ribera en la provincia de Badajoz nace en término de la Alconera, partido judicial de Zafra, de las vertientes de aguas de las sierras á que da nombre el pueblo su primer curso es al N. y á corta distancia varia al E. en cuya dirección sigue hasta el término de Zafra, cuja v. deja á la der. y vuelve su curso inclinado al N. aqui recoge las aguas délos muchos veneros, que tienen las tenerías de aqueba v. y las de la charca ó albuhera de la misma ; sigue en la misma dirección , y á cosa de 2 leg. atraviesa el camino de Sevilla á Badajoz, en donde hay 1 puente de madera, que antes fué de mamposteria; á otra tanta dist. pasa junto á Villalba, partido judicial de Almendralejo, dejándola á ‘a izq , signe hasta tocar en Solana , cuyo pueblo deja al mismo lado ñqui hay un puente de ladrillo, de época muy remota y en mal estado por bajo de este pueblo se le reúne por su izquierda el arroyo llamado de Santa Maria de Cora; después como á 1/4 leg. el del Pilar de Tiza , y mas abajo 1/2 leg., poco mas ó menos el llamado Casa de Toro estos 3 arroyos se forman de las vertientes de las sierras de Solana, por cuyo punto hay muchos mas regatos que aumentan considerablemente las aguas del Guadajira hasta aqui hace su curso por tierrasde labor y deh. de los pueblos mas inmediatos ; tiene en estr* dist. 2 molinos de los veciudad de Villalba, uno de los de la Fuente del Maestre, y 2 de losdel Azahuchal, todosde 2 piedras, no se ulilizan sus aguas en regadíos, y solo sirven de abrevadero de muchos ganados de todas clases por bajo de Solana varia su curso al NO. cosa de 1/2 leg. para después inclinarse al N. entrando en la deh. llamada los Cortijos ó Castillos de Caballeros, término de Badajoz, cuya casa deja á la izquierda; esta deh. tiene arbolado y es muy buena para pasto y labor, antes de salir de ella deja á Lobon á la der., en donde hay un o l i n o , unas huertas denominadas de Guadajira, célebres en el país, en razón á la abundancia d e cañas que en ellas s e crian concluye con la anterior deh. para entrar en la de Aldea del Conde, término de Talayera la Real, partido d e Badajoz, inclinándose al E. al cruzar el camino real de Badajoz a Madrid, ha> un puente de piedra con 4 ojos, muy ant., de 12 varas de alto y en buen estado; no s e paga pontazgo y sus reparos son de cuenta de la Dirección de caminos. Sigue la ribera Eor la deh., dejando á Talavera la Reala su izquierda para desemocar en Guadiana con su curso al NO. El agua os muy mala , especialmente en la época en que las adelfas de que abundan sus orillas , están en flor ; cesa su corriente en el rigor del verano, aunque en el invierno lleva un caudal de agua bastante grande tiene varios vados por donde únicamente es transitable en lo general del ano , todos peligrosos en estación lluviosa en que muchas veces no puede atravesarse no s e la conoce por criadora de pesca , pues la que tiene le entra del Guadiana , y esta es muv inferior.
GRIMALDO
v. agregada al ayuntamiento del L. de Holguera , en la provincia y audiencia terr. de Cáceres ( 8 leg.), partido judicial de Coria ( 4 ) , diócesis de Plascncia(6), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 2 2 ) S I T . á la falda N. de la sierra de Sta. Marina , en el camino de Cañaveral á Plasencia ; goza de CLIMA templado ; reinan los vientos E. y O y se padecen catarros. Tiene 1 1 CASAS de 1 6 á 2 0 palmos de altura , un palacio y castillo habitable perteneciente al señor conde de la Oliva; y una iglesia parr. dedicada á la Purísima Concepción, con curato de la clase de rectorías y provisión ordinaria en el templo se hallan los sepulcros de los Sres. D. Gonzalo Bermudez de Trcjo, segundo de este nombre , y su mujer, cuyos escudos de armas son iguales á los que hay sobre la puerta principal, sacristía , bautisterio y asientos de la iglesia, que por esta razón se cree fundada por los mismos ; se surte de aguas potables de un arroyo que nace de una fuente al final de la sierra, y corre cerca del camino entre la iglesia y una alameda el agua es rica y jamás se ha visto faltar su corriente. Confina el término por N. con el de Holguera ; E. Miravel; S. Casas de Millan ; O. el Pedroso , á dist. de 1/4 á 1 leg. , y comprende 6 0 0 fan. de labor, de las que 1 0 0 son de primera clase, 2 0 0 de segunda y 3 0 0 de tercera; 3 0 que se hallan sembradas de frutales de verano , 6 0 de monte de encina , alcornoque y pastos, y 3 0 0 que se destinan para el ganado cabrio y colmenares, y la sierra citada al principio, que es una prolongación de la que viene del Cañaveral, sube hacia la Serradilla y constituye un terreno inculto y lleno de malezas en el confín del término con Miravel á dist. de 1/2 leg. de la v. se halla el conv. estinguido de San Francisco , titulado de Ntra. Sra. de los Angeles, y vulgarmente de la Moheda, sin destino alguno en el día; á 6 8 toesas se ven ruinas de una ant. fortaleza llamada el Castillejo, y muchas otras en el intermedio. El TERRENO es de monte y llano, el primero dejara , madroños y berezos, el segundo fértil y ameno solo hay un CAMINO que es el que cruza el pueblo de S. á N. , y es parte de la carretera de Estremadura á Castilla. El CORREO se recibe en Plasencia por balijero dos veces á la semana, PROD..- trigo, cebada, centeno, vino, aceite y frutas se mantiene ganado cabrio, algunas ovejas, y se cria caza menor, lobos y zorras, IND. y COMERC I O 3 molinos harineros, se estraen las frutas, P O B L . 10 vec, 54 almas CAP. TROD. 2 0 0 , 9 0 0 reales I M P . 1 0 , 0 4 5 CONTR.
