пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

FUEN DE JALÓN

Lugar con ayuntamiento  de la provincia, aud.  terr., ciudad g. y dióc de Zaragoza (9 leg.;, partido  judicial  de Borja ( 2 ) .  SIT. en una pequeña eminencia, casi al S. de esla ciudad , libre al embale de todos los vientos ; su CLIMA es saludable y las enfermedades m ¡s comunes dolores reumáticos.  Tiene sobre 123 CASAS de mediana altura , las que se distribuyen en calles irregulares ; casa de ayuntamiento  y cárcel, escuela de instrucción primaria, dotada con 1,600 reales  y 8 cahíces de trigo puro; iglesia parr.  (San Juan Bautista), servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante, y una ermita titulada Virgen del Castillo que se sostiene de limosnas.  Junto al pueblo hay una fuente de cuya agua se surten los vec, y después se recoge en una balsa para abrevadero de ganados.

El término  confina por N. con los de Ainzon, Bureta, y Alberi te; E. el Pozuelo; S. Tabuenca, y O. Talamantes y Ambel; estendiéndose sobre 1 )l/2 leg.  en ambas direcciones.  En su radio se encuentran algunos montes poblados de romeros y coscojos, y las deh.  de propios que son tan cortas que no dan sino 500 reales  por año.  El aERRENO os bastante desigual, y se cultivan sobre 2 0 0 0 yugadas de mediana calidad.  Los CAMINOS son locales, algunos de ellos carreteros , en mediano estado.

La CORRESPONDENCIA se recibe tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno, vino y aceite ; mantiene ganado lanar y de cerda, y caza de conejos, liebres y perdices y algún lobo.

IND.  la agrícola, POBL.  107 vec, 510 almas, CAP.  PROD. 1 .  2 9 0 , 0 0 0 reales  1MP.  8 1 , 2 0 0 .  CONTR.  1 7 , 1 5 8.

Este, pueblo que pertenecía á la real casa de Aragón , fué dado en 29 de junio de 1257 , por Doña Constanza, madre de San Pedro Marco , á Giraldo, gran castellan de Amposta, lo que consta p< r una escritura otorgada en Huesca.  Posteriormente pasó á la pertenencia de la religión de San Juan de Jerusalen, bajo la encomienda de Mallen, cuyo comendador nombraba los alcaldes, y el real acuerdo los regidores

FROLLAIS (SAN MIGUEL DE)

feligresia  en la provincia  y d i ó c de Lugo (6 1/2 l e g .  ) , partido  judicial  de Sarria (1 1/4) y ayuntamiento  de Samos (i/2) SIT.  á la izquierda  del r. Sarria con buena ventilación y CLIMA frió y húmedo, pero sano comprende los L. de Frollais y Piedra-chantada que reúnen 12 CASAS de pocas comodidades.

La iglesia  parr.  (San Miguel), es anejo de Sta.  Maria de Lier.  El 11 IIM.  confina por N. con Santiago de Castillo de los Infantes; por E. con San Esteban de Roiri?; porS.  con Sta.  Maria de Tou bille, y por O. con San Juan de Fafian, interpuesto el indicado r. Sarria.  El TERRENO participa de monte y llano, aquel poco poblado y éste de mediana calidad.  Los CAMINOS vecinales y mal cuidados y el CORREO se recibe por la cap.  del partido  PROD. centeno, patatas, maiz, lino, nabos y castañas; cria ganado vacuno, de cerda y leñar; hay alguna caza, IND.  la agrícola.

roBL.  1 2 v e c , 6 3 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

FRIGILIANA

v. con ayuntamiento  en la provincia  y diócesis  de Málaga (9 leg.), aud.  terr.  y ciudad g. de Granada ( 1 1 ) .  partido  judicial  de Torrox (1 1 / 2 ) SIT.  en forma de anfiteatro, á la falda meridional de un cerro, llamado del Castillo, en cuya cúspide se ven las ruinas de uno que hubo antiguamente; su CLIMA e s de los mas benignos.  Tiene 680 CASAS, de ningún mérito, que componen diferentes calles irregulares; una escuela de primeras letras, iglesia  parr.  (San Antonio de Padua), de segundo ascenso, servida por un cura, un sacristán, un organista y dos acólitos; y una ermita (San Sebastian), al S. de la población y á su entrada, hallándose junto á aquella un espacioso cementerio, construido el año 1 8 3 4 , con motivo de la epidemia del cólera ; una fuente dentro de la v. para el abasto del vecindario, y varias otras en el término, todas de aguas potables; cerca de lo mas encumbrado del cerro, que dejamos mencionado arriba, hay una laguna que, con objeto de favorecer el riego en los años de sequia, abrieron los vec con ayuda del señor terr., que lo es el duque de Montellano ; las aguas que en ella van á depositarse son tomadas del r. Marmol, á dist.  de 1 1/2 leg.  de la población, y conducidas por medio de una acequia que serpentea en distintas direcciones por las cañadas de la sierra.  Confina el término  N. con los de Alhama y Competa ; E. y S. Nerja, y O. Torrox.  El TERRENO es escabroso y las tierras de regad»io, que generalmente son fértiles, están en forma de gradas, á escepcion de algunas cañadas entrellanas; le bañan el r. llamado Rio-seco y el referido Marmol; aquel dist.  1/2 leg., y que corre por los confines de los término  de Torrox y Nerja ; no lleva agua mas que en los inviernos lluviosos; y este de curso perenne sirve para el riego y dar movimiento á las fáb.  que abajo se indicarán, pasan lo a espaldas del espresado cerro á una profundidad de mas de 4 0 0 pies; hay ademas de estos rios 2 arroyos que van á desaguar en el Rio-seco, teniendo su origen el uno, que dicen del Doctor, á la salida de la v. camino de Competa , y el otro en un molino de papel; los veciudad  se surten de cuantas maderas necesitan para la reparación y construcción de sus edificios, de un monte, de propiedad del señor terr., poblado de pinos y esparto, CAMINOS los de pueblo á pueblo, que son todos de herradura y ásperos, CORREOS la correspondencia se recibe de Velez-Málaga, mediante un propio que manda el ayuntamiento  P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, habichuelas, garbanzos, batatas, vino, aceite, azúcar, higos y pasas l a r g a s , de sol y de moscatel; caza de perdices, conejos aunque pocos, cabras monteses, lobos y zorras, y pesca de anguilas y galápagos, I N D .  la agricultura, 2 fab.  de azúcar, un molino harinero y olro de papel de estraza, á cuyas máquinas dan impulso, como se ha dicho, las aguas del r. Marmol.  3 fáb. de jabón d u r o , muchos telares de lienzo que se consume en la pool., un molino de aceite y bastante arriería, COMERCIO la estraccion de azúcar, miel y otros frutos del p a i s , y la importación de aceite, trigo y cebada, P O B L .  661 v e c , 2 , 5 9 6 almas  CAP.  PROD.  5 .  5 6 0 , 0 0 0 reales  IMP.  2 0 , 3 0 0 .  Productos que se consideran como cap.  imp.  á la ind.  y comercio 4 9 , 3 9 0 reales  CONTR.  4 2 , 2 2 6 reales  y 4 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 3 , 0 0 0 r s .  , y se cubre por reparto vecinal.

