пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

FRAILES

Lugar con ayuntamiento  en la provincia  de Jaén (5 leg.), partido judicial, adm.  de rent.  y abadía ecl., veré nuliius, de Alcalá la Real, aud.  terr.  y ciudad g. de Granada ( 7 ) SIT.  á la orilla izquierda del arroyo Liuarejos, en las faldas y sobre la colina de rápidas vertientes que se eleva á su inmediación; consta de 5 barrios sin formar verdaderas calles, denominados de la Iglesia, del Nacimiento, del Corral, el Hondíllo y el Almoguer, en cuyos dos últimos están las casas con mas orden ; los demás edificios se hallan acomodados á las circunstancias de un terreno sumamente quebrado, circundados por los arroyos Soto redondo, que dela á su márg.  der.  la población, y el Linarejos á la izquierda, atravesándola los denominados Nacimiento y la Martina.

Las aguas de estos arroyos fertilizan la tierra de labor, cubierta de árboles frutales y hortalizas que se encuentran entre las casas, formando un paisage sumamente risueño y variado.  Una cordillera  de sierras en forma de anfiteatro la resguarda de todos los vientos, y solo al S. tienen fácil entrada.

Las enfermedades mas comunes son las intermitentes, á causa de la abundancia de aguas y su estancación en las tierras de regadio que hay dentro y por bajo del pueblo.  Tiene 3 0 5 CASAS , por lo general de uíi piso, con las cámaras ó graneros sobre él; pósito fundado el año de 1 8 3 8 , cuya existencia consiste en unas 3 , 0 0 0 fan.  de trigo; hallándose en el mismo edificio, que es el mejor del pueblo y fué comprado por la municipalidad como de bienes nacionales, la casa de ayuntamiento y cárcel; una escuela de primera enseñanza para cada sexo, la de niños, á la que concurren 7 0 , dotada con 3 , 0 0 0 reales del fondo de propios, y la de niñas sin dotación fila, concurrida por 15 ; iglesia  parr.  (Sta.  Lucia), situado  junto á las casas capitulares, cuyo templo, aunque de fáb.  humilde, es capaz para el vecindario; está servido por un teniente que provee el ob.  abad de Alcalá la Real, de cuya parr., Sta.  María la mayor, se considera auxiliar la mencionada de Sta.  Lucia, á cuya inmediación se halla el cementerio existen también las pequeñas ermitas de San Antonio en el centro de la población, el Sepulcro al N., y el oratorio de los baños.

Ademas del Nacimiento, deque se hizo mérito y que es de muy buena agua potable, aunque algo gruesa, hay otras 3 fuentes públicas, situado  en la placeta de la iglesia, en el barrio del Almoguer, y la de Elvira en los Tajos, al S. del barrio de la iglesia; son pues muy abundantes las aguas y solo el Nacimiento riega casi todos los barrios.  Confina el término  de E. á S. con el de Noalejo y la jurisd.  de los Trujillos; de S. á O. y N. con el de Alcalá la Real, y de N. á E. con los de Valdepeñas y Noalejo.  La dist.  á los confines varía desde 1/8 á 1 leg., encontrándose el O. en el primer caso, y el N. y E. en el segundo.

Luego que se verifique el deslinde y amojonamiento legal de este pueblo, tendrá sobre 1 1 , 1 8 7 fan.  de tierra, 5 21 de primera clase, 1,652 de segunda, 5 , 2 8 6 de tercera, y las restantes 3 , 7 2 9 por asiento de población, terrenos incultos y»corrientes de arroyos.  Puede decirse que todo el suelo es de’mon te, si se esceptúan algunos pequeños valles, como es el del Baño y Soto-redondo; hallándose ocupado casi todo el término por las sierras la Martina, el Chaparral y el Cepero, cu\a descripción se hizo en el art.  del partido  judicial  de Alcalá.  El TERRENO pedregoso, muy fértil en los valles, pero de poco producir en los cerros, comprende 166 fan.  de huerta y muy poco arbolado de encina y quejigo, de qne se surten los naturales para combustible.  De los 4 arroyos que bañan el térm Lunarejos, Nacimiento, Soto-redondo y la Martina, et primero bala de.  la sierra de este último nombre, corre de N. á S., pasa á unas 1 0 0 varas del pueblo dejáudolo á su izquierda, y tiene un pontón de madera ruinoso, de un solo arco en el camino de Alcalá; el segundo nace ai N. de la población, y después de surtirla de agua y de dar impulso á los molinos harineros que hay en ella, se une al anterior en el dicho pontón; el tercero nace 1 / 4 leg.  al E. del pueblo y corre de E .  a O. dejándole á su derecha, pero tocando á’las casas; sigue la misma dirección hasta que se une al Linarejos por bajo de los baños, y desde entonces loma el nombre de r. de Frailes , siguiendo la dirección de N. á S. ó incorporándose al r. de Mociin, cuyas aguas van á parar al Gemí.  Sobre el Frailes hay un pontón llamado de la Presilla, antes de llegará la población; y al pasar por ella tiene el de las Cuevas y el Cerrillo, estos en el camino de Granada y sumamente ruinosos.  El cuarto arroyo, ó sea el de la Martina, bala de las vertientes de la sierra de su nombre, de N. á S., dividiendo el pueblo en dos mitades por un barranco bastante profundo, para cuya comunicación hay 2 puentes de piedra, el uno de los cuales fué arruinado en el invierno de 1 8 4 4 .  sustituyéndolo con un pontón de.  madera, y después de atravesar el pueblo se une al de Soto-redondo., entrando por su der.  El arroyo del Salobral tiene su nacimiento en este término, pero luego sigue por el de Alcalá, formando una paralela con el r. de Frailes.  Todos son de curso perenne y de poca agua, que se utiliza para el riego.  Los CAMINOS son malas veredas para Alcalá, Moclin, Noalejo, Valdepeñas y el CastillodeLocubin.  La CORRESPONDENCIA se recibe de Alcalá, 3 veces á la semana, por conductor.

PROD.  trigo, cebada, vino, aceite, garbanzos, maiz, babas, escaña, yeros, guilas, lentelas y habichuelas; bastante ganado lanar y cabrio y poco vacuno, caballar, mular y asnal; algún arbolado de monte, pocos frutales, y algunas escasas alamedas; la caza mayor de lavalies, ciervos, venados etciudad, ha desaparecido por el desmonte de las sierras, causa a la vez de la considerable disminución del ganado , quedando solo alguna menor de conejos, liebres etciudad, algunos lobos y zorras.  Se han beneficiado sin resultado alguno 2 minas, una de alcohol en el cerrillo de Colomo á 2 0 0 pasos al S. de la población, y otra de hierro en la Cabeza del Moro, que es un cerro, continuación de la Martina á 1 / 4 de legua al O. En el art.  del partido  judicial  de Alcalá la Real hemos hablado de las aguas minerales de esta población, describiendo el sitio de sus 3 baños, el análisis químico de sus aguas, sus virtudes medicinales, enfermedades en que se pueden aplicar etciudad Por tanto, solo añadiremos ahora que acaba de descubrirse un cuarto venero de la misma agua, como unos 1 0 0 pasos al E. de los anteriores, mas abundante que estos; y recogidas ya las aguas, se ha construido una nueva balsa para tomar baños.