8 4 7 reales 9 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 8 0 0 , que se cubren con 2 3 0 de arbitrios y el resto por reparto vecinal.
Esta v. fué de sen. del conde de la Oliva, tuvo ayuntamiento
hasta el año 1 8 3 9 , y se cree haber sido muy grande por los vestigios que se hallan, y por su inmediación á la calzada romana que pasa á 8 0 varas al O
GRAÑON
v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg), partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 1 1 ) , dióc de Calahorra ( 1 2 ) SIT. en un alto bien ventilado y con CLIMA sano. Tiene 2 0 4 CASAS habitadas y 6 solares de edificios derruidos ; todas antiguamente eercadas (de murallas, y con un cast, hacia el E. llamado Mira- villa ; pero en el dia tan solo se conservan vestigios de su eiistencia hay un hospital, cuyo edificio está en un estado ruinoso, y ocupa la parte baja por ser esta de su propiedad, y la superior de la v.; habiendo servido hasta pocos años há para local de la escuela de primeras letras y reunion de los conce jos, hasta que su mal estado les ha obligado á trasladar estos dos objetos á otro edificio bueno y capaz el maestro percibe 1 , 7 5 0 reales por retribución de los padres de los 8 0 niños y 12 niñas que frecuentan la escuela, contribuyendo ademas al pago de dicha cantidad todo el vecindario; la iglesia parr. (San Juan Bautista) de patronato activo y pasivo del cabildo ecl.
y de la población, está servida por un cura propio , 7 beneficiados de ración entera y 3 de media, cuyos títulos son perpetuos el curato es de presentación real y ordinaria en alternativa , los beneficios que son patrimoniales de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son los dos sacristanes y el organista que hay en clase de sirvientes se encuentra próximo á la v. una ermita propia de una cofradía de seglares , y junto á la misma la deh. llamada Badana, poblada de robles y encinas de propiedad de esta población, de resultas de una contienda que sostuvo contra las pretensiones que tenia la ciudad de Santo Domiugo á la misma , la cual se comprometieron dirimir nombrando un luchador por cada parte, verificando el duelo á i/á leg. de los dos pueblos, en un parage llamado la Cruz de los Valientes se decidió la victoria á favor de Martin García, el cual solo pidió en premio de su valor, el que todos los domingos al tiempo del ofertorio se reíase un padre nuestro y un avemaria por el deseaoso de s u alma, lo que se ejecuta constante y religiosamente. Confina el TERM. con los de Santo Domingo, Villarta-Quintana, Ojacastro , Morales, Ibnllos, Redecilla del Camino, Herramelluri, Leyba y Tormantos cruzan por él 2 riach. de poca agua, que nacen el uno en Anguta y el otro en Villarta Quintana , con los cuales se fertilizan unas 20 fan. de tierra , y se da impulso á 3 molinos harineros; en este mismo término hay como unas 60 fan.
de tierra yerma muy susceptible para el cultivo, y que se conserva en tal estado, aprovechándola solo , para apacentar en ella el ganado ; cuyo error seria de desear desapareciese por los perjuicios que ocasiona; pues mucho mas pin gües resultados había de dar á la población el destinarla para el cultivo. Ademas se hallan comprendidas en la jurisd. de este término 220 fan. plantadas de viña y cerca de 8 , 0 0 0 de pan llevar. El TERRENO parte algo montuoso, pero la mayor parte llano, en general es de mediana calidad , hallándose en él tres montes llamados el uno el Alto , de estension de 931 fan. de tierra de ínfima calidad , plantado de roble bueno y pastos, que reditúan 100 reales anuales; el segundo titulado Carrasquedo de 166 fan. también de ínfima calidad , plántalo de roble mediano que produce 100 reales por razón de las maderas, y 167 la bellota; y tercero la nombrada Dehesa de 578 fan. de buena calidad, plantada de roble y encina bueno, que rinden 300 reales la bellota y 2 2 0 los pastos, PROD. trigo , cébala , comuña, centeno , avena , legumbres, liabas, judias y vino ; se cria ganado lanar, de cerda y caballar, y se mantiene el mular y vacuno preciso parala labranza, con destino alguna parte del primero de estas dos últimas clases á la arriería. ARTES É IND. de las primeras hay las indispensables para hacer frente á las necesidades de la población, y en cuanto á la segunda se reduce á 3 molinos harineros, COMERCIO esportacion de granos y venta de ganados, é importación de vino y otros frutos.
POBL. 2 5 0 vec, 1,077 almas CAP. PROD. 5 . 4 2 1 , 0 0 0 reales IMP.
1 8 9 , 7 3 5 . CONTR. de cuota fija 2 9 , 8 0 8 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL no se halla determinado , cubriéndose la cantidad que se señala con el prod. de propios, consistentes en la casa de la v. y el mesón unidos, 3 corrales, 106 fan. de tierra, algunos censos y las basuras destinadas á este objeto , y todo lo que falta se cubre por reparto vecinal.
En una donación de Fernán González, año 9 3 8 se nombra á Grañon entre otras posesiones de este conde. En el famoso voto de San Millan se lee «Gramnione cum suis vdlis» En la fundación del monasterio de Oña, hecha en el año 1011 por el conde D. Sancho Garcia, para su hija Santa Tigridia, entre las muchas iglesias, monasterios y villas, especialmente de la Bureba, que se espresa con los mismos nombres del día, está Grañon cum sua Eclesi, cum integrilale. De Grañon hay muchas noticias relativas al siglo XL. En la carta de arras de la reina Doña Estefanía, la daba el rey D. Garcia de Nágera, Granione com tola sua mandationc, 28 df mayo de 1040; y en la fundación y donación del monasterio deSta.
