Hafsun, contra el dominio de los emires, y desprendiéndose de sus riscos, llevado la destrucción al pais llano.  Boltaña, por la misma razón de ser pueblo abierto , participando de las ventajas que pudiesen recoger sus naturales, cuando los célebres Hafsunes los condugeran triunfantes , no hubo de sufrir como otros pueblos, asi como su vecina Ainsa, cuya fort.  Data probablemente de aquellas guerras, de las grandes vicisitudes que estas trageran al pais en la adversidad de sus osados caudillos.  Si entonces volvió este pais á reconocer el dominio agareno, no se hubo de tardar tampoco en desprenderse de él y ponerse bajo la protección del estado que se viniera á formar en la Navarra, para que mas tarde le diesen un rey que consiguiera hacerlo base de un poderoso estado como fué el reino de Aragón.

Vemos á un escritor regnícola afirmar que con el auxilio de Boltaña, v. muy querida de sus reyes, conquistaron estos la de Ainsa, que fué después la corte del célebre reino de Sobrarve, erigido por D. Sancho el mayor para su cuarto hijo

D. Gonzalo , cuya existencia aun se disputa.  (V.  SOBRARBE.)

Fué siempre Boltaña la población  Mas considerable del pais, y cuando desmanes de nuestros gobernantes vinieron á hacer del Pirineo la línea divisoria del reino délos franceses, quedó inmediatamente espuesta á los padecimientos que las guerras de esta nación hubieran detraer á España: asi vemos invadido por ellos este terr.  En distintas ocasiones.  Mientras le amenazaron las armas de la república, estuvo acantonado en él el Excmo.  Sr.  Conde de Castejon, con el cuerpo de provinciales de Toledo é invernaba en Boltaña.  Durante la guerra de la inde pendencia fué varias veces invadida por los franceses que la exigieron subidos tributos.  Es de notar su entusiasmo por el código venerando de 1812 , asi en aquella época como al ser restablecida en 1820; y no menos debe citarse su ejemplar sensatez en las reacciones , sin que ni en la v. ni en todo el pais hubiese un solo realista.  La misma ilustración é iguales sentimientos de libertad , ha acreditado en esta última época: ni un solo natural del pais ha tomado las armas por el partido carlista; por el contrario, su valiente y disciplinada milicia nacional, ha prestado los mas interesantes servicios á la patria, no solo defendiendo su terr.  De las invasiones de sus enemigos, sino que yendo á buscarlos muchas leg.  Fuera de é l , como sucedió cuando los sorprendió en Bonansa, y haciéndoles muchos prisioneros en distintas ocasiones.  El escudo de armas de esta v. presenta la cruz y la encina de las de Sobrarve, puestas sobre el torreón de un castillo.

BOLEA

v. con ayuntamiento  De la provincia, partido  Jud.  ¡ adm.  De rent.  Y diócesis  De Huesca (11/2 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (10 1/2): Í;IT.  Sobre una altura que tiene 2 vertientes, una hacia el N. y otra al S .  ; se halla combatida por todos los vientos, y goza de un CLIMA saludable : sus enfermedades mas comunes son afecciones de pecho é irritaciones gástricas de tipo remitente é intermitente.  Forman la población  340 CASAS, entre las cuales hay 80 que presentan buen aspecto y tienen comodidades interiores; las demás bien pueden llamarse chozas, por consistir su fáb.  En un pequeño cubierto para el abrigo de familias pobres ó escasamente acomodadas : tiene también casa de ayuntamiento  Y cárcel: todas ellas se hallan distribuidas en varias calles pendientes y bien empedradas; 2 plazas llamadas de la Constitución y de Isabel II; ambas de figura cuadrilonga y de regulares dimensiones, y un arrabal ó barrio llamado de Tolato, que solo contiene 3 casas y están á 400 pasos de dist.

De las restantes : igualmente tiene una iglesia  Parr.  (Sta.  Maria la Mayor) de la que es aneja la del Castillo de Guadasespe ; se halla servida por un capitulo de 10 e c l .  , un sacristán y 3 monacillos; el curato, que es de segunda clase, se provee por

S. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general; en el dia solo existen el cura , 4 racioneros y un sacristán.  Ademas hay abiertos con culto público, 2 oratorios dedicados á San Joaquín y S. José, uno de ellos de propiedad particular, y 1 igl .bajo la advocación de Sto.  Tomás: el cementerio ocupa un parage ventilado y que no puede perjudicar á la salud pública: los veciudad

Se sirven para beber y demás usos domésticos, de las aguas de fuentes que brotan en el término  , y no muy dist, de la v .  , prefiriéndolas á las de una que hay junto á la misma, cuyas aguas vienen encañadas desde su nacimiento dist.  3/4 de hora : estas aguas son muy buenas en su origen, pero llegan algún tanto desvirtuadas: tiene sitio cómodo para llenar las vasijas , abrevadero para las bestias y lavadero correspondiente.  El término

Confina con los de Anies, Loarre, Quinzano, Plasencia, Esquedas , Anzano, Puibolea, Gratal y Bentue de Rasal, esten

Diéndose 3/4 de hora en todas direcciones, escepto por la parte de E. y NE.  Por cuyos puntos se dilata 1 1/4.  Dentro de su circunferencia se encuentra un edificio que fué conv.  Perteneciente á la orden de religiosos servitas ; su obra es antiquísima; y en el dia está en un estado de abandono que amenaza ruina ; s o lamente se conserva bien la iglesia  Que se halla abierta al culto público, y las imágenes de Ntra.  Sra.  De los Dolores y San Pelegrin , sus titulares, son muy veneradas de los fieles; para su cuidado habita un esclaustrado con el título de ermitaño y aprobación del diocesano : también habita actualmente el guarda del monte.  Asi mismo se encuentran dentro de su jurisd.

Las ermitas de San Andrés Gorsino y Santa Quiteria , aquella con su casa correspondiente; las ventas de Garisa y Ena; la caseta de José Puente ; la casa de Fuenvaliera; la casa llamada de los dos molinos, y el molino de Arbea.  El TERRENO participa de monte y llano; de secano y regadio; abraza 1,786 cahizadas de tierra reducidas á cultivo, en la manera siguiente: 150 cahizadas de primera suerte; 80 de segunda y 50 de tercera en el regadio: 500 de primera suerte, 256 de segunda, 172 de tercera y 228 de cuarta en el secano : 200 cahizadas plantadas de olivos y 150 de viñedo : todo lo demás del término

Se halla inculto , y es lo que hemos designado como monte, porque la parte hasta aqui espresada es la que ocupa el llano: este monte es la sierra que hace cordillera  Y viene siguiendo la del monte llamado de Gratal; esta sierra no sirve para cultivo, sino para leñar y para yerbas de pasto; ademas hay un carrascal que tiene sobre 3/4 de hora de circunferencia, y se halla vedado, proporcionando de este modo maderas para la reparación de sus casas y edificios al vecindario , y socorrer con las limpias de ramilla al ganado menudo en tiempo de nieves y hielos: á las márg.  Der.  é izquierda  De un arroyuelo llamado Fuenvaleria, de que se hablará , hay un soto de 1 /2 hora de lat.  Y algunos pasos de long., en cuyo centro está la casa que hemos dicho de este nombre, cuya arboleda es de diferentes particulares , y se compone de quejigos y álamos blancos: las tierras cultivadas, como próximas á la sierra , participan mucha parte de cascajosa ó de inferior calidad , por lo que no pueden trabajarse todos los años, y se hace por mitad la labor.  Sin embargo , la buena dirección con que está dirigido el terreno para toda cíase de huebras ó plantíos, y la concurrencia de lluvias, le hacen mas productivo que su calidad: le atraviesan 5 arroyuelos que llevando su dirección al S .  , se reúnen después de este terreno y forman el r. Soton, que va á desaguar al Gallego junto á Gurrea : el l .  ° d e dichos arroyuelos es el Garisa, que viene del término  De Anies; 2.»  El barranco de Sta.  Quiteria;

