ant. Jurisd. En la provincia De Lugo, constaba de las feligresia De Castillo de los Infantes y Lariu; en la primera ejercía el señorío D. Juan Gayoso, y en la segunda
D. Antonio de Camba , quienes nombraban juez ordinario.

Censo histórico de pueblos, ciudades, villas y aldeas de España. Datos económicos, artísticos y demográficos. Patrimonio histórico. Producción. Costumbres y tradiciones. Pueblos de España. Conocer España. Folclore, cultura, patrimonio artístico, naturaleza y economía.
ant. Jurisd. En la provincia De Lugo, constaba de las feligresia De Castillo de los Infantes y Lariu; en la primera ejercía el señorío D. Juan Gayoso, y en la segunda
D. Antonio de Camba , quienes nombraban juez ordinario.
v. con ayuntamiento En la provincia, diócesis, aud terr. Y ciudad g. de Sevilla (8 leg.), partido Jud. De Sanlucar la Mayor (8): srr. En el centro de una altura que se prolonga de E. á O., y rodeada , escepto por el N., de otros cerros que la dominan ; CLIMA regular , vientos N., padeciéndase mas comunmente pulmonías , dolores do costado y tercianas.
Tiene 648 CASAS, divididas muchas en dos y tres partes, con el objeto de dar mas ensanche al veciudad; calles empedradas casi todas, aunque no sin cuestas; casa consistorial y cárcel de moderna construcción, principiadas en 1778 y puestas en estado de uso en 1841, por la cantidad de 110,000 reales, á costa del fondo de propios, cuyo edificio, de 16 varas de largo, 20 3 4 de ancho y 12 de alto , es lástima no se concluya; una escuela de primera enseñanza para niños, dotada con 400 ducados, á la que asisten 82 ; otra de niñas, sin dotación , concurrida por 63 ; pósito ; una fuente de agua regular, aunque escasa; 2 iglesia Parr., una en el lado E. del pueblo, y otra en la ald. Del Madroño, de que luego hablaremos; la primera (San Juan Bautista), es un edificio sólido, de una hermosa nave, ademas de la que se llama Capilla Mayor, agregada posteriormente por Bartolomé Gómez del Castillo , fundador de un patronato ; pero la mala colocación del coro, de nogal muy bien trabajado , y la de la pila bautismal, quitan todo el lucimiento á la nave: el curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, está servido por un cura, un beneficiado ecónomo, un presbítero, sochantre, sacristán etciudad, siendo muy penoso por la asistencia á las ald.
Déla feligresia La parr. Del Madroño, dedicada á San Blas, os también de una nave. Estramuros del Castillo hay una ermita sin uso, bajo la advocación de San Sebastian. El término, de 6 1/2 leg. De ostensión, confina por N. con los del Bonquillo y Zufre; E. los de Gerena y el Garrobo; S. los de Sanlucar la Mayor y Aznalcollar, y con el campo y tierra de la ant.
Y desierta ciudad de Tejada, y O. los de la Higuera junto á Aracena, Zalamea la Real y Berrocal: todos los confines dist. De la v. de 1 1/2 leg. á 2 y 3. Su jurisd. Comprende las ald. ó cas. Siguientes: Aulacja, Agulaga ó Abulaga á 1 leg.; Peralejo á 2 ; J’rracaá.2 1/2; Pero-amigo 1 1 2 ; Corlecillas 1 1 4 ; Valdejlores 1 ; Aicornocosa 1; Archidona 1/2; Galgas 1 1/2; Cañado 1 1 / 2 ; Arrogo déla Piala 6 Ventas 1 leg.
