en la provincia de Lugo , ayunl. de Panton y feligresía de San Vicente de Castillones. ( V . ) P O B L . 1 v e c . , 6 almas.
CRUZ DE MUDELA (SANTA)
v . con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real (8 leg.), partido judicial de Valdepeñas (2), audiencia terr. de Albacete (28), diócesis de Toledo (24), c g. de Castilla la Nueva (Madrid 24) S I T . en su mayor parte sobre la suave pendiente oriental del cerro, llamado de San Roque; es combatida de todos los vientos, no obstante que por el N. hay, como á la dist. de 700 pasos, otro cerro de bastante altura, llamado la Cabezuela; disfruta de cíelo alegre y despejado, CLLMA sano, sin conocerse enfermedades endémicas. Tiene 922 C A S A S de un solo piso, construidas en lo general de cimiento de piedra y barro, y tapias de tierra; hay sin embargo 8 casas construidas de mamposteria con cal, piso principal y muy buenas habitaciones, y todas bastante curiosas en su interior, pues se blanquean cada 8 días forman una plaza cuadrada bastante capaz , sin soportales, escepto en la fachada que mira al S. donde están las salas capitulares, que en la estension que las pertenece hay un soportal con colum ñas de piedra labrada y encima un corredor de la misma capacidad ademas de lacasadeayuntamiento están en la plaza la cárcel, casa del peso, carnicería y una posada donde se hospedan los tragineros en comestibles las calles son de bastante anchura, muchas cuasi derechas, empedradas y limpias, y en la llamada de la Ermita se halla el hospital que tiene su fachada bastante elevada, y algunas habitaciones muy buenas, sin embargo de que principia á arruinarse por falta de fondos y reparos. Hay un pósito que se compone de dos; uno nacional y otro llamado de Recuero , por haberle formado una familia de este apellido; los fondos del primero consisten en 5,229 fan. de candeal y 7,538 r s . , los cuales están en su mayor parte distribuidos entre los veciudad hace mucho tiempo, siendo en el dia cantidades incobrables los del segundo 186 fan., 9 celemines y 2 cuartillos de candeal; el edificio es de solo piso bajo, pero bastante capaz y en buen estado 2 escuelas ‘ para niños, con solo la retribución de los 73 que á ellas conlos curren, 3 de ninas que tampoco tienen dotación y asisten 5o hasta el año de 1837 ha pagado el señor marqués de Sta. Cruz 4 reales diarios á un maestro para la enseñanza de 33 niños, y 3 reales á una maestra para la de igual número de niñas, pobres todos, distribuyendo ademas 3 premios en cada escuela á los mas sobresalientes, uno de 160 r s . , otro de 6 0 , y el otro de 30 ; una iglesia parr. dedicada San Sebastian ; su curato de cidrada y presentación del señor marqués de Sta. Cruz, como patrono v colación del diocesano. Tiene cabildo ecl., llamado de San Pedro, compuesto de 13 presbíteros y 2 clérigos de menores el edificio está sil. al N. de la v . , se concluyó el año 1536 y pertenece al orden dórico, con el retablo mayor del orden compuesto, dorado v de buen gusto con columnas salomónicas; un conv. que fué de PP. Agonizantes, ministros de los enfermos, fundado por los años 1642 por 3 sacerdotes de la misma orden ; después se reedificó en el año 1776 por el P. Marin, dándole mayor estension, y fué suprimido en 7 de setiembre de 1835 3 ermitas, una en el centro y calle de la Ermita, dedicada á Ntra. Sra. de la Asunción, que sirvió de parr. hasta que se concluyó la actual; otra al estremo de la v . por su parte de O . , titulada de San Blas, y la tercera á la parte opuesta, denominada de San Sebastian, junto á la cual está el cementerio. Aunque en los inviernos lluviosos aparecen en varios sitios del término manantiales de agua buena y delgada, no hay ninguno permanente ni de la abundancia necesaria para construir fuentes para el surtido de las necesidades de la vida hay en cada uno de los cuatro estremos de la v . un pozo de agua buena, y para el consumo de las caballerías y usos domésticos, tiene por lo general cada casa su pozo. Confina el TEMA, por N. con la encomienda de Corral-rubio, que principia á los 3 4 de leg., y esla con el de Valdepeñas; E, Torrenueva 1 / 4 ; S. Viso del Marquós y la encomienda de la Peña del Ajo 1 leg.; y Torre de Juan Abad 1 / 4 , y O. encomienda de Múdela y término del Moral de Calatrava 1 leg., estendiéndose por consiguiente en su mayor long. 2/4 leg. de N. á S . , y 5/4 de E. á O . , aunque por algunos puntos está mucho mas reducido, cuya estrechez ocasiona perjuicios de consideración á esta v . , siendo uno de ellos, y lio de los mas pequeños , el que teniendo, las inmediatas vastos término que no pueden labrar todo por sí, hay mucho inculto , y se reproduce en él la langosta que después arrasa las cosechas de los terrenos cultivados el mismo mal originan las 3 encomiendas que le circundan. Comprende el sitio llamado Antimonio (Norias de) ( V . ) , en el cuarto llamado del Salobral; la casa de los Altos al NO. con 5 4 0 fan.
de tierra de labor y 200 olivos ; al pie de la loma sobre que está la casa, pasa la rambla y hay una alameda y 3 huertas con sus pozos; el cortijo de Valhueno á 3 4 leg. al O . ; la venta arruinada del Judio á 1 leg. al S . ; el babadero 1/2 leg.