FREGENAL DE LA SIERRA

partido  judicial  de ascenso en la provincia  de Badajoz , aud.  terr.  de Cáceres , ciudad g. de Extremadura se compone de 8 ayuntamiento  en 7 v. y un L., de los cuales 5 pertenecen á la diócesis  de Badajoz y 3 á la de San Marcos de León de Llerena su población, estadística municipal, la que se refiere al reemplazo del ejército, riqueza ¡mp.  y contr.  resultan del siguiente.

SiT.  al cslremo meridional de la provincia  en el ángulo oceidenlal con el inmediato reino portugués, parlen lnn.  sus aledaños con las provincia  de Andalucía, sirviendo de línea divisoria las encumbradas crestas de Sierra-Morena su CLIMA es generalmente templado, si bien en algunas localidades , el esceso del calor y frió es mas sensible, por su particular posición entre las asperezas de las montanas reinan los vientos N. y E. y se padecen tercianas y gastroenteritis.  Confina al N. con el partido  judicial  de Zafra; E. el de Fuente de Cantos; S. Aracena (Huelva); O. Jerez de los Caballeros y Portugal, tstendiéndoseG leg.  de N. á S. y 7 deE.áO. en terreno montuoso, cruzado de altas sierras y barrancos de semejante naturaleza entre sí.  Hemos indicado hace poco que las montañas de Sierra Morena son sus lim.  meridionales , y como estas montañas por su elevación y cii constancias se estienden en diferentes ramificaciones , resulla naturalmente que los pueblos del partido  de Fregenal, se encuentran dominados y defendidos pollas muebas rord., que tienen aquella raiz la cual debe considerarse como lasóla base de las infinita* que en todas direcciones cruzan el pais, derramándose por Esiremadura , con muebas y muy variadas denominaciones asi que empezando por el E. del partido  , encontramos desde luego la lamosa sierra de Tudia que le divide del de Fuente de Cantos, sir n.lo de mojón entre los térra, de Calera de León y Cabeza de Vaca todavía por este lado y en el término  de Segura de León, se bailan las de Alcornocosilla , Rujo, Cerrogordo , Cigonza , Maiclemente ySesgocon mucho monte de encina y alcornoque, desuelo áspero y de inferior calidad entramos luego hacia el N. y aparece la no menos notable de la Alconera, situado  en el término  de Burguillos , una leg.  al E. déla población  , siendo el ¡ím, con el partido  de Zafra ; está cubierta de arbolado de encina, mata negra y jara , de suelo áspero, figura semicircular y muy pend e.ite, con una leg.  de travesía y destinada paia pastos de ganado cabrio ; en el mismo término  de liurginhos se encuentran las de la Cañada , Cana-higal, Castillo \ ii jo, Hoyos, Juan Riego, María Estebcz , Osa .  Perales, Vivadla y Zar suela siguiendo al O. se entra en el término  de Higuera la Real, y hallamos las de Barragan, Barriga, Cano, Ceto>>a, Mo chon , Oscura, Paidia , Picón , San Cristóbal, Sepultura y Valle Oscuro ; entre las cuales es de notable altura la denominada Barriga, plantada de olivos y pinos en la parle que mira al E. , S. y O. , y la que da al N. es tierra calma, Helia de mata negra sigue el término  de Fregenal, cabecera  de part , y le venios cruzado por las sierras de la Campana , Caiiellares , Enero , Grima, Guijo, Tocnillos y Valera , da suelo áspero , pedregoso y de inferior calidad sigue el término  de Bodonal , con mucho arbolado de encina ; después el de Fuentes de León que completa su circunferencia , en el que se nota la sierra de San Antonio , denominada vulgarmente la Giralda por su considerable altura , para distinguirla de las otras que están inmediatas llamadas los Silos , que forman cordillera  con la primera y pertenece á D. Fernando Claros, veciudad  de Higuera la Real su suelo es de mediana calidad y no es áspero á pe sarde su elevación ; las demás sierras de este término  son llamadas Castro, Cueva del Agua , Holario, Jacaco , Morciéganas, San Onofre , Sta.  Marina y Tova ; en la penúltima está el casi* de su nombre, inaccesible por el monte y rocas que le rodean.

Este TERRENO montuoso y escarpado se halla cultivado tan prodigiosamente, que á pesar de su natural esterilidad , se le hace producir toda clase de frutos, y para facilitar sus labores se encuentran muchas casas de canipo, que con la denominación de cortijos ó cas.  ofrecen las necesarias comodidades la diferencia entre cortijo ó cas.  es, que el deslino de los primeros es para albergue de los labradores y custodia de los útiles de la labranza , y el de los cas.  para habitaciones de los guardas de las haciendas y pasar sus dueños algunas temporadas del año ; cuya comodidad no ofrecen los cortijos; no pudiendo sin embargo denominarse granjas los segundos, porque están muy dial, de pertenecerá este rango en esta inteligencia , se cuentan en el partido  de Fregenal «JO cas.  y cortijos que dan á los campos animación y vida.