Al E. en el camino de Sevilla para la Sierra; Cañadillas 1 leg., y Pedrosillo otra leg.: la ald. Del Madroño, dist. 3 leg., que es también de la jurisd., comprende en el radio de su feligresia Los cas. Del Álamo , Villagordo, Juan Antón , Juan Gallegos y Bémates; de todos Jos cuales nos ocupamos en sus respectivos art. La cabida del TERRENO roturado en todo el término Será de 9,000 fan., y comprende multitud de corrales para encerrar el ganado cabrio: hay muchos llanos, si bien la mayor parte es como de sierra , y se labra aun lo que parece imposible y de ínfima calidad: el monte bajo está muy apurado á causa de la labor en rosas. Existen muchos y muy buenos encinares, para Jo que el terreno es superior; varias montañas, cuyas cordillera Siguen de E. á O., interrumpidas por grandes arroyos y riach., como son Sierras-Blancas, la de Valde-Zalamea, Chiclana , Pajosa y otras, algunas minas ant., como el Desbarbado , Parada, de plomo, plata y algún hierro, á la inmediación del Madroño y la Nava, cerca de esta misma ald. Que produce abundante cobre de la mejor calidad; las antiquísimas de la Cueva del Agua, cuyo mineral se desconoce; otras inmediatas á la v., que aunque muy ant., manifiestan por sus aguas ser de cobre, advirtiéndoso muchas escorias, y oirás abandonadas, que se dice son de plata, junto al cas. De Pero-amigo. Las de plomo en la sierra de la Picota, junto al molino harinero de la Tayisca, á orillas de la ribera de Huelva, se trabajan en la actualidad y en las
Del Tintillo de cobre, se paralizaron las labores. El r. Guadiamar nace á 1 1/2 leg. Del pueblo, hacia el O., y casi se seca en el verano: la ribera llamada Jarama, confina con el término De Zalamea, y es de muy malos vados en el invierno: por entre N. y E. se halla la ribera de Huelva, cuyas aguas corren en todo tiempo, ocurriendo desgracias en aquella estación por sus malísimos pasos; carece de puentes hasta el Ronquillo. Hay algún otro arroyo, entre los cuales son los mas conocidos el Cauaveroso, que va á parar al Guadiamar, como¡el.Crespin, Crispin ó Crispinejo, que nace junto al cas. Peralejo , pasa inmediato á Aznaicollar y desagua en dicho
r. por bajo del cortijo de la Pizana, término Del mismo Aznaicollar.
Los CAMINOS son malos, de herradura y de pueblo á pueblo. La CORRESPONDENCIA se recibe de «Sevilla por balijero.
PROD. : la principal consiste en la bellota de encina, engordándose cada año unos 2,000 cerdos, y se estrae mucho de dicho fruto para venderlo en Sevilla y la provincia; trigo, que no alcanza para el consumo, cebada, avena, centeno, lino, aceite, aunque poco, y miel: en estos últimos años se ha plantado una viña , cuyo arbusto era ya desconocido, siendo asi que hace tres siglos el Aljarafe y condado de Niebla se surtían en mucha parte de la uba que producía este lérm., valiendo el diezmo del mosto de 14 á 20,000 reales Cada año, según resulla de documentos auténticos. La cria de corderos es muy escasa; la de cabritos mayor, y se matan para venderlos en Sevilla; yuntas de labor se cuentan 522 , de las cuales 05 son arrendadas á dueños de cstraños domicilios: el ganado de cerda es muy numeroso, como queda dicho. Hay caza de perdices, conejos, javalies, venados y corzos, IND.: la agrícola; 8 telares en que se elabora la lana que prod. Cl ganado, y algunos se dedican para lienzos, si bien no da este trabajo lo necesario para cubrir las necesidades del veciudad
En esos ramos ; 3 molinos harineros en la ribera de Huelva, y oíros 3 en el Guadiamar, que solo se mueven en las avenidas : se estrae carbón , queso , miel y bellota, POBL. : 546 veciudad, casi todos propietarios, 2,287 almas (con sus ald. Reúne 670 veciudad , 2,380 almas), CAP. PROD. : para contr. Directas
1. 833,663 reales; PROD. 55,008 ; para indirectas 1.407,266 reales; prod. 42,218. CONTR.: 50,012 reales Y 25 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre con el prod. De la bellota de la deh., nombrada de Abajo, el canoa de algunos terrenos dados á censo, ramos arrendables y otros varios aprovechamientos.
El Castillo de las Guardas dependió de Sevilla después de la conquista de Andalucía, hasta que en 1674 fué hecha v. independiente con jurisd. Propia, civil y criminal, mero y misto imperio. En la guerra de la Independencia sirvió de cantón á los franceses, quienes causaron su ruina y miseria, saqueándola y pasando á cuchillo á sus veciudad Esta v. goza los títulos de muy noble y muy leal.