al E. ( V . ) , que perteneció á los PP. Agonizantes; el santuario de la Virgen de las Virtudes 3 / 4 al S. ( V ) , y el de San Roque en la cúspide del cerro del mismo nombre al O. del pueblo esta ermita fué arruinada por los franceses en tiempo de la guerra de la Independencia, y la reedificaron los veciudad
el mes de julio de 1834 por los dias en que el cólera estaba haciendo los mayores estragos en la v . ; á 3 4 leg. al S. hay en la falda de un cerro un pozo de agua muy delgada llamado Noria-Olava , de la cual usan las personas mas acomodadas del pueblo, y por último existen otros puntos, que aunque no ofrecen cosas particulares que describir, sirven en la geografía particular de esta v. para dar á conocer los terrenos en pocas palabras, y designar cada una de las porciones en que para los usos de la labranza y ganadería los tienen divididos los agricultores; de estos, los mas conocidos son Puntal del Abarquero , deh. de Aguachares , Cerro de las Amarías, Cerro de Aparicio , Roca de los Valles, Roca del Rarranco, Arroyo del Bufo, Pocilio del Buitre, Casa-vieja, los Castillones, huerta y alameda de Catite, las Cabezuelas, Peña de Francisco el Pardo, Cerro Gallinero, Piedra del Ato, Humilladero. Hoya del Lanchar, Cordillera de Mallotay, Hoya del León, Monteagudo, Cordillera del Navazo, Cordillera de Pedro Flor , Quinlanar, Serna y Zahúrdas. El T K R R F . N O , aunque no es muy áspero ni quebrado, no es llano enteramente, pues está formado de unas suaves lomas de corta elevación, de naturaleza pizarrosa con muy poca tierra vegetal; lo cual constituye las tierras inferiores para el cultivo de cereales en los años secos, y regulares en los que llueve mucho hay sin embargo por la parte de N. y O. algunos terrenos de mucho suelo y muy productivos, C A M I N O S pasa por el centro del pueblo la carretera general de Madrid á Andalucía, saliendo ademas caminos de rueda para los pueblos inmediatos. Los C O R R E OS generales llegan por esta carretera todos los dias igual acontece á los coches de diligencias de las diferentes empresas en aquella dirección, en cuyo punto hay las correspondientes paradas para el cambio de tiros y almorzar los viajeros, T R O D .
candeal, cebada, centeno, vino, aceite; se mantiene ganado lanar, y se cria poca caza menuda, I N D . y C O M E R C I O para los usos de la agricultura hay unos 100 pares de muías y 12 de bueyes , se emplean en la arriería 26 caballerías mayores y menores, existen 6 fáb. de navajas bastas, 2 tejedores de paños bastos, y 10 ó 12 mujeres que también tejen paños, estameñas, mandiles listados, albornoces, y otras lelas de cáñamo y lino; otras mujeres se dedican á hilar estambres finos para ligas, fajas y ribetes, que tejen en telares construidos para tales usos ; 12 tahonas de una piedra dentro de la v . , á las que se da movimiento con yun’as de muías, y 6 molinos de aceite con las correspondientes vigas ó prensas. Hay 6 tiendas donde se venden paños y otros géneros de vestir, y 6 ú 8 abacerías de los cereales, á escepcion de la cebada, sobra en años abundantes la mitad de la cosecha que se esporta para las provincia de Murcia y Valencia ; la cebada , por ser pueblo de carrera, la consumen toda los pasageros para sus caballerías y aun se importa alguna de los pueblos vecinos; el vino se consume en el pueblo, y no produciendo el aceite la mitad de lo que se necesita, se introduce de Andalucía, el Moral y Almagro; los ganados dan las carnes necesarias para el consumo , y se esportan carneros sobrantes para Valencia.
Tiene estav. permiso para celebrar una feria los dias 8 , 9 y 10 de setiembre; mas desde los primeros años de su concesión, fué poco concurrida , y hoy puede decirse que no la frecuenta nadie, P O B E . 9 9 0 veciudad, 4 , 9 5 0 almas C A P . IMP. 1 . 5 3 1 , 7 0 0 reales
C O N T R . por todos conceptos con inclusión de la de culto y clero 1 1 7 , 6 2 9 reales 30 mreales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 29,584 reales
3 mreales, del que se pagan 3 , 3 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de la correduría que asciende á 8 , 0 0 0 r s . ; 1,744 de una deh. de propios arrendada á los v e c , y repartimiento vecinal.
Este pueblo perteneció al señorío del marqués de Santa Cruz , que cobraba los 2 tercios de los diezmos de los granos y semillas, y el todo del aceite y vino lo adquirióD. Alvaro Bazan, general de las Galeras de Ñapóles, por donación de la Corona, en 1 5 4 0 . El 25 de junio de 1834 á las doce del dia, descargó una nube sobre esta v . tanta agua en tan poco tiempo , que reuniéndose las corrientes en el arroyo del Santo Cristo, por la inclinación que tienen las calles hacia é l , se cegó el arco del puenlecillo construido á la entrada de la Calle Real, y subiendo por encima de sus pretiles, se estendieron las aguas por las casas de los barrios inmediatos y ablandando sus cimientos, se desplomaron las tapias y techumbres , quedando reducidas á escombros cubiertas de agua 15 casas y 2 posadas , y pereciendo entre ellos 3 3 personas de todas edades y sexos en tan desgraciada ocurrencia, prestó la Milicia Nacional importantes servicios, sacando del peligro á nado y con sus caballos á muchas personas, conservando el orden y sosteniendo con sus auxilios el espíritu decaído de muchos vec La misma Milicia defendió heroicamente la población en los dias 21 y 28 de abril de 1838 , y 8 ae octubre de 1 8 3 9 , en que se vio atacada por las partidas carlistas de Palillos, Oregita y otros.
CRESPIN, CRISPIN ó CRISPINEJO
todos estos nombres se dan á un arroyo ó riach. que nace en el término de Castillo de las Guardas ( V . ) , provincia de Sevilla, partido judicial de Sanlucar la Mayor, v desagua en el r. Guadiamar.
COTILLO
L. en la provincia y diócesis de Santander (8 1/2 leg.), partido judicial de Torrelavega ( 4 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamientode Anievas S I T . entre montañas; su C L I M A bastante sano. Tiene 3 0 C A S A S , iglesia parr. (San Andrés), servida por un cura de presentación del diocesano, 2 capillas de propiedad particular, y 3 fuentes de buenas aguas para el consumo del vecindario. Confina N . Villasuso ; E. Castillo Pedroso; S .
Anievas, y O. Caiga á 1/2 leg. el que mas. El T E R R E N O es de mediana calidad y P R O D U C C I Ó N granos y legumbres, P O B L . 35 v e c , 178 almas C O N T R . con el ayuntamiento.
