I. en la provincia De Lugo, ayuut. De Panton y feligresia De San Vicente de Castillones. (V.) R-OBU.: 4 vec, 23 almas.
CASTROPOL
v. cabecera Del partido Jud. Y ayuut. De su nombre en la provincia Y diócesis De Oviedo (22 leg.), con aduana de cuarta clase, y ayudantía de marina perteneciente á la com.de Gij ( jn.- SIT. En una eminencia saliente á la bahía del r. Eo , el cual baña la orilla izq del pueblo, mientras por su der. Corre el r. Berbesa. Reinan con mas frecuencia los vientos del 4.»
Cuadrante ; el CLIMA es templado y muy sano, pues no se espenmentan otras enfermedades comunes que calenturas tercianarias y fiebres inflamatorias. Las CASAS de la v. están agrupadas formando cuerpo de población, que tendrá 200 varas de travesía : son de 2 y 3 pisos , y dimensiones desiguales: las calles aunque muy limpias , están mal alineadas en su mayor parte Y tienen empedrado ant. Que necesita reforma. A la entrada » a y una plaza dividida en 2 tramos , de figura irregular , y 2 plazuelas, situado La una enfrente de la alameda, y la otra entre ja iglesia Y c a s a municipal: esta cs un hermoso edificio de arquitectura moderna , con salones claros , cómodos y espaciosos
Para celebrar las sesiones de ayimt. Y las aud. Del juzgado do primera instancia: en los departamentos bajos se hallan las cárceles para presos de ambos sexos con la debida separación, decencia V capacidad : dicha casa se ha reedificado desde 1839 á 1843 con recursos que se proporcionó el avunt. , haciendo los pagos de las contr. Ordinarias y extraordinarias en billetes del tesoro , y aplicando á la mencionada obra el importe del premio que oirecian los espenaedórés del papel ó comisiones del Banco de San Fernando. El edificio se erigió sobre las ruinas de una torre ó palacio ant. , que perteneció al sen. De la mitra de Oviedo , hasta su abolición que tuvo lugar en el reinado de Felipe II. También se encuentran distintos hornos de pan cocer, tabernas y tiendas de abacería , de ropas j de otros géneros de consumo; habiendo ademas una escuela de primeras letras , frecuentada por 70 niños y 30 niñas que se hallan con separación de clases y sexos , y el maestro tiene 2.600 reales Desueldo anual pagado por el fondo de propios.
La iglesia Parr. Dedicada á Santiago Apóstol es de construcción moderna , de mucha capacidad y de bastante gusto, tanto en su arquitectura , como en sus altares , retablos y efigies: sus paredes y torre son de pizarra, los arcos y bóveda de cantería labrada ; está dividida en 3 naves , y sus dimensiones son 70 pies de largo, 45 de ancho , 35 de elevación, y la torre .
En la cual existe el reloj de la v. se levanta sobre el cuerpo de la iglesia 40 pies. Sirve el culto un cura , cuyo destino es de primer ascenso y de patronato real. También hay 2 ermitas , de las cuales una con el titulo de San Roque se halla al estremo
S. del pueelo, sin otras rent. Considerables que las ofrendas y donativos del gremio de mareantes , y de personas devotas ; y la otra bajo la advocación de Sta. María en el estremo del campo-alameda ; parece que antiguamente perteneció á la parr., si bien era anejo de la de San Juan de Moldes. En la entrada de la v. por la parte del E. se encuentra una fuente abundante de muy buenas aguas potables, que sirven para surtido del vecindario y para abastecer los barcos cuando salen de la ria.- al pie de la cañeria tiene un largo pilón para abrevadero de caballos y ganados, y en seguida un lavadero cubierto y bástanle cómodo. Sobre el punto mas elevado de la población Hay un paseo muy alegre, pintoresco y delicioso, que figura unparalelógramo cercado con pared decaí y canto, y poblado de álamos blancos , acacias , plátanos, lilas y fresnos : desde alli descubre la vista todo el circuitoadist.de 3 leg., con las feraces vegas que existen en ambas márg. Del r. lío, los pueblos d*> Rivadeo y Figueras , y las deliciosas orillas del Occéano. Otro paseóse encuentra hacia el N. de la v. á la der. De la iglesia Llamado de la Miranddla en forma de cuadrilongo con plantío de álamos muy frondosos ; y en los arrabales delante de la ermita de San Roque, hay otro también con árboles , pero no tan bueno como los anteriores. Confina el TERM. Por N. con la bahia , dando frente á la feligresia De Barres ; por E. con esla misma parr. Y la de Pinera ; al S. con la de Moldes; y al O. con el r. Eo; de manera que esta v. es la última población De la provincia
Y le sirve de lím. Con la de Lugo , á la cual se pasa por la mencionada ría, dist. De Rivadeo una milla escasa. El TERRENO participa de monte y llano, y es de buena calidad. Ademas de los CAMINOS locales, los hay para los ayuntamiento Y partido Jud. Inmediatos , llegando también á la v. el general que va por los pueblos de la costa, y uno de los ramales del que dirige desde la cap. De provincia Hacia la parte occidental de la misma ; escepto el de la costa los demás tienen mal estado, CORREOS : existe una estáfela agregada á la adm. De Oviedo, en la cual se recibe la CORRESPONDENCIA de esta provincia Y de las de Galicia por peatones. Si bien el de Lugo se vuelve á su cap. Desde Rivadeo, pero desde aqui pasa un baligero á la caja de Castropol . Donde se hace la distribuí ion para los pueblos de Figueras, Tapia, La Vega, San Tirso y Taramundi en este partido J u d . , y para los conciudad Del de Grandas de Salime, que acuden á recoger sus paquetes por medio de balijeros. Entra el correo de Galicia los lunes, miércoles y sábados á las 8 de la mañana , saliendo á la misma hora los domingos, martes y viernes: el procedente de Oviedo llega el domingo, martes y jueves á las 2 de la tarde, y sale los domingos , miércoles y viernes alas 10 de la mañana, PROD. : trigo , centeno, cebada , maiz, legumbres, hortaliza , frutas y alguna uva : sostiene ganado vacuno para las labores, de cerda , lanar y cabrio; hay caza de liebres y volatería, y mucha pesca de varias especies, tanto en la ria como en los riach. Que desaguan en ella. IND. : ademas de la agricultura , se cuentan distintos molinos harineros, algu-Nos telares de lienzos ordinarios , talleres de herreria y otros oficios mecánicos; pero la ind. Principal de estos veciudad Es la navegación y pasage de la ria. COMERCIO : las operaciones mercantiles del interior del pais consisten en ganados, frutos y productos del mismo, lasesteriores en la estraccion de lien-Zos y frutos sobrantes , é introducción de vino , hierro , lino, géneros de vestir y art. Coloniales, como azúcares , cacao, etciudad
El número de buques mercantes que pertenecen á las matriculas de la ayudantía de Castropol, asciende á 28 : el de Janchas y embarcaciones menores destinadas á la pesca y barcaje fuera de la ria y dentro de ella comprendidas en los gremios de Ortigueira , Viávelez, Tapia , Figueras , Castropol y la vega de Rivadeo, es de 0 9 : habiendo en el mismo distr. ó ayudantía 001 marineros, 87 carpinteros y calafates de la maestranza , y 07 pilotos de Europa, de América y de todos mares, PORL..- 2 5 0 veciudad, 1,240 almas C O U T R . Con los demás pueblos y félig. Del ayuntamiento (V.)
H I S T O R I A . , Esta v. llamada antiguamente Puebla del Castro , Pola del Castro y Pola de Castropol, fué erigida á fines del siglo X I I I , y antes de esta época el pueblo cabecera De jurisd.
Era Robredo , que hoy se denomina Reboledo , sil. Sobre una eminencia á 1/2 leg. Escasa de Castropol, en la márg. Del r. Berbesa. No se sabe hasta dónde llegaba el poder jurisd. De las autoridades de Robredo, únicamente los documentos y tradición convienen en que todo el terr. Comprendido actualmente en los partido Jud. De Castropol y Grandas, era conocido en el régimen administrativo con el nombre de Honor del Sueron, ó términos del Castillo de Sueron. Todavía se conserva este nombre distintivo del r. que cruza por entre las feligresia De Fresno y Meredo, atravesando la de Pianton hasta desaguar en el Eo: también se advierten á una y otra orilla en dichas parr.
De Fresno y Meredo las ruinas y escombros de 2 ant. Cast. Con vestigios de población Contigua: mas entre las noticias vulgares muy contradictorias, y á falta de otros datos, no es dado asegurar si el tal Castillo con la población Que le perteneciese habrá 1 tenido en algún tiempo concentrada la adm. Del pais , ni cuáles habrán sido las causas de su ruina. Lo que parece cierto es que los han. Del Honor del Sueron se llamaron Pesgos , y su amorá la independencia los ha hecho célebres , según los historiadores y geógrafos. Pünio y Ptolomeo han hecho mención honorífica de estos naturales. Prescindiendo de tradiciones desautorizadas ó envueltas en tinieblas, consta de un modo fidedigno (pie basta los tiempos del reinado de D. Alonso VII, v mientras la capitalidad permaneció en bobredo , el pais era de Behetría , y se gobernaba para la adm. De justicia por fueros , costumbres y albedrios. Si es cierto que la institución de ayuntamiento Para el régimen económico-político de los pueblos es muy remota , los ‘moradores de esle pais fueron de los primeros en tenerla, pues habiendo dado D. Alonso VII al ob. De Oviedo en 1154 el Castillo de Sueron con loda sujurisd. Y regalías de/ontre los r. Ove y Navia, no pudo conseguir aquel prelado , ni tampoco sus sucesores, la quieta y pacífica posesión del sen. Hasta después de 2 siglos, á consecuencia de una transacción , en la que se allanó la dignidad episcopal á mantener los fueros y prerogativas de qnesiempre habian gozado los pueblos, con especialidad el de nombrar vocales para su ayuntamiento En vano el ob. D. Fernando Alonso en 1261 espidió carta puebla para edificar la v. de Castropol, y substituir con autoridades de su nombramiento las qué residían en Robredo : en vano el ob.