María de Nágera, hecha por el mismo rey D. Garcia, dia 12 de diciembre del año 1052 ; entre las donaciones qne hace el monasterio suena San Juan de Greñon. A 11 de dicciembre de 1059 , el rey D. Sancho de Pamplona dio licencia á Gomezano, ob. y abad de San Millan, para poblar el barrio de San Martin de Grañon. En 1063 , el rey D. Sancho de Pamplona dio á Sénior Acenari Garciez, que habia sido de la servidumbre de su padre D. Garcia , dos monasterios en Grañon , uno que tenia el título de San Miguel y el otro de Sto. Tomé Apóstol. Después Acenari los donó á San Millan. Se hace muchas veces mención de Grañon en diferentes escrituras del siglo XII pertenecientes á la iglesia de Sto.
Domingo de la Calzada, y entre ellas firma Fortun Jiménez, en Grañon, en una donación hecha por D. Alonso el Batallador rey de Aragón y Navarra, délas heredades que el cast. de Bilívio tenia en lav. de Bañares, año 1 1 3 3 . En el compromiso puesto ante el rev Enrique II de Inglaterra porD. Alonso VIII de Castilla, y D. Sancho Vil de Navarra (el Sabio), pretendía este en su petición del año 1177 la restitución de los castillos de Grañon, Pancorvo etciudad Grañon ha sido v. grande y murada, su cast. al E. llamado Mirabel, hoy destruido, era fuerte.
Tuvo fuero particular, del que existen dos capítulos en el I fuero viejo de Castilla copilacion hecha por orden de D. | Alonso VIII, perfeccionada por D. Fernando III, y retocada y i publicada por el rey D. Pedro.
GRAÑON
v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg),partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 1 1 ) , dióc de Calahorra ( 1 2 ) SIT. en un alto bien ventilado y con CLIMA sano. Tiene 2 0 4 CASAS habitadas y 6 solares de edificios derruidos ; todas antiguamente eercadas (de murallas, y con un cast, hacia el E. llamado Mira- villa ; pero en el dia tan solo se conservan vestigios de su eiistencia hay un hospital, cuyo edificio está en un estado ruinoso, y ocupa la parte baja por ser esta de su propiedad, y la superior de la v.; habiendo servido hasta pocos años há para local de la escuela de primeras letras y reunion de los conce jos, hasta que su mal estado les ha obligado á trasladar estos dos objetos á otro edificio bueno y capaz el maestro percibe 1 , 7 5 0 reales por retribución de los padres de los 8 0 niños y 12 niñas que frecuentan la escuela, contribuyendo ademas al pago de dicha cantidad todo el vecindario; la iglesia parr. (San Juan Bautista) de patronato activo y pasivo del cabildo ecl.
y de la población, está servida por un cura propio , 7 beneficiados de ración entera y 3 de media, cuyos títulos son perpetuos el curato es de presentación real y ordinaria en alternativa , los beneficios que son patrimoniales de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son los dos sacristanes y el organista que hay en clase de sirvientes se encuentra próximo á la v. una ermita propia de una cofradía de seglares , y junto á la misma la deh. llamada Badana, poblada de robles y encinas de propiedad de esta población, de resultas de una contienda que sostuvo contra las pretensiones que tenia la ciudad de Santo Domiugo á la misma , la cual se comprometieron dirimir nombrando un luchador por cada parte, verificando el duelo á i/á leg. de los dos pueblos, en un parage llamado la Cruz de los Valientes se decidió la victoria á favor de Martin García, el cual solo pidió en premio de su valor, el que todos los domingos al tiempo del ofertorio se reíase un padre nue nuestro y un avemaria por el deseaoso de s u alma, lo que se ejecuta constante y religiosamente. Confina el TERM. con los de Santo Domingo, Villarta-Quintana, Ojacastro , Morales, Ibnllos, Redecilla del Camino, Herramelluri, Leyba y Tormantos cruzan por él 2 riach. de poca agua, que nacen el uno en Anguta y el otro en Villarta Quintana , con los cuales se fertilizan unas 20 fan. de tierra , y se da impulso á 3 molinos harineros; en este mismo término hay como unas 60 fan. de tierra yerma muy susceptible para el cultivo, y que se conserva en tal estado, aprovechándola solo , para apacentar en ella el ganado ; cuyo error seria de desear desapareciese por los perjuicios que ocasiona; pues mucho mas pin gües resultados había de dar á la población el destinarla para el cultivo. Ademas se hallan comprendidas en la jurisd. de este término 220 fan. plantadas de viña y cerca de 8 , 0 0 0 de pan llevar. El TERRENO parte algo montuoso, pero la mayor parte llano, en general es de mediana calidad , hallándose en él tres montes llamados el uno el Alto , de estension de 931 fan. de tierra de ínfima calidad , plantado de roble bueno y pastos, que reditúan 100 reales anuales; el segundo titulado Carrasquedo de 166 fan. también de ínfima calidad , plántalo de roble mediano que produce 100 reales por razón de las maderas, y 167 la bellota; y tercero la nombrada Dehesa de 578 fan. de buena calidad, plantada de roble y encina bueno, que rinden 300 reales la bellota y 2 2 0 los pastos, PROD. trigo , cébala , comuña, centeno , avena , legumbres, liabas, judias y vino ; se cria ganado lanar, de cerda y caballar, y se mantiene el mular y vacuno preciso parala labranza, con destino alguna parte del primero de estas dos últimas clases á la arriería. ARTES É IND. de las primeras hay las indispensables para hacer frente á las necesidades de la población, y en cuanto á la segunda se reduce á 3 molinos harineros, COMERCIO esportacion de granos y venta de ganados, é importación de vino y otros frutos.