1. Con ayuntamiento En el almiradio de Navascues, de la provincia, aud. Terr. Y ciudad g. de Navarra, merind. De Sangüesa, partidojüd. deAoiz (6 leg.), diócesis De Pamplona (Ti), arciprestazgo de Lónguida: SIT. á la izquierda Del r. Salazar en el declive meridional de un cerro llamado Oíate ú Olast, enfrente del cual, y á dist. De 3/4 leg., se eleva otro denominado Erando; le combaten principalmente los aires del N. y E . , y el CLIMA, aunque frió y húmedo, es bastante sano, sin que se padezcan otras enfermedades comunes que algunas catarrales y reumáticas. Tiene 30 CASAS de mediana fáb., casa municipal donde se halla la corcel; escuela de primeras letras frecuentada por 22 niños, cuyo maestro percibe de sueldo 66 robos de trigo anuales ; parr. Dedicada á San Martin ob., servida por un cura llamado abad, y por un sacristán; y un cementerio en parage ventilado que no perjudica á la salud pública. Para surtido de los veciudad Hay no lejos del pueblo una fuente de buenas aguas, la cual está cerrada, y con su correspondiente caño de madera. Conlina el TERM. N. Burgui (2 leg.); E. Salvatierra (partidojüd. de Sos en la provincia De Zaragoza, una leg.); S. Sigues y Esco (en el mismo partido, 2 1/2), y O. Biguezal (2), esestendiéndose una leg. De N. á S . , y otro tanto de E. á O. En varios puntos del mismo brotan muchas y esquisitas aguas que utilizan los hab. Tanto para beber como para abrevadero de ganados y otros objetos. El TERRENO en lo general montuoso, especialmente hacia cl N. y S. es de mediana calidad; la parle inculta abunda en robles, hayas, pinos, carrascas y bojes, cuyas maderas son á propósito para construcción y combusli ble. Cruzan por cl término Los CAMINOS que dirigen á Salvatierra y Biguezal en mediano estado , á Navascues y á Burgui en malo, y á Sigues y Esco muy escabroso ; el CORREO se recibe de Lumbier por cada interesado, PROD.: trigo , cebada, avena, bellotas, muchas fresas y legumbres; se cria ganado vacuno, mular, de cerda, lanar y cabrio ; y hay caza de liebres, conejos, corzos, palomas y otras aves, con algunos animales dañinos, COMERCIO : estraccion de trigo y ganado lanar y vacuno, é introducción devino, aceite, aguardiente y otros efectos.
POBL. : 30 veciudad, 220 almas RIQUEZA y CONTR. Con cl almiradio de Navascues.
1. Con ale p. en la provincia De Huesca 08 lloras.) , parí. Jud. Y adm. De rent. De Benabarre (2 1/2), «•ociudad De Urgel (27), aud. Lerr. Y ciudad g. de Zaragoza: SIT. En un llano combatido por los vientos N. y E.: su CLIMA sano y templado.
Tiene 6 CASAS dispersas las unas de las otras , una iglesia
(c’e San Pablo Apóstol) aneja á la parr. De Pilzan. En las afueras hay un cementerio en sitio cómodo y ventilado; 4 fuentes, 2 f’eellas inmediatas al 1., o’ra á 500 pasos hacia el E . , bastante fundante; se surten de ella los veciudad Y riegan algunos huertos y ‘¡nares, y la otra dista 1/4 de la pobL Conlina el término N. Purr
* y (3/4); E. Pilzan (id.); S. Andolfa (1), y O. Gabasa (id). El
TERRENO es llano en parte,’plantado de algunas viñas, poco fér» til, á escepcion cuando asisten las lluvias, cuyas aguas corren en dirección del N. formando arroyo: y por la parte de O. á
S. tiene una sierra de long. Desde la ermita de Labazus hasta San Quites , 2 horas, poblada por la falda de carrascas y robles, y lo restante de ella pastos, CAMINOS : los locales únicamente, PROD. : centeno, escaña y un poco de avena y vino; cria ganado lanar y cabrio, aunque en corto número ; caza de perdices, liebres , conejos , algunas zorras, y de cuándo en cuándo aparecen lobos. El COMERCIO se reduce á la esportacion de granos yá la importación de los demás art. PORL.: 7 vec, 23 almas Que se ocupan en la agricultura, CONTR. : 1,818 reales Con 19 mrs,
fort. En la provincia De Toledo, partido Jud. De Navahermosa, término De las Ventas con Peña Aguilera: está ya destruido , pero da nombre á la cordillera Sobre que se baila, perteneciente á los montes de Toledo, y á una ermita de Nuestra Señora.
v. en la provincia De Lugo , ayuntamiento De Quiroga y feligresia De Sta. Marina de Sequciros. (V.): era cabeza de la ant. Jurisd. De Quiroga y residencia del comendador de la orden de San Juan. POBL. : 20 vec, 104 almas.
v. con ayuntamiento Al que está agregada la ald. Del Carrizal en la provincia De Jaén (5 leg.), partido
Jud., adm. De rent. Y abadía de Alcalá la Real (1),. Aud.