D. Fernando Alonso Pelaez en 1 2 9 2 ofreció el fuero de Benavente como un código muy liberal á los que se sometiesen, prometiéndoles ademas repartirles todas las heredades y términos mansos y bravos del alfoz de Castropol si accedían á poblar la v.’: también infructuosamente en el mismo año quiso hacerles mas fuerza impetrando del rey D. Sancho IV la confirmación del privilegio espedido por D. Alonso VII: con tantas gestiones solamente llegó á tener algunos parciales que aceptaron la carta-puebla en 1 2 9 8 y la dieron cumplimiento , re conociendo por su señor al ob. En 1300 , recibiendo cada uno en 1307 su porción de las heredades adyacentes llamadas mortuorios , y en el de 1313 el fuero de Benavente. De esta manera se introdujo el ob., estableciendo un merino en ¡a y.; pero cl triunfo no fué completo, porque se dividió el país en dos bandos , que pugnaron con el mayor encarnizamiento , y á viva fuerza se desposeían y vejaban recíprocamente sin respeto alguno á las personas y propiedades, pues ocurrieron talas, incendios, muertes y crueles represalias hasta el año de 1 3 8 1 : entonces á ruegos del ob. D. Gutier , que supo conducirse con tino y prudencia , congregadas las personas influyentes de ambas parcialidades , ajustaron paces , perdonándose mutuamente las ofensas y daños esperimentados, haciendo pleitohomenaje ante el ob. De aquietarse , bajo la palabra que este dio de conservarles sus franquicias y costumbres, las que consistían , con anterioridad á la donación de D. Alonso V I I , según se deja inferir délas condiciones á que se ligó cl ob. Co
El vecindario por escrituras públicas, en que al merino de su nombramiento habían de asociarse otros 2 jueces y 2alciudadde nombramiento popular para conocer simultáneamente con aquel en los juicios de alzada , y á prevención en los de menor cuantía ; que asimismo el pueblo hubiese de nomhrar libremente su ayuntamiento Para regirse con total independencia en la adm. Económica conforme al estilo antiguo: que se habia de celebrar todos los años conciudad Público y abierto en el campo de Tablado (donde hoy está la alameda] á son de campana tañida, pudiendo concurrir á estas juntas municipales con voz y voto cuantos llevasen 10 años de residencia , sm convocatoria especial, pues quedaba fijado el dia para la reunión. Con arreglo á estas capitulaciones, moderando el ob. Los pechos , y reconocido el sen. De la dignidad episcopal, se acabó la discordia que los prelados de Oviedo procuraban renovar por cuantos medios estaban á su alcance; y asi es que cuando nombraban comenderos ó merinos para ser moradores y castilleros de la Casa forte de Castropol, los electos hacían pleito-homenage de no cometer desafuero , ni consentirlo, ni pecho , ni tributo mas que el prefijado en el convenía. Las negociaciones (pie precedieron al acta de pacificación venían ya de muchos años, y elob. Habia procurado atemperarse á las opiniones del pais: habia consentido á sus mismos parciales la instalación de aquel tribunal misto , y permitídoles consignar en sus ordenanzas , (pie los 2 jueces y 2 ale. De nombramiento popular tuviesen fija su residencia en la v. mientras les durase su oficio , y viviesen de puerta á puerta. Entretanto la municipalidad de Castropol enviaba su representante á la junta general del principado, cuando esta se celebraba extraordinariamente por graves conflictos, y para tratar de negocios interesantes al gobierno político de !a provincia La historia del feudalismo ha dejado los nombres de los procuradores del ayuntamiento De Castropol que concurrieron en diferentes épocas á dichas asambleas; peroá las sesiones ordinarias solo asistía el comendero del ob.
Con otros 3 mas por los 24 conciudad De abadengo que se conocían en el principado: como tenían asiento y votaban en la junta por el orden cronológico de aiiiicarta-pueblas,e\ comendero de Castropol ocupaba el primer lugar después délas otras 34 jurisd. De realengo. Asi continuaron las cosas hasta el año del580 en que necesitando proveer á las urgencias de la guerra el rey Felipe I I , obtuvo bula pontificia y libre facultad de vender ó incorporar á la corona las jurisd., v. y 1. Que poseían lasdigni • dades ecl. : entonces los conciudad Del sen. Ep. Acudieron á redimir sus fueros y derechos enagenados, antes que pasasen á nuevo dueño, loque se les concedió por real cédula , en cuya virtud recobraron la jurisd. Civil y criminal alta y baja , mero y misto imperio, con vasallos, términos , escribanos de c o n c , penas de cámara y de sangre, y gastos de justicia. La parr. De Castropol fué la primera que acudió á solicitar la redención en 1509, y la consiguió con el derecho de ser v. de por sí y sobre sí, bajo condición de que en ningún tiempo seria separada del real patrimonio, que tuviese jueces de su nombramiento, y no se le pudiese poner corregidor , ni juez alguno en primera instancia , ni en grado de apelación , sino que los asuntos menores de 1 0 , 0 0 0 mreales habrían de ser fallados en alzada por el ayuntamiento , y los mayores por la cnancillería de Valladolid, quedándole como siempre le había correspondido, la provisión de escribanías sin necesidad de mas titulo ni confirmación.
Redimida la v. por la base de 7,000 mreales cada v e c , siguieron muy luego su ejemplo los demás pueblos de entre el Eo y el Navia ; y como para este asunto habian presentado sus solicitudes separadamente , reuniéndose los veciudad De unas parr. Con los de otras en número desigual, del propio modo le» fueron espedidas otras tantas cédulas y cartas de jurisd., y se libraron títulos de v. á los pueblos que figuraban en cabeza de las esposiciones respectivas : tal es el origen de una multitud de alcaldías diseminadas por el pais en los primeros tiempos siguientes á la redención bajo el nombre de partidos: cada conciudad De los actuales recuerda los nombres de otras jurisd. Que han existido antiguamente dentro de su radio, y por lo que hace á Castropol, todavía se conservan en las prácticas administrativas sobre remates de arbitrios y otros asuntos los nombres de Partido de la Villa, Partido de las Tapias , Partido de Presno y Partido de Barres : de este último siempre ha sido una escepcion el pueblo de Figueras, por ¡ haber estado sujeto al sen. Particular de la Casa de Pardo, j Poco duró tan minuciosa división de alcaldías : antes de 1590 » ya se hallaban agregadas unas á otras, y reducidas á 13 conc,
ó alcaldías , que subsistieron sin alteración de límites hasta la época constitucional de 1820 á 1823, en que se crearon nuevos ayuntamiento Constituidas las 13 alcaldías (en los 2 partido Actuales de Grandas y Castropol), no poroso quedó abolida la ant.
Costumbre de reunirse y confederarse los pueblos para asuntos de interés general y local de esta parle de Asturias. La especie de hermandad que presentaban eu la junta -de Caslropol, mientras el terr. Perteneció á la mitra de Oviedo, la junta que para el régimen económico-político se componía de 4 ale.
Nombrados por los pueblos , y de uno puesto por el ob. Continuó celebrándose después de la redención todos los anos ordinaria y estraordinariamente, concurriendo á ella los 13 ale.
Del término, que eran presididos por el de Castropol, á quien se daba el título de ale. M. del conciudad Viejo de Castropol. Asimismo habiendo dejado de representar á los 24 conciudad De abadengo en la junta del principado , después de la redención los comenderos del ob., no por eso aquellos pueblos quedaron privadosde entrar por medio de procuradores: la junta del principadoen virtud déla novedad, acordó darles voz, voto y asiento á fines del siglo X V I , figurando todos los pueblos redimidos por una quinta parle de toda la provincia , según la base de población
De donde resultó haberle cabido á Castropol como cabecera De los 13 conciudad De entre el Eo y Navia una tercera parte de voto, cuyo derecho ha ejercido constantemente ya en la junta general, ya en la diputación de la misma , como cabecera Del sesto partido Entre las 7 de que se componía la representación provincial. Durante la pasada guerra de la Independencia, en la que el principado de Asturias tuvo la gloria de levantar el primer estandarte contra la invasión , también á la v. de Castropol le tocó el honor de ser declarada segunda cap. De provincia Por la junta superior de gobierno , que se retiró á este pueblo con la aud. Terr , intendencia y demás oficinas militares y de hacienda. En dicha época, y dentro de la v. tuvo efecto la primera junta electoral , de la cual salió aquella ilustre diputación á cortes por Asturias, que tanto contribuyera á inmortalizar cl nombre de las constituyentes de Cádiz ; y aqui se organizó el regimiento llamado de Castropol compuesto de hijos del pais , cuyo cuerpo , después de muchos triunfos , plegó y depositó su bandera en el altar mayor de la iglesia Parr. Donde se conserva. Esta v. presenta por divisa en su ant. Escudo de armas de la casa consistorial , una torre con 3 almenas y en el centro un águila que tiene sobre su cabeza el cuerno de la abundancia: hallándose colocada dicha torre entre 2 palmas.