La concurrencia á los mismos se aumenta de dia en día, y ya no es este punto visitado con el único objeto de recobrar la salud por su medio, sino con el de pasar en él algunos dias de recreo en medio de la buena sociedad que allí se reúne, y que disfruta de la amenidad que ofrecen las fértiles riberas (le los arroyos descritos, ¡ND.  la agrícola especialmente, uua fáb.  de aguardiente y otra de labón blando, cuyos prod.  se consumen en el pueblo, siendo las primeras materias del mismo ; 4 molinos harineros dentro de la población  é impulsados por el agua del Nacimiento, una molineta por el de Sotoredondo, 3 molinos aceiteros cstramuros, y otro á 1 / 4 de leg.  al O. COMERCIO el trigo, cebada y garbanzos que sobran, se esportan á Granada y Málaga, importando de Alcaudete, Castillo de Locubin y otros puntos el aceite y frutas que faltan , y de Alcalá todos los art.  para el vestido, escepto algunos lienzos ordinarios de lino ó cáñamo; en este tráfico se ocupan algunos arrieros, POBL.  5 5 7 veciudad, 2 , 1 7 4 almas, CAP.

PROD.  2 .  9 4 1 , 1 2 0 reales  IMP.  1 1 4 , 7 6 9 .  CONTR.  2 1 , 9 2 0 rs El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario ascieude á 2 9 , 8 0 2 reales, y se cubre con los fondos de propios y el arbitrio de la inedia.  Los propios consisten en unas 4 , 5 0 0 fan.  de tierra, que repartidas en suertes á los veciudad  producen unos 3 0 , 6 5 3 reales  anuales; el arbitrio de la media, que consiste en algunos maravedises que paga cada comprador de granos al postor del ramo, se subasta cada año y produce unos 1 , 0 0 0 reales

HISTORIA.  ES tradición muy generalmente admitida haber sido fundada esta población  durante la dominación sarracénica, y que tomó el nombre de Frailes del de Fraude que tenia antiguamente , por los muchos robos que se hacían en este sitio.  Fué Frailes ald.  de Alcalá la Real hasta el año de 1 8 20 en que se separó de la matriz, quedando independiente hasta el 2 3 que volvió á ser ald.  en 1 8 3 6 se emancipó otra vez, titulándose desde entonces v. de Frailes.  En 1 8 3 4 sufrió la epidemia del cólera, siendo una de las población  de Andalucía en donde causó mas estragos, pues á pesar de tener 5 5 7 veciudad hubo dias de 1 5 9 acometidos y 1 4 muertos

FOZ CALANDA

V. con ayuntamiento  en la provincia  de Teruel (30 leg.), partido  judicial  de Castellolc ( 5 ) , dióc, aud.  terr.  y ciudad g. de Zaragoza (2i), SIT.  en una ladera, al S. de un monte en el que se ven fragmentos de un castillo, con buena ventilación, resguardado del N., CUMA sano y las enfermedades mas comunes pulmonías.  Consta de 150 CASAS de 2 y 3 pisos, formando cuerpo de población, distribuidas en 3 calles principales y varlas callejuelas, empedradas pero suclas y descuidadas, «con una plaza con su trinquete, en la que hay un juego de pelota tiene casa de ayuntamiento, un hospital que se sostiene de limosna; encomienda perteneciente á la mayor de Alcañiz de la orden de Calatrava; escuela de primeras letras dotada con 2,000 reales  pagados de los fondos de propios y concurrida por 1 6 niños; cárcel pequeña, lóbrega ¿ insegura; una fuente á la salida del pueblo de aguas inferiores, una posada sin comodidad é iglesia  parr.  (San .lúas. Bautista), servida por un cura de concurso y provisión ordin?  . rla el cementerio está situado  en lugar ventilado sin que perjuóique á la salud pública.  Confina el término  al N. con Calanda (l leg.); E. el anterior; S. Mas de las Matas ¡¡3/4», y O. Alcorisa.

El TERRENO en su mayor parte es montuoso, y comprende unas 300 yubadasde secano, 100 de viña y 1 2 0 de huerta enlaparte llana; es feraz y productivo, pero generalmente se pierden las cosechas por falta de lluvlas; le bañan algunos manantlales y un arroyo que toma su origen en Ejulve y se llama Guadalupillo, el que se reúne con el Guadalupe porbajo de Calanda; no es de curso perenne pues en, el verano generalmente está soco, y cuando lleva agua impulsa á un molino harinero perteneciente á lo* propios los montes mas notables son la Cantera del Pinar, de una 1/2 hora de subida y la Sierra de la Galga, de 1/4 de leg. de cuesta; ambos están inmedlatos á la población  pero incultos y sin arbolado por haberlo talado durante la última guerra.  Los CAMINOS se encuentran en buen estado y conducen á Alcorisa, Gastellote, Calanda, Codoñera y la Ginebrosa.  La CORHESPONDENCla se recibe 2 veces á la semana por balijero de la estafeta de Calanda.  IND.  un molino harinero y otro de aceite y algunas alfarerías donde se elaboran tinalas, PROD.  trigo, maíz, vino, seda y aceite; de la primera 500 cahíces, 200 de cebada, 30 del tercero , 2,000 cántaros de vino, 1,600 a. de aceite, 500 libras de seda, y 50 a. de cáñamo ; de los líquidos sobra para el consumo y los art.  que faltan se importan de los pueblos inmedlatos.

Antes de la guerra civil habla unas 1,000 cabezas de ganados; mas en el dla ha quedado reducido á unas 3 0 0 ; caza también hay poca, pues apenas se encuentran conejos y alguna perdiz, debido alo mucho que la persiguen con lazos y redes, POBL. 177 v e c , 709 almas  CAP.  IMP.  8 4 , 5 3 2 reales  PRESUPUESTO MUNICIPAL se paga en parte con 5 ó 6,000 reales  á que ascienden los fondos de propios y el déficit por reparto vecinal; figuran en las partidas que de aquel consta, las asignaturas del secretario de ayuntamiento, del maestro de escuela y de un cirulano

FORNA

Lugar con ayuntamiento  de la provincia  de Alicante (13 leg.), partido  judicial  de Pego(l 1/2), aud.  terr., ciudad g. y dióc de Valen cla (12), adm.  de rent.  de Denla (5).  SIT.  en terreno montuoso, entre los r. Alcoy y fíullcnt ó Galapatar le combaten generalmente los vientos del E. y O. su CUMA es templado , y las enfermedades mas comunes catarros.  Tiene 62 CASAS de mala fáb., inclusa la de la Baronía que no ofrece nada de notable, iglesia  parr.  (San Bernardo), anejo de la de Villalonga y servida por un vicario de provisión ordinarla, y un cementerio que no perjudica á la salubridad , el cual se halla al pie de una montana dicha del Castillo, llamada asi por uno de moros que hay en su cúspide, conservándose aun en buen estado las murallas, sus 4 torreones y una cisterna á la que no le falta nunca el agua.  Los veciudad  se surten de una abundante fuente de buenas aguas.  El término  confina por N. con los de Villalonga, Fuente- Encarros^yOliva; E .  Adsubla y Pego ; S. el valle de Gallinera, y O. otra vez Villalonga; estsndiéndosc sobre 1/2 hora de N. á S., y Cuarto y medio de E. á O. El TERRENO es generalmente montuoso y poco fértil; comprende unos 60 jornales de secano y 16 de huerta.  Los CAMINOS son de herradura y malos.