CORRALES (LOS)
ald. con ale. p . de la provincia, part, judicial, adm. de rent. y diócesis de Huesca, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, ayuntamientodeLoarre(i). SIT. en un llano colocado sobre un monte sin nombre de CLBLA sano, y combatido por todos los vientos;.sus enfermedades mas comunes son las calenturas intermitentes. Tiene 50 CASAS de mediana construcción escuela deinstruccion primaria asistida por 14 alumnos y dotada en 5 cahíces de trigo y 30 libras fagas iglesia parr. (Ntra. Sra. de las Heras) servida por un cura llamado vicario, cuya vacante provee el ob. de Huesca, coa la obligación de asistir al pueblo de Jabierrillo el cementerio se halla ala inmediación de la igl, en parage cómodo y ventilado hay varias fuentes , una de ellas, ó sea la mejor, situado á un estremo del pueblo, de cuyas aguas hacen uso generalmente los vecinos. En sus afueras hay otras y á una hora de dist. una ermita llamada de Ntra. Sra. de la Berdola- ConSna el término N. con monte de Loarré ( 1 hora) ; E. con el de Quinzano (1) ; S. con ei del Castillo de, Artasona (1) ; O. con el de Ayerbe (1). El TERRENO es flojo, pe^ dregoso y árido está dividido en secano y regadío, trayendo el agua para este en su parte O. de las fuentes espresadas f en la de N. del r. Loarre , que naceen el tena, dé la v. de su nombre tiene un pequeño carrascal que sirve para el pasto caballar, PROB. vino, trigo, cebada, aceite, almendras, cáñamo, lino y hortalizas; cria poco ganado lanar.
IND. un telar de lienzos, un molino harinero y otro de aceite, COMERCIO; esportacion de vino y trigo, é importación de otros art. POBL. «78 veciudad de catastro, 320 almas COHTR. 5,739 rs, 12 rars> vn
CORRAL DE ALMAGUER
v. con ayuntamiento en la provincia de Toledo (13 1/2 leg.), partido judicial del Quintanar de la Orden (3), audiencia terr. de Madrid (14 1/2;, diócesis de Uclés (5), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en el centro donde se unen 3 vegas, sobre un plano poco inclinado , en la carretera general de Valencia y á las márg. del r. Riansares , es de C L I M A templado, reinan los vientos E. y O. y se padecen intermitentes de todos tipos tiene 4 0 0 CASAS muy regulares; la de ayuntamiento, magnífica, pero ruinosa; cárcel en el piso bajo de la misma; tercia, donde se recolectaban los diezmos -y demás frutos que alli posee el Sermo. Sr. Infante D. Francisco; una casa del colegio de San Bartolomé de Salamanca; un conv. de monjas de la Concepción con la regla de San Agustín; 2 escuelas de niños, dotadas con 1,400 reales de los fondos públicos, á las o,ue asisten 1 6 0 ; otras 2 de niñas con la sola retribución de las 50 que concurren’,; una iglesia parr., la Asunción de Ntra. Sra.), curato de término y provisión ordinaria y en los afue ras un conv. suprimido de Franciscos, llamado de San Diego, y mas lejos al SO. la ermita de Ntra. Sra. de la Muela, patrona de la v. y situado en una altura llamada la sierra del Corral.
Confina el término por N. con el de Sta. Cruz de la Zarza Cabeza Mesada ; E. otra vez Cabeza Mesada y Villanueva del Cárdete; S. Quero y Puebla de Almoradiel; O. la encomienda de Monteaíegre ; la Guardia y Lillo comprende los desp. de Alo yon y Bonache,que eran 2 ald. de las que todavía aparecen algunas ruinas, conservándose en la primera buenas alamedas y una deh. de pasto y labor con el mismo nombre; hay otras deh. de pasto y labor, llamadas del Alcalde, de Bonache,áe\ Castillo, de la Moheda, la.Redonda, Traslasierra , y un coto cerrado que se denomina Casa de Chacón , los montes del Alcalde del Castillo, de la Moheda y de Traslasierra, poblados de mata parda, regularmente conservados, con ¡os cas. del mismo monte del Alcalde, Cervanta, Lara, Velazquez, Perniquebrada, Villajos y Chacón; las encomiendas dichas de Monreal y el Corral, que posee el Sr. Infante D. Francesco, quien tiene en la v. casas y otras propiedades, y últimamente, notaremos también la encomienda de Monteaíegre con término propio, casas para los guardas y una ermita titulada de Sta. Catalina, que es aneja á la parr¿ de la v. bañan el término, el Riansares, que nace en la ermita de este nombre término de Tarancon, con un magnífico canal de desagüe propio del Sr. Infante D. Francisco, y 2 filas de árboles en sus costados ; cruza la v. donde tiene 2 puentes de 3 ojos, y los molinos llamados de Enmedio, Sta. María, Nogales, Nuevo, Paules, Pingazorras, Rumarruecas, Tejado, Tejero y Vela, distribuidos durante su curso ; la acequia ó desagüe nominado Albardana que nace en término de Tórrubia , con. un puente del mismo nombre, y là llamada del Peinado, que también tiene su puente. El TERREHO es desigual y en lo general bueno los CAMINOS vecinales, ademas de la carretera general que desde Ocaña conduce á Valencia, Cruzando la misma población en la cual se halla establecido el portazgo éon su intervención de Villatobas el CORREO se recibe en Ocañá por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, escaña, barrilla y legumbres; se mantiene ganado lanar negro entrefino, y se cria caza menor.
IND; y COMERCIO telares de paños ordinarios, 2 molinos de viento y los de agua en el Riansares que se han referido se venden los cereales, frutos sobrantes, lana y corderos, POBL.
774 v e c , 3,209 almas CAP. PBOD. 3.827,410 reales IMP. 101,185.
CONTÉ. 74’48 por 100 de esta riqueza, PRESUPUESTO MUNICIPAL 24,000 del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con el producto de deh. mateadas y otras fincas del Caudal de propios.
CORVERA
L. en la provincia y diócesis de Santander (5 leg.), part jud- de Villacarriedo (1 3/4), audiencia terr. ye. g. de Burgos (21) es cab, del ayuntamiento de su mismo nombre compuesto ademas de los pueblos de Alceda, Castillopedroso, Borleña Esponzues, Hontaueda, Prases, Quintana, San Vicente y’ Villegar. Está srr. en un llano á la márg. izquierda del r. Paz, algo resguardado délos vientos del O., con CUMA sano, pues no se conocen mas enfermedades comunes que algunas irritaciones cerebrales que ceden con facilidad bajo un método antiflogístico.