CASTRO-NUÑO
v. con ayuntamiento En la provincia , aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid (10 leg.), parí. Jud. De Nava del Rey (2), diócesis Veré nulius, por corresponder á la encomienda de San Juan , SIT. En cl declive de un elevado cerro á la márg. Izq. Del r. Duero que pasa muy inmediato; con libre ventilación y CLIMA sano, sin que se conozcan enfermedades especiales: tiene ilo CASAS ; la consistorial en cuyo piso bajo está la cárcel; dos escuelas de instrucción primaria para niños, dotada la una con 1,800 reales Del fondo de propios y concurrida por 5 0 alumnos y la otra sin mas dotación que la convenida con los padres de los 7 0 discípulos que asisten; hay también una enseñanza de niñas en la que ademas de las labores propias del sexo , se enseña á leer y la maestra percibe de los fondos públicos 2 0 0 reales
Una iglesia Parr. (Sla. María del Castillo) servida por un prior nombrado por la asamblea de la orden; y una ermita ayuda de parroquia (el Smo. Cristo de San Juan) edificada , según tradición, en el mismo sitio que ocupó un cast. Titulado de la Muela, aprovechando las piedras de este: el cementerio se halla fuera de la v. en posición que no ofende á la salud pública; inmediatos á las casas hay varios manantiales de buenas aguas, en particular el llamado del Caño, de que se surte la mayor parle del vecindario, y se halla en un punto muy delicioso, que forma un valle con arbolado de chopos y olmos y fértiles huertas con frutales; y como á medio tiro de bala hay una fuente titulada de San Lázaro: confina el término N. San Román; E. Pollos; S. Alaejos , y O. Villafranca: dentro de él se encuentran dos deh. Llamadas Rinconada y Carmona hallándose la primera bien poblada de encina, y es de lamentar no se atienda con el debido esmero á su conservación y cuidado; hay ademas un prado pequeño, llamado el redondo: el TERRENO es muy desigual y quebrado, con bastantes alturas y cerros aislados, en su mayor parte de secano: se hallan en cultivo 1 0 , 9 7 0 obradas, cuesta forma: 271 de primera calidad, 4 , 7 9 6 de segunda, 3 , 0 6 8 de tercera, y lo restante destinado á viñedo : CAMINOS : los locales, de herradura, y los carreteros que dirigen á Toro, Nava del Rey , Alaejos, Salamanca y Tordesillas. CORREO: se recibe y despacha en la adm. De Medina del Campo por un balijero ; llega lunes, jueves y sábados , y sale martes, jueves y domingos, PROD.: trigo, centeno, cebada, vino, superior uva albilla que se vende con mas estimación que la de otros puntos, algarroba, garbanzos, yeros y arbejas, algunas verduras y frutas para el consumo del pueblo; cria ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres, conejos
Y perdices ; pesca de barbos, alguna anguila y pocas truchas.
IND. : la agrícola, los oficios mas indispensables y un molino harinero de dos piedras, impulsado por el Duero cuyo paso facilita una barca, COMERCIO : esportacion del sobrante de frutos y ganado, é importación de ropas y otros artículos de primera necesidad; hay en el pueblo algunas tiendas de comestibles y otros géneros, pero mal surtidas. í’OBL.: 4 1 6 vec, 1,800 almas CAP. PROD.: 8 1 2 , 2 8 1 reales IMP. 197,110. CONTR.: en todos conceptos 2 3 , 4 3 8 reales 20 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 21,000 , se cubren con los productos de propios y arbitrios.
HISTORIA. El M. Gil González de Avila, refiere queCastro- Nuño fué poblada en el año 1170 por Ñuño Pérez, alférez mayor del rey D. Alonso VIII, tomó el nombre de su poblador, que muchos caballeros de Salamanca contribuyeron á esta obra , y que los prebendados de esla ciudad dieron liberalmeute ornamentos y libros necesarios para el culto divino. Rodrigo Méndez Silva dice, que esta población existió cuando menos 100 años antes de la época en que fija su población Gil González, pues D. Alonso el Sabio refiere que yendo á sitiar á Zamora el rey Sancho de Castilla, en el año 1 0 7 3 , durmió una noche en esla v.; por cuya razón debe entenderse que fué reedificación la hecha por Ñuño Pérez, aunque no consta de su primer existencia mas de lo que se acaba de decir. Castro-Ñuño fué una de las población Que se dieron al infante D. Juan en virtud del convenio que hizo con el rey D. Fernando su sobrino , en
1301. En esta v. se hizo una confederación entre los grandes de Castilla y el rey, (año 1 4 3 9 ; con las siguientes condiciones:
D. Alvaro de Luna se habia de ausentar de la corte por espacio de 0 meses, sin que pudiese escribir al rey carta alguna: al rey de Navarra y al infante su hermano se les habían de volver sus estados, lugares y dignidades , ó por lo menos renta auual que los arbitros les señalasen : las compañías de soldados debían quedar disueltas: los conjurados quitarían las guarniciones de los cast. Y pueblos que hubiesen tomado; y últimamente, no se castigaría anadie por haber seguido al principio el partido de Aragón y después el de los conjurados.
En 1477 el cast. De Castro-Nuño habiendo venido á poder de los portugueses , fué tomado por el rey de Castilla: los naturales del pais, para evitar que en olra ocasión les causase los daños que entonces, volcaron sus murallas. A los soldados que guarnecían este cast. Se les dio licencia conforme á lo capitulado, para que libremente y con su bagage se fuesen á Portugal. Es patria del doctor D. Francisco Diez.
CASTROGONZALO
v. con ayuntamiento En la provincia De Zamora ( 9 Jcg-), partido Jud. De Benavente ( { ) , diócesis De Astorga (10), aud. Terr. Ye. G. de Valladolid (14): srr. En dos laderas, forjando una hondonada el centro de la población ; divídese en dos barrios llamados de Abajo y de Arriba; aquel le constituye» las dos terceras partes de la v.; ocupa la mayor parte de la hondonada y cuenta tres calles que se dirigen al de Arriba; este que por su posición mas elevada cs combatido por todos l Q s vientos , ofrece uua perspectiva hasta cierlo punto deliciosa, pues desde él se distinguen los bosques de Benavenle , les
r. Esla, Orbigo y Cea que puede decirse lamen los cimientos de la población, todos los pueblos de la vega de Toral , y los situado
Cu la cordillera Que-roza en el citado Esla, desde Valencia de Don Juan basta Villavc/.a del Agua : sin embargo de ia elevada posición que ocupa, y de su libre ventilación, se observa que sus habitantes no gozan de vida larga, al paso que en el barrio de Abajo se ven personas de 80 y’mas años. Esta v. debió en lo antiguo ser de mucha importancia , atendido á los escombros que en varias partes se observan; y aun se dice en el pais fué c en tiempo de los romanos ; pero sin entrar en comentarios, sobre esto de que nada nos dice la historia, pasaremos á determinar el número de cvsAsque actualmente tiene; 195 son en su totalidad; las del barrio de Abajo de un solo piso, limpias y capaces; las del de Arriba también lo son de uno, esceplo l que tienen dos, y cada una de ellas tres balcones de hierro con fachada de piedra y ladrillos ; cada barrió forma 3 calles, terminando lodas en un mismo punto, cual es una estensa laguna, que recoge las aguas llovedizas, con tanta abundancia, que es suficiente para dar riego á las labranzas de los bal). Hay casa de ayuntamiento ; un cast. Que según tradición fué conocido con el nombre de Mahunz y ocupado por los moros como su primer baluarte y apoyo para las incursiones que hacian en el reino de León ; escuda de primeras letras dotada con 1,000 reales, á que asisten 70 niños de ambos sexos, y dos iglesia
Parr. (Santo Tomas y San Miguel) , servidas por dos curas de ingreso y presentación de los veciudad, y un beíiciado ademas en la primera de presentación del procurador síndico general; el edificio de esta es del orden gótico; sus paredes y torre de piedra canteria y las bóvedas de ladrillo por arista; tiene una sola nave con 150 pies geométricos de largo, 110 de ancho y 62 de altura hasta la bóveda ; cuenta cinco altares que nada ofrecen de particular, y celebra dos festividades, una cl 21 de diciembre y otra el 16 de agosto en conmemoración de San Roque, patrono del pueblo. La iglesia De San Miguel, situada en el barrio de Arriba , en su centro y punto mas alto , es un edificio sólido y del orden dórico; sus paredes hasla la mi tad de la altura son de piedra sillería y el resto de ladrillo : las bóvedas de esta misma materia ; no tiene hecha mas que la mitad de la torre, sobre la que se formaron precipitadamente cuatro pilastras de ladrillo en sus respectivos ángulos, en cuyos huecos ó ventanas se ven colocadas dos campanas regulares y un esquilón : esta imperfección la causó la entrada del ejército francés ocurrida en el año 1808, precisamente cuando se estaba terminando su nueva fundación empezada en 1807 por Antonio Allende, maestro alarife : es de una sola nave con 130 pies geométricos de largo, 45 de ancho y 48 de altura basta la bóveda; cuenta Ires altares, el mayor y dos colaterales; antes de la guerra de la Independencia tenia buenas alhajas que se llevaron los franceses. Confina el término N- el desp. De Ptquillos; E. Fuentes de Ropel ; S. Castropepe y San Esteban del Molar , y O. Renavente , todos á 3/4 de hora de dist. , escepto Castropepe que lo está 1/2. Et TERRINO cs llano por las partes del E . , S. y O.; por la del N. es desigual y nnnea de tan buena producción; sin embargo, todo él puede llamarse de primera clase, siendo tal su fortaleza que en años secos, no es posible conseguir que se polvorizo sino golpeando los terrones con unos fuertes mazos que usan los labradores para cl efecto. Los r. Cea y Esla cruzan el lérmino; este lame las careabas que llaman del Castillo y también las casas del barrio de Abajo , y tiene un puente de piedra sillería de 27 ojos, escepto 4 que volaron los franceses c ingleses en la guerra de la Independencia, que son de madera ; unos y otros se conservan en muy bien estado, apesar de Ja importancia de su paso, que lo es para todos los transportes y correos generales que de Madrid, Andalucía, Estremadura, etciudad, se dirigen á Galicia y Asturias: otro puente de madera bay sobre el Cea al N. del pueblo que facilita Ja comunicación con las deh. Y cas. De Rubiales, Piquillos, Morales de las Cuevas y Escorriel de Frades.