Terr. Y ciudad g. de Granada (9), con comandancia de armas, dependiente del cantón de Alcalá, SIT. En el declive de una colina, á la falda N. de la sierra de la Acamuña, con esposicion al O., único lado por el que no la dominan altos cerros: resguardada de casi todos los vientos, su CLIMA es cálido; y aunque cl mucho arbolado de sus inmediaciones favorece considerablemente la salubridad, con todo, son endémicas las fiebres intermitentes, y atacan con frecuencia las atáxicas.
Tiene 513 CASAS de 2 pisos, y algunas de 3 , en 24 calles angostas, pendientes, mal empedradas, tortuosas é incómodas, y 99 diseminadas por el término; una plaza en la parte superior peí pueblo; inmediato á la iglesia El mercado que es el punto que mas se frecuenta; un hospital, fundado por el capitán Martin Artiaga en 1580, al que está aneja la casacuna y un cotarro ó aíbergueria para pobres transeúntes, consistiendo las rentasen 11 fan. De trigo, 5 de cebada, una de garbanzos y 1 0 , 6 7 6 rs,; pósito, cuya existencia nominal asciende á 11,920 fan. 7 celemines de trigo, la mayor parte en deudores casi fallidos, y solo tiene en paneras 525 fan.; una escuela de primera enseñanza para niños dotada con 300 ducados de los fondos de propios, ademas de la módica retribución de los 80 discípulos; otra de niñas, á la que asisten 2 5 , dotada con 50 ducados de los mismos fondos, y alguna retribución de estas; habiendo caducado el estudio de latinidad que desempeñaba un ecl. Nombrado por el abad de Alcalá, con la dotación de 25- fan. De trigo délos fondos decimales ; casa municipal arrendada; un edificio particular destinado á cárcel; en el lado O. de la plaza algunos restos de fortaleza árabe, á lo que dan el nombre de Villela; 3 fuentes llamadas del Cantón, Galanes y de la Plaza, abundantes y de buenas aguas; pozos en muchas casas, y en algunas de estas fuentes, iglesia Parr. (San Pedro Apóstol), situado En una pendiente bastante rápida, en cl centro del pueblo, sumamente húmeda, pues las calles que pasan tras la capilla mayor están al nivel del tejado de esta; bastante capaz y toda de piedra canteria labrada, con una portada corintia en la entrada principal, adornada de columnas estriadas y demás labores del orden: entre sus pinturas se distingue un San Pedro, colocado sobre el cancel de la puerta principal; el coro es bajo con sillería de madera tallada, de algún mérito, y la torre tiene reloj. Se cree que la fundación de esta iglesia Es del siglo XIV; el curato ahora de primer ascenso y provisión ordinaria, tuvo por cura propio hasta el año 1 8 3 3 al ob. Abad, y la adm. De sacramentos estaba encargada á dos tenientes: en el dia cuenta un vicario ecl. Que preside y hace las veces del prelado en las fiestas solemnes, siendo este quien lo provee, un cura párroco, 2 beneficios simples, en cuya representación tienen asistencia 4 beneficiados sirvientes, nombrados y amovibles ad notum por el prelado, 6 sacerdotes, entre ellos 3 esclaustrados, sochantre, sacristán y acólitos. Hubo un conv. De Capuchinos á unas 6 0 0 varas al O. de la población, de sencilla arquitectura, con una bonita iglesia, claustro, atrio
Y una huerta de 1% fan. De tierra, colocado en una sitúacion pintoresca, á la orilla izq, del r. del Castillo, cercado de puertas, alamedas y pagos de olivares: fué vendido en 1840, destruido en parte para aprovechamiento de materiales, y queda la iglesia, sin culto, y una parte del claustro destinada á posada. Fué fundado en el siglo XVII, y al tiempo de la supresión contaba 8 sacerdotes y 8 legos y donados. A las inmediaciones de la v. se hallan 5 ermitas dedicadas á Jesús Nazareno, Ntra. Sra. De Belén, Jesús y Maria, San Antonio Abad y el Sto. Sepulcro, todas pequeñas, sin mérito arquitectónico: en la de Jesús Nazareno se venera en un camarín sobrecargado de adornos platerescos, la efigie del titular, que aunque algo exagerada, es de bastante mérito artístico, y objeto de gran devoción de los veciudad : inmediato á la de Sau Antonio Abad, se encuentra