Ríos.  La calidad del terreno mantiene naturalmente mu chos arroyos mas ó menos caudalosos, que recogiendo las aguas unos de otros forman los pequeños r. de Ardila , Álamo, Astilleros , Cabra, Caño, Cinchada , Cincho, Campo, Morales, Frailes, Moriano , Parreras , Parrilla, Pedruégano , Pilas , Perales, Sta.  Cruz y Sillo.

CAMINOS.  Son de herradura y comunes de pueblo á pueblo capitalisque se usan por toda la arrieria de la provincia  de Huelva , en sus traficos con esta parte de Estremadura y para tomar la carretera general de Badajoz a Sevilla por el inmediato partidode Zafra.

PRODUCCIONES.  Granos de todas clases, aeeite , vino y sobre lodo la muy abundante de bedota de sus inmensos montes , con hi que se mantienen muchas ganaderias de cerdos, que son las mas preferidas en el pais ; en cu)o trafico consiste el principal ramo de su COMERCIO.

ESTADISTICA CRIMINAL.  Los acusados en este partido  judicial  en el ano 1843 fueron al, de los que resultaron absuellos de la instancia 10 , penados presentes 37 , contumaces 4 , reincidentes en el mismo delito 9 y en otro diferente 5 de los acusados 4 contaban de 10 a 20 anos de edad ; 27 de 2 0 a 40 , y 1„R de 40 en adelante ; 4 8 eran hpmbres y 3 mujeres ; 1 3 solteros y 34 casados ; 9 sabian leer y escribir y 3 8 carecian de toda instruccion 1 ejercia profesion cietinlica o arte liberal „… 4C artts mecanicas de 6 se ignora la edad, y de 4 el estado , la educacion y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 3 9 delitos de homicidie y de heridas , habiendose empleado en su ejecucion una arma de fuego de uso licito, una de !licito , 3 armas blancas permitalas y 7 instrumentos contundentes.

Concluimos rete art.  con la siguienteescalade dist.  de todos los puebios entre si y sus respectivas cap.

