L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Panton y feligresia de San Vicente de Castillones. (V.)
GERONA
ciudad con ayuntamiento, plaza de armas, cap. déla provincia, ¡ intendencia , comandancia general, partido judicial y diócesis de su i nombre , audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (15 leg.)
SITUACIÓN Y CLIMA, SIT. á los 41° 40′ y los 42° 32′ lat. N. 5″ 2 4 ‘ y los 7″ 5’long. or. del mer. de Madrid al pié de 2 monj tañas ocupando parte de sus faldas, en forma de anfi- [ teatro, la porción alta de la ciudad hasta el r. Oña, que pasa por 1 dentro de ella , y la divide en dos partes, que son la ciudad, y el arrabal llamado Mercadal; comunicándose por 2 fuentes el | uno de piedra , y el otro de madera ; por la parte del E. le en- I tra y atraviesa el torrente Galligans , que viene de las mismas montañas á cuya falda se halla Gerona, y pasa por . cauce subterráneo hasta salir al Oña, cortando una punta de [ la plaza, la mas al N . , donde se hallan los baluartes de San- \ ta Maria y Latorre de Sta. Lucia; el riach. Guell ó Guells, í baña la parte mas al N. del Mercadal é inmediatamente desa- ¡ gua en el Oña; continúan juntos por el mismo pié de la ciudad alta, \ y al salir de ella, le entra el referido arroyo Galligans , cori riendo unidas todas estas aguasal Ter, unas 1,000 varasdist.
de la fortificación, circuyendo la plaza este r. por 0. y N., tam- | bien la parte baja ó meridional, está dividida de E. á 0. por ¡ la acequia de los molinos que impulsa en el Oña. La planta de ; la población, es bastante regular, y forma su conjunto 2 parale.
1 logramos no muy exactos , que describirían un cuadro, si e. de la parte alta no se estendiese demasiado hacia el N., y e!
de la baja dejase de prolongar hacia el S. Desde los fuertes y varias alturas que la rodean, se descubre un vasto y pintoresco horizonte, en cuyo fondo se ven los Pirineos , dist. unas 7 leg., y limitado al 0. por la montaña de Monseñí, casi á la misma dist.; al paso que otras colinas al E. y SE., aminoran por esta parte la ostensión de perspectiva; pero desde la cumbre del monte de San Miguel, se estiende este hermoso cuadro hasta el mar , y solo termina en los lím. que le da nuestro planeta. El CLIMA es sano y no de los mas frios; reinan generalmente los vientos del NE. llamado Gargal por los naturales; los del S. ó Mitxjora ; los del SO. ó Garví, y á veces el Mastral ó NO. cuya impetuosidad es tan cstremada, que desarraiga los árboles mas robustos , y destruye las co sechas; mas á pesar de la inmediación á las montañas, no son muy frecuentes las tempestades, si bien lo son las nieblas, producidas por las muchas aguas que le cruzan, como las fiebres intermitentes , que son las enfermedades comunes.
Obras estertores de fortificación. De ellas hablaremos sin detenernos demasiado, por haberlo hecho con minuciosidad al describir todos los puntos fortificados de Cataluña en nuestro art. de Barcelona ciudad g. ; á él remitimos á nuestros lectores , para evitar repeticiones inútiles y molestas , máxime cuando aquellas carecen hoy de todo interés, por hallarse muy pequeña parte en estado de servicio , y del resto solo quedan gloriosas ruina», que sirven de monumento para in mortalizar el nombre de la ciudad, cuyas defensas ha sabido llevar hasta el mas alto grado de heroísmo, y entre las cuales podemos recordar con orgullo nacional, la que sostuvo en nueslros dias en el glorios silio que sufrió en la guerra de la Independencia, que tanto honor hace á su digno gobernador D. Mariano Alvarez de Castro y al nombre español.
Redacto de Rournonville. De las muchas obras esteriores | y destacadas que hay dependientes de Gerona, solo está en «‘ llano este reducto. Consiste en un rebellín sin flancos, con foso y camino cubierto, colocado entre los rios Ter , Qña y Guells , á unas 170 varas del recinto de la ciudad, por la parte que mira al r., y poco mas del baluarte de la Figuerola.
Castillo de Monjuich. Se halla situado en la montaña que está mas al N. de la plaza, y en el relleno de su cúspide; consiste en un cuadro de 190 á 200 varas de lado esterior, y sus cuatro frentes estaban regularmente fortificados con baluartes; tenia muchas bóvedas, que servían para alojamiento de las tropas, y conservación de víveres y pertrechos, ademas de un cuartel, casa para el gobernador, almacén de pólvora, y una buena cisterna.
