пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

DAROCA DE RIOJA

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Logroño (3 leg ), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (20j, diócesis de Calahorra ( 1 0 )  se halla SIT. con esposicion al S., combatida por los vientos de SO. y N., y el CLIMA frió produce reumas y catarros. Tiene 34 CASAS la del ayuntamiento y cárcel en el piso bajo de la misma; hay escuela de instrucción pública dotada con 12 fan. de trigo, á la cual concurren 18 alumnos; é iglesia

parr. (Ntra. Sra. del Patrocinio), servida por un cura propio de provisión real y ordinaria y «un sacristán de nombramiento del cura y ayuntamiento A corta dist. del pueblo en dirección N., se halla una ermita titulada de San Lorenzo. Confina el término N. Castroviejo y Sta. Coloma (2 leg.); E. Hornos ( 1 / 4 ) ; S. Viguera y Sorzano ( 2 ) , y O. Medrano ( 1 / 2 )  se encuentran en él varias fuentes de buena calidad; y le cruza el r. que lleva el nombre del pueblo, con cuyas aguas se fertilizan sobre 40 fan.

de tierra sobre él, hay un puente de tablas y troncos de árboles que suele ser arrastrado por las corrientes en sus avenidas; dicho r. nace en Moncalvillo y atravesando por la jurisd.

de Medrano entre Navarrete y Entrena, se introduce por las inmediacionesde Fuenmayor en el r. Ebro. El TERRENO en general es de mediana calidad; hallándose en él, los montes llamados el Cerro, Castillo Caido, y Encinar y los propios de la v. entre los cuales se halla el mencionado Encinar y la deh. boyal, que todos juntos constan de 3 , 3 7 5 fan. de 3 . a calidad, plantados de haya.’encinas y robles; los cuales producen 500 reales las leñas, 60*las maderas.»,160 la bellota, y 758 los pastos también se encuentra en esta jurisd. una mina, que denota haber sido ant. beneficiada, ignorándose eu la actualidad qué clase de metal contiene, CAMINOS dirigen á Sta. Coloma, Castroviejo, Hornos, Medrano y Sojuela en mal estado la CORRESPONDENCIA la reciben de Navarrete por balijero los lunes y sábados saliendo en iguales dias. PROD.  trigo, cebada, comuña, avena, judias, habas, arbejas yeros y patatas se cria ganado lanar y vacuno, siendo preferido el primero; y hay caza de perdices y otros animales dañinos, PORL. 3 2 vec, 138 almas CAP. PROD.

3 6 2 , 8 6 0 reales IMP.  1 9 , 5 1 4 . CONTR. el 14’28 por 100 de esta riqueza, PRESUPUESTO MUNICIPAL 6 , 0 0 0 reales que se cubren por reparto vecinal, de los cuales se pagan 400 al secretario del ayuntamiento.

DALIAS

v . con ayuntamiento en la provincia y adm. de rent. de Almeria ( 8 leg.), parí. judicial de Berja ( 1 ) , audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Granada ( 1 9 ) , distrito marítimo de Adra ( 2 1 / 2 )  SIT. á 2 leg. del Mediterráneo, en una cañada, circundada de cerros, ventilada por el S.; el CLIMA es benigno y sano, el cíelo alegre, y las enfermedades mas comunes calenturas. Está dividida en los barrios siguientes Almargen, Pósito, Almobara, Panteón, Iglesia , Cuerdas , San Sebastian , Plaza, Calle empedrada, Herrela , San Cristóbal, Alberquillas y Cantarranas «Celin su anejo , de que nos ocupamos en su respectivo lugar, liene los barrios de Placeta, Cerro de Paez, Callejas, Cerro de la Era y A I j i z a r . Dalias cuenta 1 , 2 8 8 CASAS, la mayor parte de un piso y de mala construcción interior, 3 plazas, la de la Iglesia Nueva, de figura casi cuadrada y de estension de 1 7 8 varas en donde están las casas capitulares, la cárcel y los cimientos del nuevo templo ; la del Olmo de lígura irregular de 80 varas de largo y 5 0 de ancho; y la de la Iglesia Vieja, cuadrilonga , de 6 0 varas de largo y 4 5 de ancho las calles «on incómodas , irregulares y solo una esta empedrada , por lo poco atendida que se halla la policia urbana. Hay 2 pósitos uno nacional con 1 , 0 0 0 fan. de trigo, y el otro pió con 1 4 0 ; dos escuelas de instrucción primaria para niños concurridas por 8 0 alumnos , y dotada una de ellas con 1 , 1 0 0 reales; otra de niñas, sin dotación fija, asistida por 2 5 discípulas; 2 iglesia parr.

una eo el centro de la población (Sta. Maria de Ambrox), fundada en 1501 , y otra (San Miguel) en el indicado anejo Celin , erigida en 1 7 0 7 , habiendo sido ambas destruidas por los terremotos ocurridos en 1 8 0 4  hoy sirve de templo un pequeño recinto, que no merece describirse; pues aunque en 1 8 1 7 principiaron los trabajos para el nuevo , estos no han pasado de los cimientos la iglesia de Celin tiene cubiertas solamente 3 5 varas de las 5 5 de que consta la nave, y se celebra misa desde 1 8 3 7  el curato de la matriz es de término, y el de Celin de 2.» ascenso ; ambos perpetuos y de concurso general, que se proven por S. M. á quien pertenece el patronato y por propuesta en terna hecha por el diocesano. Hay 3 ermitas sin rentas para su servicio; la de los santos patronos Felipe y Santiago en el promedio del camino de Dalias á Celin, edificada en 1 7 9 8 , y las de San Miguel y Ntra. Sra. de Aljizaren esta ald.; {res fuentes dentro del pueblo, la de Peralta con un caño, otra cn la plaza de la Iglesia Nueva, y otra en la misma plaza con 8 caños, de cuyas aguas potables se surte el vecindario. Estramuros al S. y á 2 8 0 pasos de la v . se encuentra el cementerio.

El término, por el que hay esparcidos muchos cortijos, confina N. con el de Laujar (2 1/2 leg.); E. el de Boquetas ( 3 ) ; S. el Mediterráneo ( 2 ) , y O. Berja ( 1 / 2 ; , comprendiendo los objetos siguientes, á la distancia que se espresa de la población al NE.

1 / 4 de hora, el cerro llamado Aljizar, sobre cuya cima se conservan resto» de la atalaya del mismo nombre , ochavada y del tiempo de los moros; la mencionada ald. de Celin ( V . ) , y la venta del Médico ó el Olivillo á una leg.; al E. 1/4 leg. el cerro Moriscas con una atalaya arruinada; á 1 1/2 los barrancos del Águila y Maleza en la sierra de Gador ; los de Andrés Pérez y Barranco-Ancho á 2 , el Capitán 1 1 / 2 , el de Sardina á igual distancia , y el castillo, cabo , puerto y baños termales de Guardia Vieja. El castillo situado en la costa á 2 leg. déla población

sobre un cerrillo , tiene foso, puente levadizo, un gran patio con una cuadra espaciosa para caballería, almacén de pólvora y balas, 4 habitaciones grandes , una ermita y una escelente plaza de armas con 2 piezas de hierro colado  durante la guerra dé la Independencia, fué demolido por nuestros aliados los ingleses , y reedificado en 1 8 1 7 por un particular. El cabo que se halla en el mismo sitio, es pequeño el puerto colo- cado á 2 , 0 0 0 pasos E. del cast., está cerrado hace algunos años por una lengua de arena que forma dos grandes charcas, é impídela comunicación con el mar los baños que se hallan entre el cast. y el puerto , consisten en un pozo de 11 varas de profundidad , al que se baja poruña escalera incómoda, abierta en la piedra viva; en el baño caben á la vez de 1 0 á 1 2 personas y es poco profundo el agua exhala un olor hediondo semejante al de huevos podridos ; tiene un sabor muy amargo y salado su peso es algo menor que el del agua destilada , y su temperatura de 2 2 á 2 7 grados observada en junio y agosto ensayada por los reactivos mas usuales, demuestra hallarse cargada de ácido hidro-sulfúrico en gran abundancia y de otros en menor cantidad, siendo casi inapreciable la que existe de ácido carbónico se encuentran también la c a l , la j magnesia y la sosa. Son por consiguiente estas aguas sulfúj reo-salinas , y están indicadas en los reumas, parálisis , afecciones cutáneas, escorbúticas y escrofulosas, en las úlceras i del mismo tegido, en los infartos glandulares y en todas las I alecciones producidas por hallarse suspendida la acción secretoria.

En el año 1 8 4 1 se estableció una plaza de médico, sin dotación, y los enfermos pagan 1 0 reales por la licencia de bañarse, 1 real los pudientes porcada baño , medio los menos acomodados y gratis los pobres. Hay 2 bañeros, que forman cbozas en que habitan los bañistas á pesar de lo incómodo del sitio, pues ni aun agua potable hay á la dist. de una hora, concurren muchas familias todos los veranos por la doble circunstancia de hallarse la mar á 5 0 0 pasos de dist. Al SE. de la v . se encuentran ; la cañada del Puerto á 1 / 2 leg., tierra de labor de las mas fértiles-, la cañada de la Higuera, 2 leg. ; la venta de González á 1 ; la de Pedro Martin á 1 1/4 y las E n tinas á 3 , con cuyo nombre se conoce; L.» un coto de una leg., de circunferencia , donde pasta el ganado de la v . ; 2.» una torre en la costa, igual á la de Cerri los y á la de Balerma, de que hablaremos, y 3 . ° , unas charcas de salinas, aunque no se fabrica sal. La mencionada torre de Balerma, llamada antiguamente Malerva, se encuentra cerca del mar, á 1 1/2 leg.

S. de Dalias  es redonda, de 2 0 varas de alto, con un puente levadizo, y sirve á los carabineros de costas hay ademas algunas casillas que llaman cuartos, y son los que habitan los pescadores por abundar mucho esta playa de toda clase de pescados  tiene también un oratorio ó capilla donde se dice misa en la temporada de verano, cuando concurren infinitas familias á tomar los baños de mar , formando chozas ó ran chos de esta torre dista 3 0 0 pasos la Noria de la Marquesa, cortijo de labor asi llamado, por una abundante noria de buena agua que tiene. A 1/2 leg. también al S. está el Cerrón, pequeña fortaleza arruinada sobre un cerro; á igual dist. el Boquerón de Dalias, barranco que sirve de camino áRoquetas por una rambla; á 1 leg. las cañadas de Cabriel, Galiana y Galianilla ; á 1 1/4 las de Onayar y Ora; y á 1 / 2 las de Cortes, y los Tres Aljibes. Al O. la sierra Alhamilla, que se estiende 2 horas de O. á N E . desde cerca del mar; la rambla de Balanegra á 1 1/2 leg., que desemboca en el mar; al NO. dist.