FREGENAL DE LA SIERRA

v. con ayuntamiento  en la provincia y diócesis  de Badajoz ( 1 4 leg.), partido  judicial  de su nombre; aud, terr.  de Cácercs ( 2 6 ) , ciudad g. de Es’remadura , con adm.  subalterna de rentas, correos , comisión de amortización y vicaria foránea.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla situado  en un delicioso valle, que aunque rodeado de sierras , se encuentran á la dist.  has tan te para ofrecer buena ventilación , estando mas próximas las del N.; el clima es muy templado y sano , siendo sus enfermedades generales las comunes de cada estación.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Forman la v. 980 CASAS pequeñas en su mayor parte de 2 , 3 y 4 varas de altura, algunas de 6, 7 y 8 , otras magníficas con buenos balcones y rejas, habitadas por las primeras familias déla pobl ; las calles son bastante cómodas y regulares, la mayor parte bien empedradas, y algunas, que lo están mal, se van renovando poco á poco según lo permiten los fondos municipales; hay 4 plazas, la principal ó de la Constitución forma la figura de un paralelógramo de 70 varas con 30 portales ; las otras 3 son redondas, llamadas de Sta.  Ana, el Altozano y Corchuela hay casa de ayuntamiento  con sala para sesiones, otra para el archivo , cárcel, en los pisos bajos con 3 galeras , 3 calabozos, un patio, prisiones altas, capilla y habitación para el alcaide; en su fachada están 2 cañones de bronce que pertenecían sin duda al cast.  que está confinante; el cual es un edificio fuerte bien construido, que se conserva en muy buen estado y del que era alcaide un Veinticuatro de Sevilla; es obra de los Templarios, sobre la puerta principal existe todavía la cruz de esta orden en mármol blanco ; en este cast.  está la plaza de toros toda de piedra, capaz de 4,000 personas hay pósito, cuyos fondos se han gastado en defensa de la provincia, conservando solo algunas deudas incobrables y 3 0 acciones de 2,000 reales  sobre el Banco Español de San Fernando; una cátedra de latinidad, sostenida con la retribución de los alumnos; escuela de primeras letras para niños con un maestro que goza 3,300 reales  de dotación , y 3 pasantes con 1 , 1 0 0 , pagado todo de propios sin otra retribución; la enseñanza está dividida en 3 clases á cargo de eada uno de los pasantes, y regidas las 3 por el maestro principal, concurren sobre 300 niños de 5 á 1 2 añas de edad, y se enseña cuanto previene el reglamento vigente para escuelas elementales completas, como lo es la de esta v. ; 2 de niñas dotadas de propios, la una con su pasanta goza de 100 ducados con el cargo de dar enseñanza gratis á 40 niñas pobres , y la otra con 400 reales  y obligación de 1 5 niñas de la misma clase tanto á estas 2 escuelas dotadas , como á otras varias que no lo están , asisten como 1 00 niñas á aprender las labores propias de su sexo, y en la primera ademas á leer y escribir; un hospital con el título de San Blas, al que se han agregado los fondos de otros dos que hubo denominados la Misericordia y el Espíritu Santo ; en él se curan pobres eofermos, y aun se egerce la hospitalidad domiciliaria, siendo sus rentas de 1 0 á 12,000 reales  annuos sosteniéndose 6 camas para hombres y 6 para mujeres; 2 ermitas , San Blas y el Señor de la Misericordia; un colegio de la compañía de Jesús; un conv.  que fué de frailes de San Francisco ; otro de monjas clarisas; todos suprimidos , otro conv. de monjas existente del orden de San Agustín , titulado de la Paz ; el conv.  de San Francisco fué fundado á espensas de los veciudad  y de arbitrios que tomó el ayuntamiento  el año 1503 eu una ermita llamada de los Mártires , y construido el edificio al O. de la v. casi extramuros se trasladaron alli los religiosos el de Sta.  Cara lo fué por Doña Elvira de Figueroa, hija de los primeros condes de Feria, viuda de D. Perafan de Ribera, mariscal de Castilla en virtud de bala dada en Roma á 18 de enero de 1502 estuvo en el sitio llamado de la Concepción estramuros al S., y en el año 1637 se construyó el que existe al que se trasladaron las monjas el de la Paz y el colegio de la compañía se fundaron por D. Alonso de la Paz en virtud de su teslamento otorgado en 1507 el destino actual de los convento* suprimidos es el siguiente el colegio de la Compañía cuya iglesia  es la mejor construida, es ayuda de parr.  de la de Sta.  Ana con la advocación del Espíritu Santo; el de San Francisco medio arruinado , sin que hasta ahora haya podido conseguir el ayuntamiento  se le conceda para establecimientos públicos, y el de Sta.  Clara ocupado por la adm.  de rent.  estancadas existen ademas 3 parr.  dedicadas á Ntra.  Sra.  de la Asunción, Sta.  Ana y Sta.  Catalina; la primera y mas ant.  con curato de término, servida por párroco que á la vez es vicario foráneo de la v .  , un beneficiado y 8 sacerdotes asignados por el dioc; la segunda , curato de 2.»  ascenso, servida por el párroco, un beneficiad) y 4 capellanes , y la tercera de la misma categoría con el párroco, un beneficiado y 5 capellanes se surte el pueblo de aguas potables en 3 fuentes públicas que existen dentro de su recinto con abundantes y buenas aguas; para los usos domésticos y para los ganados, en los muchos pozos que hay en las casas, fuentes y arroyos en los afueras, una charca ó albuera de mas de 100 varas cuadradas , y un pilar de 25 de largo construido en 1843 situado  al S. de la v., en cuyo lado hay una alameda ó paseo de recreo que se halla bastante destruido , y que se traía de renovar existen por último 3 cemen teños con destino á cada una de las parr., situado  el de Sta. María al NE.; el de Sta.  Ana al NO., y el de Sta.  Catalina al SO., sin haberse hasta ahora advertí lo que su situado  perjudica á la salubridad.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de Jerez de los Caballeros ; NE.  Burguillos y Valveide; E. Valencia del Ventoso ; S. Bodonal; SO.  Cumbres mayores (Huelva) y Fuentes de León; O. Higuera la real, á dist.  de una leg.  de N. á S., 3 de E. á O. ; y 12 próximamente de circunferencia, en cuya comprensión se hallan los cortijos y cas.  siguientes Aduanos , Alcornoque , Arcos, Arquetas, Azaiichosa, Batalla , Borrego , Botonero, Cabrito, Campana, Carbajito délos padres, Carretero, Casa alta, Casa blanca, Cegon, Cuesta chica, Cuesta grande, Casquera, Castellares, Cordonero , Coto de Valera, Doña Catalina, Egido, Gineta, Granja, Granjuela, Juntas, Marabel, Matasanos, Mimbres, Nogalina , Olivo, Padres, Pellejo, Pizarra, Pozuelo , Banal , Bincon, Risco , San Miguel, Sta.  Bárbara, Santiago , Tocinillos , Toleda, Valera , Vincejo y Visario; los principales de estos son Sta.  Bárbara, Carbajito, Carretero y Cuesta , situado  en lasdeh.  de sus nombres hay otras deh.  denominadas Navas y Casquera, Vaicaliente , la Zafrilla en las que tienen alguna parte los propios de la v.; la deh.  llamada Boyal que comprende 20,000 tan.  de tierra calma de pasto y Livor, y fué dividida en pequeñas suertes, y repartidas á los veciudad  en 1837 ; las tierras llamadas del Berrocal que se repartieron también en 1798 ; el ant.  desp.  de Valera en cuya demarcación existen otros cortijos , y por último el magnífico Santuario de Ntra.  Sra.  de los Remedios á una leg.  E. de la

v. en la sierra, de cuyos puntos daremos las descripciones convenientes según su orden alfabético le bañan á dist.  de 2 leg.  la ribera Ardila que marcha en dirección de E. á O. de curso perenne, aunque en algunos años de sequía se interrumpe en el verano; otro arroyo que nace en la fuente llamada de la Parrilla que marcha en dirección al N., de curso perenne y tan abundante que da movimiento á 16 molinos harineros; el titulado de las Huertas de la ribera y el del Álamo que nacen en pequeños manantiales del término  con cuyas aguas se riegan varias huertas de verduras y frutales, cerca de la población el 1 .* de estos 2 arroyos tiene un pequeño puente de poca elevación y en el del Álamo se está construyendo otro con 3 arcos y 3 varas de altura, para cuya obra se han propuesto por el ayuntamiento varios árbitros.

CALIDAD DEL TERRENO.  ES llano en su mayor parte, escep» toando algunos barrancos ú honduras en diversos sitios de’ j término, que forman pequeñas cordillera  de cerros ; flojo, pedregoj so y árido ; la mayor parte de secano y solo se riegan como 260 fan.de tierra de huertas que hay dentro y fuera de la población son muy pocas las tierras de primera calidad para la siembra , no podiendo calificarse de tales sino algunos cercados contiguos á la v. en número de 50 suertes de á 2 fan.  ; las demás tierras de labor son de segunda, tercera y cuarta clase y se cultivan cada año 2,000 fan.  de segunda , y 3,000 de tercera y cuarta, porque siendo de inferior calidad se siembran j alternativamente cada 3 ó mas años; hay varios montes de i encina, ademas de las deh.  de propios ya referidas, otros I montes de particulares que en número de 8,000 fan.  compo- I nen 24 deh.  y todos contienen unos 400,000 árboles de enj ciña y muchos chaparrales; sobre 1,800 fan.  de olivar con 120,000 pies; 250 fan.  de viñedo con 500 á 600,000 cepas, cuyo cultivo se halla abandonado por la poca estimación que tiene ti vino en este país, y de 4 á 5,000 árboles frutales , de que se componen 100 huertas que hay en el término.