POBL. 2 5 0 vec, 1,077 almas CAP. PROD. 5 . 4 2 1 , 0 0 0 reales IMP.
1 8 9 , 7 3 5 . CONTR. de cuota fija 2 9 , 8 0 8 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL no se halla determinado , cubriéndose la cantidad que se señala con el prod. de propios, consistentes en la casa de la v. y el mesón unidos, 3 corrales, 106 fan. de tierra, algunos censos y las basuras destinadas á este objeto , y todo lo que falta se cubre por reparto vecinal.
En una donación de Fernán González, año 9 3 8 se nombra á Grañon entre otras posesiones de este conde. En el famoso voto de San Millan se lee «Gramnione cum suis vdlis» En la fundación del monasterio de Oña, hecha en el año 1011 por el conde D. Sancho Garcia, para su hija Santa Tigridia, entre las muchas iglesias, monasterios y villas, especialmente de la Bureba, que se espresa con los mismos nombres del día, está Grañon cum sua Eclesi, cum integrilale. De Grañon hay muchas noticias relativas al siglo XL. En la carta de arras de la reina Doña Estefanía, la daba el rey D. Garcia de Nágera, Granione com tola sua mandationc, 28 df mayo de 1040; y en la fundación y donación del monasterio deSta.
María de Nágera, hecha por el mismo rey D. Garcia, dia 12 de diciembre del año 1052 ; entre las donaciones qne hace el monasterio suena San Juan de Greñon. A 11 de dicciembre de 1059 , el rey D. Sancho de Pamplona dio licencia á Gomezano, ob. y abad de San Millan, para poblar el barrio de San Martin de Grañon. En 1063 , el rey D. Sancho de Pamplona dio á Sénior Acenari Garciez, que habia sido de la servidumbre de su padre D. Garcia , dos monasterios en Grañon , uno que tenia el título de San Miguel y el otro de Sto. Tomé Apóstol. Después Acenari los donó á San Millan. Se hace muchas veces mención de Grañon en diferentes escrituras del siglo XII pertenecientes á la iglesia de Sto.
Domingo de la Calzada, y entre ellas firma Fortun Jiménez, en Grañon, en una donación hecha por D. Alonso el Batallador rey de Aragón y Navarra, délas heredades que el cast. de Bilívio tenia en lav. de Bañares, año 1 1 3 3 . En el compromiso puesto ante el rev Enrique II de Inglaterra porD. Alonso VIII de Castilla, y D. Sancho Vil de Navarra (el Sabio), pretendía este en su petición del año 1177 la restitución de los castillos de Grañon, Pancorvo etciudad Grañon ha sido v. grande y murada, su cast. al E. llamado Mirabel, hoy destruido, era fuerte.
Tuvo fuero particular, del que existen dos capítulos en el I fuero viejo de Castilla copilacion hecha por orden de D. | Alonso VIII, perfeccionada por D. Fernando III, y retocada y i publicada por el rey D. Pedro.
GRAÑENELLA
Lugar con ayuntamiento que compréndelos pueblos de Tordera, Fronolleras, Mora, Currullada y Cuadra de Saportella en la provincia de Lérida (8 leg.), partido judicial de Cervera (3/4), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (U 1/2), diócesis de Solsona (8 1/2) está SIT. en un pequeño llano sobre un cerro de poca elevación, dominado de los vientos del S. y O., por cuya razón es el CUMA templado y benigno. Forma la población 27 CASAS de regular construcción inclusa la de ayuntamiento’, y en el centro de la población se eleva un castillo medio derruido completamente abandonado. La iglesia parr. (San Salvador) es matriz, y tiene por anejo la del pueblo de Mora, estando como á dist. de unos 40 pasos del L., y contiguo á ella el cementerio en posición nada perjudicial á la salud del vecindario, también hay un molino aceitero para e} consumo del pueblo. Su; T£RM., que confina al N. con Curullada ; E. Grañena; S. Mas de Bondia, y O. Mora, encierra en su circunferencia algunas balsas que recogen las aguas en tiempo (le lluvias, las cuales abastecen al pueblo para sus necesidades domésticas ; á pocos Kasos de dist., y en la misma altura donde está sil. el pueblo, ayuna ermita (San Donato) sin cosa alguna notable. El TERRENO algo montuoso y de mediana calidad la mayor parte con algunos huertecilos , es productivo, y lo restante de ínfima calidad (os CAMINOS de herradura y pedregosos dirigen á los pueblecitos inmediatos, y á Tárrega y Cervera, de donde recibe la CORRESPONDENCIA por medio de un encargado que pasaá recogerla una vez cada semana, n-.OD. poco trigo, centeno, escaña, vino, aceite, legumbres y hortalizas, siendo la de centeno la mas abundante; y algunos robles y encinas en el terreno inculto; cria ganado vacuno y mular, que se emplea en el cultivo de las tierras; hay caza de perdices en mucha cantidad , y pocas liebres, POBL. 27 vec ., 95 almas CAP.