5 0 0 varas se eleva el cerro de Aljamiar, sobre el que habia una atalaya de moros del mismo nombre. Por último, en el cerro de la Cañada hubo otra atalaya arruida. El TERRENO participa de monte y llano, siendo la mayor parte secano, poco fructífero por la falta de lluvias la vega se compone de 3 nombradas, de Olba, de Celin y de Almohara; la primera consta de los brazales siguientes; la Vihuela, Castillo , Saborro y la acequia del Campo; la segunda de los llamados Acequia- alta , Acequia del medio y Aljamiar , y la tercera de los titulados la Cañada, la llerrela, Molinillos, las Marías, la Torrecilla , la Calle de Almohara y Brazal de la Soga. Se cultivan cn toda la vega 3 2 5 fan. de tierra de primera clase, 5 8 0 de segunda , 6 4 0 de tercera , y ademas 2 3 obradas de viña. Para el riego de aquella y parte del campo hay un nacimiento copioso y constante de agua, llamado las Fuentes , que sale de lo alto de Celin y da impulso á 2 7 molinos harineros y 2 de aceite tiene 6 0 , 0 0 0 fan. de secano , de las que habrá roturadas y metidas en labor unas 1 2 , 0 0 0 . Poseia esta v . en la sierra Gador, un dilatado encinar, pero de algunos años acá ha desaparecido por las frecuentes cortas que se han hecho, y por el consumo de las minas y fáb. de fundición de alcoholes. El campo ha sido muy fértil en pastos acudiendo multitud de ganados de todas partes, mas en la actualidad han escaseado por la falta de lluvias y solo sirven para los de los vecinos y de algunos pueblos inmediatos. Los CAMINOS son locales y de herradura al S. el que conduce al campo de Dalias, que baja por uua rambla, y pasado el Boquerón, se divide en 4, uno para Adra, otro para Balerma, otro para Guardia Vieja, yotro para Boquetas; á N E . el que pasa por Celin y va á la sierra de Gador, y a NO. el que conduce á Berja hay ademas otros muchos transversales y veredas que se dirigen á varios puntos y cortijos.

La CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Berja por conductor particular dotado con 900 reales anuales entra y sale los martes y viernes en verano, y el dia siguiente en invierno el correo de Almeria llega los mismos dias, y sale los miércoles y domingos, PROD. t r i g o , cebada, maiz, frutas especialmente higos, habas, aceite y v i n o  estos dos últimos artículos no dan todo lo necesario para el consumo; lo que falta del primero se importa del valle de Orgiva y Alcolea, y el vino de Cadiar, Murtas y Albuñol. Hay cria de ganado lanar y cabrio, caza de perdices y conejos, aunque va estinguiéndose por la falta de monte; algunos lobos y zorras, y pesca buena y abundante de todas clases en las playas de Balerma. IND. la agrícola, conducción de alcoholes, esplotacion de minas y elaboración de plomos las fáb. de fundición de alcoholes, que se hallan situado dentro del término y cuya mayor parte están abandonadas por falta de combustibles, son Rebeque, la Habana, Fuente-alta, Fuente-Morales», Loma de Garcia, laCobacha, la Cruz, Caparros, Vilche de Daza, id. de las Fuentes.

Existen 27 molinos harineros, 2 de aceite y 4 posadas.

COMERCIO esportacion de alcoholes y frutos sobrantes, PORL.

inclusa la ald. de Celin ( V . ) 2,250 v e c , 9,000 almas CAP. IMP.

L.224,926 reales CONTR.  á razón 13’53 por 100 de esta riqueza.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 26,601 reales el cual se cubre en esta forma 587 por censos de propios,600 del arbitrio de pastos para el ganado cabrio y lanar, 5,000 por el arbitrio sobre los hornos de fundición de alcoholes establecido., en el término y 6,000 por el arbitrio de la renta de pesos, romanas y medidas; los restantes 14,414 por reparto vecinal.

Estos arbitrios son alterables cada año. También hay 2 plazas de médicos titulares dotadas con 2,000 reales cada una y otra de cirujano con 2,300.

HISTORIA. Antiguamente estuvo situado este pueblo en el parage llamado el Campo, distante 11/4 hora al S., donde todavia se observan cimientos de calles dilatadas, sepulcros de mamposteria y trozos de acueductos; sin que pueda decirse la época de su traslación. Fue ganado á los sarracenos y aumentado con cristianos, de los que se salvaron pocos del alzamiento do los moriscos, refugiándose en Adra. Sujetados aquellos, se fué repoblando con familias atraídas por la fertilidad del suelo. Perteneció en el orden judicial al corregimiento de Ujijar, hasta que por real orden de 29 de octubre de 1753 , se creó una alcaldía mayor, comprensiva de las tres villas, Adra, Berja y Dalias, con la circunstancia de que el juez habia de residir un año en cada uua de ellas. El 25 de agosto de 1804 fué un dia de desolación para este pueblo, á causa de los terremotos que destruyeron la mayor parte de las casase iglesias, y perecieron 162 persouas. 547 sucumbieron al cólera en los meses de junio, julio y agosto del año 1834.

CHULILLA

v . con a y u n t . , cabecera de la baronía de su nombre (V.) en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (8 l e g . ) , partido judicial de Villar del Arzobispo (2). SIT. á la márg. izquierda del r. Guadalaviar ó Turia, en las faldas del monte del Castillo, donde le combaten los vientos del E. y O . ; su CLIMA es templado y sano, padeciéndose algunas afecciones catarrales y diarreas. Tiene 340 CASAS, todas en cuesta rápida , colocadas en anfiteatro y como sobrepuestas unas á otras, sin quedar terreno para construir nuevos edificios, ni ensanchar los ant.; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de niños, á la que concurren 8 0 , dotada con 1,500 r s . ; otra de niñas con 50 de asistencia y 1,300 reales de dotación iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles) de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y un beneficiado, y 2 ermitas en los afueras de la población, dedicadas á Sau José y Sta. Bárbara, situado

la primera hacia el N . en el Salto de Chulilla, por cuya causa se la llama Ermita del Sallo , y la segunda 1/4 de hora al SE.

en un hermoso llano, en donde debieran construirse nuevas habitaciones, y trasladarse si posible fuera el pueblo de Chulilla , pues ofrece mejor situación que la que hoy dia tiene. El término confina por N. con la Losa y Villar (1 y 2 leg. respectivamente) ; E. Gestalgar ( 2 ) ; S. Sot de Chera ( 1 ) , y O. Loriguilla (id.). En su radio se encuentra una casa de Campo llamada Mas de Yanacloig, y muchos montes calizos, entre los que se distinguen la Muela de Chiüilla ( V . ) , Pedriza, Punta y Carrasquilla, separados actualmente por los profundos y estrechos surcos que hicieron las aguas, bien que unidos en otro tiempo en un cuerpo sin interrupción. Asi lo convencen las porciones análogas de los mismos vegetales, el ser todos de naturaleza caliza mas ó menos cristalizada en mármoles cenicientos salpicados de puntos y venitas espáticas, y el obser varse que sus bancos en iguales alturas tienen el mismo grueso , color é inclinación , correspondiendo exactamente los puntos opuestos. Las aguas del Turia, llamado alli r. Blanco, empezaron á surcar el suelo contiguo á Loriguilla, y se abrieron paso por la Pedriza separándola de la Carrasquilla , encontrando en aquellas peñas un obstáculo insuperable , torcieron hacia el E . , y después de correr con esta dirección como 1/4 de l e g . , revolvieron hacia el O. escavando sin duda la materia menos dura, y formaron la península ó elipse prolongada que se llama Punta continuaron después su curso en forma cir cular y separaron la Pedriza del monte del Castillo, dejando en este cortes casi perpendiculares por espacio de 100 varas salieron últimamente las aguasde aquellas gargantas y serpearon el término meridional de Chulilla, menos angosto en verdad, que el profundo por donde pendraron. Es digna de atención la parte sept. de la Punta llamada Salto de Chidilla , no porque las aguas se precipiten en cascadas como en otros r., sino por la corta dist. de los muros que las contienen. Corren alli por un cauce que podrá tener 30 palmos de ancho y mas de 200 varas de profundidad  en sus muros casi perpendiculares se descubre el grueso de los bancos de piedra, y se conservan los surcos y roces que ¿n diferentes épocas han hecho las aguas* Por el S. de la v . le cruza un puente, por donde pasó D. Carlos después de haber sido derrotado en los campos de Chiva en 1837. En esta misma dirección á la dist. de 1/2 leg. se halla un manantial sulfuroso llamado la Fuente Caliente, que brota en cantidad de una muela de agua, por la raíz de un monte calizo que yace á la der. del T u r i a , entre este y el r. Sot, distribuyéndose luego en dos porciones para otros tantos baños, y van después al r. son bastante frecuentados de las personas que padecen mal herpético, que generalmente logran su curación. El arz. de Valencia , Sr. Eabian y Fuero, proyectó un establecimiento de baños en dicho sitio ; pero su fallecimiento le impidió consumario hoy se ocupa el ayuntamiento de dicho pueblo en llevar adelante aquel pensamiento, que probablemente lo completará. El TERRENO es bastante fértil, generalmente de secano, aunque posee 8 trozos de hermosa huerta en los diferentes recodos que hace el r., con cuyas aguas se fertilizan. Los CAMINOS son locales , algunos de ellos carreteros, pero todos en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Liria por baligero dos veces á la semana, TROD.

trigo, panizo, aceite , vino , algarrobas, alubias, cáñamo, legumbres y hortalizas; sostiene ganado cabrio y lanar , y hay caza de perdices, liebres y algún corzo, IND.  la agrícola y dos molinos harineros, POBL. 289 veciudad, 986 almas, CAP. PROD.

3.485,615 reales, IMP. 136,843. CONTR.  20,994 reales con 22 maravedises.