PROD.  trigo, vino, seda, aceite , algarrobas, algunas legumbres y hortalizas ; mantiene sobre 250 cabecera  de ganado lanar, y hay caza de conejos y perdices, IND.  la agrícola y carbo neo.  POBL.  60 vec, 266 almas  CAP.  PROD.  5.374,567 reales  IMP. 166,263.  CONTR.  3,500.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,200 reales, y se cubre por reparto vecinal.  Este pueblo correspondía á la Baronía de Sta.  Bárbara, cuyo señor cobraba la cuarta parte de los frutos de la huerta y la octava del secano.

FORMENTERA

Isla en el mar Mediterraneo, y una de las Pituisas ant., conocida por la menor ; pertenece en lo civil al partido  judicial  y diociudad  de Ibiza, y a la provincia, aud.  lerr.  „… „ƒ g. de Balenres; v en lo maritimo a la provincia, partido  y distr.  de Ibiza, tercio de Mallorca, departamento de Cartagena.  No tiene pueblo alguno, y sus hab.  en numero de 1,500 , estan distribuidos en cas.  Depende en todo del gobierno de Ibiza , con cuya isla serla facil y aun de mucha utilidad unirla, formando de las dos una sola.  Su CLIMA y PROD.  son iguales a las de Ibiza, a cuyo arl.  remitimos a nuestros lectores ; y solo anadiremos, antes de describir su situado  v costas, que es abundantisima de caza , particularmente de una especie de ciguenas que se crlan en un estanque llamado de los Flamencos , v que estan taracendas de diversas plumas , aunque las mas coloradas, son de singular belleza.  En el dlalecto del pais, llamase Forment (trigo) aesta isla, por la estraordinarla cosecha de esta especie.  La isla Formentera se halla al S. de la de Ibiza , separada la dist.  mas corta como de 3 1/2 millas, cuya separacion interrumpida de islas, nombran los Freos es de medlana altura, parela y de figura muy irregular.  Su mayor estension de E. a O. es de 12 millas, y 8 de N. a S., incluyendose los Trocados.  Esta comprendida entre los paralelos de 38‹ 38′ 00″ de latitud, en que se halla la punta de la Anguila, y 38″ 46′ 00″ en que esta la isleta y punta de los Trocados.

Su longitud al oriente del Observatorio Benl de Cadiz, es entre 7o 43′ 30″ y 7o 57′ 06″ correspondiente a la punta de la Gavina y a la mas oriental de la Mola.  Sus cabos y puntas principales son la punta de los Troca dos, la punta Prima, la Mola , que es toda la parte oriental de la isla; punta de la Anguila , cabo Berberla y punta de Gavina, enlre los que hay otros menos salientes.  De unos y otros puntos seguira la descripcion con el mismo orden , asi como de las calas, ensenadas, isletas, etciudad La punta del Espalmador es de medlana altura , parela, rola y cortada a pique proxima esta la torre del mismo nombre.  Al N. y 1/4 NE.  de la punta y torre del Espalmador, distancla de una milla, sigue la costa bala, quebrada con varlas entradas, y en una de ellas una islela rasa; otra hay en el estremo del terreno citado , a que nombran la isla de Puercos como a la punta.  Este es el estremo mas septentrional de la isla del Espalmador, y el que con la punta de las Portas forma los freos o canales que hay para pasar por entre ambas islas, o para ir de occidente al puerto de Ibiza.  Desde la punta de Puercos gira la costa al S. una milla larga, toda bala y amogotada, hasta un canal que une el mar de esta parte coa la del O., cuyo paso, que solo es para barcos pescadores , y eu calma , nombran los Trocados.  Al N. 85″ E. de la punta de Puercos, 2 millas largas, está lo masN.  de la isla Espardell, y al E. 17° S. lo mas S. Su centro , mirado desde el casi, de Ibiza, demora al S. 16* E. Esta isla es de medlana altura , parela , y en su estremo del SE.  una pequeña parte está dividido por un corto arrecife.  En el del N. tiene pegado un pequeño islote.  A su parte del O. hay uu bello fondendero de 15 brazas de fondo, nombrado la Estancla, acomodado para todos tiempos.  El mejor sitio es teniendo descubierta la punta de la Mola en Formentera por la parte del S. de la isla Espardell, y por la del N. la isla de Tagomago.  Una y medla milla larga al O. de la medlanía de la isla de Espardell, y 1/2 milla larga de la costa oriental de la del Espalmador, hay un bajo con 3 1/2 brazas de fondo piedra que debe causar cuidado á toda embarcación de algún porte, pues es de alguna estension y acantilado, tanto que á pique de él hay 11 blazas hacla Espardell y 9 hacla la costa.  Hállase coma al SE.  1/4 S. de la torre de las Portis y al E. SE.  de la del Espalmador, y tanto para evitarle como para recoonr- erle se atenderá siempre que el tiempo esté claro a las dos enfiUciones con que los pescadores lo buscan, que son la isla del Bedra, vista por el freo que forman la isleta de Puercos con la pun a del mismo, nombre y la iglesia  de Formentera un poco abierta á la parte del O. de un montczuelo que está al S. de los Trocados.  Al S. 37° E. de estos, distancla de 3 mullas, está la punta Prima, que es saliente, rasa, negra y acantilada.  A su parte del O. con la costa que desde los Trocados sigue al S. y S. 1/4 SE., hay una grande ensenada, en cuyo fondo al abrigo de unas piedras separadas de la costa entre varlas caletas, está la de Puyols, que aun.siendo la mejor, solo sirve para abrigo del falucho correo.  Dos cables al NO de esta cala hay un bajo en el que siempre rompe la mar, Desde la punta Prima sigue la costa escarpada ele\ánJose al S. SE.  como medla milla, hasta otra punta alta, poco saliente y cortada á pico, á la que titulan la punta del Camache, sobre la cual hay una torre que nombran de punta Prima Al S. 67″ 1/2 E. de esta torre, distancla de 4 millas, está la punta del NO.  de la Mola.  A la parte del O, de esta punta con la costa que sigue al SE.  desde la del Carnache se forma una gran ensenada y al fondo de ella, esto es, como 3/4 de milla al S. SO.  de la punta de la Mola, una caleta que nombran de San Agustín.  A esta grande ensenada (que toda es bala la costa que la forma, desde la cala para el Ó.), nombran la playa del N. La caleta solo es cómoda para barcos pescadores, bien que en toda esta ensenada y la que hay entre la punta Prima y los Trocados con buenos tiempos se puede fondenr, pues todo es de buen tenedero y bastante fondo, teniendo solo que dar resguardo á lo visible.  Desde la punta del N. de la Mola sigue dicha altura con el mismo nombre al E. medla milla ; al SE.  una milla, y 3 1/4 millas al S. 17″ E. hasta lo mas oriental meridional, de donde continúa 3 millas al O. 8° N. hasta lo mas meridional y occidental de la Mola, eu que principla la tierra bala, formando una grande ensenada que nombran la playa de Mediodía.  Esta, con la costa del N. que forma la playa de este nombre, se une de modo que solo hay de una á otra costa de distancla de 1 1/2 milla , cuya angostura es lo mas bajo de toda la isla de Formentera y para el E. lo mas alto de ella, y á Jo que en general dan el nombre de la Mola, siendo toda escarpada y representando la misma figura desde cualquiera parte que se ven de fuera.  Medla milla al N. 32° 35′ O. de la punta meridional occidental de la Mola, en el principio de la ense nada ó playa del mediodía, fué donde se observó la altitud de 38° 41′, 35″ y habiéndose demarcado desde el mismo sitio entre otros puntos la isla del Bedrá y el castillo de Ibiza, sirvió de base para la situación respectiva de ambas islas, la diferencla en latitud entre dicho castillo y lugar de la observa cion.  Como 7 1 /2 millas al 0 .  1 cuarto S. del citado estremooc- \ cidental meridional de la Mola está la punta de laAnguila, que es de medlana elevación parela y cortada á pico.  De ella como al NE.  1/4 E. 5 millas, es la tierra alta, y bálala costa al E.NE. á formar la ya nombrada playa ó ensenada del mediodía.