el cementerio bien situado|y capaz; y á muy corta dist. De las de Jesús y Belén, el camino que conduce á Alcalá y sirve de paseo, aunque sin alameda, por estar toda esta parte llena de huertas y á la salida la fuente del Cantón. término: de E. á S. confina con los de Frailes y Alcalá le Real; de S. á O. con este último; de O. á N. con Alcaudete, y de N. á E. con Martos y Valdepeñas; estendiéndose por estos distintos lados de 1/2 á 2 leg.: está casi todo cubierto de arbolado encinar por el O. y á la falda de la sierra Abillos, por los (lemas puntos de olivos, y en los valles y tierras de regadío de frutales de todas clases. Comprende la jurisd. Unas 150 fan. De primera clase, 2 , 0 0 0 de segunda y 15,078 de tercera, pues como el terreno es montuoso por estar á las faldas de los cerros referidos, y pedregoso en lo general, hay poco de buenas cualidades para la vegetación, y si se hace productivo es á fuerza de abonos y riego: de este beneficio disfrutan unas 1 , 0 0 0 fan.; de las 99 casas diseminadas por el término, unas se hallan en tuertas á las márg. Del r., otras son caserías con pagos de olivares y otras cortijos en tierras de labor. En el partido que llaman de Encina hermosa, situado á la falda de la sierra Ahillos, se encuentra bastante monte de encina, apesar de haberse corlado la mayor parte para el aprovechamiento de leña y carbón, y poder sembrar las tierras de cereales; y en el mismo sitio unos baños de aguas minerales hidrosulfurosas frias, que no las usan sino los labradores délas inmediaciones: no hay resguardo alguno para tomarlas, pero se colige de algunas obras que se ven en este parage, que es muy antiguo su uso, quizás del tiempo de los romanos.
Baña el término, dejando la población á la izquierda El r. Guadalcolon que aqui ya se denonina del Castillo ó Cax (V. El art. Del partido Jud.), sobre el que hay un pontón de madera de dos ojos, sostenidos por machones de mamposteria, pero de tan poca elevación que se lo llevan los crecientes: otro de la misma clase y de un arco, se halla 1 leg. Mas abajo, á unos C00 pasos por encima del vado de la carretera de Madrid, bastante útil en tiempos lluviosos para el paso del correo, que de otro modo sufriría retrasos considerables. Este r. que á su cidrada en la jurisd. Del Castillo parece que corta la sierra Acamuña, formando un tajo espantoso, cria algunos peces y anguilas, y por medio de dos acequias da impulso á 2 molinos armeros (uno de los cuales es también de aceite) y un batan, y riego á las tierras y huertas de sus márg., donde hay toda clase de árboles frutales y legumbres: otros 2 molinos harineros se mueven en invierno con las aguas que bajan de los nacimientos de la falda de Acamuña, nombrados del Valle de San José, en el que hay un lavadero, del Caño, á muy corta dist. Del pueblo, cuyas fuentes públicas surte, cou otro lavadero, el Zainar, Parral, Chorillo y el de la MeUja, que es intermitente, pues lleva en el verano como un muslo de agua, y se seca en el invierno. Estas aguas que son potables y de buena calidad, entran reunidas en cl r., inmediato al ex-conv. De Capuchinos, por su márg. Izq.; por la der. Y á i /2 leg. Por bajo de la población Recibe el arroyo .Safado que baja del término De Valdepeñas, y sucesivamente también por la der. El de Chiclana que se compone de varios nacimientos insignificantes, y el de la Piedra, CAMINOS : pasa por el término El general que de Granada conduce á la corte, dejando la población 1/2 leg. Ala der.: en él se encuentran 2 alcantarillas, una casi destruida en los barrancos del Postigo; y otra bien conservada como 1/4 leg. Mas abajo y la venta, inmediata al vado del r. llamado del Carrizal donde eslá la poblacioncilla de este nombre de 10 ó 12 casas, con ale. Pedáneo : los demás camines son vecinales, de herradura y di