HISTORIA. Han carecido de razón algunos para decir, que fué poblada esta v . en tiempo de Julio César; pues, aun cuando fuera mayor su antigüedad, nadaeonstade ella hasta que D. Jaime I de Aragón la unió á su corona, ganándola á los musulmanes, año 1238. Este rey la dio al arz. y cabildo de Valencia, en 127L. El que ala sazón poseia aquella dignidad la engrandeció y tomó el título de barón de Chulilla. Suena esta población en la última guerra civil, por haber tenido en ella varios encuentros las tropas carlistas y liberales. Es notable la retirada que hizo por escalones, disputando valerosamente el terreno hasta esta v . , el carlista Forcadell, con solas 4 compañías de preferencia, atacado por la vanguardia del ejército del general Nogueras ; y aunque fué obligado á evacuar también la población por el coronel Sánchez y á precipitar mas su retirada, consiguió salvar gran parte del botín que habia hecho en la espedicion de Orihuela dejo sin embargo muchas acémilas y considerable número de rezagados en poder de las tropas de la reina (abril de 1 8 3 7 ) . En junio de 1839 fortificaron los carlistas á Chulilla, protegiendo la operación Arévalo apoyado con 600 hombres. Fué atacada esta furza por el coronel Ortiz , con la columna, llamada de la Bivera , que se componía de 3 batallones y 2 escuadrones, unos y otros se cerraron bravamente en la pelea; pero las tropas de Ortiz visoñas, aunque en mayor número, y fatigadas por una marcha de 9 leg., viendo llegar en apoyo sus enemigas las de Forcadell y La Coba, cejaron, y la infantería se declaró en dispersión, cayendo 1,000 prisioneros (L.» de agosto). A principios de diciembre del mismo año fué atacado este fuerte por el general Aspiroz, con 1 o batallones, 500 caballos, y alguna artilieria. El dia 24 se presentó Forcadell en socorro de los sitiados , pero hubo de retirarse después de un reñido combate que dio considerable número de bajas á ambas partes. Después de esta acción, el gobernador con algunos de los suyos, abandonó el fuerte, y fué ocupado ala mañana siguiente por las tropas de la reina, cogiendo unos 46 prisioneros y varios pertrechos de guerra.

El escudo de armas de esta v . ostenta un cast., con un brazo que sale de él por lo alto, empuñando una espada; una llave á cada lado, y debajo un arco con flecha preparada.

CHULILLA (MUELA DE)

monte de la provincia de Valencia, partido j u d . de Villar del Arzobispo, término j u d . de Chulilla SIT. en las cercanías orientales de esta v . , de mediana elevación, pues en 1/2 hora se llega á su mayor altura, pasando un terreno inculto, donde crecen enebros, madroños, pinos, romero y otros arbustos  su cumbre está casi enteramente cultivada, y en ella prosperan los sembrados  en aquella llanura se ven indicios de una mina de hierro terrea con granos mas ó menos gordos, sumamente duros, y otros de menor dureza con capas concéntricas, aparentes en la fractura. Desde aquella altura se descubren hermosas vistas. Preséntase Chulilla al O. como enclavada en el monte que coronan las torres y murallas de la ant. fortaleza. Vése aislado el monte del Castillo , y á muy corta dist. los cintos y a loma de la Carrasqueta, y el curso del T u r i a ; de la parte sept. de la Muela se descubren Loriguilla , la Losa y Villar cae el primero al O. y tendiendo la vista en arco , desde alli hasta el N. , se descubre Picorranera entre Loriguilla y el cerro de su nombre, poco después el pico de Chelva seguido de las Peñas de Dios; y últimamente la Bedilla que por el N. parece prolongarse hacia el E . y como unirse con los montes de la Cueva-Santa , Olocau, Portaceli y Murviedro. Mas interesante es aun la vista que se descubre de la parte oriental de la Muela, por los muchos puntos que se presentan, y por la fértil y dilatada llanura que empieza en la raiz del mismo monte. Una larga serie de montañas entrelazadas á lo lejos en varias direcciones, y precedidas de cerros di* menor altura , parecen formar la curva que cierra el fértil recinto , que desde nuestros pies se estiende cuanto alcanza la vista. Gran número de olivares forman negras sombras sobre el suelo , alternando con ellos muchas viñas y algunos algarrobos entre E . y S. como á 9 leg. de dist. , corre la brillante faja, que los rayos del sol destacan sobre el mediterráneo, negreando en aquel lienzo hermoso el cerro del Puig casi al E . , y no lejos de alli Valencia entre estos dos puntos queda San Miguel de Liria como á 4 leg. del punto de observación; siguiendo luego desde Valencia al mediodía, se presentan sucesivamente Monduber, Bernia y Benicadell, quedando Mariola enteramente oculta por las Pedrizas de Gestalgar, que continúan á la izquierda del Turia con el nombre de Cambriles. La sierra de Chiva sigue en fin, por la parte del S . , y por encima de ella se dejan ver de cuando en cuando las alturas del Caballón, que yace á la izquierda del Júcar.

CHIVA

v . con ayuntamiento, cabecera del partido j u d . , y del condado de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (5 leg.) SIT. al O. de esta c . , junto al cauce del barranco de su nombre , donde la combaten los vientos del E. y O . ; su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen algunas inflamaciones. Tiene sobre 800 CASAS de fáb. regular y buenas comodidades, las cuales se distribuyen en 29 calles anchas y limpias, y 3 plazas denominadas del Arrabal, de la Iglesia y Almazara, la primera de bastante capacidad ; la casa del ayuntamiento y cárceles del partido se hallan en el exconvento que h i y á la entrada de la v .

por el camino de Valencia, cuyo edificio fué cedido á la población por orden real de 12 de abril de 1839 para los objetos indicados, escuelas y posteriormente para juzgado de primera instancia, y cuarlel.de Guardia c i v i l  en la i g l . no se celebra misa; y habiendo quitado todos los objetos de veneración, se ha construido en ella con permiso competente, un hermoso teatro que da lustre á la v . Hay también un palacio del Sr. duque de Medinaeeli, 2 escuelas de niños á las que concurren 144 , dotadas con 3,000 reales cada una, otra de niñas con 106 de asistencia y 1,800 reales de dotación, y una iglesia parr. ( San Juan Bautista ) de térm , de la que es anejo la vicaria del Llano de Cuarte, servida por un cura de provisión ordinaria , un vicario y un beneficiado. El templo tendrá de antigüedad^ unos 76 años, y es de una esmerada arquitectura  su estension es de 210 palmos , su anchura 100, y lo mismo su elevación, con 4 capillas laterales, el altar mayor y la capilla de la comunión, todas ellas hermosamente doradas, buenas pinturas y escultura. Hay una ermita denominada la Virgen del Castillo por estar situado en lo alto de un cerro donde se encuentra uno construido por los moros, al pie del cual se levanta la p o b l . ; fué reedificado en el año 1838 para la defensa de los hab., y destruido lo nuevo y parte de lo ant. por mandato del general Seoane en 184L. E l cementerio está á 100 varas de la población en un punto ventilado. Los veciudad se surten para sus usos de una abundante fuente que atraviesa toda la v. , en cuyo centro hay un grande estanque llamado de San Isidro. El término  confina por G N. con Gestalgar , Bugarra , Pedralva y Cheste (1 l e g . ) ; E. Aldaya, Alacuas, Torrente y £ Picasent (3); S. Godelieta (1/2), y O. Siete Aguas y Sot de Chera (4). En su radio se encuentran las masías tituladas de Viñas , Urrea, Collado, Venta de Miralcampo, Pota, el Pilar, Furriol, Cardona, del Bey, Marqués , Sto. Domingo, San Sebastian , San Bafael, Mas nuevo de Payo, Masetnou, y muchos montes en toda su estension de los que son los principales los siguientes al E. la sierra Perenchiza y Muela ; al S. el de la Silla, Carrascal y Pellicera, y al O . Blanquizar, Serretilla , Monte de los Ajos, Pico-Pascual, Oratillos, Cazo lela y Sla. Maria, los cuales producen pinos en corto número, romero, enebro, sabinas, alguno que otro roble, y otras matas insignificantes. El TERRENO hacia la parte occidental es áspero y está sembrado de barrancos y recodos, donde alternan eriales con campos cultivados continúa después el suelo desigual, ondeado y con cerros pero todo hasta Chiva, cultivado yplantado.de olivos, viñas y algarrobos, donde se echa de ver una agricultura activa y con conocimiento. Lo mas precioso son las huertas , plantadas de moreras y árboles frutales, las cuales se fertilizan con las aguas que bajan por el barranco de Chiva, que en un principio forma un riach., temible en tiempos de lluvias , como lo acredítala furiosa avenida de 1 7 7 5 , que asoló edificios y mató mucha gente por cruzar por las inmediaciones set. de la población

Sobre su cauce hay 2 puentes, uno sólido de piedra sillar , y un solo ojo, construido en 1 8 4 1 y sirve de paso á la carretera de las Cabrillas, y otro de mala construcción y ant. con 2 ojos.

Lo frondoso y fresco de aquel recinto, la pureza y salubridad de las aguas y atmósfera, convidan á pasar alli algunas semanas como lo hacen varios de la cap. Por esta v . pasa la carretera de Tas Cabrillas , cuyo estado es el mas brillante por su reciente construcción ; hay también algunos CAMLNOS locales de herradura bastante conservados. La CORRESPONDENCIA se recibe por el conductor general de Valencia y Madrid todos los dias. PROD. trigo , cebada, maiz, vino, aceite , algarrobas , seda, pasa de moscatel, toda clase de legumbres y hortalizas ; sostiene «añado lanar y cabrio, y hay caza de perdices , conejos , liebres y algunos monteses, IND.  la agrícola, que se halla muy floreciente , la arriería que prodce sumas considerables, la elaboración del esparto y carbón, 4 fáb. de yeso y alabastro, una de tejas y baldosas, otra de aguardiente con 2 grandes calderas, otra de jabón blanco , 6 hornos de pan cocer , 6 molinos harineros, uno público de aceite y varios particulares de la misma clase, COMERCIO el mas general es en frutos del pais; se importan ropas, y se estraen vino, aceite y algarrobas  hay 8 tiendas de abacería , de las cuales 3 comprenden también la venta de ropas de hilo y algodón, y un mercado el martes de cada semana, POBL.  9 1 8 v e c , 2 , 9 8 3 almas CAP. PROD. 1 1 . 2 5 8 , 0 8 3 reales 1 1 mreales IMP. 4 3 1 , 9 2 3 . CONTR. 6 1 , 2 5 8 con 1 3  el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 2 , 5 3 2 reales del que se pagan 4 , 5 0 0 al secretario del ayuntamiento , y se cubre con los arbitrios de pesos y medidas, impuestos sobre la carne, vino y tiendas de abacería, repartiendo el déficit, si Je hay entre los vecinos.