3. * el Rarranqué; 4.»  El Rarranco de Remolinos, y 5.»  El conocido por Rio-Salado : el Garisa, el Remolinos y el Salado son perennes en su curso, aunque de poca agua; los demás acostumbran á faltar en los meses de julio y agosto; solo el Rarranqué tiene un puente de un arco sobre los caminos de Plasencia y Quinzano, porque es muy profundo su cauco on aquel punto: el barranco repetido ya do Remolinos , es el que mas principalmente contribuye á la fertilización del terreno que nos ocupa, asi como es el que da movimiento á las ruedas de los dos molinos harineros de que hemos hablado primeramente; las del de Arboa lo hacen á impulso do las aguas de una fuente viva que se halla á dist.  De 1/2 hora de la v .  , en la partida de aquel nombre, con las que igualmente se riegan las tierras que la componen, CAMINOS: cruzan la población  Y su término  Algunos caminos reales, por los que aun cuando basta cierto punto pueden andar carros, se convierten muy pronto en de herradura; unos dirigen á Jaca desde Huesca á Navarra y otras partes; su estado os regular, aunque con frecuencia tienen que repararse para conservarlos en él.  CORREOS: se recibe por balijero de la adm.  De Huesca, los martes , viernes y domingos por la tarde, en cuyos dias sale por la mañana, PROD.  : toda clase de cereales, vino, aceite, judias, algo de hilazas y hortalizas , frutas aunque con escasez , y alguna cosa de nueces y almendras; cria ganado lanar y cabrio; y caza de conejos y perdices, IND.  : ademas de los 3 molinos harineros de que so ha hecho mención, hay otros 3 de dominio particular en la población, y los veciudad  De esta se dedican á las artes mecánicas mas indispensables, que solo se ejercitan en cuanto es necesario para ol consumo del pueblo, COMERCIO: el del interior de la v. se reduce á algunas tiendas donde se venden los artículos de primera necesidad ; el esterior á la esportacion de algunas de sus producciones ; é importación de los artículos que faltan, POBL.: 120 v e c , 480 almas  CONTR.; 38,262 reales  12 mreales

BOADA, MUEDRA y QUIÑONES ó PEREDA

 granjas que constituyen un pueblo con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (4 leg.), partido  Jud.  De Valoría laBi?ena(l/2), diócesis  De Palencia (4 1/2): srr.  En un llano, á la márg.  Izq.  Del r. Pisuerga y combatidas libremente por todos los vientos; su CLIMA es muy destemplado, y las enfermedades mas comunes, liebres intermitentes : tienen 6 CASAS la primera, 3 la segunda, donde está la iglesia  (Sta.  Eulalia), servida por un teniente cura y 3 la tercera: distan las 3 entre sí 1/8 de leg.  Confina el término  N. Valoría la Ruena á 1/2 l e g .  ; E. y S .  San Marlin y la granja de San Andrés á igual dist,, y O. con el r. Pisuerga: el TERRENO llano en lo general, á escepcion de un cerro bastante elevado , llamado el Castillo de Muedra, situado  Al E., es de buena calidad; pertenece el de Quiñones al marques cle’camarasayel de Roada y Muedra al conde de Salvatierra : le fertiliza el repetido r. que se cruza por una barca; hay 5 CAMINOS que dirijen á Valladolid, Palencia, Dueñas, Valoría, San Martin y granja dé Ssn Andrés, todos intransitables en el invierno.  El CORREO se recibe de la adm.  De Valladolid por balijero ; llega lunes, jueves y sábados, y sale domingos, martes y sábados, PROD.  Trigo , centeno, cebada , avena , muelas, algarroba, yeros y patatas: se cria ganado lanar, mular y caballar; caza de perdices y liebres, y pesca de barbos, truchas y anguilas, IND.  Un molino harinero en la granja de Quiñones, impulsado por el Valderaduey.  POBL.  9 v e c , 43 almas  CAP.

PROD.  1.014,550 reales  IMP.  13,800.  CONTR.  L,883reales  18 mrealesPRESUPUESTO MUNICIPAL 400 reales, secubrepor reparto entre los vecinos.

BOADA DE CAMPOS

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Palencia ( 7 l e g .  ) , part, judicial  De Frechilla ( 3 ) , diócesis  De I.eon ( 1 4 ) , aud.

Terr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 9 ) : SIT.  En una llanura espuesta á la influencia de todos.los vientos con CUMA sano, padeciéndose únicamente algunas tercianas y afecciones pulmonares.

Consta de 6 0 CASAS de 1 8 pies de aítura, la mas de dos pisos su fáb.  Es de tapiales de poca resistencia y mediana distribución interior: las calles que forman son irregulares, haciéndose casi intransitables en el invierno por el mucho lodo que ocasiona la falla de empedrado: hay casa municipal, cárcel en mal estado ; una escuela de primeras letras, dotada con 5 1 /2 cargas de trigo ( 2 2 fan.), pagadas por los 2 0 alumnos de ambos sexos , que á la misma concurren; una iglesia  Parr.  Dedicada á San Pedro Apóstol, cuyo curato de entrada es de libre colación; hay dos capellanías de familia con cargo de misas y una de ellas con residencia: al estremo S. de la v. se halla la ermita de Ntra.  Sra.  Del Castillo , sin rentas propias, y contiguo a l a misma el cementerio en parage ventilado, que no perjudica á la salubridad pública : hay varios pozos de abundantes aguas y algunos en lo interior de las casas , siendo uno de aquellos del que mas comunmente se surten los hab.  Para sus usos domésticos, asi como para los ganados se utilizan las de una laguna.  El término  Confina porN.  Capillas; E. Pcdraza de Campos; S. Villerias, y O. Belmonte , dist.  Todos 1 leg.

Poco mas ó menos.  El TERRENO es llano, fuerte y de secano, dividido en 2 hojas , en cada una de las cuales se labran 8 0 0 obradas de tierra; tiene ademas dos prados de corla estension: pasa inmediato á la v .  Un riach.  Que lleva su curso de S. á E. de poco caudal, pero en el invierno tiene algunas desbordaciones , que aunque no muy afluentes , son lo bastante para inutilizar varias de las tierras que con él confinan, por cuyo motivo se dedican á pastos.  Los CAMINOS en mediano estado, son locales de pueblo á pueblo, y el CORREO lo recibe de la adm.  De Bioseco por medio de balijero.  PROD.  : trigo, cebada , avena y centeno , que en su mayor parte consumen los hab., escepto el trigo que da un pequeño sobrante y se esporta á las fáb.  De harina del canal deCastilla, surtiéndose de aceite, carne , jabón , vinos y demás efectos de que carece, de las v. de Fuenles, Becerril y Paredes de Nava; cria ganado lanar, asnal y vacuno en corto número y caza de algunas liebres.

POBL.  .  4 5 v e c , 2 3 4 almas  CAP.  PROD.  : 2 3 2 , 0 0 0 reales  IMP.  3 4 , 0 0 0 .

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8 0 0 reales  Y se cubre con los productos de los pastos.

BILBAO

v. con ayuntamiento, cap.  De la provincia  De Vizcaya, y del partido  Jud.  De su nombre , en la aud.  Terr.  De Burgos (27 leg.),

ciudad g. tle las Provincias Vascongadas (12 á Vitoria;, diócesis  De Calahorra (31), con aduana de primera clase, adm.  De correos y de loterías; es puerto habilitado para todo género de comercio, y punto donde residen la intendencia , junta y tribunal de comercio, com.  G. y gefatura política tle la provincia.