CAMINOS.  Son de herradura y comunes de pueblo á pueblo, que también dan paso á la mucha arriería que sube de la sierra de Andóvalo y otros pueblos de la provincia  de Huelva, y se dirigen por el camino de Zafra , Burguillos y Jerez para toda la Estremadura alta y baja al N. de Fregenal á Valencia del Ventoso y Fuente de Cantos al E .  para entrar en la carretera , que desde el último se lleva de Badajoz á Sevilla; á Bodonal y Segura de León , alS.  camino de herradura para Sevilla , que sigue 8 leg.  de arriería hasta Sta.  Olalla, donde entra la misma carretera ; á las Cumbres 2 leg.  al SO.  para todos los pueblos de la sierra; y á Encinasola al O. 3 leg., último pueblo de España hacia la frontera de Portugal.

CORREOS.  Tiene estafeta que provee á los pueblos de Encinasola é Higuera la Beal, los cuales reciben la correspondencia el dia siguiente al que llega á esta caja , en la que se reúnen los correos generales y de Andalucía; el primero llega los domingos, martes y viernes ; y sale los lunes , jueves y sábados el de Andalucía llega los lunes y jueves, y sale los martes y sábados.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada , avena, centeno , garbanzos , habas, vino, aceite , lino y verduras; se mantiene ganado de cerda , que es la principal riqueza, lanar , cabrio, vacuno, caballar, mular mayor y menor , y se cria poca caza menor y muchos animales dañinos.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Una fáb.  de curtidos, en la que se elabora $uela, cordobán y badana, cuyas primeras materias por no bastar las del pueblo , se traen de otros y especialmente del puerto de Cádiz , donde el dueño de la fáb.  compra los cueros para elaborarlos después en ella; las pieles para cor doban y badana son todas del pais .  y sus labores sobrantes se esportan á los pueblos inmediatos y algunos á mayor dist., 2 fáb.  de jabón blando, que surten á los hab.  y otros pueblos; 2 alfarerías de loza muy basta, otra de tinajas, 3 hornos de cal, ladrillo y teja , cuya fabricación es solo de uno ó dos meses al año para el consumo de la población; 2 fáb.  de sombreros ordinarios , que parte se consumen dentro y otros se esportan para fuera ; 10 telares de fino y lana dirigidos por mugeres, en los que se elaboran lienzos , estopas, mantas blancas y de colores para usos domésticos, 2 medianos pintores , 5 carpinteros , 8 herreros y los demás oficios mecánicos para atender á todas las necesidades los granos no alcanzan para el consumo y se importan de los inmediatos pueblos; el aceite y vino sobra y se esporta á otros lugares ; los productos de la grangeria se consumen en la villa á escepcion de la lana que se vende fuera ; los ganados de cerda , caballar y mular se compran en las ferias de esta v. ó las inmediatas, y del primero se engordan 2,000 cabecera  próximamente que se consumen en la v. ó se venden á especuladores forasteros ó se llevan al perneo de Sevilla se han denunciado y se están beneficiando algunos minerales, sin que por ahora den producto alguno siendo remotas las esperanzas de que puedan tenerlo en adelante, y se encuentran muchas canteras de las que se saca y labra buena piedra berroqueña.

FURIAS Y MERCADOS.  Se celebra una feria en los dias 21 al 24 de setiembre, á cuyos dias fué trasladada por real orden en 1805, la que antes había llamada de San Lucas el 18 de octubre; se venden en ella ganados de todas clases especialmenle de cerda, de cuya especie se registran de 6 á 8 mil cal).  , y calculado aproximadamente el valor de los efectos que se presentan á las operaciones de compra y permuta, no bajará de 100,000 duros hay mercado todas las semana;-.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTR.  1,260 vec, 4,620almas  CAP.

Pron.  12 514,231 reales  me.  L.127,643. CONTR.  145390 2L.  reales

iRESüPUEsro MUNICIPAL 60,000 que se cubre con el fondo de propios consisten estos en las 3 deh.  de encina llamadas del concejo y son la titulada Navas y Casquera , que aunque de mucha es tensión solo pertenecen á este fondo 400 fan.  y iodo el arbolado; Valcalienle, cuyo arbolado por mitad corresponde á estos propios y los de la inmediata v. de Bodonal; la tierra es de dominio privado la Zafrilla, como de 1,000 lan.  de ca Inda, cuya tierra y árboles pertenecen en su totalidad á estos bienes; 9,300 reales  de la renta consignada á las tierras repartidas en 1837, y 906 por las repartida* en 1798.