HISTORIA. Varios escritores han hecho mención de Chiva, sin que se haya ocupado alguno de sus antigüedades. Mares, en su Fénix Troyana , dice pertenecer á los Moneadas, marqueses de Aytona ; Espinalt y Garcia en su Atlante Español, espresa ser del duque de Medinaeeli Chiva y Siete-aguas fueron aseguradas con algunas compañías de confianza por el rey de Aragón, cuando el de Castilla , D. Pedro, hizo la guerra á este pais; pero atemorizada de^cuanto oia decir del Castellano, y deseosa de evitar su enojo,»se le entregó en abril d e . 1 3 6 3.

La espulsíon de los moriscos dejó casi despoblada á Chiva en 1 6 0 9 . Es de grande importancia en la historia militar y política de nuestro tiempo. Se distinguió por la causa de la libertad en la época de 1 8 2 0 á 1 8 2 3 , y muy particularmente en la última guerra civil. Ya en 2 2 de noviembre de 1 8 3 3 , los veciudad de Chiva arrojaron de la población á una fuerza de 4 0 0 infantes y 1 6 caballos en su mayor parte de voluntarios realistas que alzaron bandera contraía hija de Fernando V I L Por este hecho fué condecorada Chiva con los títulos de muy Leal, Honrada y Valiente según real decreto de 3 0 del mismo mes. Chiva presenció en 3 1 de marzo 1 8 3 6 escenas terribles con la entrada del caudillo Cabrera  en aquella época de triste recuerdo por las represalias, parecían connaturalizados los españoles con la efusión de sangre ocuparon inmediatamente estav. las tropas de reina al mando del general Palarea, y en tal estado se encontró la población que hubieron de pasar el dia L.» de abril á Cheste. Al siguiente dia 2 , dirigiéronse las tropas constitucionales otra vez a Chiva , cuyos habitantes hubieron de presenciar la sangrienta batalla que se libró en aquel dia á las inmediaciones de esta v . Solo diremos de esta acción, que rivalizaron en valor unos y otros combatientes, quedando dueño del campo el general Palarea. Mas tarde, en 1 5 de j u lio de 1 8 3 7 , otro general no menos ilustre, ventajosamente conocido ya como Palarea en la guerra de la Independencia, ganó otra importantísima batalla sobre el ejército de Don Carlos. La batalla de Chiva dirigida por el bizarro y entendido general D. Marcelino Oraá, es uno de los hechos de armas mas importantes de la pasada lucha. Si hiciéramos aqui la historia de aquella época, demostraríamos la influencia que hubo de ejercer este triunfo en el resultado de la espedicion de D. Carlos, cuyos soldados á quienes no se les puede negar grande valor , hubieron de ser vencidos por fuerzas inferiores , que mandaba un veterano apreciabilísimo por su valor, por su prudencia y por sus virtudes, teniendo á sus órdenes distinguidos generales como Borso, Iriarte, Nogueras y otros no menos valientes, no menos entendidos. El general Oraá con justicia ha merecido por este hecho de armas la Cruz de 4 . A clase déla Real y Militar orden de San Fernando en 2 8 de enero de 1 8 4 6 . Los grandes compromisos de Chiva por el trono de Isabel I I y la causa constitucional, hicieron indispensable la fortificación de este punto militar; ya en diferentes salidas, de que no nos ocupamos con detalles, porque se refieren á otras población, los nacionales de esta v . prestaron importantes servicios con próspera suerte algunas veces, y algunas también sufriendo reveses considerables, y pérdida de sus predilectos hijos. Por eso pues en marzo de 1 8 3 8 principió la fortificación, y el 2 1 de mayo el gefe carlista Forcadell, con 6 batallones atacó la v. con 3 columnas que rompieron un vivísimo fuego, con una pérdida de 1 8 muertos y de mas de 1 0 0 heridos, retiráronse al dia siguiente los partidarios de D. Carlos. Al amparo de esta fortificación , prestó la guarnición de Chiva un servicio importante en 2 de diciembre del mismo año 38 deteniendo un numeroso convoy que los carlistas traían de los pueblos de la ribera, hasta que llegando la columna que mandaba el malogrado coronel Pezuela, sufrieron los contrarios una pérdida de 3 0 0 muertos y 1 5 0 prisioneros. En 1 4 de de mayo de 1 8 3 9 dos compañías carlistas , sorprende á varios nacionales, que estaban en sus trabajos del campo; fórmase inmediatamente una pequeña columna de tropa y nacionales, atacan á las tropas del Pretendiente y libertan á sus compañeros.

En 2 1 de julio del mismo año, por salvar la guarnición de Chiva á una partida franca, que se batia en Cheste (lo que consiguieron), perecieron algunos valientes de la v . cuya historia trazamos, por una carga de caballería de Palillos emboscada en un olivar. En Chiva existia una fuerza de 2 0 0 hombres el que menos de 6 0 años, titulada compañía sexagenaria, encargada de cubrir el cast. en los momentos de alarma, y de vigilar al enemigo desde el anochecer hasta las 1 1 de la noche.

CHINCHÓN

v. con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (6 leg.), partido j u d . desu nombre, diócesis de Toledo ( 1 0 ) .

SIT. en la cumbre y falda de un collado semicircular la combaten bien los vientos por no tener altura que la domine y su CLIMA es sano en términos que es muy común lleguen las personas á 80 y 90 años ; padeciéndose sin embargo afecciones de pecho, goza de horizonte alegre y hermoso y sus vistas son muy buenas, pues se descubren, la capital, la ciudad de Toledo y otros muchos pueblos de sus inmediaciones y distantes, cou parte de la rivera delJarama.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS tiene 984 CASAS casi todas de 2 pisos y entre ellas bastantes muy capaces , de buena habitación alta y baja, grandes lagares con embaldosa dos de piedra, vigas, eslensas bodegas y cuevas subterráneas, para la conservación de vinos ; una plaza en el centro de la población de figura oblonga y bastante llana, en lo ant.; para evitar la inundación de las aguas que descienden de los cerros que la circundan por N . , E. y S., se construyeron 2 grandes alcantarillas subterráneas embovedadas de mamposteria por donde se da salida á las aguas sin ser vistas, hasta muy distante de dicha plaza, en esta y en su lado S. y O. hay 2 soportales con columnas de piedra blanca, sobre las que están fabrica das las casas que sirven de tiendas de comestibles y la de ayuntamiento y carnicería con 2 y 3 órdenes de balcones ó corredores de madera que sirven de vistas para las funciones públicas y corridas de novillos; en el lado del E. hay una fuente de agua gruesa con 2 abundantes caños que recibe un pilar cuadrado bastante grande para abrevadero de caballerías. Otra también con 2 caños y aguas gruesas entre E. y O. con un gran lavadero de piedra, hay ademas 6 plazuelas distribuidas en diferentes puntos 1 lamadas del Pozo de Palacio, San Roque, Sanbillar, San Anión y Las Yacas. En la de San Roque hay una fuente de aguas potables de donde se surten gran parte de la población, su sobrante se recoge en un pilón para abrevadero de ganados y caballerías en donde cae otro manantial de agua mas gruesa; asimismo existen 450 pozos de aguas buenas, medianas y gruesas en otras tantas casas y varios de ellos para uso de algunos v e c . ; como también cuatro manantiales pequeños en casas particulares. Las calles son anchas y empedradas parte de ellas agrias y pendientes y la mayor en línea recta y de buena figura, limpias por estar en buen estado la policia urbana; hay un hospital para curación y asistencia de enfermos, mal dotado por haber vendido sus fincas á principios de este siglo en virtud de las leyes de Amortización ó consolidación de vales ; un pósito público que administra el ayuntamiento y en el dia con corta porción de granos por haber dispuesto de 2,000 fan. la diputación provincial en 1837, cn la creación fué de labradores y después pasó á ser pósito real escuela de instrucción primaria de niños á la que concurren como 85 de estos, se da la educación gratuita á 1 6 niños pobres pagados de una obra pia fundada por el doctor D. Antonio Alvarez Galo en el año de 1 7 2 0  la escuela está colocada en una casa muy capaz perteneciente á la misma (capellanía) obro pia, en la que tiene habitación el maestro y antes percibía la dotación de 3,000 reales anuales productos de los bienes con que aquel la dotó; pero habiéndose vendido todo al principio de este siglo imponiéndose sus capitales en la caja de Amortización, ha quedado reducida hoy su dotación á 3,000 reales pagados por los fondos de propios, con mas las retribuciones mensuales que pagan 69 niños, á razón de 1 real los de lectura, 2 los de escribir y 3 los de aritmética; 1 preceptor de latinidad con í , 1 0 0 reales anuales de los fondos municipales recibiendo ademas 10 reales mensuales de cada discípulo de gramática; existen 3 maestras de niñas sin dotación pública y concurren mas de 100 niñas en donde reciben la enseñanza de las labores ordinarias de su sexo y doctrina; las retribuciones mensuales son de 1 á 3 r s . en proporción á las labores en que se ocupan un edificio que fue convento de Agustinos calzados, situado en el centro de la población y á la parte S. de la plaza, el cual está cedido en el dia por el Gobierno á favor de los pueblos del partido y en él se ha fabricado en el año de 1843 una cárcel y oficinas para el juzgado de primera instancia, todo muy decente, capaz y salubre, estando separado el local qne fué i g l . , y que en el año de 1846 fué destinado para capilla publica ; habiéndose trasladado á él Ntra. Sra. del Rosario que antes estaba en 1 ermita estramuros de la población cuya inauguración tuvo lugar el dia 24 de junio; asi mismo existen dentro de la población cienco ermitas públicas bajo la advocación de San Roque como patrono del pueblo; San Esteban que según la tradiccion del vecindario, fue la primitiva parr. del pueblo ; Aira. Sra.