SITUACIÓN Y OLIVA.  Se halla situado  á los 43″ 15’47» lat., 0″ 4 4′ 25″ long.  E. del meridiano de Madrid (69 leg.), sobre la márg.  Der.  Del r. Nervion , en una pequeña llanura circuida hacia el N. por los montes de Archanda; al E. por el del Morro, y al S. por el llamado Miravilla, los cuales la resguardan de la impetuosidad de los vientos de tierra ; pero no del ISO., que sopla con frecuencia por la parte del Occéano cantábrico , dist.  2 leg.  Los aires del S. y E .  , si bien son incómodos durante el estio , disipan en invierno las humedades producidas por las continuas lluvias, al paso que las brisas del mar mitigan los ardores de la canícula: de aqui resulta que el CLIMA, aunque bastante húmedo, es muy suave y templado y tan saludan e, que los hab.  Disfrutan mucha robustez , alegría de espíritu y larga vida , no padeciendo otras enfermedades comunes que algunos catarros, liebres mucosas y fluxiones de fácil curación.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS-.  De el censo formado en 1827 , resultó que las casas tle Bilbao contenian 581 lonjas ó almacenes para depósito de géneros comerciales , 680 tiendas, 229 entresuelos y 2,496 habitaciones; y aunque dichi número es mayor en la actualidad , es casi imposible fijar de una manera positiva el aumento que haya tenido.  Generalmente puede decirse que en el casco y arrabales tle la v .  Hay 900 CASAS distribuidas en 36 calles, estas por lo común con buen empedrado , aseadas y muy rectas, de modo que mirada una acera á lo largo, parece, un dilatado edificio.  En la parte mas moderna de la población, especialmente en las calles de la Estufa , Arenal, Correo , y Sta.  Maria, las casas son de piedra sillar, con hermosas y elegantes fachadas, cuya uniformidad contribuye á que la perspectiva sea) mas agradable.  Todas las de la v. son cómodas y muy limpias en lo interior, notándose en las de personas acomodadas, particular esmero y refinado gusto en sus muebles , adornos y servicio.  Dos plazas hay en Bilbao; la del Mercado , ó Vieja , y la de Fernando Vil, conocida por la Nueva: existe la primera desde muy ant.  , y su arca es un trapecio, del cual forma un lado el muelle que hay sobre el r. Nervion (vulgarmente ria), hallándose en el lado tlel frente una linea tle casas con arcos desde la bocacalle de la Somera, hasta la Carnicería Vieja, donde finaliza la plaza, formando aquí el lado mas corto del referido trapecio , cuyo lado apenas tiene 50 pies de long.; el que hay al frente es el principal, porque comprende las casas consistoriales, el pórtico de la iglesia  De S. Antón, y la entrada tlel contiguo puente de este nombre, llamado también el Puente Viejo; dicha plaza, aunque tle figura irregular, es espaciosa y de buen aspecto ; su importancia será mayor cuantío atraviese por la misma el camino real que debe rodear la v. , cuyas obras proyectadas por el ayuntamiento  En 1844 , se están ya ejecutando: entre este camino y las galerías cubiertas construidas en el citado año y el tle 1845 para la venta del pescado y otros comestibles, se colocan los vendedores de aves , hortaliza , frutas, pan y otros artículos de consumo, tle que siempre se halla bien provisto este mercado, ocupando algunos expendedores los sitios que hay bajo los arcos de las casas.

La plaza Nueva, cuyo plano y ejecución aprobó el rey Don Fernando VII, dándole su nombre, aun no está concluida, aunque le falta muy poco ; forma un cuadrilátero de 234 pies de largo y 196 de ancho, adornado con 64 arcos de á 9 pies tle hueco , sostenidos por 66 columnas dóricas , habiendo 18 arcos en cada uno tle los lados mayores , y 14 en cada uno de los menores.  El primer cuerpo tiene 25 pies tle elevación, y bajo de él existen los soportales, que perfectamente enlosados cuentan 18 pies tle anchura en toda la estension de la plaza; lotlas las casas que hay en sus respectivos frentes, son tle 3pisos, de piedra sillar y tle agradable aspecto; pero entre ellas sobresale la casa de la diputación , situado  En el centro tlel lado que mira al S. ; su fachada es elegante , con 4 pilastras jónicas y su correspondiente cornisamento, viéndose sobre estelas armas del

Señorío de Vizcaya, muy bien talladas en piedra , y debajo de ellas un reloj, cuya esfera trasparente está iluminada de noche, y al paso que produce buena perspectiva, es muy útil para las muchas personas que de continuo pasean en los soportales de la plaza.  Hay ademas 3 plazuelas : la de San Nicolás , inmediata á la iglesia  De este nombre , en la cual se encuentra la nueva Aduana; la de Santiago, al frente de la puerta principal de la iglesia  De igual denominación , y la de los Santos Juanes , situado  Al estremo E. de la v .  ; es el punto de donde parten todos los caminos reales, escepto los que van á Yalmaseda y áSopuerta; y también es el parage donde paran los carruages que conducen géneros y viajeros , cuya circunstancia da á esta plazuela un aspecto inuy animado, contribuyendo igualmente á ello la proximidad de la albóndiga, constituida en el piso bajo de las casas consistoriales, y la bella fachada del hospital civil que cierra uno de los lados de dicha plazuela.  Atraviesan la población

Por conductos subterráneos las cañcrias de fierro de 14 fuenles de aguas potables conducidas desde los altos de Ollarg’tu y barrio de la Pena, dist, mas de un cuarto de leg.; y otras de madera que llevan á 5 fuentes, construidas en diferentes parages las aguas del r. Nervion, que se recogen en el depósito de la Alberca, y sirven especialmente para limpiar las calles y cloacas.  Algunas de las indicadas fuenles son de piedra y marmol, fabricadas con esmero y elegancia; contribuyen á embellecer el aspecto general de esta v., hermosa en sus proporciones , en su esterior risueña , y superior bajo este concepto á la mayor parte de las población  De la Península , inclusas las de mas estension y categoría.

Los establecimientos de beneficencia que se cuentan en la v. son: La casa de espósitos de la provincia, fundada en virtud de real orden de 2 de setiembre de 1806; sostenida por la diputación del señorío deVizcaya , y dirigida por una junta de personas celosas y filantrópicas.  Tenia este establecimiento algunas rent.  Sobre Cruzada y e;> patronatos ; mas habiéndose disminuido mucho aquellas, y eslinguídose las últimas, puede decirse que hoy se halla únicamente atendida por los fondos provinciales.  Desde el año 1806 hasta fines del de 1843 se han recibido en la casa 4.496 espósitos (2,209 varones y 2,287 hembras), siendo el término medio de 118 por año; pero desde que comenzó la guerra civil en 1833, ya sea por causa de la desmoralización, ya por efecto de la mayor miseria de las clases proletarias , ó bien por la seguridad (pie estas tienen del buen trato que los niños reciben , el número de espósitos ha ido en aumento de un modo sensible , si bien se nota en los últimos años disminución marcada respecto á los de 1838 y 1839, que fueron los de mayor ingreso.

La mortandad siempre crecida en esta clase de establecimientos , ha variado mucho en los 37 años á que corresponden estas noticias.  Fué horrorosa en 1813 , pues llegó á 83 2/3 por 100 ; siendo el término medio 39 2/5 por 1 o o , proporción muy elevada , y que sin duda reducirá el celo y los cuidados de la junta encargada de la dirección de esta casa.  Los espósitos son cuidados y mantenidos hasta la edad de 7 años, y los que se conservan todo este tiempo en el establecimiento.  Causan un gasto de 3,000 reales  Por término medio; pero felizmente habiéndose seguido el método de prohijamientos, y siendo muchos los aldeanos que se prestan á adoptar espósitos, y no escaseando el número de padres que los recogen , no ascienden á lanío, como pudiera temerse, los gastos de este asilo de orfandad; cuya adm.  Es en estremo sencilla, y cuyos resultados son altamente consoladores para los amantes de la humanidad.