Esta playa arrola un placer, que principlando en la punta occidental de la Mola se va separando de tal modo, que tanto abante con la torre de Catalanes, lo está ya de la costa como 1 1/2 milla , con fondo no muy bueno de solas 6 brazas en su veril.  Desde la torre de Catalanes hacla la punta de la Angüila, ya es limpio y acantilado el fondo, pues hay lo brazas I cerca de tierra.  Cuatro leg.  al S. de la medlanía de Formentera, principla un placer con alguna extensión de EO.  y bastante de NS.; tanto que desde este ultimo estremo, aparecen en el horizonte solo las mayores alturas de Formentera y lo demás de la isla como anegado.  Dicho placeres de 16 brazas, nada temible por e3ta razón, pero sí por la mucha mar que se forma en él con vientos duros.  Desde la punta de la Anguila sigue la costa alta y escarpada al N. 1/4 , NO.  2 millas largas hasta la torre de Garobaret y desde esta al NNO.  3/4 milla hasta el cabo de Berbería, que es igualmente alto y escarpado como lo demás de la costa, á la cual en general desde la punta de la Anguila, dan los navegantes el nombre de cabo Berbería.

Desde este continúa la costa menos alta , parela y cortada á pico 1 3/4 milla al N. 1/4 NE., hasta la punta de cala Saona, que es bala, parela y saliente.  Tres cuartos de milla de esta punta al N.2° E., está la torre de la Gavina y la punta del mismo nombre, la cual es saliente y rasa, y desciende desde la altura en que se halla la torre.  Las dos puntas anteriores forman la boca de cala Saoua, que se interna al ;E.  como 1/2 milla, con buen fondo de 5 á 6 brazas y cómoda para ancladero en caso necesario; pues por lo demás está abierta á los vientos de SO., al NO. de los que regularmente siempre hay mar. Medla milla al N. 31° E.de la torre de la Gavina, está la punta de la Pedrera que es bala y saliente, formando la costa una pocade ensenada al E. Igual distancla al E. de la punta de la Pedrera, se halla la cala é isla Sabinas.  En el principio de esta distancla, que toda es tierra bala, está la boca de una grande laguna por la que no pueden pasar sino botes y con algún trabajo; pero ya dentro es navegable aun para lanchas.  La cala de la Sabina solo es apropósíto para la misma especie de embarcaciones que logran el abrigo de la citada isleta.

Desde dicha cala sigue la costa bala al NE.  y como una mil’a escasa hasta el cargador de las salinas de San Luis.  Estas salinas se forman de otra laguna, aparentemente incomunicable con la anterior y con el mar; es tan grande que comprende casi lodo el espacio que hay desde el cargador a la cala.

Desde este (quedando pur fuera 3 isletas rasas, tendidas de EO.  y ¡de N. al S. unas con otras) se va uniendo la costa bala , y amogotada de esta parte del O. de la isla con la del E., de modo que casi se unen , y un arrecife es el que solo dela descontinuada esta parte con las del N. que sigue á los Trocados.  Pasado este arrecife vuelve á seguir para el N. la costa bala y quebrada hasta Jos Trocados, de que ya se hizo mención cuando se describió la parte oriental.

Desde los Trocados gira la costa occidental del terreno en que está la torre del Espalmador (que es islado por causa de aquellos) al N. á formar una ensenada en la tienra que sale al S. de aqulla torre á la que nombran el puerto del Espalmador y ayuda á formarle una isla del mismo nombre que está de través con losTrocados, tendidade N. á S. con rompiente á su parte del N.; otra á la del E. y otra mas distante al O. SO.

Dicho puerto del Espalmador, solo es bueno para embarcaciones menores por tener 4 brazas de fondo, por las rompientes dichas y estrechar del N. el canal que hay entre ella y la punta del S. de la torre del Espalmador, de que sale al S. otra rompiente, y porqueMe través con dicha punta ala parte del O., distancla de 1 1/2 cable, está otra isleta nombrada deGastavi, con arrecife al E.; por cuyo canal, que también es de 4 brazas de fondo, es regular dirigirse al fondendero del Espalmador.  Aqui se deben amarrar á la parte del E. de la isla con cabos á ella y fierros al E. A oriente de la torre del Espalmador, un tiro de fusil, hay una laguna de agua salada que no manifiesta comunicación con el mar. Concluida la descripción de la isla, resta solo la de los freos Estos se forman entre la punta y torre de las Portas, que es lo mas meridional de la isla, de Ibiza y desde la torre delEspalmador á la punta é isleta de Puercos, que es lo septentrional de Espalmador.  Dan este nombre de freos á 3 canales que en dicho espacio forman la isla de los Ahorcados y la isla Chica ó Redonda.  Esta es pequeña y partida en dos, y aquella es de medlana altura y parela; comprendiendo el espacio de 1/4 de milla al N. 9 38′ O. y al contrario.  Ademas de estas dos islas , hay otras dos que nombran Negras con la distinción de chica y grande.  Lo mas meridional de esta se halla al O. 7° S. de igual punto de la de los Ahorcados, y distante 1/4 de milla.  La isla chica está un cable al N. NO.  de la grande, ambas son rasas y menos altas que la de los Ahor , cados.

Al canal que hay entre la isla que forma la punta de las Portas y la isla Bedonda, nombran el Freo chico, que solo es transitable para barcos pescadores, por un arrecife des continuado que lo cierra.  El canal que ofrece la isla Redonda y la parte septentrional de la de los Ahorcados, se llama el Freo del medio.  Este permite paso para embarcaciones, de medlano porte ; pues aunque tiene medla milla de ancho de N. l.T’O. y al contrario; solo hay 4 brazas de fondo en muy corto espacio de su medlanía, desde la cuadismiuuye con proporción hacla los puntos que forman dicho canal; por lo que para pasarle.despues de proporcionar su medlanía, se procurará continuando al E., evitar la cercanía de la parte oriental de la isla Redonda á causa de un arrecife de 1 ‘l¡2 blaza de fondo pidera que arrola al E. la distancla de 1 1/2 cable.  Débese también atender, viniendo de Occidente á entrar por este freo, á un bajo que nombran la Barqueta, en el que rompe la mar por poca que haya.