Torre de San Juan. Dependen de este cast. 4 rorrres; la una llamada de San Juan, y por otro nombre reduelo de la Sangre; es de figura pentagonal, y muy reducida , pero de grande importancia, por hallarse situado en una altura, que domina de cerca el baluarte de Sta. Maria , cuya puerta defiende y descubre el camino de Francia, por el arrabal de Padret; esta torre fué volada después del famoso ataque dado al cast. de Monjuich el 8 de junio de 1809, en el que los francesesse retiraron vergonzosamente, después de una horrorosa pérdida.
Torres de San Narciso, San Daniel y San Luis. Las otras tres torres llamadas con estos nombres, están situado dos al E. del casL., y una al N.; son iguales y circulares de GO á 70 varas de diámetro; rodeaa el cast. de Monjuich por la parte de la campaña, y están colocadas en la continuación de las cimas que dominan la plazi del cast. hasta 4 6 varas, que es por donde pasa el camino de Puente Mayor, avenida importante; descubren los barrancos y son centinelas fuertes y avanzadas de Monjuich ; la mas lejana y contigua al camino, dista de aquel, cerca de 9 0 0 varas, y las otra* dos de 4 0 0 á ¿00.
Fuerte del Condestable. Este fuerte es de figura irregular, asemejándose á un cuadrilongo , cuyo lado mayor de E. á O., será de poco mas de 2 0 0 varas, y el menor de N. á S. de 1 0 0 . Por la parte que mira al S., y por doude se comunica con los otros dos fuertes de la Reina Ana y Capuchinos, hay un pequeño fuerte con 2 medios baluartes en sus estremos. De este dependen otras dos pequeñas obras destacadas hacia la plaza y Monjuich , que ocupan igual número de puntos planos y devados, avanzadas al N. del Condestable; la mas al E., es el fuerte del Calvario, que forma la figura de estrella irregular, cuyo mayor diámetro es de 75 varas y 37 el menor; el otro reducto mas reducido se llama del Cabildo; es casi de figura de rombo, y corresponde con bastante dominación y proximidad á las torres de la Girone- 1 la y del Peix.
Fuerte de la Reina Ana. Al fuerte del Condestable sigue el de la Reina Ana, que se halla sobre la misma montaña, aunque con nivel mas bajo, y como á media distancia de aquel y el de Capuchinos, sirviendo de punto intermedio para la defensa y comunicación. Consiste en una tenaza simple con sus dos alas desiguales, cerrado sencillamente por la gola basta recibir el doble camino cubierto que viene del Condestable esta obra tiene terraplén, pero no foso ni camino cu bierlo. Delante de la tenaza hay un rebellin, cuyo ángulo flanqueado es bastante agudo y se comunica con aquella por una bóveda el rebellin tampoco tiene foso ni camino cubierto.
Fuerte de Capuchinos. Como á unas 2 0 0 varas de los án • gulos salientes de la tenaza, y algo mas de 2 0 0 dei flanqueado del rebellin del fuerte Reina Ana , se encuentra el último punto fortificado, llamado Fuerte de Capuchinos, en posición mas baja que los otros y en el estremo S. de la cima. Este fuerte es el mas avanzado hacia el interior del Principado, y próximamente cuadrilongo, fortificado* de unas 2 0 0 varas de ladoeslerior por su long. y 130 por lat., colocado en la misma dirección de la cima ; de modo que uno desús lados uien irea mira al estrcnio de ella, llegando inmediato a la-.dL.scendencias al r. Oña, y el opuesto hacia la Reina Ana; aquel tiene sus baluarte» laterales y una cortina; y este ha< e una figura de ten .7.a de sencilla cerca, donde rstá la puerta de comunicación con la plaza y fuertes espresados, sirviéndote también como de gola al todo del cuadrilongo; tiene una obra estenor que es un hornabeque, frente del lado menor del S ; consta de dos medios baluartes con corlina intermedia , la cual tiene en su centro un ángulo saliente Los fu» ríes de Reina Ana y Capuchinos reúnen los precisos alojamientos y edificios para su serví-io , pero ni aquel ni este , ¡oso ni camino cubierto , como se ha dicho; solo hay ío-o entre el hornabeque y fuerte de Capuchinos, y para comunicarse ambas obras un puente corrido con su levadizo.
Inmediato á las fortificaciones de la plaza exis’en 3 arrabales muy perjudiciales á sus defensas, particularmente el de Pedret, que se halla sobre la misma carretera de Francia al pie del monte, con mucha parle de sus casas, á cubierto de los fuegos de aquellas los otros dos están situado á uno y otro lado del N. y al pie de la colina, donde se hallan los fuertes del Condestable y Capuchinos.