Casa de Misericordia.  Ocupa desde 1771 el que fué colegio de jesuítas de San Andrés, inmediato á su iglesia, ahora parr.  De los Santos Juanes (Y,).  Eu ella son acogidos todos los pobres de la población  Mayores de 7 años , y no bajan de 250 los que de ambos sexos y de todas edades la habitan actualmente.  Ademas en 1845 se repartían 210 raciones de pan y cocido á menesterosos de la v. (pie no residían en la casa , y se socorrió con 18,504 reales  En metálico á diferentes personas que la junta directiva juzgó dignas de percibir dicha limosna.  Esta junta, encargada esclusivamente de la dirección y adm.  De la casa , se compone de personas elegidas por el ayrunt., en virtud del reglamento que al electo aprobó S. M.: la preside por el ale.

Constitucional de Bilbao, titulado hermano mayor de la casa, de la cual se llaman hermanos los demás individuos de la junta.

Solo al celo é inteligencia de esta filantrópica reunión y á la caridad del vecindario, era dado sostener un establecimiento en que tanto bien se dispensa, con arbitrios cuya escasez asombra.

Sin mas (pie 12,000 reales  Anuales de rent.  Propias , la junta de Misericordia halla medios para hacer frente á las necesidades, cuyo gasto asciende á 170,000.  La adm.  Interior de la casa, su limpieza, el esmero y cuidado conjque son tratados los acogidos , son superiores á todo elogio.  Basle decir que acaso ni en España ni en el estranjero haya un establecimiento de beneficencia mejor dirigido que el de que tratamos.

Hospital civil.  El que tiene Rilbao es sin disputa el primero de los establecimientos de beneficencia de esla v. , quizá el mejor de España en su clase , y por su belleza , capacidad y adm.  Muy digno de ser comparado con los de iguales propor clones, v que»mas renombre gozan en el estranjero.  Verdad es que la caridad pública v privada han contribuido de un modo maravilloso á que este.’hospital llegue al estado de perfección en que hoy se encuentra.  El establecimiento que le precedió (y que existía en el lugar que este ocupa), si bien por lo ant.

Dé su creación , que se «efectuó á principios del siglo XVI, acreditaba la filantropía de los bilbaínos’ , ni por su capacidad, ni otras circunstancias merece «que nos ocupemos de su historia.

La escasa localidad del ant.  Hospital, que no podia contener mas de 75 camas, fué causa del pensamiento que dio por resultado la construcción del que ahora existe.  Comenzáronse sus obras el 12 de octubre .le 1818, trabajando en ellas gratuitamente los veciudad  , y se terminaron el 10 del mismo mes de t835 , dia en que para solemnizar el cumpleaños de S. M. la Reina Doña Isabel I I , tomó posesión el Excmo.  A\ unt.  Durante ios 17 años transcurridos en la obra, se trabajó sin descanso, y se gastaron 1.961,170 reales  9 mreales, coste total del edificio, su Wnage-y dependencias , sin haberse impuesto al efecto arbitrio alguno, ni exijídose de la municipalidad socorros extraordinarios ; todo lo suministró la caridad del vecindario y la generosidad de algunos naturales ib la v .  , que por legados y donaciones de cuantía, han facilitado la ejecución del grande y filantrópico proyecto concebido por la junta de Caridad , la cual se compone’de 16 veciudad  De Rilbao, que se reúnen semanalinente para tratar de los asuntos concernientes al hospital, bajo BIL la presidencia del alcalde, ó de uno de los individuos del ayuntamiento  ; visitan aquellos por turno mañana y tarde, todos los enfermos, dirigen gratuitamente la adm.  Del establecimiento , y del mismo modo ejercen personalmente los cargos de tesorero, contador, administrador de fincas, ecónomo y otras dependencias.  Para apreciar debidamente el celo, inteligencia y filanIropiade los individuos de la espresada junta, basta visitar el hospital y considerar el estado de perfección en que se halla.  Ocupa una superficie cuadrada de 95 pies de ancho y 325 de largo , situado  á la estremidad de la población  Entre la plazuela de, los Santos Juanes y el barrio de Achuri ; su lado mayor está paralelo al camino real y al r. Nervion que le baña; siendo uno de los lados menores fronterizo á las casas consistoriales ; en la indicada plazue’a tiene la elegante fachada que le adorna, súbese á la planta de esta por una hermosa escalinata de piedra sillar, en cuyo término  Se elevan 4 columnas dóricas de 32 pies de altura , con un cornisamento correspondiente; hallándose sobre la banqueta él escudo de armas de la v. Forman e!  Edificio 3 altos pabellones construidos según el sistema de Hunter, y tiene 4 cuerpos: en el inferior de estos, colocado bajo la plañía del hospital, existen por el lado del camino real tiendas que alquila la junta, y en el opuesto lavaderos, bodegas y subterráneos destinados á distintos objetos.

En el primer cuerpo al nivel de la planta baja, se encuentran el vestíbulo, la sala de juntas, el archivo , botica, el ropero y las habitaciones de los empleados, á las cuales se entra por galerías de arcos con pavimento enlosado , aspirándose el aroma de las flores que matizan los jardines dispuestos en los patios que hay en los mencionados pabellones.  Los pisos superiores están úuicamente destinados á salas de enfermos: estas son 10, v tienen al frente galerías perfectamente, construidas y ventiladas, en las que los convalecientes se pasean y logran distracción.  Hay en dichas salas 241 camas, y aun en caso necesario pudiera aumentarse su número ; 235 fueron las ocupadas en 1836 durante el sitio que sufrió esta v. ; pero de ordinario solo existen de 30 á 40 enfermos.Caja de Ahorros.  En 18 45 después de haberse eseilado por el ayuntamiento  El celo filantrópico de personas respetables, se abrió la caja de Ahorros, en la cual todos los domingos del año se reciben los depósitos hechos por artesanos, sirvientes y personas de clases no acomodadas, desde 4 reales  Hasta 1,000.  Una sociedad compuesta de 80 de los principales propietarios y capitalistas de esla v., responde del cap.  é intereses á 4 por 100 de las imposiciones hechas en la caja.  Al comenzar las operaciones de esta no fueron grandes los depósitos; pero ya principian á sentirse los efectos de tan benéfica institución, y vu aumeutando considerablemente el número de los imponentes,

Desque en la primera semana de aposto fueron 54, y entregaron mas de 6,00o reales

Las Casas consistoriales : situado  Entre la plaza Vieja y la plazuela de los Santos Juanes, fueron construidas á fines del siglo XVII, y sus obras costaron mas de un millón de reales  En su centro se halla la Albóndiga que ha servido mucho tiempo de teatro cómico.  Nada de notable contiene este edificio tan sólido como de mal gusto; el costado que mira á la plaza Vieja ó del Mercado, esta sobre arcos de irregulares proporciones.  En su interior se encuentran las oficinas y archivos del ayuntamiento  Y junta de comercio , y las salas donde se reúnen dichas coritoraciones , y el tribunal de comercio ; entre dichas salas la pérteneciente’á la jimia de comercio, es la mas elegante y de mejor gusto.

La Carnicería, existe en el cenlro de la v .  ; es de orden toscano, y forma un claustro descubierto y bien ventilado con aguas de fuente en su interior, las cuales aprovechan para la limpieza del local, de manera que nada se percibe en él que incomode á la vista ni al olfato.

Lo mismo sucede en el edificio del Rastro, que se halla en frente; sirve para iguales operaciones , y e s también de elegante fáb.  La reforma de ambos edificios y su actual estado de limpieza y esmerado aseo , se deben a ü.  José Colon y Larreategui, corregidor de Vizcaya, quien dispuso aquella en 1785.