Tiene 46 CASAS divididas en i barrios (Cillero y Cornera); entre ellas descuella la fie Bustamante por su me]or construcción. Hay escuela de primeras letras á que asisten de 60 á 70 niños de ambos sexos, los cuales satisfacen al maestro 2 reales al mes cada uno ; iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un beneficiado que presenta la casa de Busíamaute; una ermita entre los dos barrios dedicada á San Pedro Apóstol , y 2 fuentes fêta. Olaya, y las Sarcias) que aprovechan los veciudad para su consumo doméstico y abrevadero de los ganados ; una de ellas forma el riaeh. que llaman Penaligro.
Confina el TERM. E. Iruz y Villasevil ; S. Prases, y O. Valle deBuelna, á 3/4 de hora el mas dist. El TERRENO aunque Itano es pendiente, la mayor parte de prado, algo flojo y medianamente fértil. Las aguas del r. Paz, y riach. Penaligro, ya enunciados, benefician algunos de sus campos y mueven las ruedas de 3 molinos harineros que van en decadencia. Al N. de la población se encuentra la montaña Comple , y al O. una sierra pedregosa que apenas da la suficiente leña para el combustible tiene un monte mancomunado con Aes é Hijas los CAMINOS locales, si se esceptua el rea! del Escudo que pasa por el pueblo, como también las diligencias y correos de Burgos y Santander; recibe la CORRESPONDENCIA de Torrelavega, los lunes, jueves y sábados y sale los viernes y domingos, PROD.
maiz, alubias, patatas, poco trigo y lino, fiutas y buenos pastos; cria ganado vacuno y lanar, caza de perdices, liebres y zorros, y alguna pesca, mo. una fáb. de licores que surte á todos los valles inmediatos; el aguardiente que entra en su composición es catalan y se recibe por la via de Santander y los molinos de que se hizo mérito, COMERCIO estraccion de ganado y otros art., é importación de vinos de Rioja, aguardiente y aceita, POBL. 387 veciudad, í,970 almas CAP. PROD, é IMP. (V el art. de part, judicial) CONTR. 5,668 reales 30 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 19,678 reales cubiertos con el prod. de los arbitrios que son 2 reales por cántaro de vino ó vinagre, y aguardiente, 1 1/2 pora, de aceite y jabón, 15 reales en cada res de muerte cuyo remate ha ascendido á 9,735 reales el déficit se paga entre los pueblos del ayuntamiento En los dias 24 y 29 de junio se celebran dos fiestas, la de San Juan y San Pedro Apóstol ; en ellas hay romería á que coucurren – algunos hab. de los pueblos inmediatos
CORUÑA
ciudad con a y u n t . , cap. de la provincia c i v i l , intendencia , comandancia general, audiencia terr., part judicial y de rent., del 4.» departamento de artillería y provincia y partido marit. á que da nombre, es residencia de la ciudad g. de Galicia, está comprendida en el deparlamento y tercio naval del Ferrol, y en la diócesis de Santiago.
SITUACIÓN Y CLIMA. Se encuentra al NO. de la Península y en el vértice del ángulo que forma la costa cantábrica y la occidental á los 43″ 22′ 33″ de lat. y 4° 4 l ‘ 0″ long., occidental del meridiano de Madrid con relación al que pasa por el cast.
de San Antón colocada en una península con 1/2 leg. de estension de N . á S. y poco menos de E. á O. , forma dos senos, uno al E. que declina al S . , donde se halla la bahía y puerto, y otra al O. que es el punto denominado ensenada del Orzan; está desabrigada por N. y N E . , y los vientos que por estos puntos le combaten son secos y Crios, al paso que por S. , SO.
y NO. son algo templados, húmedos y acompañados de lluvias y temporales durante su dominación , que es muy frecuente en invierno ; y si bien interpuesta una colina que resguarda la bahia queda en descubierto, la población su temperatura es como se nota en el siguiente cuadro (Ver en el original)
Convendrá tener á la vista que para las observaciones que anteceden, hechas por el licenciado en medicina don Benito Sotelo , en la cátedra de matemáticas del consulado se ha tomado el térm, medio de dos observaciones diarias á las 9 y 12 de la mañana.
Los vientos N . y N E . que reinan en el estio , mitigan los calores de esta época, en la cual ninguna enfermedad predomina ; no asi en el otoño, en cuya temporada se presenalgunas disenterias biliosas , que suelen conservarse con algunas modificaciones, hasta el invierno, en que con la humedad y los destemplados vientos de S. y S O . , se manifiestan fiebres^ gástricas catarrales que degeneran en pútridas, cuyo carácter maligno va desapareciendo y tomando el bilioso, desde luego que se aproxima la primavera ; finalmente, para dar una idea mas completa del estado sanitario de esta ciudad , presentamos el (Ver en el original) De los datos oficiales que dejamos sentados , se deduce, que los nacidos con los muertos están en razón de 1’138 á 1 , y que constando la población de 19,760 almas, las defunciones ocurridas están en la relación de 3’66 por 100, asi como entre varones y hembras se encuentra de 1’005525 á 1 , los solteros y solteras 1’5 por 1 , las de casados y casadas 1’49 por 1 y la de v i u dos y viudas 0’48 por L. Se deduce también haber nacido uno por cada 2á’429de los hab., haberse contraído 1 matrimonio por 123’5 almas y haber fallecido 1 por 25’8í ; finalmente, otra observación pudiera hacerse, y es la de los nacidos de legitimo é ilegítimo matrimonio, los cuales se hallan en razón de 2’524 á 1 ; diferencia poco notable si se tiene en cuenta que la ciudad de la Coruña es una plaza de armas con no pequeña guarnición y un puerto bastante concurrido, cuyas causas producen un efecto natural que en otro pueblo pudiera atribuirse ,4 desmoralización.
RECINTO Y FORTIFICACIÓN. Las fortificaciones de la ciudad y plaza de la Coruña, cuyo primer origen data desde el reinado de D. Enrique I I I , en cuyo tiempo se imponían ya multas para la edificación de los muros , eran sin embargo en aquella época, de corta cantidad é importancia, y se mantuvieron en este estado hasta que en el año de 1702, siendo considerable la p o b l . , y conocidas las buenas disposiciones de su puerto asi como lo ventajoso que, era tenerlo resguardado y á cubierto de todo insulto, se pensó por parte del Gobierno en fortificar la ciudad de un modo que la constituyese una plaza respetable.