El r. Esla es tanto lo que desborda cuando crece que se estiende casi hasta las inmediaciones de Benavente; de las aguas de uno y otro r. no hacen uso para riego los v e c : hay ademas un arroyo de aguas llovedizas que atraviesa el barrio de Abajo y va á desaguar al Esla inmediato al pueblo. Las principales PROD. Son la de trigo y cebada ; también se cosechan granos menores y vino en suficiente cantidad para el consumo: hay dos plantíos de chopos regulares; una hermosa pradera, pasado el puente que lleva el nombre de la
Pobl., en que pacen las yuntas de labor y demás ganado mayor, desde el mes de abril basta San Miguel, y de este dia al de San Andrés; el lanar, y dos isletas, una formada por los indicados
r. Cea y Esla, abundante en yerbas de pasto , y otra por este último sin producción alguna. El viñedo es muy bueno y de plantio nuevo llamado Verdejo que da un vino gustoso y de vigor; por aboca se encubarán unos4,000 cantataros, pero dentro de pocos años debe aumentarse considerablemente el número por el mucho fomento que recibo. La caza es de liebres, y la pesca de truchas, barbos y anguilas.
IND.: 2 telares de lienzos caseros, COMERCIO: estraccion de lana paralas fábricas de Patencia y otros art. Sobrantes. POBL»: 185 veciudad , 742 almas CAP. PROD. : 370,000 reales IMP.: 42.Í63. CONTR. : 18,630 reales 3 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,329 reales, 1,080 para gastos de la calzada de Vigo, y 1,219 para demás gastos de ayuntamiento: se cubre con el producto de propios y arbitrios que consisten en dos tabernas , una en el pueblo y otra en el puente, y los rendimientos del r., todo lo cual asciende á unos 19,000 reales En el día de San Roque , que celebran con misa, sermón y novillos, es costumbre (pie el ayuntamiento Reparta entre sus individuos, cura de la parr. De Santo Tomas, que cs en la que se verifica la función y predica dor, una arroba de barbos, otra de truchas y otra de carne de vaca por iguales partes; por ía tarde se corren los novillos , y por la noche suele haber algún banquete para los elegantes.
Otra costumbre no menos particular se observa en los hab. De este pueblo, y es, el primer dia de Pascua de Resurrección entrega el ale. El bastón á un mozo, que por los tres dias egerce autoridad, limitada á presidir la comitiva que lleva el predicador de Semana Santa cuando sale, á pedir la aleluya; á esla comitiva compuesta de todos los concejales, incluso el ale. Y cura párroco mas ant., se agrega otra compuesta de tantos mozos cuantos son los individuos de ayuntamiento, pidiendo también la aleluya para ellos: no hay veciudad, especialmente las mugeres, que no se esfuerce en darles bollos y huevos , con tal abundancia que suelen reunir hasta un centenar de docenas: esta abundante provisión se ha de consumir con el agregado de mucho vino, cu el baile que se celebra la tarde del mismo dia en la plaza pública, acto que preside el ale. Mozo, sentado con otros de su edad en un banco puesto para el efecto: los mozos eligen entre ellos , en presencia del ale. Y previo su asentimiento, dos ó tres cocineros que reducen los huevos á tortillas; estas las reparte el ale., sin mas instrumento cortante que sus dedos, entre las mozas en los intervalos de cada tanda ; esta operación va acompañada de sus buenos tragos de vino que anima sobre manera á bailadores y bailadoras. El segundo dia de Pascua repite el ale. Con su escolta la vuelta de segunda aleluya , reducida á pedir el coracho, que es un pedazo de tocino y gallinas; por la tarde se repite el mismo baile , pero sin la adición del dia anterior; el coracho y gallinas, con otras cosas que agregan, las destinan á obsequiar aquella noche, con abundante cena al cura párroco, predicador y concejales, á cuyo obsequio concurren todos los mozos. El 26 de diciembre de 1808 se dio una reñida acción de caballería en el prado deEste pueblo, entre la vanguardia del ejército de Napoleón y la retaguardia del ejército inglés ; este habia volado el dia anterior dos ojos del puente, pero los franceses pasaron cl r. á nado aunque estaba fuera de madre, y obligaron á los ingleses á batirse; el número de estos era de 2,ooo’ginetes, y efde aquellos de cerca de 3,000, y apesar del esceso en el número vencieron los isleños, teniendo la gloria de hacer prisionero al general Lefebre; los franceses repasaron el r. con pérdida de muchas gentes arrebatadas por cl agua: Napoleón llegó aquella tarde sobre las 3 1/2 á Caslrogonzalo, y se alojó en la casa del cura de la iglesia De San Miguel.
CASTROJERIZ
v. con ayuntamiento Y cabecera Del partido Jud. De su nombreen la provincia, dioc, aud. Terr. Y ciudad g. lie Burgos (6 leg.) SITUACIÓN Y CLIMA. Esla población Se baila tendida en forma de anfiteatro del NE. Al SE. En la falda meridional de una hermosa colina bastante elevada , desde cuya cima se divisan de lejos las murallas y fortificaciones de su ant. é inexpugnable cast., construido por Julio Cesar unos 16 años antes de la era cristiana, para tener un punió de apoyo en las guerras contra los cántabros ó los vándalos , ó acaso para fortificarse contra Pompeyo, á cuyo genio no falta quien atribuye la construcción de dicho cast. Su clima es templado en lo gene ral, los vientos reinantes el N., S. y O., y las enfermedades mis comunes las esporádicas y estacionales.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Se compone de G36 CASAS la mayor parle de piedra, distribuidas generalmente con bastante regularidad: la calle principal tiene 1/2 cuarto de leg. Cu derredor de la colina espresada, estando, asi como las transversales, empedradas, adornadas tle aceras y muy limpias, porque precipitándose las aguas, que corren Ion mucho declive, arrastran tras sí las inmundicias. Como á la mitad de la citada calle se encuentra la plaza, mas larga que ancha, pero bastante capaz para contener cl gentío que se reúne en las ferias y mercados ; en ella está situado La casa consistorial y en cl centro de esta la cárcel, segura y bien ventilada , con G diversas estancias independientes, que al mismo tiempo son sanas y con buena luz: á la parle septentrional existe una iglesia, y’enlrc los dos referidos edificios hay unos soportales formados con pilares de piedra sillería y embaldosados de lo mismo, que sirven de paseo en dias lluviosos y muy frios. Cuénlanse 7 hospitales, no de crecidas rent., en los cuales se socorre á los dolientes con toda clase de auxilios; y una botica la mejor y mas provista tal vez de la provincia El pósito consiste en 1,400 fan. De trigo que se distribuyen en algún año de grande escasez, y en todos por sementera y barbechia. Para la educación de la juventud hay una cátedra de latinidad dotada por un particular fundador, á ta cual asisten en la actualidad muy pocos estudiantes; una escuela de primeras letras concurrida por 140 niños de todas edades, y otras tres de niñas: la primera tiene de dotación 2,000 reales Que satisface el ayuntamiento Del fondo de propios, y las demás sin otra asignación que las retribuciones mensuales de las alumnas.