Está al S. 26° O. de la torre de las Portas , y al O. SO. 1/4 de milla de la citada isla Redonda.

El freo grande ó mayor canal lo forman los estreñios meridionales de la isla de’los Ahorcados, y de la isla grande Negra con las tierras que desde la punta ó torre del Espal mador, siguen al N. hasta la punta é isla de Puercos.

Este canal corre S. SE.  1/2 cuarto S., y ¡al contrario, el espacio de una milla con fondo de 9 brazas por su medlanía, el que disminuye en proporción para Formentera hasta 6 brazas á un cable de la costa, hasta 4 brazas á igual dist.  de la isla de los Ahorcados, pero aumenta hasta 13 á 1/2 cable de la isla Negra.  Entre las dos islas de este nombre, y en tre estas y la délos Ahorcados no hay paso sino para embarcaciones menores, pues en parages hay solo 2 1/2 braazs.

Dos tercios de cable al ONO.  de lo mas NE.  de la isla chica Negra, está un bajo con una braza de fondo piedra, mrabrado Rajo de las islas Negras, y entre él y la isla hay 4 brazas de fondo.  Aunque el freo grande tiene las brazas dichas, pasando por él se ven claramente las piedras del fondo.

El P. Harduino, viendo que Plinio encontró dos islas llamadas Ebusus, conjeturó que habiendo estado antiguamente unidas, la acción del mar habla llegado á separar de la «ntíua Ebusus (Ibiza) la isla Formentera, siendo esta la segunda e aquel nombre por haberla significado cuando eran una so la.  El nombre Formentera que reemplazó á aquel es derivado de Frumentum, significando la crladora de trigo.  Ha sido trabalada esta isla muchas veces por los corsarios , quienes otras han buscado en ella su refugio

FONTELLAS

v. con ayuntamiento  en la provincia  y ciudad g. de Navarra, aud.  terr.  de Pamplona (17 leg.), partido  judicial  y diócesis  de Tudela(l) SIT.  álader.  del r. Ebro é izquierda  del camino renl de Pamplona á Zaragoza; CLIMA frió , combatido por el viento N. y propenso á terclanas tiene 34 CASAS; la iglesia  parr.  (Nuestra Señora del Rosario) es curato de primer ascenso, y se halla servida por un vicario perpetuo y un sacristán lego amovible; hay cementerio á 200 pasos de la v. El término  confina N. Cabanillas, promedlando el espresa Jo r.; E Ribaforada;S.  Ablitas, y O. Tudela; siendo su estension 1/2 leg.  deN.áS., y 1/4 deE.á O. está pobladode olmos, chopos y fresnos, que pertenecen, como casi todo el terr., al marqués de Fontellas.  El TERRENO es de muy buena calidad; abunda en fuentes y arroyos que lo fertilizan sobre manera; entre aquellas hay una que se llamó Geuizares , y ahora de Lizar; el monte crla muchos arbustos y buenos pastos, CAMINOS ademas del que atraviesa hacla el canal de Aragón que tiene arboleda, pasa por la v. el renl de Zaragozaá Tudela y Pamplona.  El CORREO se recibe de la cap. del partido  por balijero.  PROD.  trigo, cebada, maiz, centeno, vino, aceite, legumbres y cáñamo; mantiene ganado lanar, mular y caballar; crla caza de conejos, liebres, perdices y codornices, y pesca en el r. Ebro.  POBL.  34 vec, 146 almas  RIOTJEZA 109,31L.  PRESUPUESTO MUNICIPAL es insignificante, y lo cubre en su mayor parte el citado marqués.

HISTORla.  El L. de Fontellas fué dado en 1361 por el rey D. Carlos II á Martin Enriquez para durante 6U vida.  Exislan e n esta población  en 1366 cinco veciudad  cristlanos y moros y un hidalgo.  En 1368 la donó el mismo rey á Mosen Rodrigo de Uriz.;En 1413 el rey D. Carlos III la dio con su castillo, pechas, términos y jurisdicción bala y medlana, á D. Godoiré, su hijo natural, para él y sus sucesores.  En 1429 decla el rey D. Juan II que por crímenes y enormes delitos cometidos por Mosen Godofre, conde que solla ser de Cortes, había tomado á su mano el dieho condado; que Pere Sebas tlan, vecino de Sangüesa, había entregado á ruegos del rey 2,500 florines á Dona Teresa de Arellano, muger de Godofre, en pago desudóte; y que para satisfacer esta deuda, daba á Sebastlan, para él y sus herederos, el lugar y términos de Fontellas, con todas sus pechas, sotos, montes y molinos, según Godofre los tenla y con los homicidios, escepto el refort y alta justicla.  En 1438, habiendo sido ejecutados por deudas los bienes de Pere Sebastlan, se vendió el señorío de Fontellas á Sancho de Eslaba, vecino de Tudela, por 5,827 libras y 10 sueldos, quien traspasó la compra á Mosen Martin de Peralta, merino de la Ribera, y este tomó posesión en el mismo año.  En 1456 Martin de Peralta, canciller del reino, vendió el señorío de Fontellas á Doña Leonor Pérez de Metieses, su muger, por 2,500 florines de oro.

CINCO VILLAS

ant.  Part.  Jurisd.  Del reino de Aragón: confinaba por N. con Francia; E. con el partido  Ant.  De Jaca; SE.  Con el de Huesca ; S. con el r. Ebro y O. con Navarra.

Comprendía 18 v .  , 4 0 1., 9 ald., 21 cot.  Red.  Y 26 desp., de los que unos corresponden en el dia á la provincia  De Zaragoza y otros á la de Huesca en los términos siguientes.

Prov.  De Zaragoza.—Part. deSos.  Sos, cap.; Artieda, Aso, bagues, Biel, Buzcalapueyo, Castiliscar, Fuen-Calderas, Gorduu, Gurdues, lsuerre, Lobera , Luesia, Lucientes, Malpica, Míanos, Miranda, Miramon, Montanano , Navardun , Nofuentes , Pintano, Ruesta, Rienda , Bueita , Salvatierra , Sádava, Sigues, San Esteban, Saugorrin, Salai’uentes, Siverana , Tiermas , ürries, Undues de Lerda, Undues de Pintano ,Uncastillo, Lanzacos, Santa Maria Ortiz, San Martin, Samper de Asaban, Samitier , Siscueya y Bompesacos.

Part.  De Ejca.  Ejea de los Caballeros, cap.  ; Ardisa , Asín, ballestar, Bíota , Castillo de Santia , Castillo de Escoron, Castillo de Sora, Canduero, El Frago , Eria , El Bayo, Farasdues, La Carbonera, La Casta, Las Tenias, Las Casas de Espes, La Sierra de los Blaucos , Layana , Moran , Murillo de Gallego, Miaña, Ores, Paternoy, Paules , Puente de Luna, Piedratajada, Bibas, Tauste y Tolosana.