Fíciles para Alcalá, Alcaudete, Martos y otros para Valdepeñas á Jaén. La CORRESPONDENCIA se recibe de Alcalá, PROD.: trigo, aceite, vino, cebada, habas, garbanzos, escaña, y demás granos menudos, habichuelas, maiz, legumbres, hortalizas y frutas, si no superiores, al menos muy abundantes, y algún fino y cáñamo; ganado lanar, cabrío, vacuno y mular y asnal para la labor; caza de conejos, liebres y perdices, y algún lobo y zorra. Sobran cereales que se esportan á Granada y Málaga, consumiéndose la mayor parte de las frutas y legumbres en Alcalá la Beal ó aldeas de su térra, y aun algunas en Martos: el cuantioso sobrante de aceite se lleva a Alcalá y Málaga; el escaso del ganado lanar y cabrio á Granada, Jaén y otros puntos, el del vacuno á Alcalá regularmente, y á esta ciudad y Bujalance la lana. Hay canteras de piedras de molino, una de jaspe encarnado, con veta blanca, de muy buena calidad, en la cima de la Coronilla, otra de jaspe negro con la misma veta, también muy bueno en el sitio de los Rasillos, y muchas de yeso y piedra de cal diseminadas por el término IND. Y COMERCIO: los hab. Se dedican principalmente ala agricultura y horticultura: ademas de los 4 espresados molinos harineros, se cuentan 7 aceiteros dentro del pueblo y 3 en el campo, siendo notable entre estos el que se dijo reunía al propio tiempo un molino harinero, que si tuviera bástanles pesos para esprimir el aceite, bastaría por sí solo para producir las 8 , 0 0 0 a. que por un quinquenio se cogen en el término, con su enorme rulo movido por el agua: llámase este molino de la Torre y es de la propiedad d¿l conde Humanes. Las referidas operaciones comerciales de esportacion de frutos, se» hacen en el pueblo en cambio de los que ofrece su agricultura : se importa todo género de tejidos de lana, algodón y lino, escepto algunos tejidos bastos de lino y cáñamo y algunos de lana que para su uso y consumo de sus familias tejen algunas mujeres en unos 4 0 telares. Se da el nombre de feria á algunas tiendecillas de dulces que se presentan de forasteros el dia 8 de setiembre, y alguna olra de muñecos de barro, poní…: 1,075 vec, 3,971 aira. CAP.
PROD.: 3 . 8 9 3 , 9 5 8 reales IMP.: 1 3 9 , 2 5 8 . CONTR.: 7 1 , 4 9 3 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 2 0 , 5 7 0 reales, que se cubre con el prod. De propios, que cuentan 8 , 9 4 8 fan.
De tierra.
HISTORIA. En el sitio del térra, de esta población, llamado Cabeza Baja de Encina Hermosa, se hallan vestigios y ruinas que denotan ser de una población Ant. En ellas se han encontrado pedazos de cántaros, jarros, etciudad y monedas de plata y cobre con bustos de emperadores romanos.También haya corta dist. Una fort. Destruida y entre sus ruinas se observan las de 2 baños de hermosa estructura. Seria muy fuerte el cast. árabe, cuyos restos se ven en la eminencia de un escarpado peñasco. Esta
v. y su cast. Fué atacada en 1341 por el rey D. Alonso X I , á á quien se rindieron después de diferentes escaramuzas, y de una tenaz resisteucia : hizo donación de ella á la v. de Alcalá de Benzayde, hoy Alcalá la Real. En el año 1 6 0 0 pidieron sus veciudad Al consejo real de hacienda su sepacion de Alcalá , mas nada consiguieron. Habiendo mandado el rey D. Felipe IV vender 20 vasallos , se incluyeron en esta venta 4 de los del cast., que fueron comprados por el marqués de los Trugillos; pero habiéndose opuesto la ciudad de Alcalá , se convino con el mencionado marqués en pagar la cantidad que habia entregado áS. M., y en efecto le dio un cuarto del término De la población
Conocido con el nombre de jurisd. De los Trugillos: medíanle este convenio con el marqués, y por una real cédula del mismo rey D. Felipe IV espedida en 1 6 2 9 , se mandó restituir á la ciudad de Alcalá la jurisd. De esta v.; debiendo advertirse que los veciudad Del Castillo unieron sus solicitudes á las del Alcalá, para que no se les separare de su jurisd. No pensaron lo mismo los veciudad Del Castillo en el año 1 7 2 9 , en que á instancia de 2 frailes pidieron su separación; mas fueron vencidos en juicio contradictorio por la ciudad bajo cuya jurisd. Han permanecido hasta quo las actuales instituciones la ha han hecho independiente.