El Teatro : situado  Al frente del paseo del Arenal, é inmediato al muelle de carga y descarga, fué construido en 1833 por una sociedad de capitalistas que gastó cerca de 40,000 duros en este edificio, que nada tiene de particular sino la fachada, compuesta de 4 columnas jónicas con su correspondiente cornisamento, el cual no carece de elegancia.  El escenario, las localidades y todo el interior son mezquinos y no muy conformes á las buenas reglas del arte.  El cuidado que el ayuntamiento

Tiene del teatro, cuya propiedad adquirió en 1844, y el esmero con que atiende á su ornato , hacen menos sensibles sus imperfecciones.

La Aduana: principió á construirseen 1814 por orden del Gobierno, y quedó concluida en el siguiente de 1845, en el local que antes ocupaba el conv.  De Sta.  Mónica (V.), el cual fué demolido al efecto.  Tiene dicho edificio 100 pies de frente y 60 de fondo; su fachada sencilla y elegante, cierra por E. la plazuela de San Nicolás.  Su interior, en el que se hallan las oficinas de hacienda, Gobierno político y consejo provincial, no es á propósito para dichos objetos, y sus almacenes son muy húmedos y de poquísima capacidad j por lo mismo no es de estrañar que su coste ascendiese á 175,700 reales, suma demasiado corta para esperar que llenase necesidades de cuantía.

INSTRUCCIÓN PUBLICA.  Sostiene el ayuntamiento  Una escuela superior de instrucción primaria: 2 de primeras letras, á las que asisten 144 niños cuyos maestros perciben 5,600 reales  De sueldo anual cada uno; una frecuentada por 34 niñas y dolada con 1,460 reales  También anuales; otra escuela de párvulos en el barrio de Iturribide fundada por el ayuntamiento  De 1844 á 1845 dotada con 5,500 reales  Anuales, en la que se ensena gratuitamente á 130 niños de ambos sexos, y una cátedra de latinidad concurrida por 50 alumnos, cuyo preceptor tiene 8,850 reales  Anuales, siendo gratuita la enseñanza.  Hay ademas 24 escuelas privadas á 12 de las cuales asisten sobre 582 niños y á las restantes 20:>.

Niñas.

También existe escuela de Náutica, cuyo profesor se halla dotado con 6,600 reales  Anuales, que satisfacen por terceras partes la diputación general, el ayunl.  Y la junta de Comercio; concurren á ella ordinariamente de 10 á 1 2 jóvenes que reciben gratis la enseñanza.

La junta de comercio costea todavía las escuelas gratuitas de dibujo, arquitectura y adorno, lenguas francesa é ingles a , y matemáticas, que fundó en 1819 el consulado de esta v.; asisten á ellas 248 niños, y estas enseñanzas cuestan a l a indicada junta 35,000 reales  Anuales.  Todas lasque pagan las indicadas corporaciones se refundirán en el colegio general de Vizcay a, cuya construcción se está terminando, en cuyo caso también cesará el colegio llamado de humanidades , al que asisten 80 alumnos, el cual se halla protegido por la diputación general y sostenido por esta con algunas cantidades para alquiler de casa, coste de instrumentos, gastos de exámenes etciudad El Colegio general de Vizcaya: ocupa el local del que fué convento de la Cruz (V.); principió á construirse en 1845 y

Muy pronto quedará concluido; sus obras son costeadas por suscripción en la cual han tomado parte personas celosas por la ilustración del pais; respondiendo de los intereses del dinero asi reunido las tres corporaciones protectoras del establecimiento , á saber la lima, diputación general de Vizcaya, el Excmo.  Ayunt.  Y la real junta de comercio.  Forma el edificio un cuadro de i70 pies por cada lado, y ocupa una superficie de 27,000 pies: su fachada es de piedra labrada, con 10 pilastras de orden jónico, elegante y de hermosas proporc iones, embellece sobremanera la parte de población  En que está situado  Sobre el cornisamento de dicha fachada se elevan e n el centro y estremos las armas de las tres corporaciones prot echaras.

Efcoste total del edificio, dirigido por el arquitecto D. Pedro de Belaunzaran, ascenderá á 800,000 reales: sosteniendo el establecimiento las mencionadas corporaciones con 100,000 reales

Anuales, ademas de los réditos del capital invertido, con lo que y productos de la enseñanza es indispensable que podrá mantenerse en buen estado , tener escelentes profesores, y ser uno de los mejores colegios de España.  Está nombrada por las corporaciones fundadoras una junta auxiliar directiva que se ha ocupado desde principios de 184 4 en proponer y reunir los medios necesarios para continuar la construcción del edificio, y después debe inspeccionar las enseñanzas , y velar sobre la mejor administración del establecimiento , en el cual habrá espaciosos salones, aulas, elabor dorio de química, gabinete de tísica, é historia natural, biblioteca etciudad En esle colegio podran admitirse 120 á 150 alumnos internos, y un número mayor de estemos; pero no hallándose aun en disposición de recdiir aquellos, se abrirán sus cátedras para los últimos en octubre del corriente año 1846 , en cuya época comenzarán los cursos de filosofía, matemáticas y «ciencias físicas y naturales.

Todavia no está definitivamente resuello el número de cátedras que habrá, cuando el colegio haya adquirido su completo desarrollo; aunque al proyectarlo se acordó que habian de esplicarse en él las asignaturas siguientes: gramática castellana, latina, griega, francesa é inglesa, gramática general y lógica: retórica poética y literatura española, religión, filosofía moral, é histqria sagrada, historia general, cronología y geografía; matemáticas, mecánica, astronomía, náutica, física esperimental, química general, mineralogía yr geología, botánica y agricultura; ddiujo y pintura en todos’los ramos.

Cuatro parr.  Hay en Bilbao: la mas antigua es la de Santiago que existía antes de fundarse la v. Fue reedificada con notables mejoras en 1,404: tiene 183 pies de largo por 95 de ancho, y 3 naves sostenidas por 6 pilares, hallándose en las laterales 13 capillas de escaso mérito: 2 4 son los altares de esta i g l .  , de los que 18 están en su interior, y 6 en el claustro cuadrangular contiguo, cuya construcción es elegante y severa.  La fáb.  General del templo pertenece al género gótico, y seria muy buena sino afearan su conjunto las obras modernas del coro, y las tribunas inmediatas ejecutadas con malísimo gusto á espensas del señorío de Vizcaya, y del consulado de Bilbao.  El altar mayor es de plata y de mediano gusto; el órgano recientemente construido, si bien tiene algún mérito, su colocación no es proporcionada , pues ocupando casi todo el coro, disminuye el claro del templo, y oculta el gracioso rosetón gótico que daba luz á aquella parte del edificio.  Esta iglesia  á consecuencia de las gestiones practicadas cerca de S. S. Pío VII por el cardenal Gardoqui natural de esta v. fue elevada al rango de Basílica con el dictado de insigne.

La parroquia de San Antonio A bad es la segunda eu antigüedad , pues se empezó á construir á principios del siglo XIV en el sitio donde existió el alcázar de Bilbao sobre la márg.

Der.  Del Nervion é inmediato al puente de piedra que se conoce con el nombre de puente viejo.  Díjose en ella la primera misa el dia 5 de agosto de 1433: tiene 98 pies de largo y 99 de ancho, con 3 naves sostenidas por 6 pilares, 5 capillas y 11 altares, que nada ofrecen de particular en su estructura y adornos; pero descuella sobre el edificio una hermosa torre, que en 1775 se elevó á la altura en que hoy se encuentra, colocándose en ella la esbelta Gira’da , que visla de todos los puntos de la población  Sirve de bello adorno, y de guia para conocer los vientos con marcada exactitud.  La iglesia  De los Stos.  Juanes, tiene 117 pies de largo por 60 de ancho: está dividida en 3 naves con crecido número de altares de estüo churrigueresco; el edificio de formas regulares corresponde al estilo del renacimiento, pero su aspecto interior es des

Agradable por el pésimo gusto de sus adornos: fué construido con deslino á colegio de jesuítas y bajo la advocación de San Andrés en 160* á espensas de D. Domingo de Gorgolas vecino de Bilbao, y contiene los cuerpos de los Stos mártires Tiburcio y Marliniano.