A este fin el ingeniero francés Mr. Reinaud , formó el primer proyecto que sirvió para desde luego dar principio al frente de fortificación , comenzando por el revellín que á él correspondían ; mas habiéndose suspendido estas obras por muchos años, y permitido, en este periodo de tiempo, labrar casas sin tener en cuenta el proyecto formado, resultó que cuando posteriormente (y á consecuencia de los fundados temores que habia de que los ingleses atacasen la plaza en el año de 1740) se decidió definitivamente la egecucion de dichas defensas , se suscitaron varias cuestiones acerca del proyecto que sobre el particular debería seguirse, y que habían sido formados pollos mejores ingenieros directores, tales como D. Pedro Mont a g ú . D . Juan Laferriere, D. Diego Bardik , D. Miguel Marin y D. Pedro Martin Cermeño, cuyas diferencias versaban no tanto sobre la forma que debería darse á la fortificación, en lo que diferian poco los pareceres, sino acerca del sitio donde convendría establecerla; resultó, decimos, que sin atenerse á ningún proyecto especial y en atención á Ja urgencia con que el Gobierno exigía la realización de aquellas obras , se procediese á egecutarlas, y llevarse á cabo por los ingenieros
directores que sucesivamente pasaron á la Coruña, procurando cada uno de ellos enmendar según su parecer, economizar según las circunstancias y dejar las fortificaciones en tos términos en que existieron hasta el año de 1840 que fueron demolidas las dos primeras lineas del recinto déla ciudad alta, por la parte que mira á la pescadería y entre las puertas denominadas Real y de Aires, quedando en su consecuencia reducidas á lo que ligeramente vamos á describir.
Fortificación de la Ciudad alta. La que habia para defensa de la ciudad ó plaza alta, y que la separaba de la ciudad baja, ó sea Pescadería, dejó de existir en parte, según llevamos dicho, desde que, en el año de 1840, se decretó su demolición á instancias del pueblo. E n la actualidad solo se conserva de ella la parte que mira al N. compuesta dedos baluartes, que prolongándose hacia el E . , viene á formar ya cerca del mar un reducido baluarte inmediato á la maestranza de artillería. Subsiste también otra pequeña parte del frente de la Puerta Real, reducida á la cara izquierda de una contraguardia con su flanc o , y á una cortina que debia enlazarla con otro baluarte que se proyectó construir inmediato á la cárcel, y cuyos cimientos baña el mar. Desde este punto hasta el estremo E. de la plaza, corre un muro con cañoneras formando varios ángulos entrantes y salientes en él se encuentran las puertas det Parróte y San Miguel, que dicen al mar , y detras de las cuales existe un baluarte que se denominaba la Fortaleza Vieja, y en que antiguamente se guardaba la pólvora por ser edificio muy capaz , con muralla de 14 pies de espesor y obra de mucha importancia y solidez, con su correspondiente torre, bóvedas y puente levadizo; sin embargo, en la actualidad y á consecuencia de la voladura que sufrió en 3 de abril del año 1658, se halla convertido en un jardin para paseo público, en cuyo centro se encuentran depositadas en una urna de piedra las cenizas del general inglés Moore. Réstanos decir, que también se conserva entre las puertas denominadas Real y de Aires, detras de las fortificaciones derribadas, y mas bien con objeto de sostener las tierras en que se hallan construidos los primeros edificios delaciudad alta, que como un medio de defensa; una muralla ant. que sigúelas irregularidades del peñasco en que está fundada, y en cuya estension, ya rota para dar entrada á una nueva calle proyectada , se ve alguno que otro reducido torreón.
Fortificaciones de la Pescadería. Las fortificaciones que existen para la defensa de este barrio ó arrabal, hoy dia lo mas importante de la ciudad , pueden dividirse principalmente en dos partes una de ellas que la circuye y protege por el lado del mar, y otra , que es á la que realmente puede darse el nombre de fortificación , que la defiende por la parte de tierra , cortando de mar á mar desde el puerto á la ensenada del Orzan , el itsmo en que so halla situado la población Estiéndese la primera desde la puerta Real hasta la llamada de la Torre de Abajo , y se compone de un murallon ó anden que se une en este último punto á la batería de San Carlos ó sea de Salvas, capaz de 21 cañones, y que es la que forma el estremo izquierda
del frente de tierra consta este anden de parapeto, terraplén y banqueta con sus correspondientes garitas de piedra , de trecho en trecho. En medio de él y retirada unas 24 varas, se halla la aduana con una plaza á su frente de 40 varas de ancho, que internándose por cada lado 12 hacia el mar , deja de este modo flanqueado dicho anden. En estas distancias hay abiertas dos puertas rampas hacia el mar para el embarco y desembarco de las gentes y efectos , y en el centro está la capitanía del puerto y el registro de carabineros de la hacienda.
La segunda parte, ó sean las fortificaciones que defienden la plaza por el frente de tierra, se estiende desde la puerta de la Torre de abajo , en cuyo estremo como va dicho , se apoya la batería de San Carlos ó de Salvas, hasta la playa de Orzan, y está formada de un baluarte plano en el centro , y un semibaluarte con una tenaza sencilla á la izquierda que dice al puerto y hace frente al barrio de Garas, inmediato á la citada puerta de Abajo. A la der. de dicho frente , y por la parle de Orzan, se encuentra otro semi-haluarte con caballero y contraguardia, y un espigón que avanza hacia el mar para cerrar el pa seo por aquel parage , lo que sin embargo no se consigue en mareas bajas. Hállanse estas obras unidas por dos CORTIÑAS, y en la de la der. se encuentra la puerta de la Torre de Arriba con su foso y un camino cubierto empezado á construir dicha Puerta y la ya citada de la Torre de Abajo , son las únicas salidas de la plaza al campo. Por la parte del Orzan no existe muralla alguna, sin duda en razón de considerarse suficientemente defendida la plaza por este lado, á causa de que lo bravo y tormentoso de la mar, no permite creer que pudieran atracar ni menos fondear en esta ensenada los barcos necesarios para verificar un desembarco.