IMP. 3 0 , 1 2 2 reales CONTR. ei 14’2S por too de la riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,324 reales, y se cubre por reparto entre los vecinos de los pueblos que componen el a/untamiento
GRAÑEN
v. con ayuntamiento’en la provincia y diócesis de Huesca (5 horas), partido judicial de Sariñena (5), aud terr. y ciudad g. de Zaragoza (io). SIT. en el declive de un montecilo y entrada de una llanada por un lado, y por otro en la orilla y á un tiro de bala del r. Flumen; le combaten todos los vientos; disfruta de un CUMA sano y no obstante, en los veranos, se padecen algunas enfermedades endémicas. Tiene 152 CASAS por lo genaral de dos pisos, de construcción de tierra y adobes muy antiguas y con pocas comodidades, en medio de las cuales se eleva una peña llamada el Castillo; tiene una plaza y diversas calles mal empedradas, pendientes y resbaladizas, hay casa consistorial, cárcel, escuela fie primera educación frecuentada por 27 alumnos y dotada con 1,300 reales del fondo de propios; iglesia parr. (Santiago Aporto!) servida por un cura de 2.* ascenso y de provisión de S. M. y el cabildo, y 3 beneficiados de presentación del pueblo el edificio es de construcción gótica, de una nave , altar mayor, G laterales, coro y órgano todo en buen estado, y sin que contengan nada que fije la atención cementerio estramuros y próximo á la iglesia
en parage ventilado; á poca distancia la única fuente que hay en este lérm. que solo sirve para abrevar los ganados Kor ser sus aguas blandas y de mediana calidad, surtiéndose s veciudad para los usos domésticos de las del r. y una balsa que existe en sus cercanías. Al N. y á la izquierda del camino que conduce á la cap. se encuentra una ermita (S ui Julián) de fáb.
sencilla y sin adornos. Confina el término por N. Callen ; E. Tramaced, Mareen y Fraella; S. Poleñino y Robres, y O. Almuniente y Barbucs El TERRUÑO que tiene de 7 á 8 horas de circunferencia, compréndelas pardillas denominadas Carbe, Tubo, Sodeto y Sardas de Granen, cuyas tierras están dedicadas á deh. de pasto para el ganado; es «le buena calidad parala producción de cereales, llano en su loUlidad con muy pocas irregularidades en su superficie divídese en primera, segunda y tercera calidad de huerta y secano; y apenas se ve un árbol en el monte y solo Iny esparto, tomillo, sisallo y yerbas de pasto, con algunos tamarices y romeros en el paraje la Sarda es de escelente calidad para la siembra y producción de granos y plantío de vinas, esto es, en los años que llueve en invierno y primavera, pues de lo contrario, so lamente en la parle de huerta puede contarse segura la cose cha. Atraviesa su territorio de N. á S. el r. Flumen, cuyo cauce es tan poco profundo que saliéndose las aguas de él en las grandes lluvias, inundan los campos y huertas , causando muchos perjuicios en las mieses y gana los su curso es periódico, y se seca casi lodos los veranos le atraviesa en esta v. un puente de piedra y ladrillo, de dos arcos y de 9 á 10 var.is de elevación, CAMINOS los que conducen á Po’eniño, Zaragoza y Huesca, son carretiles, en buen estado y lo mismo los demás ile herradura de pueblo á pueblo. La CORRESPONDENCIA se recibe por propio de la cap. do provincia todos los viernes y ¡unes. PROD. trigo, centeno, cebada, vino y algu ñas frutas en la huerta cria ganado lanar, y caza de algunas liebres, perdices y conejos, IND ademas de la agricultura hay algunos tejedores de lienzos y telas de lana con que se visten sus hab. COMERCIO lávenla de la lana, ganados y granos sobrantes, y la importación de aceite, vino y varios art.
que faltan para el consumo del vecindario, que se espenden en una tienda aguardentería, POBL. 48 veciudad de catastro, 774 almas CONTR. 15,304 reales 32 mreales
GRANADA (LA)
v. con ayuntamiento en la provincia de Huelva (13 leg.), partido judicial de Aracena (3), dióc, audiencia terr. y c g. de Sevilla (12). S I T . en un llano entre sierras, con buena ventilación y C L I M A sano. Tiene 79 C A S A S , y á alguna distancia 3 barriadas que cuentan 43; estas son de un solo piso y de mala construcción , aquellas algo mejores hay una escuela de primera educación , á la que asisten 15 niños, teniendo el maesiro 1,100 reales de dotación; iglesia parr. (Ntra. Sra.
de la Granada), curato de entrada , servido en la actualidad por un ecónomo de nombramiento del diocesano, teniendo por anejos las ald. de Tajarejo y Guijelma el templo es de construcción moderna, pero de mala fáb. y muy pequeño.
Confina el T É R M . al N. con el de Aracena y la Higuera (1 leg.); E. Castillo de los Guardas , provincia de Sevilla (2); S. minas de Riotinto (l),*y O. Campofrio (1/í); alraviésanle dos arroyos, llamado el uno el Molehon y el otro el Grande, que desaguan en el r. Odiel. El T E R R E N O es casi iodo pedregoso, montuoso é improductivo, siendo tan solo á propósito para el arbolado de encina. Los C A M I N O S son de herradura , y tan entrecortados como lo es la superficie por donde se hallan establecidos.
La P R O D U C C I Ó N principal y casi esclusi va de este pueblo es la bellota, con la que se ceba bastante ganado de cerda; también se coje, aunque en cantidad muy corta , algún grano y legumbres; hay ganado lanar y cabrio, que aprovecha los muchos pastos del terreno , y caza de conejos y perdices, P O B L . . 1 1 1 veciudad, 446 almas C A P . T E R R . P R O D U C C I Ó N 835,097 reales I M P . 39,096.