La ciudad ó parteallase hallaba antes déla guerra de la Independencia circundada de un recinto ant. de buena y sólida construcción , de 6 pies de espesor y de 25 á 35 de altura, por donde corría el camino de rondas , pero sin ningún terraplén; y la subida á él era por 3 escaleras de piedra. Este recinto tiene 3 torres de la misma construcción y alguna importancia, y 2 baluartes de estilo moderno á la entrada y salida del Oña, llamados de Sla. María y la Merced, á mas de otra especie de plataforma llamada baluarte de Sarracinas; tenia también otra batidera nombrada de San Narciso, casi al frente de la desembocadura del Guell en el Oña. Las 3 torres susceptibles i de alguna defensa son la Gironella , Sta. Lucia y Sto. Domin go la primera es circular, situado en una especie de llano en las descendencias N. del Condestable; la segunda está en la punta mas avalizada del recinto hacia Monjuich, y la tercera algo mas al S. de la Gironella. Hay ademas la torre del Carmen y otras de menos importancia. La parte del recinto de la ciudad que corre por la márg. der. del Oña, tiene varios redientes, en particular contra el curso de las aguas. Los edificios de que puede sacarse mas utilidad son los de 3 cuarteles de infantería , de Estudios, Alemanes y San Pedro, parte inutilizados y parte de mediano servicio ; 3 almacenes de pertrechos de artillería, sencillos, y unos 11 ó 12 cuerpos de guardia.
El Mercadal es un barrio de bastante estension que se halla al O. de la c , dividido solamente por el r. Oña. Este barrio está todo en llano , y fortificado con un recinto ant. con torreones, casi todos semicirculares, que lo flanquean malamente.
El recinto corre la márg. izquierda del Oña en toda la distancia que este r. divide las dos partes de la población, y todo el resto de la periferia del Mercadal, que se asemeja á un medio óvalo, está cerrado por el mismo recinto, y 5 baluartes á lo moderno , de mediana capacidad, nombrados Figuerola, Sta. Cruz, del Gobernador, Sta. Clara y San Francisco, á los cuales sirve de gola y corladura el espresado recinto mas alto que los bastiones; lodos carecen de foso y camino cubierto, y por consiguiente se hallan descubiertos hasta el pie del escarpe.
En la muralla que cierra por el r., como que mira á la ciudad, no hay defensa alguna. Tiene el barrio de Mercadal una surtida en el baluarte de la Figuerola , una puerta de este nombro hacia el N. , y otra nombrada Den Vda al estremo opuesto; la surtida apenas tiene otro uso que para pasar al reducto de Bournonville. Los edificios militares que habia en este barrio eran los dos reducidos cuarteles de infantería de Sta. Elena y Artilleros, capaces entre los dos de 4 compañías, y otros 2 para 150 hombres de caballería. Habia ademas un hospital militar para 5 0 0 enfermos, un almacén de pólvora sencillo, y varios conv. ; pero la mayor parte de estos edificios fueron muy maltratados en el sitio que sufrió la plaza en la guerra de la Independencia, aunque los civiles se reedificaron.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. La ciudad ó parte alta consta de 7 puertas que son la del Arenys, Carmen, Socorro, San Cristóbal, San Pedro, Sta. Maria de Francia y la ile la Barca que da al N. las de Arenys, Carmen, San Pedro y Sta. Maria tenían tambores, las demás ninguna defensa; su mayor longitud, mirada en sí sola, es de 1,350 varas, y el mayor ancho de unas 500 , inclusas las fortificaciones; y la del Mercadal ó parte baja como 800 varas de N. á S. , y cerca de 400 en su raayror anchura. A pesar de estar toda rodeada de muralla , á la cual flanquean , como dejamos indicado , muchos bastiones y algunas torres, no está sujeta á las incomodidades propias de las población fortificadas, que estrechan tanto los primitivos límites de su ostensión ; así es que , sea poique haya disminuido !a población, desde que se construyeron las fortifica iones, sea que al trazar las líneas para erigirlas, se procurase dar todo el ensanche posible á su recinto, á causa de la amenidad de s u posición y salubridad de su clima , se hallan en Gerona sus calles centrales bastante espaciosas, y 3 estensas plazas nombradas de la Constitución ó del Vi, del Olí y de las Colls; poseyendo la ventaja de disfrutar de un asi o y limpieza, que pueden envidiarla otras ciudad mas opulentas, \ que debe tanto al celo de su municipalidad, como á su ventajosa situación como la mayor parte de las calles, están conslruidas sobre un plano inclinado, se prestan mas fácil – mente al «seo, pues que precipitadas las inmundicias por las lluvias en los husillos, caen sin detención en el Oñá, cuya corriente se las leva. Las CASAS son generalmente de 3 pisos, de buen orden y distribución interior y comodidades, con cisternas y pozos de buenas aguas para el surtido y uso común ; y la casa consistorial ó de la v. está situado en la plaza de la Constitución.