HISTORIA.  La grande importancia del nombre Adnipo en la geografía comparada, hizo que nos ocupáramos latamente de él en su art, , y es el nombre con (pie se conoció en otro tiempo la villa de Pregenal, por loque allí pueden verse sus antigüedades Conquistada Sevilla en 1248 por el sanio rey Don Fernando , dispuso repartir las tierras entre los que ayudaron á la conquista , y en su consecuencia en el año 1 2 5 3 , el rey Don Alonso concedió á dicha ciudad el castillo de Valera y sus dependencias, entre las que se hallaba Fregenal posteriormente en el año 1283 , el mismo rey D. Alonso concedió á los caballeros templarios la v. de Pregenal y su cast.  ; en el de 1308 con motivo del secuestro general de los bienes de la orden, la volvió á recobrar la ciudad de Sevi’la, desde cuvo tiempo quedó por la jurisd.  de esta c, hasta que á principios del siglo XVI se redimid por servicios qite hizo á la corona en las épocas de las guerras con Portugal sufrió grandes calamidades por estar próxima á aquel reino, tanto por los muchos hombres de guerra que d i o como por servicios pecuniarios que hizo para su defensa , desde cuyo tiempo principió la decadencia de su población  y riqueza.  En la guerra de la Independencia padeció igualmente gravísimos daños porque casi de continuo estuvieron en ella las tropas francesas , que fortificaron su cast.  á espesas de los veciudad  no bajando de 4 miFones de reales  las contr.  que se exigieron para ambos ejérri’os en metálico y efectos de boca y guerra, sin contar el perjuicio de sus arbolados y edificios del lérm.  que fueron de mucha consideración y de los que aun no han podido reponerse dentro de la misma población  hubo algunas acciones, especialmente la que ocurrió el 19 de febrero de 1811 por las tropas del general Ballesteros que sorprendió en ella á los franceses; de cuyas resultas habiendo estos vuelto después, impusieron al pueblo una gruesa contribución en cambio de los equipajes que habían perdido , y aun trataron de fusilar algunas personas principales, lo que se evitó medíante una gran suma de dinero.  Es patria de D. Benito Arias Montano, presbítero, cuyo busto está colocado en las casas consistoriales; del célebre escritor Basco Diaz Tanco, racionero <|p Orense , que floreció á mediados del s>igIo XVI, y escribió varías farsas , comedias , tragedias y otras obras; de D. Francisco Arceo, autor de un tratado de medicina, é inventor del bálsamo de su nombre; de Pedro González Gallardo, autor de un víase á .lerusalen ; de los venerables fray Francisco Santiago Frejo, del sapientísimo Francisco Gómez, jesuíta maestro del famoso cardenal Toledo; deFr.  Manuel Solorzano, provincial de los ,Icsuilas; quede misioneroen el Japón le cortaron la cabeza la cual se conserva entre sus parientes; de D. Carlos Bazan, embajador en Yenecia ; de D. Juan de Miranda, virey de Ñapóles, de D. Alonso de la Paz , fundador del conv.  de la Paz y del colegio de la Compañía de Jesús; de Francisco Figueroa , ministro general de los jesuítas; te varios santos oh. de la ant.  , San Tcopompo, San Exuperancio y San Eútropio de linage muy esclarecido , pariente de r’avio Paterno , arz. de Toledo y otros muchos insignes varones.  Tiene por ar mas un árbol, una espada y un libro con esta orla El Uleris (innata, el armis decórala todo en campo azul.

CLEMENTE (SAN)

partido  Jud.  De entrada , en la provincia  Y diócesis  De Cuenca, aud.  Terr.  De Albacete, ciudad g de Madrid : se compone de 24 puebl., que son : San Clemente , cabecera  Del partido, Alberca, Almarcha, Atalaya,Cañada Juncosa, Cañabeta, Casas de Benitez , Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro , Casas de Pinos, Castillo de Garcí- Muñoz, Hinojosa , Honrubia , Olivares , Perona, Pinarejos, l’ozo amargo , Provencio, Santiago de la Torre, Sta.  Maria del Campo , Sisante, Torrubia del Castillo , Valverde, Vara de Rey , Villar de Cantos , Villaverde y Pasa con Sol; ademas seis aldeas.

Confina este partidoal E. con el de laMotilladel Palancar; al S. con el de Roda, provincia  De Albacete; al O. con el de belmonte, y al N. con el de Cuenca: tiene de estension de N. a S. 9 leg.

Castellanas, y de E. á O. 0 .  El CLIMA es templado y su atmósfera despejada, en la que reinan con mas frecuencia los vientos E. y O. Enla comprensión territorial de este partido

No existe montaña alguna que tal pueda llamarse, porque si bien hay algunas desigualdades en los término  De Alberca , Yara de Rey y Ya verde, son cerros bajos , pues aunque desde Vara de Rey se descubren las sierras de Alcaráz y otras, dehese principalmente a lo dilatado que se presenta el horizonte y no á la mayor elevación de aquel punto; de lo espucsto dedúcese que la casi totalidad del terr.  Es llano, y asiesen efecto, notándose por esta razón la falta de gargantas ni otras angosturas; empero existen porción de canteras de piedra cal y yeso para los usos necesarios de sus habitantes.  No hay minas en esplotacion, mas en el cerro de Motejon, término  De la Alberca, se conserva noticia tradicional que hu

Cabo en este punto una fáb.  De fundición, sin otros datos que pudieran dar mas antecedentes acerca desús labores, método y naturaleza de minerales , hasta que en el año de 1842 el Sr.  D. Francisco Eugenio Tribaldos , de acuerdo con la Diputación de Cuenca , y con una corta cantidad que ésta puso á su disposición, se dedicó á practicar algunas escavaciones, y á poco de profundizar, descubrió la existencia de un colosal edificio destinado á la fundición de metales.  Por cualquier parte que se cavara, se estraian crisoles de todos tamaños, huesos y conchas calcinadas , cuernos de.  Ciervo, de buey y cabra, hornachas con sus pilas de tierra, hornos construidos fuerte y groseramente con multitud de carbón de carrasca, varias herramientas , como segures ó hachas sin ojo, ollas grandes , unas llenas de trigo y otras de bellotas , adobes de tierra cruda, unos redondos , otros ovalados y otros cuadrilongos con cuatro pequeños agugeros , con señales de haber resistido la acción del fuego.  En este edificio se fundirían quizá armas , cual lo denota la existencia de lanzas, dardos y otras, ó que encerrando riquezas de alguna importancia, seria guardado por alguna tropa en tiempos en que á merced de las revueltas intestinas , la propiedad no estaba muy asegurada.

Por el terr.  De este partido  Jud.  No pasa otro r. considerable (jue el Jucar , en otro tiempo el Sacro , en dirección N. Nace en la sierra de Cuenca , 7 leg.  N. de esta ciudad, término  De Tragacete ; baja por los pueblos de Guélamo, Puente del Chantre y Cuenca , entrando en este partido  Jud.  Por cerca de Villaverde, dirección de N. á S. , y junto á Olivares varia de curso á O.; pasa por Talayuelas, desapareciendo de este partido  Internándose en el de la Motilla del Palancar para entrar al estado de Jorguera , provincia  De Albacete , y llegando á Cofrentes recibe las aguas del Cabriel, y juntos pasan al reino de Valencia para precipitarse en el Mediterráneo por el pueblo de Cubera.  El r. llamado Rus , nace entre Pinarejo y Sta.  Maria del Campo, desciende á Caña vate, Rus y San Clemente, y va a juntarse con ei Záncara en los prados del Provencio Entre las fuentes de agua dulce, la mas famosa es la de Alberca, aunque en Valverde y Cañavate las hay también buenas; en los demás pueblos se saca de pozos.