Tiene una magnifica iglesia Colegial y 7 parr., tituladas San Juan. San Esteban, Santiago. Sto. Domingo, San Miguel, San Juan Evangelista y San Cristóbal; y 2 conv. De las órdenes de San Francisco y Sta. Clara. La Colegiata, dedicada á la Anunciación de Ntra. Sra., está situado á la parte oriental como unos 70 pasos de la población: su arquitectura pertenece al orden gótico y su fáb. Es de piedra sillería, habiendo sido reformada en gran parte el año de 1740 con obras de estilo mas moderno, entre las cuales se distingue el coro, la nave dei altar mayor y la capilla titulada del Manzano que da nombre al barr. Donde se halla. Siete altares adornan las tres naves de que se compone, de 60 pies de elevación, 180 de long. Y 34 de lat. La mayor ; las colaterales son algo .mas estrechas, formando la de la izquierda Un crucero con la capilla ya citada del Mmzano. El coro se encuentra sobre cl pavimento; tiene magníficas verjas de hierro, dos órdenes de sillería de nogal perfectamente acabadas, un órgano de bastante mérito y otro portátil que se usa en los dias no feriados. El retablo principal que represéntala Anunciación de la Virgen, es una de las obras de valor inestimable y mas bien concluida de Cuantas se conocen del famoso Mens; á der. é izquierda Se vendos suntuosos panteones con los retratos en bulto trabajados en piedra de Hontoria.de los ant. Condes de Castro , representados en el dia por el conde de Camarasa. Quien egerce el derecho de patronato activo adquirido por D. Diego de Mendoza , marqués de Hinojosa, en virtud de compra que hizo al cabildo colegial en el año de 1753, fundando después una obra pia, con la renta de 80,000 reales Anuales, dotando 12 capellanías con 200 ducados cada una y 400 el capellán mayor. Al estremo de las naves laterales se ven dos ostentosas sacristías destinadas la primera para los canónigos y la segunda para los capellanes; una y otra están suntuosamente adornadas con cajonerías de nogal; mesas de concha, cuadros y otras preciosidades de !
Mérito y estima, donaciones en su mayor parte de los referidos condes. En la actualidad están vacantes 9 canonicatos y aun prebenda de oficio, componiéndose el cabildo de dos ca-
Nónigos, dos racioneros y un abad, que tiene silla en la catedral de Burgos, donde reside. Uno de los canónigos ejerce las funciones de cura penitenciario con obligación de suministrar el pasto espiritual á los veciudad De uno de los barrios déla
v. y también á los del en que eslá situado La Colegiata.
Parroquia da San Juan Es cabecera De arciprestazgo, y se halla al estremo septentrional del pueblo : este templo está construido de piedra de mucha solidez, y pertenece al orden gótico: tiene dos entradas con sus atrios correspondientes, tres naves espaciosas y de bella arquitectura , de 04 píes de elevación, 190 de long. Y 54 de lat. ; en ellas hay 9 retablos, el uno titulado de las reliquias por encerrar muchas de estas con sus respectivas auténticas. El coro con el órgano está situado
Por alto, y contiguo al edificio á la parte del S., hay un espacioso claustro para las procesiones. Esta iglesia Acaso la mas ant. De la v., tiene en ei dia su cabildo compuesto de dos curas y un beneficiado, hallándose vacantes 9 beneficios lodos patrimoniales que proveía el arz. De Burgos.
San Esteban. Esta parr. Sit. á un estremo de la plaza pública , es también de piedra blanca, y tiene una entrada, una nave y 4 capillas á los costados, hallándose perfectamente embaldosada de piedra sillar. Es de 40 pies de elevación , 136 de long. Y 20 de ancho, con 7 altares de buena construcción y el coro por alto. En la torre existe un reloj propio de la v., y en el fondo de la pared del medio día á la altura de 6 varas el archivo de la misma , donde se conservan los documentos mas importantes de sus fueros y regabas, el cual está ase gurado con una puerta de hiero de 3 llaves. El cabildo lo forman un cura, un beneficiado y un capellán, habiendo vacantes 2 beneficios, también patrimoniales y de provisión del ordinario.
Santiago de los Caballeros. Se halla en el centro de la población, es de construcción» sólida y toda de piedra con 2 puertas y 2 naves de 34 pies de elevación , 120 de largo y 27 de ancbo; tiene 3 altares, retocado cl principal en el a 10 de 1830 , sacristía regular y coro alto : su cabildo cuenta en la actualidad un cura y un beneficiado, estando sin proveer otros 2 beneficios patrimoniales como los anteriores.
Santo Domingo. Esta iglesia Situada cerca del estremo oriental de la v., es un templo sólido de piedra sillar y de buena arquitectura con 3 naves, la mayor de 43 pies de altura, 147 de long. Y 27 de ancho , y las de los costados de 80 pies de largo y 12 de anchura. Está toda embaldosa de piedra, tiene el coro bajo con sillería de nogal y órgano de moderna construcción: Ja adornan 6 altares, el principal muy moderno también y de bastante mérito por el brillo de su empizarrado.
Su cabildo le componen 2 curas y un racionero, faltando otro de estos últimos que está sin proveer.
San Miguel de Tabanera. En el centro del barrio titulado de Tabanera está situado Esta parroquia que por su construcción manifiesta ser muy ant. ; es de piedra sillería y tiene 2 naves embaldosadas de 36 pies de elevación , 120 de long. Y 24 de lat. Y 3 altares ; el mayor de algún mérito por sus relieves y molduras; y los 2 restantes muy regulares: el coro está por alto y su cabildo se halla reducido en el dia á un cura y un racionero, habiendo tenido basta el número de 3 todos patrimoniales.
San Juan Bautista. Esta parr. Se encuentra al SE. De la población sobre una pequeña altura próxima á la granja denominada Valbonilla: es de piedra sillar con una nave y una capilla á la der. Del edificio , embovedadlas en el año de 1828: tiene 30 pies de elevación , 12 de long. Y 20 de ancho; el coro está por alto y la adornan tres altares: uno de los curas de la parr. De San Juan administraba el pasto espiritual á los veciudad
De dicha granja; pero en el dia y desde el principio de esto siglo, tienen un cura con residencia fija en la misma.
San Cristóbal. Se halla situado Al S. de la granja de Ballunquera , eslá construida de piedra, consta de una sola nave y contiene tres aliares y coro alto. Hasta cl año de 1750 era aneja esta fehg. á la parr. De Santiago, pero desde aquel tiempo tiene un cura propio.
Convenio de San Francisco. A la dist. De 100 pasos de la población Existe el citado ex-conv. , el cual perteneció hasta la exclaustración de 1836, á los religiosos de esta orden; fué fundado por D. Pedro el Cruel en un palacio de su propiedad el año de 1325, y cedido á los religiosos le utilizaron para colegio y noviciado : lo habitaron hasta la guerra de la Independencia bastante número de monjes; pero habiéndole quemado y en
Su mayor parte reducido á escombros el partidario Padilla, en la retirada de las huestes francesas, pudo tan solo reedificarse su claustro, en el que vivian últimamente tres religiosos y dos legos.
Sania Clara. Liste conv. Está situado Al SE. De la v. á la dist.
De 1,000 pasos: fué fundado en su origen en el valle y junto á la fuente que llaman do Tablín, distante una. Leg. , por Don Alonso el Sabio, con anterioridad al año de 1 3 0 0 . Con motivo de la cesión que D. Pedro habia hecho á los religiosos de su palacio, y de la traslación de estos á él desde el que estamos describiendo en que antes se hallaban , las monjas, corporaciones y cabildos solicitaron del papa Jusm XXII, concesión pira habitarle , lo que consiguieron efectuando su mudanza á esta nueva vivienda en 1 3 2 0 , acompañadas del cabildo colegial y demás que lo habían solicitado. Del anterior no existe señal alguna, y por lo que hace al que actualmente ocupan las monjas, es de piedra sillería con celdas y dormitorios bien ventilados; la iglesia Es de una nave bástante capaz y espaciosa, con 4 altares , coro alto y bajo , y un buen órgano: tiene una huerta que surte de verdura y frutas á la comunidad, que la
• componen en el dia 14 monjas y 2 legas , pudiendo contener si se atiende A la ostensión del edificio, Insta el número de 2 4 ; existiendo también contiguo al conv. Dentro de la primera puerta , una buena hospedería que habita el capellán y demias dependientes. Sus rentas consisten en censos, tierras labrantías y un molino harinero de dos ruedas.
Ei cementerio es muy pequeño y mal situado Pudiendo hasta perjudicar la salud pública á causa de su mucha proximidad á la población, mal que se evitaría si se enterrase en la ant.
Ijg!. Del conv. De San Francisco, como se está solicitando con- Mnuaroehte hace ya 5 años. La fuente de donde se surten los habitantes para su consumo, se halla 1/4 de leg. Al NE. Cerca del barrio de Tabanera; de ella beben delicadas aguas, aunque sü caño no es abundante con especialidad en tiempo de verano: las caballerías tienen su abrevadero en los pozos, en un i’iach. Próximo, y en varias fucntecillas que por doquiera so encuentran descuidadas, derramando sus aguas abundantes.