Entre los edificios públicos mas notables q.ie adornan la ciudad, la catedial, el palacio del Obispo, y algunas de sus iglesia, son testimonios auténticos del buen gusto de sus hab.; pero entre estos, el primero llama particularmente la atención.
CATEDRAL la grandiosa obra de esta iglesia, su sólida arquitectura y delicadeza de los entalles, la constituyen en su género, uno de los templos mas bien acabados de Cataluña. Fué construido por los años de 1416, bajo la dirección de Guillermo Boffiy; consta de una sola nave, y es de las mas magníficas que se conocen , notándosele solo un defecto, cual es el de tener el coro en medio ; sin cuya circunstancia , sorprendería á cualquiera este soberbio edificio ; tiene 310 palmos de largo hasta la mitad del presbiterio, y 11G de ancho; alrededor de ella hay muchar capillas , por encima de las cuales , corre una galería de pequeños arcos amigdalados , que aumentan notablemente la visual del edilicio; en algunas de ellas, se ven pinturas al óleo bastante correctas. Los pilares que sostienen esta gran diosa fáb., son muy delgados, y los huecos que dejan la unión de hacecillos que los forman , están abiertos con mucha limpieza y propiedad. Sobre la puerta de la sacrisiia, se ve el sepulcro del conde de Barcelona D. Berenguer 2.», conocido por Cap de Estopa; enfrente, y á igual altura, el de su esposa; en el presbiterio el del obispo de Gerona D. Berenguer Anglesola, creado cardenal por el papa Luna en Aviñon; y merece atención particular el de la capilla de San Pablo, rica tumba del siglo XV, sobre la cual descansa la figura en piedra de Bernardo de Pavo, uno de los prelados que desplegaron mas energía para llevar á cabo la obra de esta iglesia El patio es pequeño, üe estilo gótico, todo circuido de columnas bajas de mármol; sus corredores son abovedados, y en el pavimento y paredes se ven muchos sepulcros con sus lápidas. Acerca del rico tabernáculo de plata y piedras preciosas, con 4 columnas que descansan sobre basas de mármol de mezcla, y de la forma del retablo mayor , que trabajó Pedro Benes, nos referimos á la descripción, que de él han hecho los PP. Roig y Marcillo. Rodéale un semicírculo de columnas sobre las que pesa la media naranja, formando con los 2 arcos amigdalados que arrancan del linde del presbiterio, un punto de perspectiva, de lo mas delicado y elegante que puede presentar el arte, dirijiendo la vista desde la puerta anterior del coro, sobre la cual se halla el órgano, concluido hace 18 ó 20 años, frente á la principal; su bella disposición, y la claridad y concordancia de sus voces, le colocan en la clase de los .nejores de España. L .adiada tiene el mismo ancho que la nave; y su construcción posterior al templo, es greco-romana, con 3 cuerpos, dórico, cjrintio y compuesto; á los lados, y en la misma línea déla fachada, se elevan 2 cuerpos exágonos, UHO de los cuales se quedó por concluir; pero se alzó el otro en la misma forma, y á mayor altura , y sirve de torre para las campanas. Una de las fachadas laterales se halla incompleta, y en ella está !a puerta nombrada de los Apóstoles, por las 12 estatuas que lo repesentan, y figuran en el segundo cuerpo del edificio ; por la riqueza de los entalles, se puede formar una idea de la magnificencia de la obra, si se hubiese concluido. Sobre el claustro en la parte S. , se vé el ant. campanario conocido con el nombre de Torre de Cario Magno, soberbio torreón cuadrado de 6 pisos, divididos por cenefas de arcos semicirculares; esta torre es el mas grandioso munumento, qne legaron á Gerona los romano bizantinos.