de la Misericordia, la de la Concepción y del Rosario, y una i g l . parr. (La Asunción de Ntra. Sra.; servida por un cura párroco, 1 beneficiado nombrado por las religiosas de Caí lioneras, 1 teniente de sacramentos y otro de altar nombrados por el cura y aprobación del ordinario y 7 capellanes de sangre el curato es de segundo ascenso y provisión ordinaria; en el dia un presbítero sirve los dos cargos de beneficiado y teniente y solo existen cuatro capellanes está agregado á la parr. el cabildo de capellanes de Ntra. Sra. de la Piedad; su creación fué en 3 distintas épocas, habiendo contado en una de ellas 24 capellanes menores y uno mayor; la primera creación en 1589 por D. Diego Fernandez Cabrera y Bobadilla con o capellanías bien dotadas de renta desu cámara; en el dia solo existen 6 capellanes menoresy uno mayor que es el cura párroco; todos de presentación del conde de Chinchón en que se reservó su patronato por la fabricación de la capilla mayor los bienes con que estaba dotado este cabildo han sido adjudicados á los condes de Chichón y sus rendimientos se invierten en la dotación de capellanes y cumplimiento de cargas el edificio situado en el centro de la población es sólido y de orden gótico se dio principio á su edificación por el año de 1 5 3 7 á costado los veciudad

de esta v . en virtud de acuerdo celebrado por su ayuntamiento, en el que se convino la necesidad que habia de construir una nueva i g l . , en atención á ser la que existia ant. y reducida para el vecindario, se concluyó en el año de 1626 resultando haber tenido de coste 2 . 8 3 7 , 1 3 8 reales de cuya cantidad suplieron el común de vecinos de esla v. 2.203,*859 reales y el Sr. Conde de Chinchón D. Diego Fernandez de Bobadilla y su hermano D. Andrés arzobispo de Zaragoza 6 2 3 , 3 1 9 , costeando ademas estos Sres. los mármoles, piedras, jaspes, pinturas y demás, con que se hallaba adornada la capilla mayor y su sepulcro por valor de 1 . 1 2 9 , 2 7 0 reales esta iglesia fué incendiada por las tropas francesas de Napoleón á las órdenes del mariscal Víctor, en el dia 29 de diciembre de 1808, cuyo fuego consumió, todos los adornos, altares, vóveda y media naranja quedando solo las paredes ; hasla que en el año de 1 8 1 9 principió á reedificarse y techar á costa de los bienes de la fáb. que se vendieron y de las áreas del arzobispado llamadas indiferentes; se concluyó dicha reedificación en el año de 1828 por el maestro de obras D. Antonio Giménez, habiéndose gastado la cantidad de 500,000 reales Estuvo cerrada hasta 15 de agosto de 1840 cn que se trasladaron los altares de la i g l . del convento de Agustinos calzados que servia de parr. desde la quema indicada; tiene 7 altares de corto mérito artístico, pero exisle en el mayor un cuadro de la Asunción, regalo que hizo su autor D. Francisco Goya, y es de un mérito singular  en Jos afueras de la población y al lado O. de ella , se encuentra un convento de Religiosas Franciscas de Sta. Clara, fundación de D. Diego Fernandez Cabrera y Bobadilla y Doña Inés Pacheco su mujer, en el año de 1606 , condes de Chinchón y se concluyó por su nieto D. Francisco Fausto de Cabrera y Bobadilla, que falleció en esta v . y yace su cadáver en dicho convento, los cuales dotaron hasta 33 plazas de religiosas , y 2 supernumerarias para su familia á espensas de sus propios bienes, con los que la dotó reservándosela presentación de 1 2 ; la i g l .

es capaz, de una nave y con buenos adornos en su retablo, en donde existe un cuadro de la Concepción, pintura de Jordán y de bastante mérito á 400 varas de la población una ermita (Sta. Ana) que sirve de capilla para el cementerio, el que en nada ofende a la salud pública y se construyó á espensas do los fondos públicos en el año de 1834, teniendo de estension 500 varas cuadradas y su cerca 3 de altura; obra de mamposteria, yeso y piedra ; la parr. en el dia no tiene renta propia para su servicio y reparo.y solo depende del repartimiento vecinal, que asciende anualmente á 8,683 reales á distancia de 900 varas á la parte del S. un castillo de casa fuerte con una plaza de armas ya lmacen que se creé fuese obra del siglo X V en razan de haber tenido artillería, pues se cuentan los sitios de su colocación y las armas de los antiguos condes de Chinchón; las tropas imperiales acantonadas en este pueblo en 1706 á las órdenes del marqués de las Minas y otros generales ingleses, desmantelaron la artilieria; y en la última guerra déla Independencia una brigada polaca perteneciente al de ejército Napoleón, sustrajo todo el hierro de las ventanas con lo que y la quema que sufrió antiguamente con motivo 1e haber sido habitación y almacén de cáñamo, ha quedado sumamente rui- noso; daba la entrada un puente levadizo que estaba á la parte del S. y por toda su circunferencia parece haber tenido fosos que en el dia están ciegos.

T É R M I N O  confina N. con Morata; E. Valdelaguna y fielmonte de Tajo; S. Colmenar de Oreja, y O . Villaconejos; Real sitio de Aranjuez , Bayona , Cienpozuelos y San Martin de la Vega, estendiéndose i/4 de leg. en todas direcciones; se encuentran en su recinto 2 casas de labor de dominio particular, la una llamada del Henar que en lo ant. fué molino harinero, después batan de paños ya arruinado, con una huerta de árboles frutales ; una ermita llamada de San Gahndo que fué en lo ant. monasterio de monjas y población ; otro cast. fortaleza titulado Casasola que da título al marquesado del mismo nombre; 5, desp. que en lo ant. componían otras tantas poblaciones llamadas Ifeza, Villaverde, Monasterio, Casasola y San Juan-, de la primera existen las ruinas de un torreón y escombros desu población, laque se trasladó é incorporó á esta de Chinchón por los años de 1700 al 1706, y en este archivo obra su acuerdo del dia en que se verificóla incorporación.

El de Villaverde fué mas ant. su destrucción, pues solo hay memoria de una ermita que tuvo el título de Ntra. Sra.de Villaverde ; el de Monasterio aparece también muy ant.

habiendo solo noticias de que el monasterio de monjas se trasladó á la ciudad de Toledo donde existe con el nombre de Concepción Franciscas , las que han conservado, hasta su estension el derecho de percibir los diezmos de aquel despoblado en donde existe la referida ermita de San Calindo, y próximo á esta en su eminente cerro las ruinas de un cast.

que tuvo el nombre de Valderradela; el de Casasola, solo conserva el cast. de su nombre; y el de .San Juan los cimientos de una ermita, los vestigios de su población en el sitio llamado el campanario y 10 corrales para ganado lanar cou sus cuevas y casas; le atraviesan el r. Tajuña que pasa á 1 leg.de la v . marchando entre N., E . y S. y lleva bastante agua desde noviembre á mayo, es muy frecuente el desbordarse y causa bastante daño lo mas del tiempo, y también se advierte en la vega falta de riego tiene 4 puentes denominados puente de Ifeza, de San Galindo, de Casasola y Molineaido, los 3 primeros de madera y mezquina construcción, pero el último bueno, construido en el año de 1846 sobre la fáb. de piedra silleria en que eslan los dos ojos que sirven de presa para dar agua á los cauces que riegan el trozo de la vega titulado San Juan; sobre dichos ojos están los dos arcos rebajados de bóvedas de piedra de Colmenar; todos los reparos se costean del común, en el referido trozo de Vega de Villaverde y sobre su caz hay 4 molinos harineros de dominio particular el uno de 3 piedras y los tres de á dos, también le cruzan 6 arroyos y barrancos llamados, Valdesorcnte, Valdemolinos, Valdelaspozas, Valle, Valtaraoso y Calabas, que riegan al gunos trozos; y hay diseminados por todo este término 20 fuentes de aguadulce y delgada, alguna de ellas muy abundantes de las que se surte la población y distan de ellas unos 500 pasos en algunas hay lavaderos públicos y el sobrante de sus aguas sirven para regar huertas de hortaliza; hay también, 4 lagunas en la vega una de ellas de bastante estension la que podría ser desecada en su mayor parte teniendo limpio un desaguador al r. que en lo ant. se construyó.

C M . I D A D Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O  tiene un corlo trecho en llano sobre el pueblo destinado á tierras de labor, v i ñas y algunos olivares; lo demases terreno quebrado, con cerros, barrancos y cañadas hasta bajar á la vega, y en sus i n termedios hay unmontecillollamado tle Valdezarza y otros valdios en gran porción que sirven para pastos de ganado lanar, aunque pobre por la mala calidad del terreno; la vega es lar.

ga y estrecha dividida en cuatro trozos denominados; Villaverde, Monasterio, Casasola y San Juan con terrenos de riego y secano á un lado y otro del r., destinados á la siembra del trigo, cebada, ajos, melones, judias, patatas y otras semillas con buena calidad de viñas tintas y blancas, y algunos olivares en lo secano; la parte de riego esta muy ordenada, pues en cada trozo de dicha vega y los dos lados del r. hay cauces que le sangran dando el riego por término marcado en los dias de la semana á los sitios donde radican las tierras, tienen sus ordenanzas para el buen orden tanto en regar como en hacer las limpias y obras, pero como el Tajuña es corto de caudal de aguas, y lo último que se riega esla vega, frecuentemente escasean las aguas, en cuyo caso no pueden regarse los esquilmos y causa grandes pérdidas á los labradores, asi como también muchos iuviernos se deshorda y ahoga gran liarle de la siembra que se hace; sobre la vega hay cerros y cañadas en donde están los montes de Casasola , y Valromeroso de lenas bajas y atochares con algunos pastos de muy buena calidad y entre estos hay unos cortos trozos de terreno dedicados á viñas y olivares, con algfiuacorta porción de siembra de granos y pastos por su inferioridad de clase; las tierras de laboren el término serrán 9,400 fan.; de ellas 1,550 de primera clase, 350 de segunda y 250 de tercera, mas 900 de secano de tercera clase, hay 400 aranzadas de viñedo, 100 de primera clase, 150 de segunda é igual número de tercera y todas por lo general acometidas de el gusano revoltoso que devora las plantas, razón porqué se han perdido muchas no produciendo las demás en proporción desús gastos; hay mas de 300 blancas, medianas y malas y 1,000 de riego, délas que son 400 de primera clase, 350 de segunda y 250 de tercera, clase; mas 000 de secano de tercera clase20,000 pies de olivos, 400 de primera calidad y los demás de segunda y tercera-Jos montes dichos de Valderomeroso, Casasola y Valdezarza, dan poca leña por lo que la población se surtede los pueblos inmediatos.

