пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CASTILLO

1.  En la provincia  De Álava (4 leg.  á Vitoria), partido Jud.  De Anana ( 1 ) , aud.  Terr.  De Burgos, ciudad g. de las provincias Vascongadas, diócesis  De Calahorra (18), ayuntamiento  De la Rivera alta ( 1 / 2 ) : SIT.  En la falda de una gran cuesta , donde le combaten todos los vientos menos el del S .  : el CLIMA es muy sano. Tiene 5 CASAS y una parr.  (San Andrés Apóstol;, servida por un cura beneficiado de ración entera.  Los niños de este pueblo acuden á la escuela de primeras letras de Mimbredo, á cuyo maestro se satisface la retribución convenida.  Confina el término

N. Pobes(l/2leg.); E.Caicedo de Sopeña ( 1 / 8 ) ; S. Turiso ( 1 / 2 ) , y O. Paul ( 1 / 4 .  ) En lo mas altode la mencionada cuesta y confines de Caicedo, existe una ermita dedicada á Sta.  Marina virgen y mártir, la cual corresponde comunalmente a ambos pueblos , y nada de particular ofrece.  El TERRENO es desigual y bastante flojo; brotan en diferentes sitios aguas de buena calidad que aprovechan los veciudad  Para varios objetos.  Hay cerca de la población  Un monte robledal de escasos productos, pero con sustanciosas yerbas de pasto.  Cruza por el término  UIICAMINO has tante penoso que dirije á Anana y á la Puebla de Arganzon; y el CORREO se recibe por el balijero de la cap.  Del partido  PROD.: trigo, cebada, avena , legumbres , poca hortaliza y otros menuceles ; se cria ganado vacuno, lanar y cabrio; y caza de perdices, POBL.  : 5 veciudad, 22 almas  RIQUEZA Y CONTR.  : con el ayuntamiento.

CASTILLO

1.  De la provincia  Y diócesis  De Avila (11 leg.), partido Jud.de Piedrahita ( l ) , ayuntamientoyfeligresiade Hoyorredondo, en cuyo pueblo están incluidas las circunstancias de su localidad, población  Y riqueza.

CASTILLO

labranza en la provincia  De Toledo , partido  Jud.  De Navahermosa , término  De San Martin de Pusa.

CASTILLO

deh.  Encomienda en la provincia  De Cáceres , partido Jud.  De Valencia de Alcántara, término  De Membrio : tiene el mismo origen que las demás del partido  (V.): sus aprovechamientos se reducen á bellota, pasto y labor, cuyos productos pueden calcularse en 8 , 0 0 0 reales; se ha enagenado y pertenece á propiedad particular.

CASTILLO

 coto en la provincia  De Murcia, partido  Jud.  Y término Jurisd.  De Yecla.  (V.)

CASTILLO

cerro en la provincia  De Almería , partido  Jud.  De Sorbas, término  Jurisd.  De Huebro (V.). Es áspero y elevado y se hallan en él pedazos de muros y 2 aljibes.

CASTILLO

r. en la provincia  De Guadalajara , partido  Jud.  De Molina : nace en el término  De Mazarete donde se le reúnen las aguas que vienen de Ciruelos; pasa luego al eomun de Solanillos en el que se ven sobre un peñasco, vestigios de un ant.  Cast.  Del cual toma el nombre; y por las inmediaciones de una casa de recreo llamada el Buen-desvio (propiedad de los duques deMedinaceli), entra el término  De Ablanque en partido

Jud.  De Cifuentes y después de recibir las aguas del r. déla Riba, desemboca en el Tajo por el término  De Huerta-Hernando; pobre y escaso de caudal en sus principios, á 1 leg.  De su nacimiento, ya lleva continuamente una muela de agua ; cria muy poca pesca.

CASTILLA LA VIEJA

 esta denominación es hoy puramente geográfica; no solo comprende en el uso común á la vieja Castilla ó territorio de Burgos, sino gran parte del reino de León, como qne la ciudad g. de Valladolid lleva este nombre: reducida á su verdadera demarcación abraza las provincia  De Burgos, Santander, Logroño, Soria, Segovia y Avila, con una superficie de 1,508 leg.  Cuadradas; el CUMA de esta comarca, es algo cálido en el verano, escepto en las montañas en que siempre es fresco y húmedo.  Confina N. occéano cantábrico; E. provincia  Vascongadas, Navarra y Aragón; S. Castilla la Nueva, y O. León.  El TERRENO montuoso por el N., E. y S.; presenta dilatadas llanuras en el centro y O., las cuales están destinadas al cultivo de los granos y á algunos bosques de leña y maderage; la calidad de la tierra aunque buena en lo general, tiene algunas variedades que la hacen mas ó menos productiva; en unas partes se compone de un barro negruzco, como en la Bureba, provincia  De Burgos; en algunas otras del pais llano, es morena, nitrosa y sumamente fértil, y en otras ligera y pedregosa.