El Castillo de San Antón es capaz de 23 cañones, y está situado sobre un islote ó peña á la entrada del puerto. Defiende á éste y se opone á todo buque que intente la entrada por fuerza, cruzando sus fuegos con los del castillo de Sta. Cruz que tiene al SE. dos millas distante. Su figura es irregular sus muros descubiertos y algo altos la casa del gobernador, capilla y casa del capellán, hechas en el año 1779, están á prueba de bomba. Hay cuartel para 65 hombres de infantería y 20 artilleros, con el correspondiente almacén de pólvora, casa para el ayudante y pabellones para oficiales y cirujano , si bien estos pabellones se hallan en la actualidad casi destruidos , y solo sirven para el alojamiento del corto destacamento que guarnece al castillo también tiene 8 casas-matas de 4 varas de ancho y 3 1/2 de fondo, una buena y capaz cisterna y un hornillo para bala roja , inútil en la actualidad. La conocida importancia de este cast., hace que se le considere co mo llave principal del puerto. Es célebre también por haber servido de prisión de estado en que han residido algunas personas distinguidas en él estuvo el famoso ministro de Felipe V , D. Melchor de Macanáz; D. Pedro Macanáz, nieto del D. Melchor , y ministro que fué de D. Fernando V i l , estuvo asi mismo en este cast., y dejó su nombre al calabozo ó casamata que habitó, y es la primera entrando á mano der. también sufrió en él una larga prisión el teniente general D. Antonio Villarroel, que siguió en las guerras de sucesión el partido del Archiduque, distinguiéndose en la batalla de Viliaviciosa y defendiendo después con el mayor tesón la plaza de Rarcelona contra las armas de Felipe V .
(Continua en el original)
CORTECILLAS
ald.; una de lasque comprende el término jurisd de Castillo de las Guardas ( V . ) , de cuya v. dista 1/4 leg. al N O . , en la provincia de Sevilla (9 leg.), partido j u d . de Sau Lucar la Mayor (9) tiene 14 CASAS , algún monte de encinas y pocos alcornoques, 12 veciudad y 47 almas RIQUEZA y CONTR. con el ayuntamiento
GUADALAJARA
provincia central de tercera clase en el terr. de Castilla la Nueva, ciudad g. del mismo nombre, audiencia terr. de Madrid ; se compone de 9 partido judicial y 4 5 9 ayuntamiento («), formados por 4 8 9 población, que son 3 c , 248 v., 120 lug., 6 ald., 12 barr., 26 desp., 3 cas. y 1 sitio real de estos corresponden 3 2 á la diócesis de Cuenca, 3 2 5 á la de Sigüenza y 132 á la de T o l e d oJ SITUACIÓN Y CLIMA. Colocada la provincia á la parte oriental del t e r r . , comprende 395 leg. cuadradas de superficie su CUMA es diverso; en los partidos de Atienza, Molina, Sigüenza y Tamajon se hace sentir mas el frió que en los demás puntos por estar á la inmediación de montañas cubiertas de nieve, y ser combatidos del aire N.; la estación rigorosa del calor es escesiva en todas partes, pero lo demás del tiempo se goza de buena temperatura; se ha observado que reinando l o s vientos del N.. el tiempo está sereno, y lluvioso cuando dominan los del S. y O. las enfermedades mas comunes son l a s intermitentes de todas clases y catarros pulmonares , observándose que en algunos pueblos por desidia de los hab. se padecen enfermedades que llegan á hacerse crónicas; circunstancia que debiera llamar la atención de las autoridades, á fin de poner los conducentes remedios, ya que los mas i n m e diatos interesados no lo procuran por su parte.
Esta provincia ha sufrirlo diversas alteraciones y variaciones en sus límites ; en el año de 1800 se componía de muchos de sus actuales pueblos y de otros de las de Burgos, Cuenca, Madrid y Soria; en 1 8 0 8 , á consecuencia de las reformas que empezó á exigir el movimiento de las ideas, una de las que figuraban como mas esenciales fué la division del terr.; y el gobierno español mandó formar un proyecto que tuvo efecto en 1809, denominándose esta provincia Departamento del Tajo Alto, cuya cap. era como siempre Guadalajara sus límites por el N., los del Departamento del Duero Alto y los del llamado Duero y Pisuerga, corriendo la línea divisoria con el primero casi de E. á O al pasar por la sierra de Salorio al N. de Maranchon y de Sigüenza por Palazuelos, terminando al E. de Villacadima; continuando desde aqui hacia el O.; pasando por Canlalojas hasta llegar á Somosierra, desde donde sigue por los ant. límites de su terr. hasta el camino de Buitrago ; va adelante por los altos de la sierra para entrar en el real sitio de San Ildefonso y el Paular por ei nacimiento del r. Erasme al S. de Cruz de la Gallega , alturas de Guadarrama por la Paramera de Avila, al S. de esta c , terminando en el estremo de la línea que separa el departamento del Águeda, del del Duero y Pisuerga al E. confinaba con los departamentos de Zaragoza y del Guadalaviar Alto, partiendo su línea de demarcación desde Jos confines meridionales del departamento del Ebro , marchando al N. de Villahermosa y Cortes de Arenoso; al S. de San Agustín, entre las Alcotán y el Toro, entre Adejuela v Majuela, cambiando hacía el O. para pasar al S. de la Hoya de Carrasco cortando al Guadalaviar, 1/2 leg. mas al S. de Sta. Cruz, y desde allí inclinándose hacia el NO., para pasar al N. de Moya ; al S. de Villanca entre Mojos y Salvacañete, entre el origen de los r. Tajo, Guadalaviar, Jucar y Cabriel, terminando al S. de Ntra.