Paga de todas contr. 7,807 reales 9 mreales
GRANADA
audiencia terr. de la Península debe su fundación á los Sres. reyes Católicos. Convencidos estos que la llamada audiencia del rey, único tribunal de apelación en Castilla, era insuficiente para el despacho de tantas causas civiles como en la corte se aglomeraban, y mas habiendo de seguir á esta la aud., dispusieron por su real cédula dada en Segovia á 30 de setiembre de 1494, que la audiencia del rey se estableciese de un modo permanente en Valladolid, y que se instituyese otra igual en Ciudad-Real, compuesta de un prelado por presidente , 4 oidores, 2 alcaldes del crimen y otros 2 de hijosdalgo, dictando para su gobierno una ordenanza compuesta de 14 capítulos. Espusieron, transcurridos pocos años, el presidente y oidores los inconvenientes que Ciudad Real ofrecía para residir en ella; y el rey Católico, como administrador del reino de Castilla, espidió la real cédula de 8 de febrero de 1505 , ordenando que la residencia del tribunal se trasladase á la ciudad de Granada, lo que se verificó adjudicándola como territorio para conocer todas las ciudad, v., L., cast., fort., granjas, cas. y córt., que son allende del r. Tajo, la Andalucía y reino de Granada; el reino de Murcia con el marquesado de Villena; lo que las órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y San Juan tenían en dichas comarcas y las islas Canarias, siendo esta real cédula la primera en la que se da á la audiencia real el nombre de Corte y Chancilleria. Otra real cédula de los señores reyes D. Carlos I y Doña Juana, estendida en Monzón, año 1542, ordena que en cada una de las cnancillerías haya 1 presidente y 10 oidores distribuidos en 4 salas, para que de todo en todo oigan, libren y determinen asi en primera instancia, como en grado de apelación ó suplicación los pleitos y causas que en las respectivas salas se trataren en tanto que en las revistas de los pleitos de 100,000 mreales arriba que se incoharen por merecer demanda en las chancillerias por caso de corte, asista el presidente. No desatendieron tampoco los Sres. reyes Católicos la administración de la justicia criminal , como dejamos insinuado, y con este objeto en sus ordenanzas de Medina, mandaron que en las chancillerias hubiese 3 alcaldes del crimen encargados de la sustanciacion y sentencia de los procesos criminales, á quienes se dio por presidente un oidor. Aumentóse el número de las salas del crimen de las chancillerias por resolución del Sr. rey D. Carlos III en el Pardo, á consulta del consejo de 13 de octubre y 19 de diciembre de 1770, y cédula de 13 de enero de 1771, en la que se disponía que la sala de hijos-dalgo de aquellas se erigiesen en criminales. Varias modificaciones debió esperimentar el personal de la chancilleria de Granada, lo mismo qne la de Valladolid y las aud., sin que pueda fijarse la época en que acontecieran; lo cierto es que en nuestros dias la espresada chancilleria se componía de 1 presidente , 3 salas civiles con 12 oidores, 1 gobernador, 1 sala del crimen con 4 alcaldes, 1 sala de alcaldes de hijos-dalgo también con 4 magistrados y 2 fiscales, 1 para lo civil y otro para lo criminal, creación ambos del Sr. rey D. Felipe II; tal fué la organización de la chancilleria de Granada hasta que por el decreto de 26 de enero de 1834 dejó el nombre de chancilleria, y 2 de sus salas pasaron á formar la audiencia de Albacete de nueva creación. Limitóse también por el espresado decreto su jurisdicion, concretándose á las 4 provincia, Granada, de la cual toma el nombre ; la de Almeria, la de Jaén y la de Málaga que abrazan entre todas 1174 leguas cuadradas de superficie Su población , división judicial y municipal resultan del estado que sigue, y la adm. judicial en lo criminal y lo civil, está encomendada á los jueces de l.1 instancia y en apelación á la aud., cuyo personal de los unos y la otra, y su presupuesto ordinario aparece del segundo estado (Ver en el original)
Se halla situado casi en el centro S. de la Península, entre los 36° 37′ 3 0 » ; 38° 46′ 20″ lat., y en la long de 1″ 57′ Or. y 1° 33′ Ociudad del meridiano de Madrid. Confina por el N. con la audiencia de Albacete, y su provincia de Ciudad Real; por el E. con la misma audiencia y sus provincia de Albacete y Murcia; por el SE. y S. con el Mediterráneo, y por el O. con la audiencia de Sevilla y sus provincia de Córdoba, un pequeño trozo de la de Sevilla y la de Cádiz. Este territorio reúne diversidad de climas, según la posición ó punto que se ocupa ; es frió en invierno y fresco en el estío, en las montañas de Granada y de Almena; menos frió en la primera estación, y también mas caluroso en la segunda, en las sierras de la provincia de Jaén; templado en el interior, sobre todo al pie de las cordilleras, y muy calido, y hasta abrasador en las inmediaciones de la costa con frecuencia se dejan sentir también en el interior los rayos abrasadores del sol, con especialidad en las cañadas donde el aire no penetra, pero que modifican mucho con su humedad las corrientes de agua, donde son abundantes , como en la vega d* Granada. Soplan con fuerza los vientos principalmente en la costa, y entre ellos es el mas perjudicial el conocido con el nombre de solano que viene del África y Egipto , seca las plantas en un instante, penetra en los cuerpos y produce la mas violenta revolución en los humores, con notable predominio en el cerebro, causando la exaltación mas terrible, y que en no pocos raya en frenesí bajo la impresión de este viento envenenador es cuando los asesinatos, las riñas y-las provocaciones de todo género, se repiten con mas frecuencia; por lo demás, el clima del territorio es el mas saludable quizas de la península. Por todos lados le cercan montañas elevadas , cortadas frecuentemente por colinas y valles que forman uiuliitud de llanuras, rara vez muy estensas. La provincia