Por el partido  De que nos ocupamos se hallan los puentes y molinos siguientes : sobre cl Jucar los nombrados, de unos y otros, de Olivares, el del Marques, Licenciado y Talayuelas ; los puentes son de madera.  Sobre el r. Rus están los puentes de Cañavate y los 3 de San Clemente, nombrados Yara del Rey, Remedios y Sta.  Ana ; estos de piedra y aquel de madera.  Otro de piedra hay en Sta.  Maria del Campo y sobre el mismo r.. Molinos existen 3 de agua desde Rus á San Clemente, y 2 de viento en Aiberca y Sta.  Maria del Campo.

Las cañadas y valles de este partido, son en general buenas y muy productivas, siendo de igual naturaleza los llanos.

La calidad de las tierras puede dividirse en 5 clases: prime ra las huertas; segunda , las tierras buenas ó mejores , llamadas cebadales; tercera , las buenas que producen trigo recio ó arisnegro ; cuarta , las que producen candeal y jeja; y quinta, las inferiores destinadas á criar centeno , escaña y avena; se siembra también garbanzos, guijas y guisantes.

El ganado generalmente el mas abundante es el lanar , pues la falta de montes hace que el cabrio no prevalezca ; el caballar y mular también es escaso , no asi el burral que lo hay en mayor número.  Críase también vino y aceite, y la del primer líquido en San Clemente, Sisante y el Provencio sobresale á la de los restantes pueblos del partido; azafrán también se recolecta en cantidad regular.  Debe notarse , que cogiéndose en estos terr.  Mucho y buen trigo , el pan que se amasa es asaz malo , al contrario de los pueblos del campo de Calatrava.

No hay otra carretera real que el arrecife que sale de Madrid con dirección á Valencia que cruza por este partido  Por un terreno corto al E. por la misma venta del Pinar.  Los CAMINOS destinados para las postas y correos de Valencia, Murcia y Cartagena cruzan , el primero por la orilla del N. y casade Talayuelas, y los segundos por la puebla de Torrubia á la alq.  De los Frailes y San Clemente ; de este punto entra i en Minaya, Roda , Albacete, etciudad Hay otros destinados á las j eomunicacíones de los pueblos ; todos son llanos y de carril í ancho , y en el invierno se ponen en mal estado por los mu- I chos barros que en ellos se forman : generalmente en todas

Las población  De este partido, se encuentran posadas para comodidad de los transeúntes.

La IND.  Que se egerce en el partido  Está circunscrita en su mayor parte al cultivo de las tierras, mas se comercia en la venta de granos, vinos, aceites, azafrán , y se importa arroz, telas de seda , algodón y estambre, existiendo en los pueblos gentes dedicadas á egercer los oficios mas indispensables.

Los jornales de los que trabajan en el campo se pagan á 5 reales  , y 4 y costa á los sastres y zapateros.

Se celebra en la cabecera  Del partido  Una feria todos los años el dia 14 de setiembre, y un mercado semanal los jueves; en Valverde los sábados , y otro en Sisante los viernes , los cuales son muy concurridos, no asi los de San Clemente: en Honrubia también hay una feria el dia 18 de setiembre de cada año.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  LOS acusados en este partido  Jud.  En el año 18 4-3 fueron 108 , de los que resultaron 10 absueltos de la instancia,4 libremente y 04 penados presentes: del total de los procesados 27 contaban de 10 á 20 años de edad, 7 0 de 20 á 4 0 y l l de40 en adelante ; 101 eran hombres y 7 mujeres; 70 solteros y 38 casados; 10 sabían leer, 20 leer y escribir y 72 carecían de toda instrucción; los 108 acusados ejercían a r tes mecánicas.

En e!  Mismo periodo se perpetraron 2 5 delitos de homicidio yde heridas; 3 con armas de fuego de uso lícito y uno de ilícito, 3 con armas blancas permitidas y uno con prohibida; 14 con instrumentos contundentes y 3 con otros instrumentos ó medios no espresados.

CLAVERIA

 deh.  Encomienda en la provincia  De Cáceres, partido  Jud.  De Valencia de Alcántara, término  De Membrío: SIT.

Al NO.  De este pueblo, confina con los r. Tajo y Salor, la deh.

Del Castillo y el término  De Valencia: tiene en su centro una hermosa casa y se encuentran en su ámbito 3 grandes charcas ó depósitos de agua para abrevaderos: comprende 15 milla res de tierra , cuya división facilita sus aprovechamientos de bellota y labor, perteneció á la orden de Alcántara y estaba asignada á la dignidad del Clavero; sus prod.  Líquidos pueden regularse en 15,000 reales  En su parte N. benefició D. José de Vin una mina de oro en 1829 y 1830, cuya ley llamó la atención en Madrid, pues era de 23 quilates ; se encuentran ademas por toda la deh.  Algunas ant.  Escavaciones y el mismo Vin , conserva diferentes granos de oro, entre ellos, 2 de 7 y 11 adarmes, del llamado nativo, hallados eu las mismas tierras en mi radio de 2 leguas.