Prov.  De Huesca—Part.  De Jaca.  Ansó, Agüero, Arbues, Alastuev , Arres, Asotillo Alto , Binies, Berdun, Berñe, Bergosal, Biescas, Concilio, Cillas, Embun, Especiello, Esporre, Fago,Gavas, lluertalo , Hecho, Javierregay, Javierre-martes.

Larrues , Majones , Martes, Muller-muerta, Novecienos, l’aternoy, Peguera, Salinas, San Felices , Santa Engracia, Siresa , Tolosana, Villareal, Urdues, Jaz y Pedranas.  La adm.

De este partido  Estaba encomendada á un gobernador militar y Político , á un ale.  M. de primera clase, subdelegado de policía, un administrador de rent., otro de correos y otro de loterías.

La descripción del TERRENO , su POBL.  , PROD.  Y RIQUEZA »e hallará en los art.  De los partido  Jud.  Que quedan espresados.

(V. )

FONTAO (SAN MARTIN DE)

feligresia  en la provincia  y diócesis  de Lugo (5 leg.), partido  judicial  y ayuntamiento  de Sarrla ( 1 / 2 ) SIT.  en una colina, con buena ventilación y CLIMA sano, si bien se padecen pulmonías y fiebres gastrointestinales.  Comprende Tos lugares de Fonlao, Rigueiro y Villasante, que reúnen 1 9 CASAS, y tienen fuentes de eseelente agua.  La iglesia  parr.  (San Martin) es matriz de San Juan de Faflan , con curato de entrada, que se provee por el rey y el diocesano.  El término  confina por N. con Sta.  María del Villar; al E. Santlago del Castillo de los Infantes; por S .  el referido Faflan, y por O. Sautlago de Farban, interpuesto el r. que con dirección al N. por dicho punto corre á unirse al Sarrla.  El TERRENO es de buena calidad, y no carece de arbolado.  Los CAMINOS son locales, que asi como el que facilita la comunicación con Sarrla se hallan en medlano estado.  El CORREO se recibe en la cap.  del partido  PROD.  centeno, patatas, maíz, lino, castañas, nabos y legumbres crla ganado vacuno, de cerda y lanar hay caza de perdices y liebres.

IND.  la agrícola, POBL.  2 1 vec, y 1 2 7 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

FONOLLERAS

I. con a le prov que forma ayuntamiento  con otros pueblos en la provincia  de Lerida (7 leg.), partido  judicial  de Cervera (I), aud.  terr.  „… ciudad g. de Cataluna (Barcelona 15), diociudad  deSolsona (9j sir.  al pie de una altura, combalido principalmente por el viento N .  , y el CLIMA frio en invierno y templado en verano, es bastante saludable.  Tiene 7 CAS\S y un castillo que pertenecio a los antiguos senores del pueblo , el cual les servla de habitacion o vivienda, en el dla muy deteriorado la igl parr.  bajo la advocacion de Ntra.  Sra.  de la Asuncion, esta servida por un cura de provision del ordinario en concurso general el cementerio se halla detras de la iglesia  en la parle N. Se estiende e| TERM.  1/2 leg.  de N. a S., y 3/4 de E. a O.; confinando N. con Corbella; E. Curullada ; S. Gramuntell, y O. Tolladell cruza por el un arroyo que pasa proximo al I. y va a desaguar en las llanuras de Urgel el TERRENO es en general de medlana calidad; encontrandose una cordillera de montes de poca elevacion en direccion N. del pueblo los CAMINOS de herradura dirijen a Cervera y Tarrega en mal estado correos, recibe la CORRESPONDENCla de la adra, de Cervera donde vana recogerla PROD. trigo, legumbres, vino, hortaliza y un poco de aceite se crla ganado lanar y se mantiene el vacuno preciso para la labranza hay caza de perdices, liebres y algun conejo, IND.  un molino harinero, POBL.  10 v e c , 56 almas  CAP.  IMP.  17,562 r s .  CONTR. el 14’28 por 100 de esta riqueza.

CILLERUELO DE BEZANA

I. en la provincia, diócesis  , audiencia Terr.  Y ciudad g. de Burgos (13 leg.), partido  Jud.  De Sedaño 15).

Ayunt.  De Hoz de Arreba (1): si r. en terreno pantanoso , en donde le combaten los vientos del N.; el CLIMA es húmedo y frió, y las enfermedades mas comunes los constipados.  Tiene 27 CASAS , una de concejo, la cárcel se halla en el desp.  Llamado Navillas;una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Sta.  Ju liana , y una ermita fuera del pueblo dedicada á San Juslo y Pastor, y dos fuentes de medianas aguas para cl surtido del vecindario.  Confina el TÉRM, N. Virlus; E. Souciilo; S. Bezana , y O. Herbosa.  En él se encuentra un palacio-castillo medio arruinado, que perienece al marqués de Cilleruelo, siendo su poseedor en el dia el señor Mioño , vecino de Reinos*.  El TERRENO es de regular calidad y comprende un monte de haya y roble bástanle poblado, Por medio del pueblo pasa el nuevo camino de Peñas-Bardas á Santander .  La CORRESPONDENCIA la recibe de la caja de Souciilo por medio de un peatón, PROD.: centeno, poco trigo, algunas habas, patatas y mucha yerba; ganado vacuno, yeguar y alguno lanar ; caza de liebres , perdices, palomas, corzos, jabalíes y lobos, IND.: SUS naturales se dedican por lo regular a J a construcción de carros y aperos de labranza v á las labores del campo, PORL.: 22 veciudad, 100 almas.

CIEZA

v. con avunt., cabecera  Del partidojüd. de su nombre, adm.  De rent.  Subalterna en la provincia  De Murcia (7 leg.), diócesis De Cartagena ( 1 6 ) , aud.  Terr.  De Albacete ( 1 0 ) , ciudad g. de Va lencia(27).

SITUACIÓN Y CUMA.  Tiene su asiento esta población  En una maravillosa planicie y sobre una eminencia de 08 palmos por las tres partes de O., N. y S. , pues por la del E. está llana.  Su suelo es una losa de 0 palmos de grueso , á manera de fuerte argamasa.  Es cl primer pueblo de la provincia  Que se encuentra en la carretera montada de Madrid á Cartagena.  Su figura es oblonga, estendiéndose de E. áO.en forma de península, cuya configuración se la da el r. Segura que baña mansamente sus paredes.  Tiene su casco de lat.  1,512 palmos castellanos y 2 , 6 4 0 de long., con cuestas suaves en su entrada y salida.

Su sitio es combatido de los vientos S. en el verano y N. en el invierno : este ocasiona una temperatura bastante fria, aquel la refresca y la hace agradable.  Su cielo es alegre y sus vistas recreativas, por la risueña perspectiva que presenta una vegetación hermosa, una naturaleza animada y pintoresca, al Jado del contraste que forman sus áridos y dilatados campos.

Su clima es sano y bastante templado en el invierno, no corriendo el viento N., y las enfermedades que de mas ordinario se esperimentan son las calenturas estacionales.