Después de estas bellezas, cada una de las cuales basta para dar crédito á un edificio, lo que da mas tono y magestad á esta iglesia, es la estendida escalinata que hay para subir á ella; es de igual anchura que la fachada, y consta de 80 escalones, con 3 descansos espaciosos, antepechos y barandage de piedra labrada, lo que la distingue de las demás góticas de España. Del mismo gusto y estilo, son el claustro y la sala capitular, que comprende 3 piezas adornadas con mucha delicadeza. Esta iglesia posee bellos ornamentos y alhajas de mucha estima, tanto por su valor, como por la riqueza del labra do; arrebatan la imaginación de los inteligentes, la rica custodia y la urna del monumento de plata y oro de un volumen estraordinario, y engastado de piedras preciosas, y la cruz formada de láminas de oro de mucho grueso, con esmaltes de finas y delicadas miniaturas, la segunda pieza está trabajada al gusto^moderno; y la cruz, si se ha de juzgar por el estilo de las corréelas figuras esmaltadas que la adornan, remonta á una antigüedad de algunos siglos; posee también una Biblia sobre vitela, que es una rica obra del siglo XIII, á que dan un valor inestimable la hermosura de la letra, la riqueza de sus viñetas, y la variedad y viveza de sus colores; manuscrito precioso en que hallarán magníficos estudios el pintor, el historiador y el calígrafo. Esta Biblia, propiedad que había sido de Carlos V de Francia, según manifiesta una nota que está al fin del libro , escrita del propio puño del monarca, fué legada á Gerona, por D. Macio de Muro, varón esclarecido, que fué obispo de esta sede desde el año 1415 hasta 1419; habíala adquirido en París, donde le envió el rey Don Alonso de Castilla.
Esta catedral ha merecido el renombre de Madre y Maestra de las sagradas ceremonias, por la exactitud y solemnidad en la celebridad de los divinos oficios y todas las funciones del culto; su coro consta de un prelado diocesano, 8 dignidades, de las cuales 3 son de palronato real esclusivamente, u;io de ia Santa Sede, y 4 de S. M. y el diocesano; 36 canongias, ilelusa la que era de la Inquisición ; de estas habia una de la unív. de Cervera ; 2 provistas por oposición, y las 32 restantes de patronato real^y ecl.j 139 beneficiados, délos cuales 10 eran de oficio y de provisión del cabildo, 73 de nombramiento real y ordinario, y 56 de patronato laical, 2 sacristanes que son del número de beneficiados, un maestro de ceremonias, otro de silencio, 2 campaneros, 6 escolanos mayores de cabilde, 4 de coro, 8 de los beneficiados, un macero y 2 dependientes. En este templo se halla establecida la parr., dedicada á la Asunta, servida por un cura de término y un vicario; y tiene por anejas la capilla de los Dolores, la iglesia del Hospital, otra del Hospicio, otra de San Lucas, otra del seminario y el oratorio de San Felipe de NerL.
(Contínua en el original)
GERENA
v. con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (4 leg.). SIT. al N. de la cap. en una altura considerable á 1/2 leg. al E. del r. Guadiamar , y cerca de la sierra de Andévalo; con CLIMA sano, vientos E. en el invierno y S. en el verano, padeciéndose mas comunmente pulmonías, y en la estación calurosa intermitentes. Tiene 2 5 5 C A SAS , 9 calles, una plaza , 2 fuentes principales, una de ellas con dos caños, ademas de las muchas del término, todas de aguas delgadas y saludables, y una mineral en el sitio de Martin Gil, dist. l leg.; casa consistorial, cárcel, escuela de primera enseñanza, concurrida por 54 niños y dolada con 1, 8 2 0 reales, otra de niñas sin dotación ; pósito con el fondo de 137 reales en metálico y 280 fan. de trigo, prescindiendo délas deudas antiguas que pasan de4,000 fan.; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Encarnación), curato de entrada y provisión ordinaria; 3 ermitas , la del Santo Entierro y Soledad, junto á la parroquia , en la parte S. de la población , la Vera Cruz en el centro de esta y la de la Encarnación, ruinosa, á 1 leg. al E. el cementerio se halla á distancia de unos 100 pasos. A 1/4 de leg. existió el conv. de regulares Franciscanos, que por su estado de destrucción , ni se ha destinado á objeto alguno, ni fmede utilizarse. Confina el término N. con el Garrobo; E. Giena; S. Olivares, y O. Aznalcollar; estendiéndose por el pri mer punto 1 1/2 leg., por el segundo y tercero 3 / 4 , y por el cuarto 1 leg. Compreude los cortijos denominados Pisana, Conti, Chamorro , Pozuelo , Seroncillo , la Ramira y Esparragal
El TERRENO es al SE. y O. de campiña de buena calidad , y al N. sierra para pastos de ganados una parte está poblada de olivares y las deh. d e alcornoques y chaparros. Le baña el r. de Guadiamar que nace mas arriba del Castillo de las Guardas y el arroyo Molino que nace en el Garrobo el primero corre en dirección al r. de San Lucar la Mayor en el que desagua , y el otro á la ribera de la Algaba , que se incorpora al Guadalquivir. El principal CAMINO es el de ruedas que dirige á Sevilla, pero que en el invierno se pone á veces intransitable aun para caballerías. El CORREO se recibe de la cap. por balijero. P R O D U C C I Ó N toda clase de cereales, aceite y alguna miel, siendo la mayor cosecha de trigo y aceite, ambas de la mejor calidad; ganado cabrio , vacuno y lanar; abundante caza mayor y menor ; muchas canteras de piedra que se em plea bastante para los molinos de aceite, IND. la agrícola, 4 molinos de aceite, 2 harineros y 4 lahonas se conducen cereales á la cap. POBL. oficial 241 veciudad , 1 , 0 0 9 almas C A P , P R O D U C C I Ó N para contr. directas 8 . 2 9 9 , 9 6 6 reales 22 mreales producto 2 4 8 , 9 9 9 id. para indirectas 4 . 6 9 8 , 9 6 6 reales 22 mreales; p r o d u c t o 4 3 9 , 7 69 r s . ; CONTR. de cuota fija 6 9 , 2 2 6 reales 23 mreales Otros datos le dan 366 vec, 1,400 almas El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 5 , 0 0 0 r s . , y se cubre con el producto de 3 deh. de propios.