de Jaén describe una especie de concha compuesta de valles y cañadas, de las cuales la que mas se prolonga no llega á 1 y 1/2 leg. de largo , y 3/4 de ancho rodeadas de cordilleras, entre las que son las mas notables la llamada Sierra Morena v las de Quesada y montaña de Torres , la sierra de Cázorla, y la conocida con el nombre de Loma de Ubeda. La provincia de Granada y Almería son mas montuosas que aquella; y en la primera, las cañadas y llanuras ofrecen mas halagüeño aspecto á la vista; limitan estas las sierra de Elvira, al N. la Nevada, en el centro la de Baza al O, y la de Contraviesa al S. las cuales prolongándose todas hacia el E. llenan de aspe rezas la provincia de Almería, con los nombres de Alpujarras, sierra de Gador, de Filabres, de Maria, de las Estancias y de Oulla. Ademas de estas cordilleras se levantan en la provincia de Almería la de Alhamilla, de Gata, la de Almagrera, famosa por sus ricas minas, y otras menos importantes. La sierra de Cabras , continuación occidental de la Nevada, y la de Ronda una misma con aquella cruzan y dan origen á todas las desigualdades del terreno en la provincia de Málaga. En general, todas las montañas que acaban de nombrarse, estuvieron antes ricamente pobladas de árboles de diversas especies, muchos de ellos maderables ; pero en el dia presentan la mayor parte de ellas sus cimas y sus faldas peladas; pocos arbustos y muy pocos árboles dan idea de lo que antes fueron , sin conservar mas de su riqueza silvestre que infinita variedad de plantas y muchas yerbas. En contraposición , y á pesar de lo que fueron trabajadas, presenta infinitas’minas de diversos metales, canteras de hermosos mármoles de diferentes matices , y hasta de piedras preciosas. Muchas corrientes de agua surcan por el territorio, mas ninguna de tanta importancia que tenga derecho al nombre de r. de segundo orden; el Darro y el Genil son los mas notables por sus recuerdos históricos y poéticos , y no por lo abundante de su cauce. No dimana la pobreza de los r. de falta de nacimientos de aguas puras y cristalinas , porque como casi todas las provincia de España , el territorio de Granada, si se esceptua la parte de la provincia de Almería, posee miles de manantiales. Tampoco son ricas ni variadas en aguas minerales la provincia de Jaén ni la de Málaga, pero en cambio se hallan con frecuencia en la de Granada y Almeria, como puede verse en los artículos de las respectivas provincia
El terreno cultivable del territorio, es tan fecundo y fértil como los mejores de la península , y susceptible en algunos puntos de las producciones de los climas tropieces, en otros de los septentrionales, y en el resto de cuanto germina en las f 0 n a s templadas. La vega de Granada es la mas hermosa y rica de Andalucia; limitaula al N. montañas escarpadas, y por los otros lados termina en colinas que sucesivamente se elevan unas sobre otras se la ve por todas partes poblada de viñas, moreras, olivos, naranjos , limoneros y otras especies de árboles.
El aire embalsamador queallise respira encanta los sentidos riéganla 5 riach., muchos canales y multitud de fuentecillas, que se deslizan hacia aquellos, formando corrientes de un agua tan pura y clara que contribuye mucho á fecundizar este terreno de deleites. No hay ninguno tan rico ni tan abundante en producciones agradables todo se encuentra en él reunido; el lico y el cáñamo crecen al lado de las esqui sitas legumbres de todo género; los cereales dan su fruto con profusión, y los jardines frutas de todas especies. La costa de Málaga disfruta de un terreno escelente y muy productivo muy semejante y de igual feracidad es el territorio de Velez- Málaga y de otros pueblos inmediatos los alrededores de Ronda presentan una serie continua de árboles frutales una llanura bastante estensa toca á la ciudad de Almeria; mas sea que el terreno es pobre , ó descuidado el cultivo , aparece estéril en algunos trozos, contraste incomprensible con otros pedazos del mismo suelo, que pueden compararse con aquellos en que la vegetación sea mas activa, mas grandes y variadas las producciones. También es de los mas fértiles el terreno de Jaén , agradable y rico en producciones.
Este pais tan rico y ameno carece de caminos cómodos para sus comunicaciones esteriores é interiores, grave mal que refluye en perjuicio de su riqueza agrícola, industrial y comercial, y hasta en el progresivo desarrollo de su civilización.
Las producciones son tan ricas como variadas, cereales, legumbres, verduras, aceite, vino, frutas dulces y agrias, cáñamo, lino, esparto, seda , quermes, azúcar y algodón en algunos terrenos. La industria tan floreciente en otros siglos se halla en el dia renacieute, los tegidos en seda, lino y algodon , que tantos brazos ocupaban antes , llegaron á la mayor decadencia, y de algún tiempo áesta parte se trabaja por darle mayor impulso otros artefactos se conocen , pero todos de poca importancia. También fué grande el comercio; pero se encuentra no menos decadente que la industria. La emancipación de las Américas, y las trabas y derechos impuestos á la esportacion de los productos agrícolas, causa notables perjuicios a la riqueza del pais. Sin embargo, todavía da salida por su puerto de Málaga, aunque no on todas las v entajas que debiera, á gran cantidad de vino, aceite y frutos secos para la Inglaterra, Italia, Holanda y Hamburgo, para la America y otros estados, recibiendo telas, quincallería, especería y diferentes artículos de aquellos. También esporta para el estrangero los mismos frutos y otros, por los puertos de Marbella, Almuñecar y Motril; y gran cantidad de plomo por los de Adra y Almeria. A las provincia del interior esporta trigo, algo de vino, aceite, frutas y quermes, y recibe cebada de Murcia, arroz y seda de Valencia, y tejidos de lana de Cataluña y provincia de Alicante.