Disfrutan sus veciudad Del solaz que les proporciona un paseo de invierno situado Al S. de la v. , el cual abrigado de los vientos del por un grande trozo de miraba sólidamente construido, resto de la fortificación de piedra que la circunvaló en lo ant., no tanto es apacible y hermoso por lo sano y templado , por to estendido y cómodo , cuanto por lo ameno y risueño que se presenta al tedder la vista á mas de una leg. De dist. Por una vega feraz y pintoresca , poblada de arbustos y frutales, que recrea deleitando la imaginación. Eu verano, la calzada que dirige al conv. De Sta. Clara , en la cual á un lado y otro se elevan frondosos árboles , ofrece al concurrente donde solazarse á cubierto de los rayos del sol. Otras veredas y travesías se encuentran también bastante deliciosas , singularmente las que desde el paseo de invierno conducen á las huertas llamadas de Mermeján , hermosas y de muy buenas frutas, T É R M I N O . Tiene 4 leg. De N. á S . , 2 1 / 2 de E. á O., y 9 de circunferencia : conlina por N. con Villaveta , Villasilos y Castrillo de Murcia, distantes los primeros i/4 leg. Y 2 el segundo; por E. Castellanos, llonlanas, y Villimar, separados 2 leg. Cl quemas ; por S. los Balbaces, Vallojera, Villamedia-
• ñlla, Revilla, Palé Muela, Quintana , Cordobilla, Valbuena, San Cebrian de Buena Madre, Astudillo, Pedrosa del Principe é Ibnestrosa, á la distancia de una á 4 leg.; y por O. Itero del Castillo y Arenillas, 2 leg. Al mediodía. A la dist. De 1 1 / 2 jeg. Se halla la granja de Valbonilla, y algo mas hacia el Oriente la de Ballunquera; ni una ni otra tiene ayuntamiento, dependiendo en todo de Castrojeriz, cuya municipalidad nombra un subalterno en quien delega , con obligación de ponerlo en conocimiento del alcalde, sus funciones para los primeros momentos y para ciertas cosas peculiares esclusivamente á las mism ; is granjas: la primera está situado En un valle bastante ameno y en terreno á propósito para siembra y pastos, el cual tiene ¡^ego de una porción de fuentes que fluyen por todas partes, ^us hab. Que componen el número de 3 4 veciudad Recogen algunas ventajas de la cria de ganados , trigo, cebada , centeno, ‘egumbres, y miel muy blanca. La de Ballunquera con pocos
• nonos veciudad Que la anterior, no disfruta de un suelo tan feraz,
• ñas no es sin embargo tan ingrato que niegue al labrador una rebibue¡on moderada. Tampoco tiene ayuntamiento El barrio de Tafanera dist. 1 / 4 de leg. NE. De la población , situado á la margen izquierda
– e l Odra en un suelo feraz que da también buenos pastos. En medio de un vallo y á la dist. De otro 1 / 4 do leg. Por Burgos, se encuentran las ruinas del suntuoso monast. De San Antón, del cual se conserva tan solo la iglesia Y sacristía aunque desmanteladas; fué casa principal y matriz de la orden Antoniana, fundada en 1 2 1 4 y suprimida por Carlos III en el de 1 7 9 1 , en cuya época contaba 1 2 religiosos, y un comendador mayor: este conv. Poseía muchas fincas labrantías y 3 molinrs harineros , que ha administrado el crédito público desde la estincionde la orden y en el dia la Caja de Amortización, apesar de dos ó tres reales órdenes espedidas en 1 8 1 5 para la entrega de dichos bienes al hospital de San Juan de la misma v. Por la parte del N. á una leg. Corla de dist. Se divisan las paredes de una ant. Igl. Derruida, y porción de piedras y escombros que indican la existencia de algún pueblo , que fué laminen barrio dejCastro’jcriz y debió llamarse Villa Ajos, cuyo nombre lleva todavía el fértil y eslendido valle en que se encuentran las ruinas. El arado ha abierto las entrañas de la lierrra hasta los cimientos de la misma iglesia, y la piedra en su mayor parte ha sido aprovechada en la construcción de rediles para encerrar el ganado y también para sostener la tierra de trecho en trecho en láinmediata montaña, formando una especie de anfiteatro que contiene una porción de huertecitas regadas por fuentes abundantes que nacen en la cima de la montaña, ¡as cuales producen muy ricas frutas, y la mejor hortaliza (píese compra en la v.; todo este terreno, que es propiedad en su mayor parte de jornaleros, se mejora cada dia, haciendo este puntó , que se llama Cerrate, cada vez mas pintoresco y ameno.
CALIOAfo Y CIRCUNSTANCIAS DEL TEP.RESO. Circundada la población De un estenso valle que forman unas montañas no muy elevadas , todo es fértil, todo produce, hasta les picos mas alfós de aquéllas que cultiva el jornalero: el monte podrá dentro de poco, si se cuida, surtir de leña para el consumo, de manera que con poca importación apenas tendrán los hab.
Necesidad de los primeros art. La tierra feraz comunmente, ofrece variedad en el eslió , dorada de espigas de Irigo, cebada , centeno y legumbres á no ser (pie alguna fuente ó porción de agua del pequeño r. próximo, fertilice alguna parte que dedican al cultivo menor. La de la primera calidad produce ordinariamente sobre 14 fan. Cada una de sembradura; pero el labrador que cultiva de todas clases , recoge un 6 ó un 7 , debiendo advertirse que rara vez señóla una cosecha demasiado mala ó sobrado excesiva , como sucede en otros puntos , y esto á causa de ser el terreno de todas calidades; por manera , que si el año seco ó húmedo no es apropósito para unas tierras, es muy bueno para las demás. No es fácil saber en un lérm tan dilatado, las obradas que se cultivan singularmente de cuarta clase ; mas en cuanto á las otras tres, por un cálculo prudencial, pueden ascenderse, á 1 , 1 0 0 las de primera , 3 , 0 0 0 las de segunda y 5 , 8 0 0 las de tercera, délas cuales se siembran todos los años cerca de dos terceras partes, pues que establecido el sistema de los barbechos , producen en año y vez solamente todas las de cuarta calidad , la mayor parte de las de tercera, y muchas de segunda , no sembrándose tampoco cada tercer año las de primera clase.
Bios Y ARROYOS bfet, TÉRMiso. A medio cuarto de leg.
Por la der. Del pueblo corre el r. Odra en dirección de NE. á SE. J sus márg son algo estrechas para contener las aguas de invierno , las cuales cuando se deshiela la nieve de las montañas de Cervera de donde nace, se esparcen sobre las tierras contiguas, causando deterioros de alguna consideración por arrancar en las fuertes avenidas las capas vegetales, lo que podría evitarse ensanchando el cauce según se proyectó en la anterior época constitucional: tiene dos puentes de piedra, próximo el uno, que consta de dos arcos, al barrio de Tabanera (pie le presta su nombre, y al SE. De la población El otro denominado de Barcena , con 4 arcos. A un tiro de fusil de este último , exisle un molino harinero de 3 ruedas, y á una leg. De dist. En la v. de Pedrosa , las aguas del Odra dejan de correr con este nombre, uniéndose á las del Pisuerga. Cn arroyo titulado Garbanzuelo, fluye á pocos pasos de la v. de E. á O. desembocando en el Odra á 1 / 4 de leg. Y á 2 de su nacimiento, que lo tiene en el lugar de Castellanos de una fuente del mismo nombre; de él se estraen las aguas para el riego délas heredados y huertas, dando impulso á 12 molinos harineros rb3 una, 2 y 3 ruedas, que surten á la pobl! Y á los limítrQfps, en todo tiempo. A sus aguas, que sirven también para gbrévár los ganados de los labradores, se reúnen ijg de otro
Arróyelo que nace en Villa Ajos, y corre deN. á S. . Con las cuales se riegan igualmente algunas huertas y muchas tierras dedicadas á hortaliza , surtiendo ademas un batan y algunas tenerías.
CAMINOS Y CORREOS. NO hay otros que los locales, que como casi todos los de su clase se hallan en bastante mal estado : tiene una estafeta servida por un peón con sueldo lijo satisfecho por el ayuntamiento, de modo que tanto la v. que se describe como todos los pueblos inmediatos, reciben 3 correos á la semana, separando la correspondencia de una y otros en la adm. De Tamplicga , que dista 3 leguas.
PRODUCCIONES. Estas se reducen principalmente á todo género de cereales, legumbres, vino, patatas , miel, algunas peras , ciruelas y guin las. En su dilatado término Hay pastos sanos y alvindantes y crece espontáneamente el tomillo , la salvia /la manzanilla lina y otras plantas medicinales y aromáticas : en él se apacentan algunos rebaños de ganado lanar, tocando los labradores las utilidades de este ramo de riqueza tan hermanado con la agricultura. Cultivada la tierra con algún esmero y beneficiada con cl estiércol de los rediles, da mas frutos especialmente en granos que los necesarios para cl consumo , esportándose por consiguiente para Reinosa, Santander, Limpias y otros puertos de la costa de Cantabria el sobrante , que conducen los carros y arrieros de los pueblos próximas á dichos puertos. Nada por lo demás presenta notable en sus producciones que no ofrezcan los demás de Castilla; también produce algunas lanas que se eslracn en su mayor parte para Fraílanos , Astulillo , y otros puntos manufactureros ; no se da la cria de ganado de labor, pues casi solo se sostienen los dedicados al trabajo que serán unos 4 0 0 : la leña necesaria para el consumo la prestan los arbolados de chopos, sauces, olmos, y otros árboles infructíferos : se dan minas de cinabrio de que se aprovechan los alfareros , y grandes canteras de piedra blanca , dócil para lodas las elaboraciones á la parque consistente para la construcción de edificios: no falla tampoco caza de conejos, liebres, perdices y otras aves sil vestres , y pesca de truchas , anguilas, barbos y cangrejos.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Gran parle de los hab. Adquieren su subsistencia dedicados á la agricultura , alfarería, carpintería, zapatería y otros oficios mecánicos: hay 0 hornos de alfarero que suministran toda clase de vasos de barro , útiles para los usos ordinarios , platos y otras vasijas vidriadas , no solo á la población de que vamos haciendo mérito , sino á to das las inmediatas hasta la distancia de 5 y G leg. Por algunos puntos; teja, baldosa, ladrillo y yeso, se fabrica también, sin faltar buen calzado y algunas obras de ebanistería para el labrador y aun para el elegante: existen igualmente 11 telares donde se tejen los linos que se crian en el pueblo y algunos inmediatos, y una pequeña porción de lanas para bayetas y estameñas; por último , una fáb. De sombreros ordinarios. Él comercio consiste en 7 tiendas donde se espendffn al por menor art. De primera necesidad y géneros coloniales; en la importación de carne y aceite, y estraccion de cereales, frutas, hortalizas , curtidos y vasijas de barro ordinario.