CLARES

1.  Con ayuntamiento  De la provincia. aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 6 leg.), diócesis  De Tarazona, partidojüd. de Ateca (4): SIT.  En una altura sobresuelo llano entre Villarroya y Malanquilla; su CLIMA frió; le combaten los vientos N. y O..- sus enfermedades comunes dolores reumáticos.  Tiene 84 CASAS, una de ayuntamiento  Que sirve también de cárcel; una escuela de instrucción primaria, dotada con 600 reales  Vn.  ; una iglesia  Parr.  (La Virgen del Castillo) , servida por un cura de provisión ordinaria : al E. del pueblo , á 1/4 de hora, á la falda de un cerro bastante elevado , se halla una ermita llamada de Sto.  Tomás; á 50 pasos de la población  Hay un manantial que fluye gran cantidad de agua de la que usan los veciudad  Y da movimiento á un molino harinero , su calidad es delgada.  Confina su término  N. con Arunda (i leg.); E. Jarque ( 1 ) ; S. Villarroya ( 1 / 2 ) , y O. Bendejo ( 1 / 2 ) .  TERRENO : secano , arcilloso y poco productivo: no tiene ningún r. pero con el agua que mana en el término y el de Malanquilla , se forma el insignificante r. llamado Clares ó Ribota: hay un pequeño monte de encinas no muy poblado.

Tiene CAMINOS de herradura á los pueblos limitrofes: recibe el CORREO de Calatayud por cartero, PROD.  : trigo morcacho y vino inferior; cria ganado lanar; caza de perdices, conejos, algún venado y lobos, IND.  : un molino harinero, COMERCIO:  estraccion del vino sobrante é imporlacion de otros art.  POBL.: 57 veciudad, 273 almas  CONTR.  : 5),201 reales  18 mreales vn.

CIURANA

1.  Con ayuntamiento  En laprovincia  Y diócesis  De Tarragona (6 leg.), partido  Jud.  DeFalset (4), aud.  Terr., ciudad g. de Barcelona

(16) : SIT.  Sobre una elevación , le combaten con violencia los vientos del N. y S .  ; su CLIMA es algo frió , y las enfermedades comunes son pulmonías.  Tiene 40 CASAS y una iglesia  Parr.

(Ntra.  Sra.  De la Asunción) que tiene forma de mezquita, y en la cual se ven restos de arquitectura mozárabe; próximo a ella está un sepulcro de piedra, que encierra, según se dice, los restos de una reina mora.  Existen también las ruinas de un castillo árabe que se comunicaba con las fortalezas de Escornalbon á 3 leg.  Al SO.; de Albiol al E. y de Prades 3 leg.  Al N. El término  Confina N. Prades; E. Musara; S. Arbolí, y O. Cornudelia.

El TERRENO es arenisco , pizarroso y calizo; contiene bosques arbolados que dan madera de construcción , y le fertiliza el r. Ciurana, cuyas aguas dan impulso á las ruedas de 8 molinos harineros.  Los CAMINOS son locales, de herradura y se hallan en mal estado.  El CORREO se recibe por el balijero de Cornudelia.  PROD.: trigo, vino, avellanas, legumbres y hortalizas; cria ganado lanar y cabrio , y alguna caza.  IND.  : los referidos molinos, POBL.: 40 vec, 100 almas  CAP.  PROD.:

2. 355,307. IMP.  : 70,659.

CIRUELOS

v. con ayuntamiento  En la provincia  De Guadalajara ( 15 leg.), partido  Jud.  De Molina ( 5 ) , aud.  Terr.  De Madrid ( 2 6 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis  De Sígüen/.a (6;: SIT.  En una pequeña elevación, combatida libremente de todos los vientos con CLIMA frió; las enfermedades mas comunes son las estacionales y la demencia; tiene 3 8 CASAS, en lo general de regular construcción; la de ayuntamiento  Que sirve de cárcel, habitación para el maestro de primera educación, con local para la escuela á la cual concurren 16 alumnos, entre los cuales satisfacen 8 fan.

De trigo al espresado maestro, que ademas percibe 2 4 0 reales  Como secretario de ayuntamiento, 100 reales  Porcuidar el reloj público, y 20 fan.  De trigo por cl desempeño de la sacristía; hay una posada pública de pocas comodidades y una iglesia  Parr.  (‘Sta.

Maria Magdalena), servida por un cura párroco de provisión real y ordinaria.  Confina el término  Con los de Luzon, Mazarete, Maranchon y comunes de Solanillos; dentro de él se encuentra una ermita (San Sebastian), una casa de campo, propiedad del duque de Medinaceli, titulada casa del Buen-Dcsv¡ o, y 2 fuentes de abundantes y buenas aguas, las que después de proveer al vecindario para beber y de mas usos domésticos, forman un arroyuelo llamado Castillo, con el que se riegan algunos huertos dentro de la jurisd., asi como también diferentes heredades: el TERRENO es quebrado y frió, se hallan en cultivo 1,200 fan.  De sembradura, 250 de regular calidad, 8 0 0 de mediana, 100 de inferior y 50 que disfrutan del benefieio del riego, superiores; hay dos bosques, uno de Pmos y otro de encina, y una deh.  CAMINOS: los locales y el fjue desde Molina va á salir á la carretera general de Aragón, P°r el cual aunque de herradura, pueden transitar carruages: j^RREo: lo recibe de la estafeta de Maranchon los lunes, miércoles y viernes por el balijero de Molina, se despacha los domingos, martes y jueves, PROD.  : trigo puro, centeno, cebada, avena, guisantes, guijas, yeros, cáñamo, patatas, hortalizas, yerbas de pasto, buenas maderas de construcción y leñas de CombuStible y carboneo: cria ganado lanar, cabrio, mular,

Vacuno, asnal, yeguar y de cerda; caza mayor y menor de diferentes especies, IND.: la agricola, corte y laboreo de maderas, la carpintería de muebles ordinarios á la que se dedican muchos vecinos, y algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables, COMERCIO: esportacion de frutos y ganados sobrantes, maderas y efectos de carpintería é importación de los art.  Que faltan, POBL.  : 23 veciudad  79 almas: CAP.

ROO.  9 9 0 , 0 0 0 reales: IMP.  : 3 5 , 1 0 0 , CONTR.: 2 , 2 4 4 PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6 9 6 , se cubre con los fondos de propios.

Esle pueblo correspondía al monast.  Cisterciense de Buenafuente, al que en 1234 lo cedió el arz.  De Toledo D. Bodrigo Giménez.

мостбет кз