La beneficencia pública posee buenos establecimientos en las cap. de provincia y en algunos pueblos subalternos , mas en lo general la inmensidad de fundaciones piadosas que existen en el territorio, carecen de los medios suficientes para llenar el objeto de su fundador. La universidad de Granada, los seminarios conciliares de los obispados comprendidos en el límite jurisd. de la aud., las escuelas y academias debellas artes, las escuelas industriales, las sociedades económicas y otra multitud de establecimientos literarios que existen en el territorio, persuaden á primera vista que la instrucción pública debe hallarse en su mayor auge; pero desgraciadamente no es asi la instrucción mas importante, la primaria, que forma la base de los demás estudios y de la moralidad, se ve tan descuidada en las provincia que constituyen el territorio de la audiencia de Granada, como en los restantes de España. En la provincia de que la audiencia toma nombre con una población de 3 5 1 , 7 4 8 almas, concurren á las escuelas poco mas de 1 3 , 0 0 0 niños de ambos sexos, esto es 3 ‘ 7 0 p. 100 en la de Almeria, apenas llegan los alumnos á 4 p. 1 0 0 , é igual sino mas desventajosa proporción se observa en los desalaga y Jaén. Es esto tanto mas sensible, cuanto si bien la imaginación de fuego de los andaluces les hace mas á propósito para la literatura , que para las ciencias, no por ello han dejado de dedicarse á estas con brillo, descollando entre sus hijos famosos historiadores, como Fernando del Castillo y Mármol; grandes predicadores I como Francisco de Toledo y Fray Luis de Granada ; teólogos eminente», geógrafos y médicos famoso», y acreditado» jurU consultos Al ocupamos del carácter, usos y costumbres délos hab. del territorio Sm^áthtetiíSd á las cualidades comunes de los andaluces mas semejantes a los í r t e l e s aueá sus hermanos de Europa. Ni tienen la reserva de los castellanos ni la orienlalesquea sus u e n u a v vizcaínos, ni la secatura de los catalanes, lm d sumérito y riquezas; jactanciosos naturalmente, son pomposos e n n u d i lh «TS /afidíidTaf trabuco y ia navaja; pendencieros y camorritas, aunque se les inste con razón, provocativos con el débil, y humildes con el que les hace frente, menester es convenir en que no les falta valor y heroísmo. Tal es el cuadro geográfico civil y moral que presenta el territorio judicial de Granada. Si en alguna audiencia de España es licito atribuir á los accidentes atmosféricos la frecuencia de atentados, nadie puede negar esta disculpa á los territorios de Sevilla y Granada, como lo demostraremos en el examen de los estados que siguen (Ver en el original)
(Continua en el original)
GORDUN
Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza ( 2 5 horas), partido judicial y adm. de rentas de Sos (3), diócesis de Jaca ( 1 2 ) , arciprestazgo de Val de Onsella (cap. Uncastillo) SIT. en llano sobre una pequeña loma, á la der. del r. Onsella le baten generalmente todos los vientos, y con mas frecuencia los del N.; su CLIMA es saludable. Tiene sobre 2 0 CASAS construidas á manera de circulo con su plaza en medio; un palacio perteneciente al duque de Villaherniosa señor del pueblo; iglesia parr. (Ntra. Sra. del Pilar), servida por un cura párroco, con su cementerio cercado y ventilado, y una ermita medio arruinada (Ntra. Sra. de los Dolores) situado al O. del pueblo distante 2 0 0 pasos. Los veciudad se surten de una fuente de buenas aguas que brota alas inmediaciones de la población El TKRM. coníina por N. con el Urries; E. Isuerre; S. el mismo y el desp. Rueita, jurisd.de Sos, y O. el último y Gordues.
En su radio se encuentran algunas elevadas sierras, abundantes en pastos. El TERRENO es generalmente llano y bastante fértil. Por el pueblo pasa la carretera que desde Jaca conduce á Sangüesa. El CORREO se recibe de la adm. de Sos , tres veces á la semana, PROD. trigo , cebada, centeno, avena, maiz, judias, uvas y hortalizas; mantiene toda clase de ganado , y hay caza de conejos y perdices, IND. . la agrícola y un molino harinero, POBL. 1 8 vec, 87 almas CAP. PROD. 2 4 0 , 7 3 2 reales
IMP. 1 4 , 4 0 0 . CONTR. 3 , 1 7 7 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL as ciende á 9 9 0 reales que se cubre por reparto vecinal
GORDUES ó GURDUES
Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza ( 2 5 horas), partido judicial de Sos (1 1 / 2 ) , diócesis de Jaca (13 1 / 2 ) SIT. en la ribera izquierda del r. Oncella, al E. de la cap. del partido, goza de buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 8 CASAS, un palacio y una iglesia aneja de la parr. deNavardum, las cuales forman un círculo para cuya entrada hay dos puertas. El término confina por N. con el de Navarden;*E. Urries y Gordun; S. el desp. Rueita, y O. Sos.
El TERRENO participa de monte y llano, y es de regular calidad la porción que se cultiva, y fértil la que se riega con las aguas del r. Onsella. Los CAMINOS son locales y no muy buenos. El CORREO se recibe de la adm. de Sos , tres veces á la semana.
PROD. trigo, cebada, judias, lino y hortalizas mantiene poco ganado, y hay caza de perdices y conejos en corta cantidad, IND. la agrícola, POBL. G veciudad. 2 7 almas CAP. PROD.
3 0 , 0 0 0 reales IMP. 1 , 8 0 0 . CONTR. 5 1 0 . Este pueblo pertenece á la casa de Fuentes de Bucastillo, de la que son colonos todos sus hab., pagando el arriendo proporcionado á las tierras que cultivan.