La iglesia de San Nicolás cuarta y última de la v .  Fue erigida en 1576 eii el mismo sitio en que se hallaba anteriormente una ermita de igual nombre sostenida por los marineros de este pueblo.  Su situado  Enfrente del hermoso paseo del Arenal es inmejorable.  Su interior que forma una rotunda de 108 pies de largo y 0 2 de ancho, es de buenas proporciones y agradable aspecto; pero la fachada es de malísimo gusto y peor vista.

Para servicio de dichas parr.  Hay un capítulo compuesto de 24-beneficiados, 1 2 de e’los de «ración entera, 4 demedia y 8 de cuarta ración.  De estos individuos, 0 desempeñaban la cura de almas con título de párrocos, y de tenientes amovibles á voluntad del diociudad  Y en la forma siguiente.

En la parr.  De Santiago un cura beneficiado con su teniente que en 1833 lo era un capellán.  En San Antonio un solo cura beneficiado.  En los Stos.  Juanes un cura y un teniente, ambos beneficiados; y en San Nicolás un cura y teniente de igual clase.  Los beneficios son perpetuos y los presentan alternativamente el cabildo y ayuntamiento, ejerciendo este último el patronato en las indicadas parr.  En cada una de ellas hay un sorchanlre eclesiástico, y un organista ; en la de Santiago ademas eviste una capilla de músicos compuesta de un bajonista, 2 violinistas, y 2 trompas, con un sacristán, un freilo y un campanero; en las de los Stos.  Juanes, San Antonio y San Nicolás, un secular en cada una, que reúne los tres menvionados oficios.  El nombramiento de los sorchantres y campaneros corresponde al cabildo , y el de los demás subalternos al ayuntamiento

Anteriormente existían en la v. los conv.  Siguientes : San Agustín (de frailes de dicha orden): destinado á cuartel de tropa desde el principio de la última guerra civil, fué incendiado y cempletamente destruido durante el sitio de 1836, no presentando hoy dia mas que un montón de ruinas y escombros.

Hospicio de Carmelitas: situado  En la calle del Correo, sc convirtió durante la espresada guerra en cuartel de zapadores y almacén de efectos de la Hacienda militar; y ahora parece destinado á edificios particulares.

La Encamación (de religiosas dominicas): sirve de cuartel desde (pie en 1833 estalló la indicada lucha; y su i g l .  , depósito muchas veces de varios objetos, se halla muy deteriorada.

Sta» Cttii (de monjas franciscanas): fué demolido , y en el lugar que ocupaba se ha levantado el hermoso edificio que se destina á colegio general de Vizcaya, empezado á construir en 1845, según dijimos; Sta.  Montea : fué también demolido, y en su área se edificó la nueva aduana terminada en 1845, como queda dicho.

Ntra.  Sra.  De la Esperanza (de religiosas agustinas): es el único que se conserva, y continúa abierto con destino al objeto de su institución.  Tanto este como los demás conv., cuyos locales existen, nada ofrecen que pueda llamar la atención del artista.

Nos falla ahora , para dar una idea exacta de la población  De Bilbao , describir sus paseos, mucho mas bellos (pie sus edificios, y dignos de particular recuerdo y alabanza.

Entre todos el conocido con el nombre de El Arenal es el que ofrece mas hermosura , comodidad y recreo; es , por decirlo asi, el parque de esta v. y el lugar de las citas que por cualquier motivo se dan los bilbaínos.  Figura un triángulo del que forma un lado la calle del Arenal, otro la iglesia  De San Nicolás y la linda calle de la Estufa, y el último y mas largo el r. Nervion ; dánle sombra corpulentos árboles en orden simétrico colocados, y perfuman este recinto, jardines cubiertos de multitud de llores.  Su situado  Sobre el r. en la proximidad del fondeadero y de las rampas donde cargan y descargan los buques, á la inmediación del teatro y de elegantes casas, hace de este parage un lugar delicioso, al cual concurren multitud de personas durante el estío para disfrutar por las tardes las frescas brisas que vienen de la parte del mar, y por las noches aire mas puro y agradable que el que se respira dentro de la v. En los dias festivos es el punto de reunión de las bilbaínas, cuyas gracias merecen un justo renombre.

A muy corta dist.  Del estremo N. del Arenal , é inmediato á las ruinas del conv.  De San Agustín , principia el paseo llamado Campo Volantín, mucho mayor que aquel, también

Sit.  Sobre la márg.  Der.  Del Nervion hacia Portugalete.  Es una hermosa alameda de 3 , 0 0 0 pies de largo y sobre 200 de ancho ; sus árboles, aunque no tan bellos como los del Arenal, son muy frondosos, y forman calles perfectamente dispuestas; por ellas discurre diariamente gran número de personas; y en los dias festivos todo el año el Campo Volantín es el preferido por los bilbaínos de ambos sexos sin distinción de clases.

Al estremo oriental de la v. y sobre la márg.  Der.  Del mencionado

r. se encuentra el paseo efe los Canos , asi llamado, porque está formado por el techo enlosado de las cañerías que se construyeron para conducir á Bilbao las aguas del Nervion, no solo para los usos domésticos, sino para limpiar las cloacas subterráneas de la v. Este magnífico acueducto , cuya obra comenzó á mediados del siglo XVI y duró 200 años, principia (ai las cercanías de la presa del Montón, y llega bástala alberca en que se recogen las aguas, situado  En la plazuela de los Stos.  Juanes; pero la parle que sirve de paseo no principia hasta la estremidad del barrio de Achuri.  Desde aqui continúa por espacio de mas de 1/4 de leg.  Sobre la citada márg.

Del r. entre dos elevadas montañas , concluyendo en el espresado sitio del Montou.  Dilicilmente se encontrará un paseo mas agreste, de mas variado paisage y en situado  Mas pintoresca.

La escarpada rampa que forma el cerro, en cuya base es encuentra el acueducto , está cubierto de árboles de diferentes clases , y cruzada por sendas que conducen á sitios de recreo en qué se disfrutan hermosos puntos de vista.  Las cascadas producidas por multitud de presas que hay cerca, causan indecible placer; especialmente en las templadas noches de otoño, cuando la luna refleja sobre las aguas.  No será menos agradable que los anteriores (¿I paseo que se ha proyectado construir desde lá salida del nuevo putnte de fierro del Arenal á la izquierda

Del r .  , hasta la unión del camino real que va Valmaseda.  Pudiendo asegurarse al concluir este periodo, que todos los caminos en las inmediaciones de Bilbao, asi como el muelle que hay entre esta v. y la de Portugalete, son otros tantos paseos, cada cual mas delicioso y pintoresco.

TÉRMINO.  LOS lím.  De Bilbao, que según carta de fundación dada por D. Diego López de Haro en 1 3 0 0 , eran muy estendidos y formaban una circunferencia de 5 l e g .  , se hallan hoy reducidos á 1 / 2 leg.  De circuito que apenas abraza el casco de la población  , cuyos arrabales pertenecen á las anleiglesia  Limitrofes.