C A M I N O S . Por lo quebrado del terreno los caminos todos que bajan á la vega y demás parte inferior del pueblo, son malos y puede decirse intransitables por las grandes cuestas que todos tienen, los cuales conducen á Madrid, á la carretera de Arganda y otro á la de Aranjuez este es el mejor y por él pa san los r. Tajuña y Jarama.

C O R R E O S . Tiene una estafeta con su balija separada que remite á la adm. principal de Madrid en la que se recoge la correspondencia que viene á esta v . los miércoles, viernes y domingos, trayéndolaen la balija del correo de Cartagena, hasta la v . de Arganda, en donde toma la balija el adm. de esta estafeta y la conduce á esta v. por lo común á las 8 de su mañana ; también trae las cartas de Valdelaguna y Villaconejos; recibe el adm. el 15 por 100 de los rendimientos y un cuarto en cada pliego, con mas 900 reales anuales para el conductor de la balija desde esla v . á la carretera de Arganda.

P R O D U C C I O N E S . Trigo, cebada, avena, centeno, aceite, patatas, judias, ajos, garbanzos, melones, vinosy algunas frutas; su mayor cosecba vino; mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y asnal caza de liebres, conejos pocos, perdices y muchos animales dañinos por las quiebras de sus cerros como son lobos, zorros y otros que algunas veces hacen daños en los ganados ; pesca de barbos y anguilas de muy buena calidad.

I N D U S T R I A . La agrícola, 3 tejedores de lienzos comanes; arriería, 4 molinos harineros ya referidos, 1 fáb. de curtidos, i tahona, 2 alfares, horno de teja y ladrillo, sin uso, 2 canteras de yeso y 1 pozo para guardar nieve.

COMERCIO. Esportacion de lo sobrante , 6 casas de comercio de lencería de lelas y paños, 1 molino de chocolate, 10 tiendas de comestibles, mercería y abacería y sus especulaciones que se hacen en dinero.

P O B L A C I Ó N  1,322 veciudad 5,288 C A P . PROD. 6 890,99o. I M P .

454,911 C O N T R .  según el cálculo general y oficial de la provincia

9’65 por loo de esta riqueza, P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 76,433 quesecubrenconlos productosde propiosy arbitrios.

En 1475 , los reyes católicos dieron la v . de Chinchón con titulo de condado á D. Andrés de Cabrera , premiando sus grandes servicios. Es patria de su tercer conde D. Diego Fernandez de Cabrera y Bobadilla, ministro y privado de Felipe I I .

CHIMENEAS

Lugar con ayuntamiento en la p r o v . , d i ó c . , audiencia terr. y e g. de Granada (4 leg.), partido judicial de Alhama (4) S I T . en el estremo N . de la llanura y terr. llamado del Temple, combatido por todos los vientos , y mas propenso á tercianas que á oirás enfermedades. Tiene 184 C A S A S , mezquinas, como la cárcel, escuela de primera enseñanza para niños, á la que asisten 4 0 , dotada con 1,100 r s . , otra de niñas sin dotación , concurrida por 25 ; una i g l . (Ntra. Sra. del Rosario) aneja de la parr. de la Mala, que dista una y 1/2 leg., servida por un teniente y un acólito, y un oratorio público fSta. Catalina), propiedad del marques de la V e r a , que nombra un capellán para el servicio. Las aguas que se beben son salobres. El T É R M . confina al E . con tierras de Gavia y la Mala; E . con las de Ochichar , Cacin y la Moraleda ; S. con tierras del colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada; y N . con Chauchina y otros cortijos , como La Paz , Romilla , Cijuela , Lachar y su venta, y con Sautafe. Los que comprenden la jurisd. de que tratamos, son al S. Nonilcs, propio de dicho colegio, sujeto en lo espiritual á Ventas de Huelma; al O. el del Castillo de Tajarja , propiedad del marques de Mondejar, en cuyo término se encuentran las ruinas del ant. cast. de aquel nombre, sujeto también en lo espiritual á Ventas de Huelma ; la Zahora , del mismo marques , y las Chozas ó Chozal de Rebelles; al E . el cortijo de Sta. Catalina, propio del marques de Villadarias, y correspondiente á la parr. de la Mala; el de Arbollar , de D. José Rico ; y por último al O. la venta de Lachar del duque de San Lorenzo , sujeta á la feligresia de Chauchina.

Al fin déla vega se hallan un molino y una huerta , cada cual son su casa de campo. La mayor parte del terreno es de secano , de poca miga y sumamente endeble alguna parle de la corta vega se riega por medio de una presa ó pantano pequeño que toma el agua del arroyo de Ventas de Huelma, y con algún otro escaso venero , quedandosin este beneficio una porción de tierras que también se hallan comprendidas en la vega. El C A M I N O carretero que viene de la costa de Málaga y se dirige á la vega de Granada, pasa por el pueblo, á la der. del cual hay algún monte bajo de romero los de herradura que conducen á los inmediatos se hallan en mal estado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe por baligero una vez á la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo y cebada principalmente ; algún maiz , legumbres y hortalizas ; poco ganado lanar; caza de liebres , conejos y perdices. Al colegio de San Bartolomé y Santiago de la cap., se pagan por cada fan. de tierra 3 cuartillos y 1/2 ración de trigo, I N D .  por la pobreza del terreno , la mayor parte de los veciudad están dedicados á llevar leña delgada á Granada , y obra de esparto que elaboran hasta las mujeres , la que se consume principalmente en la vega de dicha ciudad P O B L .  2 4 v e c . , 9 2 3 almas (los jatos oficiales dan á este pueblo y al de Moraleda reunidos 2 8 0 v e c , 1,272 almas) C A P . P R O D U C C I Ó N  incluso Moraleda  4 . 2 1 6 , 5 1 6 reales I M P .

1 7 1 , 0 9 5 . C O N T R .  2 1 , 7 5 7 reales Este L. fué cortijo dependiente de Granada hasta el año 1789 , en que se le concedió municipalidad propia. En tiempo de los árabes se llamó Dullan y era subsidio de la ciudad de Alhama  al O. tiene una torre casi derruida, llamada del Bordonal que serviria de vigía.

CHILLÓN

v . con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real ( 1 4 leg.), part judicial de Almadén ( 1 / 4 ) , audiencia terr. de Albacete ( 4 2 ) , diócesis de Córdoba ( 1 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 4 2 )  srr. en una loma y rodeada de ásperas y elevadas sierras, de las cuales las que corren por el N . son llamadas del Castillejo, es de CLIMA templado, pero enfermo por el trabajo de las minas del azogue ( V . ALMADÉN)  tiene 3 0 7 CASAS cn 9 calles y 2 plazas; casa de a y u n t . , pósito, con 1 0 0 fan. de trigo que se distribuyen para hacer la sementera ; carniceria, cárcel; escuela de niños, fundada á principios del siglo X V I II por el capitán D. Francisco Garcia Aljarafo, con varias fincas para su dotación, que apenas producen 4 reales diarios; es poco concurrida, porque los niños son puestos al trabajo con preferencia ; otra de niñas dolada con 4 3 2 reales por los fondos públicos ; una casa de caridad con 7 casitas alrededor de un patio para dar habitación á viudas pobres, en la cual entran con permiso del párroco; un hospicio para pobres transeúntes, fundado por Juan Bernal; hubo otro hospital fundado por el canónigo D. Alonso Moreno; una casa de misericordia fundada por el jurado Pedro Garcia Mohedano y dotada con tierras que producían unas 1 0 0 fan. de trigo para socorro de necesitados , y una cátedra de latinidad fundada á últimos del siglo X V I , por el bachiller Juan Arias Caballero ; pero estos útiles establecimientos han desaparecido, al paso que se conserva en la plaza Mayor la casa que habitó por los años 1 4 9 4 , Isabel Sánchez , natural de esta v . , que se ocupaba en hacer pesquisas y delatar al recien establecido tribunal de la inquisición , los que se tenian por inficionados de herejía , y á su instancia fué á Chillón un inquisidor que prendió á muchos y fueron castigados ejemplarmente; por cuyos hechos fué muy honrada por aquel tribunal y llamada por el pueblo la inquisidora  en la casa hay una estatua de mármol que representa á la misma mujer con una cruz en la mano der., un rosario cn la izquierda y por cima un rótulo formando círculo, que dice absit glorian, nisi in cruce domini nostriJesu Cltristi; á sus lados hay 2 escudos  en el de la der. se ve un cast.

con 2 palmas á los lados, y un león al pie ; y en el de la izquierda

5 cipreses en la parr. existían igualmente antes de la guerra de la Independencia los lienzos en que se perpetuaba el baldón de los descendientes de aquellas familias la i g l . parr. dedicada á San Juan Bautista, es un buen edificio de 3 naves y bastante capaz; hubo en ella varios enterramientos particulares, cuyas lápidas con motivo de haber embaldosado la i g l . , se encuentran fuera de ella  el curato es de entrada y provisión ordinaria con arreglo al concordato ; está servido por 2 curas, uno vicario y otro rector, perpetuos y de oposición ; le es anéjala iglesia de Guadalmez, cuyo pueblo en todos conceptos está agregado á esta v . , y se encuentra también en el pueblo una ermita con el título del Sto. Cristo de la Candad y las arruinadas de San Sebastian que era muy ant. , Ntra. Sra. de Gracia, Sta. Brígida y Sto. Domingo de Silos, situado en el egido de Puerto-mellado que en lo ant. fue parr.; la efigie de este santo se conserva en el altar mayor déla parr. hubo también convento de monjas , que en 1 7 7 0 fué trasladado á Almagro. Se surte de aguas potables en una fuente situado al estremo E. de la población con 2 caños abundantes, otra al S . , una charca al N . y los pozos de las casas; junto á la primera fuente hay un puente de 3 ojos costeado por el establecimiento de las minas de A l – maden^para facilitar la entrada y salida, que en tiempo de llubias interceptaba un arroyo que rodea la v . por la parte del N .

donde tiene otro pequeño puente de un solo ojo. Confina el término por N . con el de Tamurejo (Badajoz); E . Almadén; S .