INTERIOR DE LA POBL.  Y sus AFUERAS.  Esta v. es muy antigua y ha padecido infinitas alteraciones; los libros bautismales de su parr.  Datan desde el año 1549.  Enla actualidad consta de 1,300 casas que constituyen 31 calles y 3 plazas, hallándose la principal en el centro del pueblo donde están constituidas las casas consistoriales, sobre las que descuella una torrecita con la campana del reloj público: también está la posada y valsones con las armas del ayuntamiento, y un nicho de San Bartolomé, que se construyó como aquellas en 1 7 5 7 , reinando

D. Fernando VI.  Desembocan en la precitada plaza las calles del Cid , Hoz, Manga y Cartas; es un cuadrilongo de 150 palmos de larga y 144 de ancha.  Las calles principales son espaciosas y llanas, casi todas con aceras, pero muy sucias en lo general, especialmente en tiempo de continuas lluvias.

Por la que pasa la carretera general se denomina la de Mesones , en la que hay tres posadas y una de nueva planta que se va á construir en el local que sirvió de hospicio á los frailes Franciscos; confluyen á ella la de Posadas, Plaza Nueva, Angosta , Herreros y San Sebastian : su entrada es por la cuesta llamada Puerta de la Villa , y su salida por otra del barrio de San Joaquín, denominada Cuesta del Chorrillo.  Se encuentran en la misma á la parte del E .  , el conv.  Que fué de Franciscos, fundado en 1 7 3 9 , cuya arquitectura es del orden compuesto , y el de monjas, Santa Clara, erigido en 1 7 5 0 por

D. Matías y D. Lorenzo Marín Blazquez.  En el atrio de aquel edificio v principio de dicha calle , viniendo de Murcia , se ve un paseo»circunvalado de una verja de madera , al que llaman Glorieta , que se formó á principios de 1843.  En un estremo de la población  En dirección de O., se encuentra la casa Encomienda que administraba el consejo de las órdenes, y en el dia el Estado; al final de su descubierto se ve una torre de homenage , derruida, que titulan fortaleza, cuyos fuertes paredones y residuos de almenas, testifican en el dia la solidez de su tiempo.  Tiene una casa pósito, sin este uso; cárcel pública, pequeña y mala, y hospital , cuyo edificio es de pequeñas dimensiones , y en el dia se encuentra abandonado , y sin que la humanidad doliente pueda encontrar en él ningún consuelo.

Hay 3 escuelas de primera educación, concurridas por 1 5 0 niños, de los que escriben 9 3 , y los restantes se instruyen en los primeros rudimentos; solo uno de los maestros está dotado con 1 , 1 0 0 reales  Annuos , pagados de los fondos de propios, ademas de que los padres satisfacen un estipendio mensual de corta «cantidad.  También cuenta una aula de latinidad, á la que asisten 11 alumnos quedan 10 reales  Mensuales al preceptor por via de retribución, á mas de 6 0 0 que anualmente le da el ayuntamiento; y por último , 2 escuelas de niñas, á las que van unas oo , y se les enseñan las labores propias de su delicado sexo: la maestra no percibe otra renta que el tanto que mensualmente la pagan sus discípulas.

Hay una iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción), curato de cuarta clase, servida por un ecónomo, que es secular (*).  Su teniente que es esclaustrado , cuatro se- (*) Creemos que este curato se habrá provisto ya , por haber sido uno de los que se presentaron en lns esposiciones que se han celebrado en Murcia hace unos 4 meses.

Culares, 3 secularizados, 6 esclaustrados, un sacristán y dos monaguillos.  El edificio es sólido , de orden compuesto.  Su nave está dividida en tres cuerpos por columnas góticas, cuyo basamento es de piedra sillería; tiene de largo 186 palmos castellanos, de ancho por el crucero 91 y de alto 1 3 0 , su linterna

51. – vénse dos capillas laterales, la una mirando al N. que sirvió de parr.  Por los años 1 5 7 9 , hasta que se hizo la actual por los años de 1703 , como lo demuestra la sacristía vieja y descubierto que sirvió para cementerio , se reformó á costa de los labradores, dedicada á San Bartolomé , en 1719; y la otra que está al S., en 1703; hay en ellal2 altares de regular arquitectura y escultura, el mayor dedicado á la espresada Virgen, tiene su tabernáculo de figura ovalada y cuando se descubre se ve la media pechina, con un bonito relieve y una nube de ángeles y rayos en toda su circunferencia.  Tres son los ingresos de este templo, al O. por la plaza, llamado Puerta de Sta.  Maria ¡ los laterales llamados la del Sol al S .  , donde están las armas del cabildo porque contribuyó á su construcción, y la de San Pedro al N., donde se ve el año de su reedificación.

La torre tiene 4 campanas, 2 de ellas muy buenas, traídas de Oran en 1795.  Tiene como ayuda de parr.  La iglesia  Del conv.  De Descalzos que habia en la v., servida por un capellán ; otra perteneciente á el de monjas: la ermita de San Bartolomé titulada del queblo , á quien se le hace una gran íiesla el dia 24 de agosto de cada año; extramuros se halla la del Sto.  Cristo del Consuelo, y_en ella la virgen del Buen Suceso; por último, un cementerio no muy apartado de la población, en terreno ventilado y que no perjudica á la salud de sus moradores.

TÉRMINO.  Confina al N. con el de las v. de Hellin y Jumilla , con el primero por el Collado Ondo, égido de la casa del puerto de Mala Mujer, nacimiento del agua de la Melera , cordillera encima del barranco de las Yeguas , á dar al Cavoso del Viso , limítrofe de Calasparra , cuyos mojones se colocaron en 1832 como resultado de las grandes cuestiones que se suscitaron sobre sus respectivos límites : con el segundo, esto es, con Jumilla, con el antedicho collado, sierra del Picacho, collado del Cuerno á caer á la loma Llana en el principio de la rambla dei Moro, divisorio de Abaran, distantes 2 y 2 1/2 leg.  Por la parte del E. y S. con el de la anterior v. y el de Jumilla por toda h rambla del Moro hasta su desagüe en el r. Segura , á dar á la sierra del Portazgo , divisorio de Bicote á dist.  De 2 , 1 1/2 y 1/2 leg.; por la del O. con los límites del anterior pueblo , los de Muía y Calasparra, el primero desde dicha sierra hasta la inmediación de la casa de Abellaneda, campo del Cagitan , y dista 1 1/4 y 2 leg.: el segundo desde dicho sitio hasta las cercanias de la casa de D. Antonio Marín, á dist.  De 2 y 2 1/2 leg.: y el tercero desde el referido punto á la Peca Blanca , y atravesando el S. toma la dirección de el Cavoso de la Mulata, sierra de la Cabeza y va á terminar en el cabezo del Viso, dist.  De Cieza 2 , 2 f/2 y 3 leg.  La cabida del terr.  Será próximamente de unas 3 0 , 0 0 0 fan.