Estas ocupan actualmente el terreno que concedió á Bilbao su esclarecido fundador, escepto el barrio de Artigas situado  En los montes del mismo nombre, y colindante con las anteiglesia  De Altando y Alonsolegui que permanece bajo lajurisd.de la v. con un ale.  P. para su gobierno.  Asi, pues , Bilbao que en 1335 resistía el establecimiento de un pueblo á 2 leg.  De dist., no cuenta ahora como suyos los veciudad  De las calles esteriores, hallándose limitada al NE.  Por la anteiglesia  De Begoña, y hacia el SO.  Por la de Aliando.  De aqui es que esta v. carece de terreno propio cultivable, y si bien hay en ella propietarios de tierras, estas radican en estrañas jurisdicciones.

Rio Nervion (vulgarmente Bia de Bilbao): se forma con las aguas de fuentes que nacen en las montañas, sierras y peñascales de Oiz, Sta.  Marina, Campanzar , Udala , Besayde, Amboto, Urquiola, Ugacha, Altungana, Saldropo, Gorbeya, Delica, Orduña, Ángulo y Cadagua, cuyas aguas por distintas direcciones vienen á reunirse en las cercanías de Bilbao, desde donde componiendo ya caudalosa ria se comunican con el Océano cantábrico, en el cual desembocan á 2 leg.  De esta v. é inmediaciones de la de Porlugalate.  Entre este pueblo y el deSanturce se halla la barra formada por el choque de las arenas, que del O. corren hacia el puerto, y las aguas de la ria que entran en el Océano.  Desde la plazuela de la Encarnación, al principiar el barrio de Achuri, ó mas bien , desde cerca de un islote frente al paseo de los Caños, corre la ria encajonada hasta su desembocadura por espacio de mas de 2 leg.: la orilla der.  Presenta un muelle continuo construido á espensas del Consulado, y la izquierda  Se halla sostenida por tierras y muelles interrumpidos.  En estos trabajos, que costaron sumas inmensas, se han seguido las irregularidades de las márg., sin consultar la conveniente dirección de las aguas , muchas veces contrariadas en su curso por ángulos demasiado entrantes en las tierras, y por cuerpos salientes que avanzan dentro de la ria.  De aqui proviene la formación de remolinos, ó contracorrientes que disminuyen la velocidad de las aguas, y son causa de los depósitos que hay en diferentes parages de la ria, ocasionando inundaciones en el’momento de las crecidas é impidiendo que suban hasta Bilbao los buques de gran porto

Sin embargo de estos defectos, únicamente perjudiciales en la inmediación de esta v., la ria desde Olavcaga hasta Portugalete, eu una estension de 1/2 leg., tiene un canal limpio y navegable en todos tiempos, con 3 buenos fondeaderos en Olavcaga, San Nicolás y Portugalete.  Es el primero el mejor de todos, pues ofrece completa seguridad para los buques, siendo muv capaz y cómodo en estremo.  Para llegar desde Olavcaga al fondeadero de Bilbao, situado  Eu frente de la calle de la Ribera, é inmediato á las rampas de carga y descarga , es necesario pasar por encima de tres bancos de poco fondo conocidos con el nombre de Churros que en mareas solo tienen, en el momento de la pleamar, 9 á 10 pies de agua; el primero de dichos bancos, viniendo de Olaveaga , se encuentra cerca del que fué conv.  De San Mames en el punto llamado la Botica; el segundo al estremo del paseo Campo Volantín cerca del sitio denominado la Salve; y el último al comenzar el citado paseo á muy corta dist.  Del astillero de Ripa.  La barra de Portugalete en las pleamares tiene 15 pies de aguas muertas, y 21 pies en las grandes mareas: créese por personas entendidas (pie con la prolongación del muelle de Ja orilla izquierda  De la ria, seria fácil dar mas fondo á la barra , y hacer asi posible la entrada de buques de mayor calado.  Después de grandes temporales suele empeorarse la barra en fondo y dirección: esla en tiempos normales se halla constantemnte entre 1 muelles.

Antes de la barra bav un habrá espaciosa entre la punta de la Galea y el Lucero de Cieivana , y en ella fondean los :buques, si el estado de la barra no les* permite llegar al puerto.  La boca de este mira al NO., y pueden entrar embarcaciones con todos los vientos menos con el del S. y SE.  Para terminar la descripción de la ria, cuyas aguas hizo célebres el comercio de Bilbao, y cuyas deliciosas márg.  Son testigos de la ind.  Y laboriosidad de sus hijos, diremos que hay un fondeadero denominado de la Cuarentena inmediatoal ant.  Arsenal de Zorro- 2a,en el cual se detienen los buques hasta pasar visita de sanidad; y 3 puentes sobre dicha ria en jurisd.  De Bilbao: el primero llamado Puenle viejo es de piedra, de construcción antiquísima, v sirve para la comunicación de la v. con el barrio titulado Bilbao la vieja (término  De la anteigl, de A bando); el segundo suspendido por cadenas de fierro, fué construido en 1827 en frente de San Francisco, y tiene 215 pies de long.; y el ultimo que todavia no sc halla concluido, cs también de fierro, y levadizo en su arco central, hallándose situado  Al estremo del paseo del Arenal; comenzóse en 1815 y cuando termine será una obra digna del pueblo á que servirá de utilidad y ornato.  Últimamente, el cuidado de la ria está á cargo de cierto número de guardas, fieles de muelles nombrados por la junta de Comercio.

CAMINOS : 4 principales salen de Bilbao , á saber: el de Orduña, el de Bermeo, el de Yalmaseda y el de Durango.

El de Orduña comienza en la plazuela de los Stos.  Juanes y continúa por el barrio de Achuri, Begoña, San Miguel, Arrigorriaga, Miravalles, Arrancudiada, Aracaldo, Llodio, Luyando, Amurrio , Orduña, Berberana, etciudad, hasta Pancorbo; con este camino empalma en el barrio de Ateta, entre Aracaldo y Llodio, el que va desde Orozco á Vitoria por Altuve.  Fué costeado por terceras partes por la diputación general de Vizcaya, ayuntamiento  Y consulado de Bilbao , á los que corresponde su propiedad, y el cuidado de su conservación , algún tiempo desatendida.

Para su construcción fueron necesarios préstamos de crecidas sumas, á cuyos réditos atienden con los prod.  De peales las espresadas corporaciones, representadas por una junta compuesta de individuos de su seno y de otras personas que nombran al efecto.  Los oficios de dicha junta son gratuitos, escepto los de arquitecto y secretario.

El de Bermeo arranca desde la misma plazuela de los Santos Juanes pasando por Begoña, Zamudio, Munguia, ele.  Fué construido por una sociedad particular bajo la inspección de la diputación general de Vizcaya; y para el pago de las sumas invertidas hay diferentes arbitrios y peages, contribuyendo algunos de los pueblos interesados con cantidades considerable.

Este camino tiene bastantes defectos y se halla hoy dia descuidado y poco concurrido.

El de Valmaseda, que ahora no pasa de las afueras de la

v. , concluido que sea el puente de fierro del Arenal, partirá de la inmediación del teatro, continuando por Abando, Alonsotegui, La-Cuadra, Sodupe, Gueñes y Zalla á Valmaseda, donde se empalma con el camino de Bercedo que conduce á Burgos.

Le ha costeado una asociación particular, la cual para hacer frenteá los réditos de las cantidades gastadas, cuenta con el prod.

De peages, arbitrios y asignaciones de los pueblos interesados.

B I L m también este camino es defectuoso en su delineacion, aunque haya tenido algunas reformas ventajosas, pero es probable que cuando llegue al centro de Bilbao, con el aumento de sus prod., desaparezcan sus defectos, los cuales el celo de los empresarios no pudo evitar, pues razones poderosas les impulsaban á no pensar sino en la pronta conclusión de trabajos.

Desde 1845 cruzan por este camino carruases de todas clases, y por él se hace en 15 horas el viaje de Burgos á Bilbao.  Con él empalmará en Basurto , dist.  Poco mas de 1/4 de leg.  De la

v. , el camino que porBaracaldo, San Salvador del Valle, Cuatro Concejos, etciudad, conduciráá Sopuerta, dando desde Nocedal un ramal para la v. de Portugalete.