Varios r. y arroyos la fertilizan ; entre aquellos son mas notables el Ebro y el Duero; el 1.»  Recoge las aguas del Ulron, Omino, Oroncillo, Tirón, Nagerilla, etciudad; el 2.»  Las de Ucero, Tera, Rituerto, Riaza, Duraton, Arlanza, Arlanzon, Adaja, Eresma y otros.  En casi todo él se encuentra el agua á muy poca profundidad, y en todas partes son frecuentes ó continuos los rocíos.  Las montañas que cercan una gran parte de este territorio encierran riquezas vegetales y minerales que mejor estudiadas pudieran dar ventajosos resultados; la montaña de Arandillo al N. Reinosa tan abundante de escelentes pastos, es casi toda de piedra caliza, y en medio de ella se hallan muchas y grandes conchas espirales, petrificadas , y una especie de ostras conocidas por los naturales con el nombre de ostras de San Jaime; una vena metálica de cristal, sale de tierra con dirección de S. á N. por espacio de 1/2 leg.  En el 1.  De laMata, á corta dist.  Del cast.  De la Granja; esta vena es en parte medio trasparente, y casi tan fina como el cristal de roca; otra vena de cristal algo cargada de hierro se ve en un valle profundo á 2 leg.  De Guadarrama enfrente de San Ildefonso; corta de un lado á otro la montaña, que es de una piedra muy dura ;y se distinguen fácilmente en ella granos de oro.  También se encuentran en estos montes muchas especies de mármoles; loshay pardos y azules, sobre una montaña vecina á la ermita del Cristo del Caloco; oscuros cerca de la Cartuja del Paular, en las inmediaciones de Segovia, y en la citada montana de Arandillo, negros con venas blancas.  Esta comarca no carece de aguas minerales tanto frías como termales; de las primeras se ven en Arnedo, Bribiesca y otros puestos, y de las segundas en Arnedillo y Torrecilla de Cameros.  Su PROD.  Mas considerable es la de trigo, cuya cosecha es tan abundante que surte á muchas prov de España; pudiera muy bien llamársele el granero de esta , y pudiera también estraerse gran cantidad de vino si sus hab.  Se dedicasen con mas esmero al cultivo de las viñas, y al arte de confeccionar los vinos: abunda en escelentes pastos para la cria de ganado lanar, que come en invierno las yerbas de las llanuras, y en el verano las frescas de los montes de Segovia, Soria, Buitrago y Avila; en sus inmediaciones se hallan naturalmente establecidos los lavaderos de donde sale la lana mas fina que se emplea en las fábricas de España y en las del estrangero; criase también mucho ganado vacuno, cuya carne es escelente, lo mismo que las del carnero, de cerda y algún caballar: en las montañas de Burgos, Reinosa y Avila se esprime del ganado leche de superior calidad , de que se hace muy buen queso que los hab.  No tienen el arte de mejorar, ni tampoco la habilidad de dará conocer; hay muy buenos garbanzos, frutas, legumbres y hortalizas; no escasea ni la caza, ni la cria de aves domésticas, ni la pesca de que se hace un comercio de importancia en la provincia  De Santander.  Mucho mas pudiéramos estendernos en este art.  Sobre todas las materias que llevamos enunciadas, pero lo creemos una redundancia en cierto modo viciosa, atendido el sistema que seguimos dedar en el art.  De cada provincia  Una completa y circunstanciada descripción de todo cuanto ofrece de particular el TERRENO, í’Rop.  , IND.  , COMERCIO , etciudad según lo hemos hecho en las ya publicadas: esto sin embargo de la minuciosa de cada pueblo y objeto digno de mencionarse en particular.

HISTORIA.  Pasando á considerar históricamente el nombre Castilla, lo vemos asomaren el siglo IX aplicado al terr.  Que la geografía ant.  Atribuyó á los múrbogos.  Sit.  Entre los cántabros (por N.), los anlrigones y berones (por E,-), los arévacos y pdendones (por E .  , SE.  Y S.), y los vacceos por (O.); cuyos lím.  Y diferencias políticas habían sido allanados mas de 7 siglos antes por el dominio romano , que hizo de España una provincia  Del imperio; sin que en la ruina de este renaciese aquella independencia indígena y natural, quedando aunadas todas estas regiones bajo el trono de los godos, que sucumbiera, á orillas del Guadalete.  Servia este terr.  De ante-mural al reino de León contra los embates del islamismo, circunstancia que hubo decoronar de cast.  Todas sus posiciones ventajosas, hubo de hacer fort.  De todos sus pueblos, y de aqui indudablemente el nombre Castilla , de Castella (Castillos).  La etimología que han pretendido dar algunos á este nombre, deribándolo del de la ant.  Región de los bárdulos, es puramente voluntaria: estos no asentaron en el terr.  Castellano , sino á oriente de los berones.  Tampoco podemos suponer con el Sr.  Cortés, en su Diccionario, que con el nombre Castilla se quisiese dar un sinónimo al deMurbogi ó Turmogi; aunque no le disputemos que ambos nombres tengan esta circunstancia: hubiera sido mucho investigar para aquella época , después de averiguar la correspondencia del nombre Murbogi y su corrección en Turmogi, acudir alas raices hebreas para su interpretación, de la que debiera resultar el nuevo nombre.  Despejó sin duda este pais el agareno á impulso del poder leonés que, empujando