Sra. drl Tremedal, desde donde principiaba el límite del deparlamento de Zaragoza , siguiendo al S. de Molina de Aragón hasta juntarse con los ant. límites de Soria en el pumo que estos atraviesan el r. Jalón la línea de demaicacíon del S. princí pía á correr desde las inmediaciones del nacimieiHo de los r. Tajo, Guadalaviar, Jucar y Cabriel pasa porentre Arcos v Majadas al S. de Sacendoncillo ; al N de Villar; al S. de Valparaíso hacia el E. NO. del r. Gigüela en Torlengua. donde se dirige al SSO; pasa entre Tres-juncos y los Hinojosos al O. de Monreal; al E. de Pedroñeras y de las Navas ; luego se inclina algo mas al E., y pasa entre la Roda y Barrax, terminando en las sierras de Alcaraz; al O. eran los confines con los departamentos del Manzanares y del Tajo y Alberche, de los que le separaba una línea que parte desde Torreluenga sobre el Gigüela, sigue hacia el N. NO., pasa entre Uclés y Tarancon, corta el Tajo un poco mas arriba del L. de Estremerà, deja Mondejar al E.. y atravesando el r. Tajuña por un puente que se halla al S. de Loranca, sigue dejando al O. Pozuelo ; al E. Pioz y el Pozo, cruza el r. Henares, próximo al puente que hay en el camino que conduce del Pozoá Azuqueca, pasa al Ñ. de Meco, entre este pueblo y Bugés; al S. de Camarma del Caño ; al S. de Algete, atraviesa el Jarama en Pesadilla, y sube por el arroyo que pasa por San Agustín basta su origen en la sierra de Guadarrama y límite del departamento del Duero y Pisuerga. Este proyecto no se redujo á práctica por las revueltas de la época , hasta que adoptado en 1810 por el gobierno intruso de Bonaparte, cambió el nombre de departamentos, adoptando el de prefecturas, que to marón el suyo de sus respectivas capitales en los término siguientes Prefectura de Guadalajara el prefecto reside en Guadalajara , los subprefectos en Guadalajara , Sigüenza y Huete; fueron muy cortas las alteraciones que sufrió la distribución de departamentos en la de prefecturas, y su estension erade 566 y t/8 leg. cuadradas de superficie. Espulsados los invasores, volvió á quedar la provincia en los mismos término
que lo estaba antes del año 1808. En 1822 hicieron las Cortes otra nueva division terr., según la que confinaba por el N. con las de Calatayud, Burgo de Osma y Segovia; E. la de Teruel; S. Cuenca, y O. Madrid. Bestablecido el gobierno absoluto en 1823, se redujeron las cosas á su primitivo estado, hasta que á consecuencia del real decreto de 3 0 de noviembre de 1 8 3 3 , se dio nueva forma á la provincia. que confina actualmente por e’ N. con las de Segovia, Soria y Zaragoza ; por E. con esta última y la de Teruel ; por S. con la de Cuenca , y por O. con la de Madrid. El limite N. principia en el puerto de Somosierra, quedando e) pueblo de este nombre para la provincia de Madrid, y sigue la división d e aguas d e los r. Jarama y Duero ; de la sierra d e Ayllon y sierra Pela; por el S. de Madrigal, de Paredes y d e Alpanseque’; N. de Olmedillas y naciruiento del r. Henares; por Ja sierra Ministra desde donde continúa por el S. de Esteras del Ducado, Benamira, Arbujuelo, Obetago, Chaorna y Judes hasta la raya de Aragón e n la confrontación de Sisamon. El limite E. desde aqui sigue por la ant. linea divisoria de Aragón con el Señorío de Molina hasta la sierra de Albarracin y punto intermedio al nacimiento de Jos 4 r. Tajo, Jacar, Gabriel y Guadalaviar. El limiteS. empieza aqui, y va por la orilla der. del Tajo hasta donde se le reúne el Oceseca; tuerce en este punto á la izq ; pasa al N. de Valsalobre y Valtablado; S. de Becuenco, Castiliorie y de Salmerón de Guadalajara á buscar el r. Guadiel, cuyo curso sigue hasta su confluencia en el Guadiela, y luego la margen der. de este r. hasta frente de Buendia. Desde aqui, quedando este pueblo para Cuenca, pasa por la cumbre de, Aitomua á la ermita de este nombre; luego sigue por el E. de Trasierra, que queda para esta provincia, hasta el origen del r. Calvadle. El limite O. principia en este punto y se dirige hacia el N. por entre Legamiel é Illana á cortar el Tajo en el término de Sla. Maria de Cortes continúa por entre Dnevcs y Brea, y por el SO. de Mondejar ; atraviesa el Tajuña entre Loranca y Pezuela,- sigue por el O. de Pioz entre el Pozo y Sau Torcaz, y atravesando el r. Henares, sigue por el O. de Azuqueca y de Bugés; E. de Camarina y Ribatejada; O. del Casar; E. de Paracuellos , Valdepiélagos y Vallunquera; y corlando el r. Jarama entre Uceda y Torremocha, se dirige por s u orilla der. hasta el punto llamado el Pontón ó la conllueucia d e aquel r. con elLozoya, donde principia el canal de Torrelaguna que queda en Madrid. Sigue luego por el E. del Atazar , Puebla de la Muger Muerta hasta Somosierra , que dando estos pueblos para la provincia de Madrid. Según esta di uision han dejado de pertenecer á la provincia de Guadalajara l os •pueblos siguientes (Ver en el original)
CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Esta provincia ofrece diferentes aspectos en su territorio; el partido de Alienza es de los puntos mas elevados de la península, y aunque presenta eminencias bastante escarpadas, no son tan considerables que merezcan particular atención ; sin embargo, es digno de notarse en dicho partido el origen déla cordillera Carpeto-velónica, que se conoce bajo el nombre de Peña de la Bodera, cuyos puntos mas culminantes son, ademas del espresado, las Rodas, Alto-rey, en cuya cima hay una capilla, yásus inmediaciones se ven ruinas de un monasterio de templarios ; y el Ocejon, límite de este partido con el de Tamajon y la provincia
de Segovia. Llama también la atención la linea divisoria de esta provincia con las de Soria y Segovia por formarla un ramal que nac’endo en la mesa central y pasando por eutre Sigüenza y Medínaceli, se une á la precitada cordillera en el término
de Cantalojas , y da dirección opuesta á las aguas que en ella tienen su origen, marchando las de la pendiente meridional á formar los afluentes del Henares, y las de la septentrional los del Duero los picos mas elevados de esta linea, son la cuesta de Paredes, ñor la que atraviesa la carretera de Madrid á Pamplona; el Torreplazo que se halla entre Miedes y Retortillo /este último de la provincia de Soria); el Portillo entre Somolinos y Losana y la pequeña mesa en que está situado Campisa»alos; (le la sierra de Alto rey se desprende un ramal que llaman Loma larga, atraviesa el partido de Sigüenza, entra en el de Molina por debajo de Luzon , sigúelos confines del partido
de Molina con las de Cifuentes, Priego y Cañete, va á terminar á la sierra de Molina, y esta en las de Albarracin-. Otra sierra principia en Aragoncillo,partido de Molina, sigue por’los término de Pardos, Cubillejo de la Sierra, Hombrados y Seliles, conclu vendo en el de Ojos Negros (de la provincia de Teruel) esta pequeña sierra es notab’e por sus minas, de las que se da razón en su respectivo lugar ; en el término de Cifuentes principia otra cordillera titulada Sierra’.baja, que va á terminar en la de Cuenca, tiene en el territorio 3 eminencias de consideración ; el cerro del Tejar en Cifuentes, y entre los término de Canredondo y Ruguilla las llamadas Tetas de Viana por tener la figura de las de una rauger; en el partido de Sacedon hay otra cordillera que, naciendo en Escamilla, atraviesa los términos de Peralveche y el Recuenco , prolongándose hasta la sierra de Cuenca ; el arbolado que mas abunda en los montes y sierras espresadas es en los partido de Alienza, Cifuentes y Molina el Pinar, hallándose también algunas matas de encina, marojo, sabina y roble; en los de Brihuega, Guadalajara, Pastrana, Sacedon , Sigüenza y Tamajon, predomina la carrasca y roble, aunque también se encuentran algunos pinos ó infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, entre las que sobresale la salvia de la Alcarria , muy eslimada y preferida á la de otros puntos por su superior calidad el abandono con que se miraban los montes y las talas verificadas en su consecuencia, los habían puesto en el estado mas deplorable ; pero afortunadamente de 4 á 5 años á esta parte, se han adoptado las oportunas medidas para evitar tal destrozo, que si hubiera continuado, quizás no existiera una mata. El terreno en lo general puede decirse de buena calidad , se divide en 3 clases una llana llamada Campiña, que comprende parle de los territorios de los partido ele Tamajon y Guadalajara á propósito para cereales, y no tanto para el viñedo y olivo ; la sierra que abraza parle de los pueblos de los de Tamajon , Alienza , Sigüenza, Molina, Cimentes y Sacedon, en los que solo se cosecha cereales; por último, la Alcarria feracísima en toda clase de producciones.