FERIAS Y M E R C A D O S . Se celebran 2 ferias en los dias 2 4 , 25 y 20 de junio la primera , y en 2 5 , 2G y 27 de noviembre la segunda , bastante concurridas singularmente la última: en esta se vende ganado asnal , mular, vacuno y muchos cerdos para criar y degollar , y en aquella aperos de labranza y también algunos ganados: un mercado semanal atrae igualmente el concurso de las gentes de los 1. Próximos, que se abastecen en él de los art. Necesarios para su consumo.
POBLACIÓN: G20 vec, 2,{-20 almas CAP. PRO».: 5.33G,2tO reales
IMP.: 4 6 5 , 4 3 3 . CONTR.: 6 7 , 7 9 5 reales 13 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 1 9 , 0 0 0 reales Que cubren en parte los fondos de propios : consisten estos en diferentes tierras labrantías, 7 casassituadocn la granja de Valbonilla, todo lo cual produce cada año 384 fan. De pan ; y en un monte de 4 leg. De circunferencia situado á 2 leg. S. de la población, que deteriorado desde la invasión francesa , no rinde ningún produc to, si se esceptua el de las limpias que se practican con el objeto de mejorarle , y se distribuyen al vecindario. En la parte que no alcanzan los fondos de propios, se cubre el presupuesto con .Arbitrios, aplicándose á este fin el peso y medida , que anles ha ingresado en aquellos por ser propiedad del pueblo comprada al Sr. D. Felipe III en 7 0 0 , 0 0 0 mreales, el cual suele producir en cada año 5 , 0 0 0 reales En remate público , y 1,000 reales
De fiel medidor. También iugresa en el fondo de propios el producto en remate de tres procuras que el pueblo compró al mismo rey, cuyo valor asciende á unos 1,000 reales Cada una todos los años.
HisToniA. Algunos interpretan Casi ruin Cor.:aris el nombre de esla población Y de aqui deducen su origen, suponiéndola fundación de Julio Cesar. Otros lo atribuyen á los árabes y dicen significar Cnslro Sanguinario; pero ambas congeturas son absolutamente desautorizadas. El cronista albeldense es quien presenta la verdadera procedencia de este nombre, y en ella la de la población : Cas/ruin guoquc Sigerici ob advenía in Sarracenorum Manió, filius .Xunii , ercnium dimisH, guia non eral adliuc sírenue muniíum. Esta es la primer mención que encontramos en la historia de Castrojeriz: atribuyese naturalmente asi su fundación al godo Sigerico. Vemos mandada esla antigua fortaleza goda por Munio, hijo de Nanio, conceptuando, al parecer, como subalterno del conde castellano Diego Rodríguez, fundador de Burgos. Este Munio careciendo de medios para defenderla de los sarracenos invasores, allá se les abandonó, trocada en desierto. Deben orillarse las noticias posteriores á esla destrucción quedan algunos escritores, atribuyendo su reedificación á Buy Laincz hijo de Laíu Calvo y de Doña Elvira Nuñez su esposa, bija de Ñuño Basura, fabulosos jueces de Castilla; y como debemos desentendernos de esta rectificación por cuanto son caprichosos los personages que se citen en ella,es inadmesible por falta de autoridades su conquista por Abdalla, y au reconquista y reedificación por Fcrnan-Gonzalez, poniendo por su capitán á Lain Bermudez, hijo de Bermudo Laincz, con título de conde.
Cuéntase Castrojeriz entre las población De que se apoderó el rey D. Alonso de Aragón en 1 1 2 9 : puso por alcaide á Oriolo García. Su guarnición practicaba continuas salidas, talando y destruyendo cl territorio inmediato. El rey D. Alonso de Castilla, movido por las quejas de los robos y daños que causaba en el país, juntó un numeroso ejército y la sitió estrechamente Sus defensores, faltos de comestibles , empezaron á tratar de concierto con el castellano, á quien pidieron les permitiese enviar á su rey una comisión , avisándole que si dentro de cierto tiempo no les socorría , entregarían la población Y castillo. Accedió el sitiador á esta demanda: cl rey de Aragón, ocupado en otras guerras , no pudo socorrerles, y el capitán Oriolo Garcia, verificó la entrega, saliéndose libremente con los suyos del reino de Castilla. Castrojeriz y Orejón estaban en poder de D. Fernando de Lara cuando su hermano D. Alvaro fué preso, y rindió al rey I). Fernando do Casulla las fortalezas que tenia en su poder (año 1 2 1 7 ) . Confiado
D. Fernando en los muchos soldados y provisiones (pie Icnia dentro de estas plazas, no quiso entregarlas: últimamente para escusar la guerra, se concertó que las retuviese á nombre del rey. Al castillo de Castrojeriz hizo llevar presas en 1358 el rey D. Pedro de Casilla á la reina Doña Leonor su tia y á su esposa Doña Isabel, á quienes habia mandado prender en Roa. El rey D. Juan I I , hizo merced de esta población Con título de condado , á Diego Gómez de Sandoval. Los reyes católicos hicieron esta misma concesión á Ruy-Diaz de Mendoza En Castrojeriz residió el consejo real de Castilla cuando las comunidades (año 1521). El escudo de armas de esta población óslenla un castillo de oro en campo de gules.
C O N D E S DE C A S T R O J E R I Z DE L A S E G U N D A D O N A C I Ó N. I .* Ruy Díaz de Mendoza, casó con Doña Beatriz de Guzman hija de D. Alvar Pérez de Guzman y de Doña Beatriz de Silva: tuvieron á
2. » D. Alvaro de Mendoza y Guzman , casó con Doña Juana de la Cerda, hermana de D.Luis de la Cerda, primer duque de Medinaceli: tuvieron á
3. ‘ D. Rodrigo de Mendoza y la Cerda, casó con Doña Ana Manrique, bija de D. Luis Manrique y de Doña Inés de Castilla: tuvieron á
4. * D. Alvaro Gómez de Mendoza y Manrique , casó con Doña Magdalena de Sandoval y Rojas, hija de D. Rernardino de Sandoval y Rojas, y de Doña Francisca Henriquez: tuvieron á
5. * Don Anlonio Gómez de Mendoza Manrique y Sandova’, casó con Doña Isabel de Velasco, hija de D.Juan Sánchez de Velasco y Tobar y de su mujer Doña Juana Henriquez de Rivera : tuvieron á
O. ‘ D. Gómez Manrique de Mendoza, casó con Doña Maria
Henriquez de Rivera, hija de D. Pedro Rarroso de Rivera y de su mujer Doña Catalina de Rivera Enriques: tuvieron á
7. » Doña Isabel Manrique de Mendoza, Henriquez de Rivera, habiendo casado con D. Diego Sarmiento de Mendoza, conde de Rivadavia : tuvieron á
8. ° I). Manuel üomez Manrique Sarmiento de Mendoza y los Cobos, marqués de Camarasa, conde de Rivadavia con cuya gran casa se incorporó este estado
CASTROBOL
1. Con ayuntamiento Cu la provincia, aud. Lerr. Y c g. de Valladolid (13 leg.), partido Jud. De Villalon (4), diócesis De León (10); SIT. En una elevada cordillera desde la que se disfruta una agradable perspectiva por la gran estension de terreno que se descubre, libre á la influencia de todos los vientos con CLIMA sano, las enfermedadas mas frecuentes son fiebres agudas: tiehe 40 CASAS, escuela de instrucción primaria concurrida solo desde Todos Santos á San Juan, por 33 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro y sacristán dolado con 2t> fan. De trigo y algunos emolumentos por la asistencia á la jé’.» y una parr. (El Salvador) servida por un cura cuya plaza se provee por 3 votos, uno del ayuntamiento De Mayorga, otro del comendador de la orden de San Juan, encomienda de León y Mayorga y otro que tenia el abad del monasterio ‘le benitos de Sahagun: el cementerio se halla fuera de la población, y contiguo al cerro sobre el que está el 1. Hay un abundante caño de agua del que se surte el vecindario para beber y domas usos domésticos: confina CItérmino N. desp. De
S. Pedro de Hermosos; E. Castilleja; S. Urones, Villar y Villaga (boy villa de la Union), y O. granja tle Vegar: denlro de él se encuentran varios manantiales y 3 tesos llamados Sta. Engracia, donde hubo una ermita, Magdalena y la Marroja en ‘os cuales se dice existieron tres castillos, de que aun se conservan vestigios: el TERRENO es llano, y participa de buena, mediana é ínfima calidad; le fertiliza el r. Coa, sobre el que no hay puente alguno denlro de la jurisd. Viéndose precisados los labradores en las crecidas cuando les apremia el cultivo de las heredades que hay al otro lado, á pasarlo sobre las astas de los bueyes, con gravísimo riesgo, originándose de aqui algunas desgracias : CAMINOS : los locales, de herradura: JORREO : se recibe y despacha en la estafeta de Mayorga. PROO.