Ríos Y ARROYOS.  Atraviesa el término  De esta v. el Segura (ant.  Tader), que toma el nombre de la sierra donde nace, le confluye el Mundo , llamado asi por los romanos, en el paraje conocido por Junta de los Rios, bajo la cueva de la Yedra, partido  De las Minas de Azufre , término  De Hellin , y nace en la cueva del Calar del Mundo.  También se le une el Guipar por bajo del Macaneo , los que juntos aumentan considerablemente las aguas del primero.  Entra en la jurisd.  De esta v. por el admirable sitio de los Almadenes, descripto en el art.  De partido

Jud.  (V.), sigue su curso de E. á O., y tomando después hacia el S. , se introduce en el término  De Abaran , cuya población  Baña por sus faldas , circuyéndola por todas partes á escepcion de a de E Sirven sus aguas para el riego de la principal parte de su huerta por medio de 4 acequias laterales que las derraman en distintas direcciones, titulándose las dos mas próximas á la v., Hormo y Charcos.  L a primera en su travesía de 20,000 varas riega 774 tahullas, la segunda beneficia á 1,400 de estas en la estension de 1 6 , 0 0 0 varas; la dirección de ambas es de O. á E., girando la última hacia el S. para depositar sus aguas en la presa de Abaran; sobre la primera hay un molino harinero con una presa.  Las otras dos se conocen por Cañaveral y Andelma ; la primera en su curso de 1 6 , 0 0 0 varas , da riego a 940 tahullas, y la segunda á 1 , 3 0 0 ; la dirección de ambas es de O á E. concluyendo en el S.; corre el espresado r. por este termino en una estension de mas de 2 leg., y produce pesca de barbos y anguilas.

Treinta son las fuentes que se encuentran en el espresado

Term.  De Cieza, aprovechándose casi todas sus aguas en utilidad de sus tierras, ademas de otra porción de nacimientos que sirven para el surtido de las casas de campo y transeúntes: la calidad de ellas es generalmente escelente, y notables todas porque riegan muchos terrenos; descuella como irincipal la llamada del Ojo, que presta sus aguas á una mena parte de la huerta por el lado del E., compuesta de mas de 1,200 tahullas con un inmenso olivar y viñedos ; la del Zaraiche Mayor, próxima á la población, riega 3’iG de olivar; la del Zaraiche Menor á la orilla del camino de Murcia , fructifica el heredamiento de su nombre.  Las demás aprovechan sus aguas

• en distintos heredamientos y haciendas particulares de esta vega, distinguiéndose por su antigüedad las del partido  De Ascoy ó Asi-uy, situado  Al N. é izquierda  Del camino que viene de Hellin, donde en un llano vegetan robustamente multitud de olivos y viñas, y se ven diferentes casas de campo y una de recreo.

El pantano de la Corredera que recibe sus aguas por un cauce ó acequia de 20,000 varas de travesía, riega tres grandes haciendas de particulares, y las atraviesa dicho camino, ácuya der.  Se halla la casa de los Prados con una buena hacienda plantada de viña y algunos árboles.

CALIDAD y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO: Algunos sitios son llanos, pero lo general es quebrado, siendo el mas fructífero el que contienen las cañadas, ya por su mejor calidad de tierra para la labor, como porque descansan las aguas que derraman las vertientes del terreno que forman aquellas; su prod.

En año regular, es la de 9 fan.  Por 1 ; en los escasos de 4 á 5; en los buenos el 15 y en los abundantes el 25 ó 30, no siendo raro el 50 , pero son tan comunes los años estériles por falta de aguas, que los campos presentan la mas completa aridez, has tierras roturadas se consideran de Ires clases por iguales parles ; las sierras solo producen monte bajo y mucho esparto, el que elaboran los hab.  Délos pueblos del valle de Ricote.  Las sierras mas notables que se divisan desde esta v. son la Atalaya y Castillo á la parte opuesta dei r., la del Oro, vulgarmente Lloro, á la espalda de la primera: Picarcho , Picablanea, Pila, Ascoy y Cabeza del Asno , descollando entre todas el Peñón de Armochon que se descubre á larga distancia , y cuyas descripciones y situación dejamos hecha en cl art.  De partido

Jud.  (V.)

CAMINOS.  Atraviesa esta v. y parte de su término  La carretera general que de Madrid va á Murcia y Cartagena, y que en la actualidad se está haciendo de ndevo desde Albacele hasta el puente de la cañada de Morcillo ; su estado es regular aunque en el invierno se ponen algunos puntos de penoso tránsito: también hay camino abierto por Jumilla á Valencia, y otro de carril que va á Calasparra : los demás son de herradura , de pueblo á pueblo, y su estado no es muy ventajoso.

CORREOS.  Hay una estafeta que despacha una hijuela á Carabaca con la correspondencia de este pueblo , los de Cajaspirra , Cehegin y Mondada, otra á los pueblos del Valle, y otra á Muía y Pliego con Rullas.  Salen los domingos, martes y viernes de cada semana: el correo general de Madrid pasa Para Murcia los lunes , jueves y sábados, y regresa los lunes, miércoles y sábados á las 11 de la noche.  Hay una parada de postas en esta población, otra en el puerto de ía Mala Mujer y olra en el de la Losilla.

PRODUCCIONES.  Las principales son trigo, cebada, maiz y aceite, y en pequeña cantidad avena, centeno y seda; también se cria pasa de legia, aceitunas para comer, vinos, esquisitas legumbres, frutas indígenas, patatas y algunos cáñamos y linos; la seda fué la principal cosecha , pero se perdió, y en e ‘ dia se hacen grandes plantíos de moreral para reproducirla ‘le nuevo ; del mismo modo se va sustituyendo á la uva de planta la moscatel, y es tal la afición con que los propietarios renuevan sus yiñas con esta clase de vides, que muy pronto tendrá esta v. el vino necesario para su consumo y de escelente calidad.  La aceituna que en este punto se adereza es muy sabrosa y estimada, habiendo tenido en otro tiempo mucha salida para diversas provincias.

.  ARTES É INDUSTRIA.  Hay 20 tejedores de lienzos, mantelerías y otra porción de labrados comunes, varios telares de lienzos ordinarios servidos por mujeres, cuyas primeras materias son del pais.  Existen 5 molinos harineros, movidos por el agua, 4 con la del r. Segura y uno con la de la fuente del Ojo: 4 posadas y un parador ; 11 almazaras ó molinos de aceite 9 hornos de pan cocer y uno de salitre.

COMERCIO .  Tiene 4 tiendas de ropa, 3 lonjas pequeñas de

Géneros coloniales y otros efectos y 8 tiendas de abacería.

FERIAS Y MERCADOS.  Se celebra una anualmente que empieza en 10 de agosto y concluye el 27 del mismo ; concurren á ella diferentes plateros y varios comerciantes de ropas y sombrereros, tiendas de quincalla y otros géneros, tanto de Murcia como de Albacete, Loica y Valencia: el mercado se tiene todos los martes.

POBLACIÓN Y RIQUEZA.  Tiene según datos oficiales esta v. con» su término  2,412 veciudad, 10,371 almas  RIQUEZA TERR.  PROD.:

7. 450,000 reales  IMP.  : 143,425.  PROD.  De la IND.  Y COMERCIO 44,000.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL es alterable, mas el corres • pondiente al año de 1840 ascendió á 83,503 reales  17 mreales, y se cubre con el producto de propios y arbitrios, y el déficit por derrama; aquellos consisten en una posada , y i-stos, que los mas son alterables, han dado por resultado en el año pasado ya mencionado, 28,947 reales

мостбет кз