Este pueblo quedó bástanle destruido en la guerra de la Independa á causa de haber sido cuartel general del ejército invasor en observación de Badajoz
GASCO (EL)
alq. del concejo de Nuñomoral, en la provincia de Cáceres , partido judicial de Granadilla, terr. de las Hurdas. S I T . sobre un altísimo é inaccesible canchal de la sierra denominada de las Pedrizas; tiene 2 6 CASAS en grupos informes como todas las del pais forma ayuntamiento y feligresia con las demás alq. del concejo, y la baña el arroyo llamado de la Antigua, porque se forma en la altura de este nombre. Confina al N. con el Castillo ; E . Castañar; S . Fragosa , y O. las Heridas, todas alq. del mismo concejo, PROD. y TERRENO (V. HURDES). POBL. 1 6 veciudad, 42 almas En cuanto á RIQUEZA Y CONTR. con el concejo. (V.)
GARROBO (EL)
v. con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Sevilla ( 5 leg.) S I T . en una cañada al NO. de la cap. , con CLIMA generalmente frío por ser el primer pueblo de la sierra de Sevilla, aunque muy sano , pues solo suele padecerse alguna terciana. Tiene 6 6 CASAS que forman una sola calle ; casa consistorial y cárcel; iglesia parr. (Nuestra Sra. de la Concepción), ruinosa , cuyo curato de entrada , se provee por el ordinario. El T É R M . , en el que hay varias fuentes de buenas aguas, confina de O. á N. con el del Castillo de las Guardas; dé N. á E. con el de Ronquillo y Guillena ; S. con esto último ; de S. á O. con Gerena, estendíéndose por el primer punto 3 / 4 l e g . , por el segundo y tercero 1 1 / 4 respectivamente, y por el cuarto desde 1 / 4 á 1 l e g . , y comprendiendo una casería del marqués de la Florida. Cruza parte de la jurisd. la ribera de Guadiamar que nace por encima del Castillo de las Guardas; por el lím. N. la de Huelva que se forma en Cumbres Altas y una multitud de pequeños é insignificantes arroyuelos. Abundan los pastos de monte bajo; hay algunas encinas , y corresponden al caudal de propios 3 deh.
Los CAMINOS muy malos, como desierra, dirijen á Sevilla, Olivares, Guillena , Gerena y otros puntos. La CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. por el conductor de la adm. de Aracena, 2 veces á la semana, PROD. trigo , cebada y otras semillas, siendo la mayor cosecha del primer fruto; algún ganado cabrio, caza mayor y menor de todas clases, P O B L . 49 veciudad, 205 almas CAP. PROD. para contr. directas 5 7 6 , 4 6 7 producto 1 7 , 2 9 4 para indirectas 9 , 7 0 0 producto 2 9 1 . C O N T R . 1 2 , 7 2 8 . Esta población , que contaba 5 0 0 veciudad , quedó casi totalmente destruida durante la guerra de la Independencia, desde cuya época puede decirse se ha formado de nuevo lo que hasta ahora existe en ella.