Allá los lím.  De su dominio, ya en busca de su dilatación, ya para fijarlos en línea natural donde pudiera ofrecerlos mas inaccesibles al enemigo, invadía, conquistaba, edificaba fort.

Para conservar su conquista, y confiaba su defensa y gobierno á condes que mantenían por él sus respectivos cantones.  Asi se nos presenta aquella Castilla del ant.  Cantar español: Harto era Castilla Pequeño rincón Cuando Amaya (‘) era 1 a cabeza Y Fitero (**) el mojón.

Pero hubo de menoscabar aun otra fuerza distinta al poder agareno en el terr.  Por donde se iba estendiendo el nombre de Castilla, produciendo desde luego en él una diferencia de condiciones políticas.  Genios atrevidos, estimulados á veces por las difíciles posiciones en que las guerras intestinas y las armas de los cristianos constituyeran á los emires musulmanes, se alzaban con pueblos y terr.  á que adularan con la independencia, que sabían conservar con alternadas alianzas entre los poderes mas bien constituidos: arrimados al leonés, según es

– te origen, era solo de protección para ellos.  Era muy fácil en la España de aquella época la aparición de tales caudillos independientes : no hubo de ser otro el famoso Cid, cuya historia tan despejada nos han presentado romanceros muy posteriores á su tiempo, sin que se hayan desviado menos de la verdad histórica , los que , estremando su crítica, han avanzado hasta negar su existencia.  De igual independencia debieron gozar aquellos estados que se constituyeran por particulares, que adquirido, el solar, á sus espensas reedificasen las poblaciones, mientras que otros procedían á estas reedificaciones únicamente por encargo regio.  De ambos modos vemos poblando en Castilla á Rodrigo, ( á Amaia), á su hijo, Diego Rodríguez (á Burgos), á Ñuño Muñoz (k Roa), á Gonzalo Tellez (á Osma), á Gonzalo Fernandez (á Oca, Coruña del conde, San Esteban de Gormaz), y en fin, á Fernán González (á Sepúlveda).  (Anales complutenses y tóldanos, crónicas de Burgos, de Albelda , de Cárdena, de Sampiro).

Es muy probable que el tratar de sostener esta legítima independencia contra las ínfulas de autoridad , como de dueño con vasallos, que desplegó Ordoño I I , promoviera la liga de los condes castellanos, Ñuño Fernandez, Abolmondar, ape-Llidado el Blanco, su hijo Diego y Fernando Ansurez, de que habla la historia : estos condes habiéndose prestado confiadamente á tener una entrevista con Ordoño , en un pueblo llamado Tegiare, á orillas del Carrion, fueron alevosamente aherojados y conducidos á León, donde se les encarceló y quitó la vida sin formalidad alguna de cargo ni sumaria.  Divulgado esto por toda Castilla , no es inverosímil que tomase un partido la vindicación de sus condes: asi parece indicarlo la espresion de Sampiro, que hablando de un mensage enviado en aquella época por el rey de Navarra á Ordoño , en demanda de auxilios para reducir á su dominio á Nágera y á- Vicaria , llama á ambos pueblos de los alevosos.  Estos pueblos fueron subyugados y sofocada sin duda la independencia castellana entre los dos grandes poderes que la estrecharan, el leonés y el navarro , á la sazón íntimamente unidos.  Mas puesto el condado de Burgos, que era el mas preponderante, de Castilla, en manos del político y valiente Fernán González, aunque también se vio este conde preso en Gordon por Ramiro I I , contra quien se habia declaraMo con otro conde castellano , llamado Diego Nuñez ó Muñoz (Didaco Murrio), por motivos que no suenan en los escritores antiguos; y habiendo estado preso igualmente con su hijo García , en Pamplona, en manos de Garci-Sanchez rey de Navarra , habiendo recobrado su libertad, se amañó con tal maestría en la lid de Ordoño III (que habia casado con su hija Urraca) y de Sancho, que vino á quedar desde entonces independiente entre León y Navarra.  Ya digimos en el art.  De Burgos haber sido este condado el núcleo del famoso estado de Castilla.  Fué incorporando con él Fernán González los demás condados, con un título ú otro, bajo la autoridad que se apropiara.  Es preciso desentenderse del fabuloso origen que atribuyen algunos á esla autoridad é independencia, refiriendo que el conde vendió al rey I).  Sancho un caballo y un halcón á precio muy subido (por el año 8 6 ¿ ) , con el pacto de que si no cumplía los plazos del convenio, se iría diariamente duplicando la suma; y no habiéndolo verificado, pujó tanto el rédito , que el rey prefirió dispensar al conde de la fé|y homenage que le debía á la entrega de su importe.  El origen de la independencia castellana fué la sabia política de este conde de los burgaleses , y como se le conceptúa con razón , fundador del grande estado de Castilla tan preponderante en menos de un siglo, con cl que han venido por último á incorporarse todos los reinos de la Península.