Hace porarmas la v. del Castillo de Locubin en escudo plateado 8 castillos, y 8 leones, en medio un escudo con una llave: y por orla lo siguiente»: El Castillo de las Cuevas, hoy llamado Locubin , conquistado por cl rey D. Alonso XI, defensa deltas reinos de Castilla y León
v. con ayuntamiento En la provincia Y diócesis De Cuenca(8 leg.), partido Jud. De San Clemente ( 5 ), aud. Terr. De Albacete ( 1 4 ) , ciudad g. de Madrid ( 2 3 ) : SIT. En la csplanada que forman unos cerros de bastante altura , descendiendo por estos los edificios en dirección del S. y O.: el CLIMA es generalmente fresco, tanto por lo elevada que se encuentra la v., como por los vientos N. que con frecuencia reinan : en el estío es también muy constante el del E . : las enfermedades mas comunes son en invierno los dolores de costado y pulmonías.
Forman la v. 250 CASAS inclusa la de ayuntamiento Y cárcel que se hallan arruinadas : los edificios mas notables se reducen á una ant. Fort. Casi derruida, mandada construir por el maestre
D. Juan Pacheco, marqués deVillcna, sobre el ant. Alcázar que habia; un conv. De monjas , y otro que fué de frailes, situado
Este en el palacio que habitó D. Juan Manuel de Lara, hijo del infante, el cual lo cedió para fundar este ex monasterio de la orden de San Agustín: la iglesia Parr. Es de entrada ( San Juan bautista) v la sirven el cura, 2 beneficiados y un teniente para el anejo Torrubia del Castillo. Confina el término Por N. con la Almarcha; E. Torrubia y Honrubia , y S. y O. Pinarejo: en él se encuentran las fuentes Alcázar y Fuente nueva, cuyas aguas son potables aunque algo recias ; un lago llamado Pozo-Airon (cuyas aguas son iguales á las de mar) al que se dice visitó el emperador Carlos V. como cosa muy nombrada, cuando pasó para Valencia; las ald. Casa-blanca con 3 vec, Don Benito con 14, El Licenciado con 2 y Uccro con 6 ; el desp. Villafranca Y un molino arruinado : el TERRENO es de regular calidad con 2 montes bastante poblados de encina, uno de ellos denominado Montecillo, al O. del pueblo , y cl otro dicho el Sotillo , al
E. : nace en este término Y sitio llamado Ojo de Poveda, el riach.
Yuintanar que sigue su curso hasta el Guadiana ; y le atra- V|esa ademas el Guazaon que desemboca en el Jucar á poca dist.
Los CAMINOS son de pueblo á pueblo y se hallan en regular estodo.
La CORRESPONDENCIA se recibe por balijero en la adm. De Ghvares, los lunes, jueves y sábados y sale los miércoles, viernes y domingos, PROD. : anis, toda clase de cereales y legumbres ; ganado lanar, caza de liebres , conejos y perdices,
Y pesca de peces y algunas truchas, IND. : 2 molinos de aceite y uno harinero en el Jucar. POBL. : 2 9 8 veciudad, 1,185 almas CAP.
PROD.: 3 . 4 7 3 , 8 8 0 reales IMP. : 1 7 3 , 6 9 . Rs.; importe de los consumos 1 6 , 6 1 7 reales 3 0 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 13,000 reales Y se cubre con el producto de las fincas que posee en propios. Esta v. fué del rey D. Juan I I ; se llamó Segar á Muñoz y fué ganada á los moros en el año 1177 cuando se tomó á Cuenca por el rey D. Alonso el VIH: sus armas son un castillo dorado en campo rojo, y tenia el título de muy noble y leal: gozaba de muchos privilegios concedidos por los reyes de Castilla en recompensa de servicios que hizo á la corona; siendo los mas notables, el que en esta v. no podia apostarse gente de guerra, ni entrar alcalde de inestas y cañadas, y que ningún veciudad Yendo por los reinos de Castilla y León con sus mercancías pagaban portazgo , diezmo, veinteria, saca, etciudad, cuyos privilegios fueron confirmados por los reyes católicos
I) . Fernando y Doña Isabel. Esta v. ha producido muchas personas notables, contándose entre ellas al doctor Juan Pérez del Castillo, ob. De Cerdeña ; cl maestre Castillo, que lo fué electo de Canarias; el doctor Pedro Nuñez de Abendaño, escritor en derecho; los comendadores Tristan Ruiz de Molina y Diego de Alcaráz; y el valeroso Alonso de Piñan, que en la historia del gran capitán le llaman Alonso de Vivar.