Sta. Eufemia (Córdoba); O. Garlitos y Capilla (Badajoz), estendiendose 3 1 /2 leg. de N . á S . ; 1 de E . á O . ; 10 y 1/2 do circunferencia, y comprende 3 3 , 8 4 0 fan. y 10 celemines de tierra, que se distribuyen en la forma siguiente ; 5 0 7 fan. de v i ñ a , 9 3 de parrales; 4 , 5 1 5 de pasto y matorral; 9 0 0 en deh. en él se encuentran 2 canteras, una de piedra de granito para molinos y otra cíe jaspe en el sitio de Puerto-mellado de la ipie se han construido varias portadas de casas, y las columnas de la capilla mayor y colaterales de la parr. á 1/2 leg. está el edificio del conv. que tuvo de Franciscos de la provincia de ¡os Angeles, que se está arruinando en el dia por no haberse enagenado; á 1 leg. al S. las ruinas de un cast. apL. que llamaron Amaron , cuyos alcaides eran nombrados por los duques de Medinaeeli, aunque el edificio no existia estaba rodeado de viñedos y huertas á la de 1/2 leg. en la misma dirececion, sobre una sierra de subida escabrosa, el santuario de Ntra.

Sra. del Castillo, cuya ermita y ant. casa para el encargado de ella, manifiestan la riqueza de que debió disponerse cuando se fabricó; hoy todo está ruinoso la visitan los veciudad de Almadén , Chillón y otros pueblos, cl domingo después de Reyes y cl dia 8 de setiembre sobre la sierra del Castillejo, se encuentran las ruinas de otra fortaleza , la cual con la que también habia dentro de la v . , en la cual se halla la i g l . parr.

eran la defensa de la tierra , y por último á 2 leg. SO. la ald.

de Palacios de Guadalmez de que se hablará en su art. ( V . ) en la Nava, camino de esta ald. estuvo la ermita de Santiago, cuya imagen , que es de piedra , se trasladó á la misma. Bailan el término el arroyo Tamuja, el Valdeazogues y el Alcudia , entre los cuales está la dehesa nombrada, Vega de San Ildefonso, Gargantiel y el Guadalmez que recoge las aguas de todos á la caida E. del casi, de Aznaron se encuentra el charco llamado Tablalinos, formado por los r. reunidos Alcudia y Valdeazogues , y en diferentes sitios 3 fuentes minerales ferruginosas; una que llaman la Herrumbrosa á corta dist. del pueblo ; otra en el puerto de las Alisedas á 1/4 leg.

y la otra uombrada del puerto en el Peralejo á 1 leg. de la v. El T E R R E N O es de montes pardos y chaparros, y tiene 4 deh.; la de la pared y la del campo propias de la v. , otra perteneciente á la ald. y la ya nombrada de San Ildefonso, de propiedad particular  hacia O. h a y un valle, que se esliende una legua poblada de v i ñ a , especie de plantío que ha disminuido en gran manera. Los C A M I N O S son v e c , y malos el C O R R E O se recibe en Almadén, P R O D U C C I Ó N  t r i g o , cebada, centeno, semillas, vino , aceite , hortalizas y algunas frutas; se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda, y abunda la caza mayor y menor, I N D .  el trabajo de las minas en que se ocupan gran parle de los v e c . , el servicio de los hornos de destilación del azogue , y surtido de combustible por los años 1400 tuvo esta v. una fáb. muy nombrada de paños, de la que hace mención una pragmática de Enrique I I I , en la que tasando varios géneros que se vendían en el reino , puso la vara de paño de Chillón á 6 0 m r s . , igualándola en precio con el de Gante , y dándole mas estimación que al de Bruselas y Lombay, tasados á 50 m r s . , de lo que se infiere su buena calidad.

P O B L .  483 v e c , 2,415 almas CAP. I M P .  1 2 0 , 0 0 0 reales C O N T R .

por todos conceptos con inclusión de culto y clero 2 9 , 0 2 0 2 7 .

P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 2 0 , 0 0 0 del que se pagan 3,000 al secretario , igual cantidad al cirujano , 6 , 6 0 0 al médico y se cubre con el prod. de los propios.

Presenta esta población algunas antiguallas romanas y árabes, mas no h a y razón para suponerla conocida por algunos de los escritores de ambas dominaciones , aunque hay quien lo haya pretendido. El rey D. Fernando III la ganó á los sarracenos año 1227 y la mandó poblar de cristianos.

de encinar; 2 , 0 9 9 en encinas fuera de deh.; 4 9 5 y o celemines en tierra cercada; 5 , 5 8 7 en 4 hojas para sembradura ; 9 , 4 9 9 y 0 celemines de tierra montuosa; 4 4 y 1 0 celemines de regadío

CHICLANA DE LA FRONTERA

v . con ayuntamiento, cabecera del partido j u d . , vicaria eclesiástica, adm. de rent. y distrito marit. de su nombre , en la provincia, diócesis y departamento de Cádiz (4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla ( 2 2 ) ; SIT. en llano entre 2 colinas denominadas Sta. Ana y Castillo de T i r o , Liro ó L i r i o , y corlada por el r. de este último nombre en 2 divisiones que designan con los nombres de la Banda y del Lugar goza de buena ventilación , hermoso cielo , CLIMA muy templado y estremadamente saludable , por cuyas circunstancias y la de sus ricas aguas potables y minerales , es un verdadero sitio de recreo para las gentes acomodadas de Cádiz, que van á distraerse de continuo de sus tarcas mercantiles. Esto ha hecho que la agricultura , la ind. y el comercio de esta población se fomenten de una manera bien rápida y que ocupe un lugar prefeferente entre otras que la rodean es muy agradable la perspectiva que presentan sus hermosos edificios , todos de piedra silleria y muchos de ellos de moderna construcion, edificados por los propietarios de Cádiz con solidez y gusto , y hermoseados con espaciosos jardines, distinguiéndose entre ellos los de los Sres. Larrú , Campana, Retortillo y Lizaur. Consta aproximadamente de 2 , 0 0 0 CASAS , blancas como la nieve, i n terior y esteriormenle , pintados de diferentes colores su her rage y maderas, y ostentando un aseo y limpieza admirables; están distribuidas en calles de ‘mal piso por el abandono del empedrado, pero anchas, con alumbrado y buena policia.

Hay un hospicio ó casa de misericordia situado casi en el centro de la p o b l . , edificio magnifico con cstenso jardin y huerto, crt el que se da hospitalidad , asi á la ancianidad desvalida como á la juventud desgraciada, proporcionando ademas á estala instrucción primaria y la industrial á que quiera dedicarse; en este mismo local, existen 2 escuelas de primeras letras, una para niños, concurrida por 1 0 0 alumnos, y otra de niñas á la que asisten 6 0 , estando ambas dotadas del caudal de propios; ademas de 3 ó 4 escuelas particulares para niños y otras tantas de niñas  un hospital llamado de Jesús para enfermos pobres de ambos sexos de la v . , en el que se reciben también ahora algunos soldados; un teatro, propio del hospicio, capaz de contener.1000 personas, bien decorado, en el que sedan funciones dramáticas en la temporada de verano ; 2 5 ó 3 0 bodegas para encerrar el vino de las cosechas, muchas de ellas de cabida de 5 0 0 botas; cárcel en la antigua casa consistorial; un conv. de monjas Agustinas descalzas; el ex-conv. de frailes, Agustinos también , titulado de San Telmo, en cuyo local ha colocado el ayuntamiento su sala de sesiones y oficinas, hallándose en su i g l . la parr. castrense; 2 i g l . p a r r . , una (San Juan Bautista), en la parte que llaman Lupar y la otra (San Sebastian) en la Banda; la primera está servida por cl párroco, 2 tenientes, sacristán mayor etciudad y el curato es de 2.» ascenso; la segunda por un cura de oposición como el anterior, un teniente, sacristán mayor etciudad y el curato es de entrada la parr. castrense cuyo patronato corresponde al Estado, tiene un cura y un teniente nombrados por los tenientes vicarios de la Armada contiguo á la primera se halla el cementerio las ermitas Sto. Cristo de la Veracruz, de patronato del Estado, co • mo lo es del diocesano la del Dulce nombre de Jesús en el hospital ; la capilla de San Alejandro en el hospicio y la de Ntra.

Sra. de la Soledad estramuros, esta de patronato del Estado y la anterior de un particular, no ofrecen cosa alguna digna de notarse. El vecindario se surte de las «^quisitas aguas de la fuente del barrio de la Banda, pues laque hay en el Lugar, nombrada de la Plata, tiene sus acueductos descompuestos.

El término confina N . Puerto Real y las salinas y caños de San Fernando; E . Conil y Medina-Sidonia; S. el Occéano y O. el brazo grande del r. de San Pedro, del cual y de los citados de San Fernando, se desprenden otros que entran en el término los mas de estos son navegables para embarcaciones pequeñas , y uno de ellos nombrado Batibá, que llega hasta 1/2 leg. de la v . , donde da impulso al molino de su mis mo nombré, sirve de eomunicacion entre esta y San Fernando, cuyo pasagese hace en pequeños botes; hasta este mismo punto llega la falúa que facilita el pasage diario desde la v . á Cádiz; el caño de Zurraque que sirve de l í m . del término

por el N . , está cruzado por un puente de barcas nuevamente construido (donde se paga un pontazgo perteneciente al caudal de propios de la v . ) , en sustitución de la barca tirada por maroma que proporcionaba el paso hasta hace unos 4 ó 5 años. El r. Lirio se forma de las vertientes de los montesde Medina y de Vejer; y á su paso por la población tiene á sus márgenes una alameda de paraisos y otros árboles, que sirve de paseo, y 2 puentes de madera para la comunicación de ambos lados de la v . , desaguando en la bahia de Cádiz, después de incorporar parte de sus aguas con varios caños que también desembocan en la misma.

No hace muchos años que llegaban por este r. las embarcaciones pequeñas , hasta las escalas que todavia existen dentro del pueblo; pero las arenas que han traido las aguas que bajan de los montes, lo han cegado en términos, de estar seco en los alredores del puente chico, dist. 100 pasos del grande , en el cual hay mas ó menos cantidad de agua marina , según las mareas. Por este puente pasan diariamente entre otros carruages, 2 grandes góndolas procedentes de Cádiz después de las 6 de la tarde, conduciendo las personas que llegan de Sevilla , Sanlucar y otros pueblos. A 2 horas de dist. del pueblo se hallan dos manantiales de agua ferruginosa; la del Chaparral en el término y la de la Naveta en el de Medina-Sidonia; aprovechan mucho en algunas enfermedades crónicas y escitan el apetito y varias funciones de la economía que antes se efectuaran con languidez y lentitud. A una milla al E., cerca de unas huertas, otro manantial sumamente abundante, nombrado del Fontanar, por el sitio donde nace, muy cerca del cual hay claros indicios de haber existido alfarería en tiempo de los romanos. En la parte de la costa y sitio nombrado de la Barrosa, se hallan las oficinas necesarias para la pesca y salazón del atún en la eslacion correspondiente, en que se arman dos almadia das de buche, llamada una déla Barrosa y otra de la Cueva.