GARCIPOLLERA
pequeño valle en la provincia de Huesca, j partidojudicial de Jaca, compuesto del L. de Bergosa que es la cap , ) Asin, Béseos, Larrosa, Vilanovilla y Yosa. Se halla S I T . al X. ¡ del antiguo reino de Aragón y su estension es sumamente re- i ducida pareciendo mas bien una parte del valle de Can- [ franc, que no un valle separado. Contina por el N. con la fron j tera de Francia; E. con tierras de Birscas y valle de Tena; S. 5 campo de Jaca, y O. el de Canfraciudad Está separado de este últi- i mo á su derecha y el de Tena á la izquierda, por montañas áridas y í escarpadas que solo tienen algunas sendas con infinidad de rodeos que por los puertos délos valles mencionados conducen á Francia, y solo en el interior hay un camino en mal estado que conduce á Jaca le cruza el pequeño riach. de su nombre. (V.; Este pueblo correspondía al estado de Castillo de Bayuela perteneciente al Sr. duque de Mijar; fué ald. de la misma y se hizo v. por real privdegiode 21 de setiembre de 1,663 ; fué la última de las que compouian el estado que consiguió esta distinción.
GARCIOTUN
v. con ayuntamiento en la provincia de Toledo ( 1 0 leguas), partido judicial de Escalona ( 4 ) , audiencia terr. de Madrid ( 1 6 ) , diócesis de Avila (14), ciudad g. de Castilla la Nueva, S I T . en una ladera con esposicion al S., es de CLIMA cálido, reinan los vientos E. y O., y se padecen intermitentes y gástricas tiene 50 CASAS, separadas la mayor parte unas de otras , que ocupan mucho terreno ; consistorial, cárcel, pósito sin fondos; escuela de primeras letras , dotada con 650 reales de los fondos públicos, á la que asisten 8 niños y 12 niñas iglesia parr. dedicada á Sta. Maria Magdalena, curato de entrada y provisión ordinaria ; en los afueras una erm. casi arruinada al O., el cementerio al N., y 4 fuentes en varios puntos para el uso del vecindario. Confina el término por N. con los del Real de San Vicente y Pelahustan; E. Nuñogomez ; S. Cardiel, y O. Castillo de Bayuela , á dist. de 1/4 á 3 / 4 de leg., y comprende una deh. boyal, poblada de encinas, enebros y monte bajo, algunos p>ados de secano y pocos de regadio, cuyo beneficio reciben de 2 arroyuelos titulados de los Molinos y de San Benito, que fertilizan los linos y patatas de algunos pequeños huertos. El TERRENO es pedregoso é intransitable en su mitad con bastantes cordilleras, y la otra mitad llano y de monte los CAMINOS vecinales á los pueblos inmediatos , y pasa también el cordel de las merinas que bajan á Estremadura el CORREO se recibe en Talavera de la Beina por los mismos interesados, PROD. trigo, centeno, patatas, aceite, seda y frutas; se mantiene ganado lanar, vacuno , d 3 cerda y caballerías menores; se cria caza menuda, IND. y COMERCIO 2 molinos harineros, 2 de aceite ; se vende el ganado y la seda.
| POBL. 22 vec, 136 almas CAP. PROD. 1 2 7 , 5 3 3 reales IMP. 3 , 4 8 8.
s CONTR. según el cálculo oficial de la prov, 74’48porl00. PRESUPUESTO MUNICIPAL 2 , 1 0 0 reales que se cubre con el producto de propios y arbitrios.
GANDUL
v. casi desp. en la provincia y diócesis de Sevilla (3 leg.), partido judicial, término junsd., y á una leg. de Alcalá de GuadaL.- a, á cuyo ayuntamiento corresponde. Está S I T . al E. de la capital, en la eminencia de los Alcores que dan vista á las vegas, con CUMA sano , padeciéndose alguna vez tercianas. Tiene 14 CASAS humildes, restos ile las que en otra época formaban la población, que llegó á contar mas de 350 veciudad ; una sola calle llamada la Rea!; una plaza cn la que está el palacio del marqué* qoe lleva el título de la v., y una bermosa y abundante fuente que con su esquirla agua mueve las ruedas de tres molinos harineros, regando después cinco grandes huertas que producen las mas especiales frutas. A la derecha de este palacio se eleva una fueite torre, cuyo primer cuerpo es obra de moros , y el segundo consta de dos órdenes de altos arcos, seis por cada uno de sus fíenles de S., O. y N, , hallándose destruidos á fuerza de tiempo los del E. En la casa que 6*rvia para las sesiones municipales y para cárcel , propia del citado marqués, existe la escribanía pública á cargo de la persona encargada de la jurisd., y el pósito con 9 5 fan. de trigo. La iglesia parr. con el litu’o de San Juan Evangelista está afecta á la santa iglesia metropolitana de» Sevilla como una desús capillas; el cementerio se halla en mal estado. En el dia carece de término, y solo ejerce su jurisd. en el radio del pueblo y castillo y casa fuerte de Marchenilla, situado á 1/4 leg. de dist.