CASTILVIEJO (NTRA. SRA. DE)

 vulgo CASTILLOVIEJO: santuario en la provincia  De Valladolid, partidojüd. y término  Jurisd.

De Medina de Rioseco.  SIT.  Al SO.  De laciudad  á 1/2 leg.  De dist.; el edificio es grande y espacioso , en forma de cruz; hay en él varios cuadros de bastante mérito y estimación, y se venera como titular á Ntra.  Sra.  De Castilviejo, que según opinión fué hallada entre las ruinas de un cast.  Que existió donde ahora el santuario; á la espalda de este hay una capaz hospedería con varias habitaciones : el 8 de setiembre, se celebra en esta ermita una famosa romeria , muy concurrida por las gentes del pais ; suele repetirse en el domingo inmediato con motivo de la festividad del Sto.  Cristo de Castilviejo, vulgo el Sudario, que también se venera en la misma ermita; cuando hay que hacer rogativas , se saca la Virgen en procesión y se conduce á la ciudad, en cuyos afueras la reciben y despiden el ayuntamiento  Y clero, de ceremonia.

CASTILMIMBRE

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Guadalajara (6 leg.), partido  Jud.  De Brihuega ( 2 ) , aud.  Terr.  De Madrid ( 1 6 ), ciudad g. de Castilla la Nueva y diócesis  De Sigüenza {8): SIT.  En la cúspide de una colina, circundada de montes, con libre ventilación y CLIMA templado; las enfermedades mas comunes son catarrales, fiebres viliosas, pleuresíasé hidropesías: tiene 70 CASAS; la de ayuntamiento  Con soportales; escuela de instrucción primaria, concurrida por 2 5 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 1 , 1 0 0 reales; un pósito nacional, cuyo fondo consiste en 40 fan.  De trigo; una fuente de abundantes y buenas aguas cpie provee al vecindario , y debajo de ella un lavadero ; un horno de pan cocer y una iglesia  Parr.  (La Asunción de Nuestra Señora ) , servida por un cura de provisión real y ordinaria Íirévio concurso; el cementerio se halla inmediato á la parr., á a parte del N., en posición que no ofende á la salud pública; fuera de Ja v. hacia el E., hay un hermoso paseo y alameda poblada de olmos, cerezos, perales,nogales y otros diferentes árboles: confinad término  N. Barrio-pedro; E. Enche; S. Budia, y O. Pajares ; dentro de él se encuentra una ermita (La Soledad) y varios manantiales de buenas aguas: el TERRENO participa de montuoso y llano, en lo general es pedregoso y de poca miga; en el primero se encuentran varios rosques de robles, de canuto bajo y alto ; hay en cultivo unas 7,756 fan.  De tierra de primera , segunda y tercera calidad, de las cuales, eomounas 1 , 0 0 0 son de huerta, fertilizadas por el arroyo titulado de Castillo, que aunque no de grande caudal, es de curso perenne, CAMINOS : los locales , de herradura y en buen estado, CORREO : se recibe y despacha en la estafeta de Budia los miércoles y sábados, PROD.  : trigo, cebada, avena , vino, frutas y hortalizas; cria ganado lanar, cabrio, mular, asnal y vacuno; caza de ciervos, corzos, lobos , zorras, liebres, conejos y muchas perdices, IND.: la agrícola, el carboneo, algunos telares de lana para el consumo de los hab., y un molino harinero, COMERCIO: esportacion de algún ganado , y el sobrante de frutos á los mercados de Brihuega y Budia.  POBL.  : 5 4 vec, 223 almas  CAP.  PROD.: 1 .  5 2 0 , 8 0 0 reales  IMP.: 0 2 , 5 0 0 .  CONTR.: 3 , 0 2 9 .

PRESUPUESTO MUNICIPAL : asciende á 4 , 0 0 0 reales  Y se cubre con los prod.  De un horno de poya, el molino harinero y el carboneo de los montes llamados concejales.

мостбет кз