Ríos Y ARROYOS. Atraviesan y corren por el terr. el Tajo que nace en las sierras de Albarracin , penetra en la prov de Guadalajara por el término de Peralejos y sale por el de lllana sus tributarios el Gallo, que nace en Orihuela, entra en la provincia por el término de Motos y le afluye entre los de Villar de Cobeta y Cuevas-labradas, debajo del castillo de Alpetea el Cabrilla, que nace en Orea y le di sos aguas en el término de Taravilla, bajo la muela del Conde Don Julián Tajuña , que tiene su origen en el término de Anguila , atraviesa los partido de Cifuentes, Brihupga y Pastrana, salea laprovinciade Madrid por el término de Pezuela , y le da sus aguas el Cifuentes que brota en la v. de este nombre y se le une en la de Ti i lo el Jarama , que nace entre el Cardoso y el Montejo, baña algunos puebles del partido de Tamajon , del que sale para la provincia de Madrid y vaá darle sus aguas el Guadiela, que nace cerca de Peralejos en la provincia de Cuenca, sirve de limite de esta provincia y la de Guadalajara, y desagua en el espresado Tajo por su márg. izquierda á 1 / 2 leg. de Sayaton, encima de la Hoya de Bolarque el Mesa que naciendo en Selas, sale de esla provincia
para la de Zaragoza por el término deCalmarza , y desagua en el Jalón el Henares que tiene su origen en el partido de Sigüenza , baña los de Brihuega y Guadalajara , entra en la provincia de Madrid, por el término de los Santos de la Humosa, y va á morir en el Jarama el Cabrera que nace en el pueblo de su nombre, partido de Sigüenza , baja por Aragosa y Mandayona, y se une al llenares, por la orilla izquierda de este , antes de llegar áBujalaró rl Vadiel, que brota en Mandayona, recorre varios pueblos del partido de Brihuega v da sus aguas al Henares debajo de lleras el Sorbe , llamado en su origen r. Negro, que se forma en el parí;, de Atienza , de otros mas pequeños que brotan en las fallas de las sierras del Marqués , recorre los término de varios pueblos en los partido de Atienza y Tamajon , y entra en el Henares por la jnrisd. de Humanes el Ungria, que nace entre Valde-avellano y Atanzon , baña el partido dé Guadalajara y desagua en el Tajuña por el término de Armuña el Bornoba que nace poco mas arriba de la laguna de Somolinos, recorre varios pueblos de los partido de Atienza y Tamajon y muere en el llenares mas abajo de Mcmbrillera. Eticuénl’ranse ademas infinitos arroyuelos , que ó no tienen nombre ó es desconocido , principalmente en la Alcarria que es el punto del territorio mas abundante de aguas.
BAÑOS MINERALES. En la demarcación de la provincia, se encuentran en el partido de Sacedon los de el real sitio de la Isabela pertenecientes al real patrimonio están situado á la márg.
der. del r. Guadiela, se edificó el establecimiento en el año de 1 8 1 5 áespensas del Sr. Infante de España don Antonio de Borbon tio de Fernando VII ; concurre mucha gente, principalmente de la corte , sus productos asi por los baños como por alquileres de casas para los concurrentes, ascienden á 120,000 reales En el partido de Cifuentes hay otro establecimiento de igual clase en Trillo, titulado baños de Cirios III , situado á la márg. izquierda del r. Tajo, á 1/4 de leg. de la población se fundó en el año de 1 7 7 7 , en el que se hicieron los baños llamados del Rey, Princesa, Piscina y Condesa, y también el Hospi’al en 1804 se aumentaron los baños para militares y pobres, con la de bi la separación , á costa del Illmo. Sr. don Pedr» Inocencio B «jarano, obispo de Sigüenza después del ano de 1830 , se h t’i mejorado considerablemente estos baños , á los que concurren anualmente de 8 0 0 á 850 personas acomoda las, de 200 á 250 militares v de 3 2 0 á 380 pobres; se calculan los pro luc tos en unos 2 0 , 0 0 0 reales anuos q le se invierten en mejorar el establecimiento. De las virtudes medicinales , calillad de las aguas y demis circunstancias, así de estos baños como los de la Isabela, se dará noticia en sus respectivos artículos En Huerta Pela yo , hay aguas termales que aun cuando no están analizadis producen b-ienos efectos en los reumas, artritis y gola en Sotoca bay una fupnte, á cuyas aguas se atribuyen virtutes medicinales , y en Sadices las hay salinosas , particularmente 2 manantiales muy abundantes, que dan origen á las salinas establecidas en aquel punto , acaso de las mejores de España; hállanse también de la misma dase , aunque no de tanta importancia , en la Olmeda, Saeliees y Tierzo.
(continúa en el original)