Cuando tenia terr. propio, se estendia este 1/2 leg. por los cuatro puntos cardinales, confinando por Levante , con Mairena del Alcor, y por los otros lados con el de Alcalá de Guadaña , que lo posee hoy en su totalidad. Atraviesa por la población el CAMLNO que desde Sevilla va para los reinos de Granada, Valencia , Murcia , Málaga y su oo^ta , Osuna y otros pueblos de la provincia; y por su Vega á dist. de 1/8 de leg., el r. Salado con un elevado y sólido puente de piedra, que lleva el i mismo nombre de ta v., por el cual pasa el citado camino de la costa dicho r. se une á muy corta dist. de este puente con el r. Guadaira que sigue para Alcalá, PROD. ; las mismas que en osla última v., teniendo uomhradia MIS naranjas, granadas, ciruelas, damascos, peras, higos y otras frutas, PUBL 11 vec, todos jornaleros de campo y criados de dicho marj qués , que trabajan en sus labores, al abrigo del ante dicho •, cast. de Marcheni’la, obra antiquísima y muy sólida. Hay | un molino de aeei’e y una posada para arriería, habiendo sido ‘ destruida en la época de la invasión francesa una fab. de papel \ de estraza. Cuando e! vecindario era mucho may or, se ocupaba \ una parte de él en el tráfico de la panadería, llevando á vender , diariamente á Sevilla un pan de superior calidad, como hacen ; hoy los veo. de Aloa’á <le Guadaira y Marchena. La decaden- cia y casi despoblación de esta v., se atribuye á la falta de término; pero es muy impor’ante la conservación y aumento de • su vecindario al trafico é incesante paso de galeras , cosarios, arrierías y domas muchedumbre de caminantes que cruzan . en dirección á los espresados puntos, RIQUEZA y COJSTR. , con ; Alcalá de Guadaira.
GALLIFA
Lugar con ayunC en laprovincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Rarcelona (5 leg.), partido judicial de Tarrasa ( 2 ) SIT. entre muy elevadas montañas, que hacen su cielo triste ; en su limitado horizonte no se descubre mas que montes, barrancos y bosques, pero goza de buena ventilación y CLIMA saludable.
Consta de 6 5 CASAS, inclusas las del campo, separadas unas de otras, sin orden , ni formación de calles, ni plazas; una iglesia parr. (San Pedro y San Félix) servida por un cura de primer ascenso , de provisión real y ordinaria, 1 vicario que nombra el diocesano , y un beneficiado; otra iglesia sufragánea de esta, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Castillo, situado en la cima de una montaña 1/2 hora dist., \ al S. de la población ; el primero de estos dos templos, es muy sólido, de orden gótigo, con un pequeño campanario; tiene ;J altares , de los cuales el mayor , es de buena escultura , con-Huido en el año 1 7 0 2 ; y los otros no ofrecen cosa notable; a la parte del E. se ve una ermita edificada el año 1735 y dedicada á San Saturnino, sobre la montaña de igual nombre , que tiene una hora de elevación, y desde cuyo punto se disfruta de la mas agradable perspectiva . descubriéndose infinitos pueblos de la provincia ; á este sitio concurren en romeria los liab. de la comarca el dia de la fiesta del Santo; hay también hacia el N., cerca de la casa llamada Sobregrau , una capilla pública construida en 1 7 5 8 , dedicada á la Virgen del Rosario; y otra nombrada del Crau , destida al culto de la Virgen Ntra. Sra., en la q ie se celebra fiesta y romeria el dia segundo de pascua ile Resurrección. El término confina N. Granera y Castelltersol; E. San Feliú de Codines ; S. Senmanat, y O. San Lorenzo Savall ; en él se encuentran 20 fuentes de aguas abundantes , fuertes y dulces, de que se surte el vecindario para beber y demás usos domésticos. El TERRENO es de inferior calidad , en eslremo áspero y montañoso , con alguna parte de bosque para leña ; corre por él la sierra llama la de la Roca, que tiene su origen dentro del mismo término, y va á desaguar al r. Besos . después de recoger las aguas de infinitos barrancos y corladuras que forma la escabrosidad del terreno. Los CAMINOS son locales, de herradura. El CORREO se recibe de San Felfa de Codines, por medio de balijero. PROO. vino con abundancia , poco trigo, legumbres, aceite y hortalizas; cria algún ganado y caza de perdices, conejos , liebres, lobos, zorras e l e . IND. las arles mecánicas indispensables y tejitf* s de lienzos, POHL. 6 6 veciudad, 337 almas CAP. PROO. 1 . 0 2 3 , 2 0 0 IMP. 2 5 , 5 8 0 .
GALLEGOSO
L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Panton y feligresiade San Vicente de Castillones (V.) POBL. 1 1 vec, 5 5 almas