El camino de Durango parte del de Qaluña á 3/4 de leg.

De Bilbao en las cercanías del sitio llamadiWan Fausto, y continúa por Echavarri, Galdacano, Zornoza , etciudad á Durango, desde donde puede tomarse la dirección de Vitoria, Yergara ó Azcoitia.  Fué hecho por una asociación de particulares , y sus prod.  Son muy crecidos á consecuencia del mucho tráfico y diligencias que hay en esta línea ; así es que su conservación , aun cuando pudiera ser mas esmerada, es la menos imperfecta comparada con la de las demás carreteras de la provincia

Se junta á este camino en Amorevieta (vulgo Zornoza), el nuevo que dirige á Guernica, y á un 1/4 de leg.  Al NO.  De Durango, el de esta última v, para Bermeo.  También del punto llamado Urgoili, situado  En la carretera de Bilbao á Durango á 1 3 í leg.  De la primera de dichas v .  , parte el nuevo Camino Real de Arralia que por Bedia, Lemona, Yurre , Arauzazu, Castillo y Elejaveitia, Villaro, Ceanuri y Ubidea conduce á Vitoria por Villareal de Álava.  La parte correspondiente á la provincia  De dicho nombre no se ha concluido todavia , pero lo (¡ue hasta ahora existe, da muy ventajosa idea del plan de la obra y de sus buenos resultados.

Es grande el número de viajeros que para negocios comerciales y por mera diversión y recreo, llegan á Bilbao, y no escaso el de hab.  De esta v. que sale para el interior del reino y al estranjero.  Desde primero de marzo hasla 31 de diciembre de 1844, entraron y salieron de Bilbao 15,800 viajeros, de los cuales solos l,100á 1,200 eran procedentes ó viajaban hacia el estranjero.  Para los que caminan en carruages hay diligencias desde esta v. á Burgos, Vitoria, Vergara^ Tolosa y Bayona de Francia.  Las empresas de diligencias tienen sus adm.  En el interior de la v., hallándosela de las Peninsulares en la calle del Correo , librería de García , y la de las Generales en la plazuela de Santiago.

Cor,iu;os: hay una adm.  Principal de cuarta clase, compuesta de un administrador con 14,000 reales  De sueldo anual, un in terventor con 10,000 , un oficial primero con 8,000 y otro segundo con 7,000.

INDUSTRIA.  Como el término  De Bilbao, según dijimos, se halla reducido al casco ó centro de la v .  , no existe en él ninguno de los establecimientos industriales pertenecientes á sus v e c , encontrándose sil.  Eu los barrios de sus afueras y en jurisd.  De la anteig.  De Aliando y Begoña en las inmediaciones de la ria.  Los principales que hay en las orillas de la misma movidos por sus aguas, son : La fáb.  De fierro, titulada de Sta.  Ana de Bolueta, de cuyo mecanismo y demás particularidades hablamos lo suficiente en el art.  De Pegona.  (\.)

La nueva fáb.  De tejidos de lienzo, situado  En el parage llamado el Montón, ocupa el local en que antes existían los molinos harineros de la v.: tiene 60 telares con preciosa maquinaria, y en el piso bajo un molino para trigo.

La de papel en el barrio de la Peña, montada á lo ant., y en la cual se elaboran de 6 á 7,000 resmas anuales.

La de harinas, establecida en Pozo-hondo , de la que también decimos lo bastante en el art.  De Bilbao partido  Jud.  (V.); habiendo inmediato á esla una sierra para maderas, y varios molinos.

También hay una fáb.  De cristales recientemente construida en frente del paseo de los Caños, sobre la márg.  Izq.  De la ria, que lleva el nombre de Ntra.  Sra.  De la Piedad de Ibaizabal; y distintas tenerías en que adoban cueros, y se hacen escelentes curtidos.

Siguiendo la ria abajo, se encuentran la fáb.  De fundición de fierro de Bipa, que puede trabajar mas de 100,000 qq.  Anua-

Les : los 3 astüleros de Bipa, Olaveaga y Zorroza, en los que hay constantemente buques en construcción , y la hermosa fáb.  De jarcias del mismo Olaveaga.

A estas grandes fabricaciones hay que añadir las de clavos de cobre, calderas, remos, loza ordinaria , sombreros, chocolate , velas de sebo y otras poco considerables.  Ocúpase crecido número de obreros en estos y otros artefactos , siendo conocidos por la perfección de sus trabajos los ebanistas, ensambladores , latoneros y tejedores.

Pero la ind.  Cjue principalmente contribuye en Bilbao al foí 1 mentó de las demás, es la de construcción de buques.  El nú- » mero de estos en Vizcaya es considerable, y su propiedad corresponde casi esclusivamente á los comerciantes de esta v. Aunque no hay datos exactos en la materia, porque se carece de matricula de buques en el sen., según noticias particulares se puede asegurar que llegará á 600 el número de embarcaciones de Vizcaya, pertenecientes casi todas á los bilbainos, y que ellas serán 250 de cruz.  Por un estado incompleto, que se ha tenido ala vista, resulta que desde 1830 hasta fin de julio del corriente año 1846, se han construido en los astillercs déla provincia  300 buques, délos cuales 140 son de cruz, y actualmente se construyen en los astilleros de Bilbao 6 grandes buques, de los que 2 serán corbetas.  Puede calcularse que los 600 de que se ha hecho mérito, medirán de 50 á 55,000 toneladas , y suponiendo que el coste de construcción y habilitación no esceda por tonelada de 1,600 reales, solo este ramo de ind.  Representa un capital de 80 á 90 millones de reales.

COMERCIO.  El de esta v. principió á ser considerable en el siglo XVI, fué muy activo á fines del siglo próximo anterior, y ha sufrido notables alteraciones en el presente.  No deja de ser importante el que hoy se hace de toda clase de comestibles, y de géneros por menor en las tiendas y sitios públicos de la v , y va adquiriendo mucho desarrollo el que después del establecimiento de las aduanas en esta provincia  Se hace con las colonias, y las que fueron nuestras posesiones de América.  Las conducciones de efectos por tierra sc verifican en carromatos, galeras y carros del pais, y el valor de los portes, tomando un término medio. (VER MÁS EN ORIGINAL)

BIGUEZAL

 I. del valle y ayuntamiento  De Romanzado, en la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Navarra, partido  Jud.  De Aoiz, diócesis  Du Pamplona ( 9 leg.), arciprestazgo de Lónguida: SIT.  En una grande altura circuida de montañas , con libre ventilación y CLIMA sano.  Tiene 1 8 CASAS, y parr.  (Sta.  Eulalia), servida par un cura llamado abad.  Confina el término  N. Aspurz(l leg.);

E. Castillonuevo y Navascues ( 1 1 / 2 ) ; S. montes de San Salvador de Leire (Igual dist.), y O. Iso ( 3 / 4 ) .  En los lím.  Con este últimojiueblo, hay una abertura entre dos enormes peñascos , la cual da paso al r. Salazar, cuyo curso de una leg.  Es un estrecho entre rocas, llamado en el pais Joz de Arbaijon-, entre dichos peñascos hay un camino que con mucha dificultad transitan las caballerías, y en ellos se encuentran profundas cuevas, las que contribuyen á dar un aspecto imponente y grandioso á estos sitios.  El TERRENO, según puede conocerse, es muy escabroso y bastante estéril.  Los montes se hallan poblados de robles, encinas y hayas con buenas yerbas de pasto, PROD.: con escasez trigo, cebada y algunas legumbres; sostiene ganado vacuno, lanar y de cerda : hay caza de varias especies y animales dañinos, POBL.  1 8 v e c , 1 2 8 almas  RIQUEZA y CONTR.  Con el valle.

мостбет кз