Jngo, cebada, centeno y toda clase de legumbres: cria ganado lanar, vacuno y caballar; hay pesca de barbos, anguilas y peces pequeños, IND.: la agríeola. COMERCIO : esportacion del sobrante de frutos á los mercados de Valdyras é importación de los art. Que faltan, TOBL.: 21 vec, 84 almas CAP. PROD.: 453,500 reales IMP.: 45,354. CONTR.: 1,935. PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,000: se cubre con los productos de propios qne consisten en algunas tierras y foros.
CASTRO
I. en la provincia De Lugo , ayuntamiento De Panton y feligresia De San Vicente de Castillones (V.). POBL. : 3 vec , 18 almas
CASTRILLO DE LA GUAREÑA ó DE LA VID
v. con ayunl. En la provincia De Zamora (9 leg.), partido Jud. De Puentesaneo (2) , diócesis (veré nullius) perteneciente á la orden de San • luán de.lerusalen , aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid (12): srr. En un valle al S. de Toro ; reinan con mas frecuencia los vientos del N. ; sus enfermedades mas comunes son tercianas y cuartanas. Tiene 50 CASAS ; la consistorial , en que se baila la cárcel v escuela ; á esta asisten 20 niños de ambos sexos; el maestro disfruta la dotación de 700 reales Y 10 fan.de trigo.
Hay una iglesia Parr. (San Juan) servida por un cura; una ermita dedicada al Cristo de la Salud , V 2 pozos de buenas aguas parael consumo del vecindario. Conlina el TERM. N. Badilla;
E. yS. Torrecilla de la Orden, y O. Fiientclapeiía, todos a una leg. De dist. El THRBENO CS de mediana calidad y le fertilizan las aguas del r. Guarena v Sanmoral. Los CAMINOS locales «seepto |,,s Calzadas de Salaiimoas á Valladolid , y de Zamora i l Madrid , la primera en regular estado, la segunda en malo; recibe la CORRESPONDENCIA en Fuente lapena. PROD. : trigo, cebada, vino y legumbres; cria ganado vacuno, lanar, mular y de cenia ; caza de algunas liebres y pesca de barbos , trucas , anguilas y cangrejos: IND. : un molino harinero de 2 ruedas, poní,. : 47 \eciudad , 236 almas CAP. PRO». : 15-7,303 reales IMP.: 21,002. CONTR. : 8,022 reales 20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000 reales Cubiertos del fondo (le propios y el délicit por reparto enlre los veciudad En la era de 1154 ya se conocia esta
v. con el nombre de Castrillo , desde cuya época pertenece á la religión de San Juan por donación que hizo á la orden la reina Doña Urraca : en la era de 1284 también llevaba el mismo nombre v renombre según la arden que la despachó el infante
D. Fernando , obligándole á que siguiendo la costumbre de entonces, llevara hueste con la capital y guardase su sena; pero después perdido el apellido ha tomado el del r. Guareña <|ue atraviesa su campo. Al O. del pueblo y en un alto se ve ‘»i paredón de cal y canto , qne indica haber sido parte de una [°rt.; circunstancia que hace presumir tomase de aqui nombre ‘» población Llamándose en un principio Castillo y no Castrillo.
Fué incendiada esta v. pocos dias antes de la batalla de Aripcles en la acción dada por los ejércitos aliados contra el mariscal Marmon , en que perdiéronlos Trancases mas de 2,000 hombres quedando gravemente herido cl general Canier, gobernador de Falencia , (pie nnndaba la vanguardia.
CASTREJON
v. con ayuntamiento En la provincia, aud. Terr., ciudad g y diócesis De Valladolid (10 leg.), partido Jud. De Nava del Rey ( 2 ) srr. En la pendiente de una pequeña colina con esposicion a SO. Y combatida libremente por los vientos N., S. y O. ; su CLIMA es poco sano , y las enfermedades mas comunes fiebres intermitentes en agosto y setiembre, debidas á la influencia del r. Trabancos que pasa por la izquierda De la población Y muy inmediato á ella ; tiene UO CASAS , la de ayuntamiento ; escuela de instrucción primaria , concurrida por 2 2 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 5 0 0 reales Del fondo de propios , y 3 5 fan. De trigo que pagan los padres de los discípulos; y una iglesia Parr.
(Sta. Maria del Castillo) servida por 2 beneficiados que alternan en la cura de almas, y su provisión se hace por el vecindario entre los opositores que examinados por el vicario ecl. Do Medina del Campo , obtienen la censura de idoneidad ; el cementerio se halla situado Al E., en posición que no ofende á la salud pública: confina el TERM. N. Nava del Rey ; E. Carpió y Villanueva;
S. Fresno y Torrecilla de la Orden, y O. Alaejos; dentro de él se encuentran varios manantiales y algunos prados : el TERRENO CS llano , de regular calidad y de secano , escepto los prados de que se ha hecho mérito , regados por el r. Travancos (pie corre de S. á N., y algunos huertos que reciben igual beneficio por medio de norias ; atraviesa el término Ademas del Travancos , un arroyo llamado el Barranco ; y ninguno de Jos dos tiene puente que facilite su paso: CAMINOS : los locales , llanos y en buen estado : CORREO : se recibe y despacha lunes, jueves y sallados en la estafeta de Alaejos , por un encargado del ayuntamiento PROD. : trigo, cebada , centeno , algarroba, garbanzos , guisantes y vino; cria ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres y perdices : IND. : la agrícola, un molino harinero y algunos telares de lino para el consumo de los veciudad: COMERCIO : esportacion del sobrante de frutos y ganados, é importación de aceite , jabón , telas y otros art que fallan.
POBL.: 1 0 1 vec, 4 1 4 aira. CAP. PROD.: 9 0 9 , 1 0 0 reales IMP.: 9 0 , 2 2 0 . CONTR.: 1 0 , 0 8 1 . PRESUPUESTO MUNICIPAL : 3 , 6 0 0 ; Se cubre con los prod. De propios.
En 18 de julio de 1 8 1 2 fué saqueada y asolada esta v . Por el ejército francés , a consecuencia del ataque dado al mismo por las tropas españolas y francesas al mando del lord Welington, que fué una acción continuada hasta la batalla de los Arapiles.
CASTILLONROY
1. Con ayuntamiento De la provincia De Huesca (13 leg.), partidojüd. y adm. De rent. De Tamarite (l 1/2); diócesis
De Ager ( 6 ) , aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza (20): SIT. En una peña redonda circuida de montes á dist. De 1/2 hora: su CLIMA saludable. Tiene 66 CASAS , una consistorial con cárcel en ¡a misma, una escuela de instrucción primaria frecuentada por 30 alumnos y dolada con 1,100 reales Vn., una iglesia Parr., Ntra.
Sra. De la Asunción, servida por un cura párroco de provisión ordinaria. En los afueras y acompetentedist.se halla el cementerio capaz y ventilado , una ermita titulada San Salvador, que según se cree fué antiguamente morada de los Templarios, á una leg. De la población En el término ó monte de Piñana de esta jurisd. Parr. Del pueblo de Andani en Cataluña, situado Sobre un monte muy elevado. Confina el TERR. N. BaldelIa(l/2 leg.), Alvelde (T/2); S. Piñana (1/2); O. Alcampel y Neche(l/2), las fuentes del término Forman un barranco que baña las inmediaciones de la población Cuyas aguas son blandas , en él se eneuentra una casa llamada de Lérida , donde la junta de riego de dicha ciudad tiene un encargado para dar y quitar el agua á la acequia por la que se riega mucha parte de su huerta. El TERRENO se compone de monte y huerta que soriega con las aguas de las fuentes espresadas; pasa por la población La carretera de Lérida y Balaguer para la Rivegorza ; recibe el CORREO de Tamarite por un encargado del ayunt , los martes y viernes á las 5 de la tarde, y sale á las 8 de la mañana de los mismos dias. PROD. : vino , aceite, cáñamo, patatas, cereales de toda calidad , aunque escasos , cria ganado lanar, de pelo y vacuno aunque en corto número, abundantes perdices, conejos y liebres son su caza, IND.: 2 molinos harineros que muelen tan solo en invierno por ser necesarias las aguas parael riego en las demás estaciones; otro de aceite, propiedad de varios cosecheros para su uso particular , un sastre, 2 tejedores, un herrero y 2 alpargateros, POBL.: 30 veciudad De catastro , 370 almas
CONTR. : 7,793 rs^28 mreales vn.