deh. En la provincia Y partido Jud. De Toledo, término De Argés : se destina á pasto y labor, y sus utilidades están oficialmente calculadas en 2 , 5 0 0 reales
v. con ayuntamiento De la provincia De Castellón de la Plana (7 leg.), partido Jud. De Lucena (2), aud. Terr., ciudad g. y diócesis Da Valencia (15): su. En la ribera izquierda Del r. di Villahermosa, cerca dé la cumbre de una colina, sóbrela que se levan*» un castillejo ; bateóla todos los vientos, con CLIMA algo fresco y saludable, siendo frecuentes los asmas, flujos é inflamaciones en general. Forman cuerpo de población Unas 80 CASAS, con otras 40 esparramadas por el término, 0 calles y una plaza , casa del ayuntamiento, cárcel , una esuela de niños á la (pie concurren 10 , dotada con 000 reales , y una iglesia
Parr. (San Pedro Apóstol y Nuestra Señora) servida por un párroco de patronato del Sr. Duque de Villahermosa, señor territorial, cuyo curato es de entrada, y un dependiente. El término Confina por N. con Villahermosa (1 leg.) ; E. Lucena (3/4); S. Ludiente ( 1 / 2 ) , y O. Zucayna (3/4). En su radio se encuentra la masia de Cedraman, que al presente se compone de 31 vec, la cual es famosa por haberle nacido en ella un hijo al rey de Valencia Zeit Abuzeit; por cuyo motivo concedió á dicha masia varios privilegios, entre los que se refieren: no pagar la contr. Llamada pecha que pertenecía al señor terr., y verdaderamente no la han pagado hasta la conclusión de la guerra civil, en que dicha masia ha sido Bujeta á las cargas comunes del ‘pueblo; tener un ale. Independiente del de la v., que lo ha sido siempre el mas anciano , sin que ahora tenga jurisd.; poseer término Separado, cuyo privilegio ha sido defendido con tanta tenacidad , que, queriéndolo unir al común, no se ha podido conseguir, antes bien se lo han dividido entre sí los moradores de la masia; y por último, dicho rey Zeit Abuzeit les impuso la obligación de que en el camino que guia de las sierras de Aragón á Castellón de la Plana, colocasen frente á la masi.t, á 1/4 de hora , que es por donde pasa, una venta con lo necesario para el transeúnte, una cadena cu cl camino y perro de ayuda, todo lo cual ha desaparecido completamente, conservándose solo el nombre que tiene aquel mismo punto de J’locha de la cadena. En este término Se comprenden también muchos montes, generalmente muy poco cultivados por componerse de peñas bastante quebradas con poca tierra, los cuales se hallan por otra parte poblados de pinos, robles, encinas y demás arbustos, brotan en muchas parles algunas fuentes hasta el número de 5 0 , todas de corto manantial, aunque perennes, que sirven para el abasto de los veciudad Y ganados; y de
N. áS. Cruza el r. Villahermosa serpenteando por entre aquellos cerros^en busca del r. Mijares, al que se une por Va- Uát. El TERRENO cs bastante quebrado y no muy fértil, por lo destemplado de la atmósfera y lo pedregoso del suelo; sin embargo la agricultura se halla adelantada, y el trabajo de aquellos hab. Proporciona abundantes cosechas. Los CAMINOS son locales, de herradura y bastante escabrosos. La CORRESPONDENci \ se recibe de Villareal por medio de balijero los domingos y jueves, saliendo miércoles y sábados, PROD.: trigo , maiz , cebada, seda, cera, almendras, nueces, otras frutas , legumbres v hortalizas; sostiene ganado lanar y cabrio; y hay caza de perdices , conejos , liebres y palomas con otros animales dañinos, como son lobos y zorras, IND.: la agrícola, 5 molinos harineros y 2 hornos de pan cocer, todo en estado de decadencia, poní.. : 200 veciudad , 860 almas CAP. Puon.: 700,066 reales IMP: 44,525: el M U 5 S Ü P D E S T O MUNICIPAL asciende á 9,462 reales Que se cubre con algunos propios y arbitrios, y por reparto vecinal.
Esta v. corresponde al sen. Terr. Y solariego del duque de Villahermosa : de cuyo ducado fué cabeza en un principio , habiendo salido de ella los primeros pobladores de Villahermosa.