A la parte del SO se halla el cerro de Sta. Ana, donde exisen las ruinas del templo del mismo nombre los franceses fortunaron en tiempo de la guerra de lalndependcncia una fuerte batería cerca de su mayor altura, y desde ella se admira la formidable defensa que dio la naturaleza á la isla Gaditana, el famoso cast. de Sancti P e t r i , muchos caños de agua salada y mas 50,000 lastres de sal junto á ellos en diferentes montones.

Igualmente se descubre un gran número de arbolados y viñedos, montes y pinares, las ciudad de San Fernando y Medina-Sidonia , su cast. ruinoso, y el que hubo, bastante elevado, en un pequeño cerro al SE. déla v . , hasta la que llegan algunas huertas. A l leg. al E. hay una laguna llamada de G e l i , que ocupará 100 fan. de tierra algo fértil, y capaz de desaguarse cria mucha anea, y abunda de aves acuáticas; sus emanaciones no son dañosas , ni tampoco las de otras dos conocidas por los nombres de Paja y Bodeo, aquella al S. y esta al E . , ambas mas pequeñas que la de Geli la de la Paja produce juncos que sirven para techar algunas chozas y otras habitaciones rústicas. Las tierras sou generalmente arcillosas, mezcladas de arena y helas de barro en los pinares, que ocupan gran parte del término ; arenosas y algunas alvarizas en las viñas de que hay 2,000 aranzadas; tierra negra y fuerte en algunas huertas, que necesitan mucha agua. Existen 2 buenas dehesas de pasto y poca tierra de buena calidad, para trigo y semillas pero poco fructífera por falta de abonos y descanso. Los CAMINOS son locales, de rueda y de herradura, y se hallan en buen estado hay ómnibus establecidos en Cádiz para la frecuente comunicación con Chiclana. El CORREO lo recibe diariamente de Cádiz por balijero y lo despacha en igual forma, PROD.  toda clase de granos y legumbres ; ricas hortalizas y frutas con abundancia, entre estas, esquisitas fresas y moras; pero la princi pal cosecha es el vino, que puede graduarse en 100,000 a. aproximadamente; cria ganado de todas clases, con preferen cia vacuno y cabrio ; caza de conejos, perdices y volatería, y pesca en las almadrabas, y esteros formados en los caños.

La cosecha de trigo no basta en año regular para mantener 7 meses á los veciudad ; y sino fuera por el producto que dejan las gentes que concurren de varias provincia en la temporada de baños; (L.» de junio á fin de octubre), que puede graduarse en 40,000 duros, seria Chiclana uno de los pueblos de menos recursos de la diócesis. A corta distancia de la v . , en una altura al N E . existe una gran cantera, que en sus estratos ó lechos horizontales no exhibe mas que prod. marinas, de las que se hace buen uso para el aparejo de arrecifes y otras obras.

IND. varias profesiones científicas, muchas artes mecánicas; gremio de mareantes, 4 molinos de harina con 4 ó 5 muelas cada uno, fáb. de aguardiente, de almidón, telares de lienzo, alfarerías y elaboración de esparto en cantidad considerable.

COMERCIO  esportacion de cereales para el interior; de vino para el estrangero y América; de frutas y hortalizas para Cád i z , y de los productos de su ind. para varios puntos. Se celebra una feria anual muy concurrida el dia de San Antonio, cuyo principal tráfico es el de granos, POBL. 4,855 v e c , 21,046 almas CAP.PROD. 14.927,228 reales IMP. L.939,577 CONTR.

806,303 reales

BAÑOS. Hemos dicho que una de las circuntancias que contribuyen’.

á la importancia y fomento de esta población, es la calidad de sus abundantes aguas minerales sulfurosas, á ;cuyos baños acuden gentes de todas partes y en particular de la provincia Uno de los manantiales, situado en un estremo de la población, es conocido con el nombre de casa y pozo de Braque, y cl otro distará como una milla ¡del centro de ella y se llama Fuente Amarga, donde concurren los bañistas en todas las horas del dia, especialmente muy de mañana, y por lo general á caballo ó cu carruage, á diferencia del otro donde se va á pie por su proximidad.

El edificio de la fuente amarga, mezquino, comparado con el otro, es un cuadrilongo, capaz de 12 cuartos en cada lado, dentro de los cuales hubo en un principio otros tantos barreños que recibían la cantidad de aguas suficiente para el baño; ahora solo han quedado 8, y ¡os demás son muy cómodos, algo elevados sobre el pavimento y forrados con azulejos en el centro hay un gran depósito perfectamente cubierto que continuamente recibe agua del principal mananlial, resguardado como este del influjo atmosférico, y de donde parte cl agua por cañerías de plomo á sus respectivos sitios. La cocina donde, se calienta cl agua en 2 calderas capaces de 60 arrobas, es muy pequeña, y antes de bajar al depósito y cuarto de los baños hay un descansadero sin asientos. En los primeros años del siglo actual estaban abandonados los manantiales; el principal de los 3 se hallaba en una cañada pública, y un administrador del conde del Pinar que conoció la importancia de tan salutíferas aguas, edificó sobre él; otro manantial contiguo al primero, fué comprado por el mismo administrador, y á ce ta dist. está el tercero donde sacan el agua que venden para el uso de varias personas en diferentes pueblos de la comarca.

Como en los primeros años fué escasa la concurrencia, no so necesitaba del segnndo manantial, del cual se estrae abraso el agua para dirigirla por un conducto cerrado al gran depósito; pero de 6 años á esta parte es forzosa esta operación, puesto que el primero, aunque capaz de suministrar agua para cerca de 6,000 baños en toda la temporada, no da toda la necesaria, atendida la concurrencia considerable de bañistas desde la mi tad de julio hasta fines de agosto. Al salir del pueblo en dirección primero al S. y después al SO., se recrea la vista con la hermosura del terr. poblado de muchas arboledas, viñas y pinares, y antes de llegar al edificio se disfruta déla sorprendente vista del Occéano, la del principal baluarte que defiendo la isla gaditana, el famoso cast. de Sancti Petri, y un gran número de caños que reciben las cristalinas aguas del mar. Las de los manantiales tienen su nacimiento al pie de una pequeña eminencia, brotando por las grietas de !a tierra esta y la de las inmediaciones es gredosa, mezclada del mineral, vetas de arena y piedra, y la cueva donde está el principal se halla cu bierta de azufre cuando se abre la puerta para sacar agua en un vaso, aparece como de las fuentes mas puras y exhala un olor fuertementejfétido la nata blanquecina que cubre los otros manantiales y muchas veces a la del depósito, es azufrosa el aire atmosférico deberá quemar mucha parte del gas hidrógeno en la superficie, y muy pronto se forma aquella débil nata.

Soba dicho y escrito con poco acierto, que la fuente suministra de 10 á 20 arrobas en cada hora, siendo asi que hay ocasiones en que pueden cojerse 25 arrobas en menos de media hora, solo del manantial cubierto en forma ds bóveda en el segundo se llena un cántaro capaz de 20 libras de agua en menos de tres minutos. Hay en el camino una cantera de arcilla muy pura, de la cual unida con el lápiz plomo, se formarían buenos crisoles para fundir los metales preciosos; igualmente abundan en él muchos vejetales, el hinojo, trébol, ruda, escabiosa, tomillos, poleo, lentiscos, carrasquillas y otros arbustos.

Las cercas están cubiertas de mucha pita; desde el centro do la población hay una milla completa á los manantiales que están de 30 á 37 pies sobre el nivel del mar. Propiedades físicas. El agua es transparente muy cristalina y no deposita ningún material insoluble; los acueductos por donde pasa se incrustan ligeramente de un material algo blanquizco; el olor muy parecido al que echan los huevos podridos; el sabor desagradable algo salino; la temperatura 15 grados del termómetro de Reaumur y su peso específico es L.00 16. Cuando la temperatura se eleva hasta la ebullición dan 55 pulgadas cúbicas de gas hidrógeno sulfurado, dos azumbres del agua, sin perder por eso su transparencia lo mismo sucede abandonada por algún tiempo á la intemperie.

Propiedades químicas. Cualquiera pieza de plata sumer gida en el agua se ennegrece al momento la tintura de flor de malva y la de violeta le dan un color azulado muy lijero que desaparece con los ácidos mas debilitados; el amoniaco líquido le da’un color blanquecino sin producir precipitado; el hidrato de proto-óxidode calcio forma un precipitado blanco sucio, la infusión de aquellas y el tártaro emético no la alteran; el subpro toacetato de plomo soluble, forma un|precipitado abundante que tira á rojo. Si después de berbir, se vuelve á calentar y se le agjega ácido sulfúrico fuerte, se verifica el desprendimiento de un gas que apaga las luces, es inodoro y descolora débilmente el papel azul vejetal. Los ácidos hidroclórico y nítrico no la alteran en su estado natural el nitroso forma un precipitado amarillento, que después de secarse bien , es ídeo-eléctrico. La potasa cáustica forma un precipitado gelatinoso; el oxalato amoniacal lo forma de color mate. El hidrocianatode potasa no altera el agua evaporada hasta la sequedad, deja un residuo gris parduzeo. E l alcohol disuelve una sétima parte de é l , lo restante es mas soluble en el agua caliente que en la fria; el amoniaco puro disuelve la mitad , y el ácido hidroclórico d i suelve bastante, dejando precipitar una sustancia resiniforme de un color cetrino en cortísima cantidad. De lo espuesto resulta que en ella se hallan las siguientes sustanciasen esta proporción (ver en el original)

Por los fenómenos indicados anteriormente se demuestra que el agua contiene L.» el gas hidrógeno sulfurado, ósea ácido sulfihídrico 2.» los muriatos de soda y magnesia  3 .»

el sulfato y carbonato de cal la presencia de tan grande cantidad de gas hidrógeno sulfurado y de sales con base de soda y de magnesia, que son las mas abundantes, dan al agua virtudes bien marcadas para el alivio de muchas enfermedades en las que está indicado su uso.

Virtudes medicinales. En todas las afecciones de la piel, esceptuando la lepra tuberculosa leontina y elefantiaca, aprovecha considerablemente la aplicación del agua sulfurosa de estos manantiales, y en muchas ocasiones el uso interno; en las amaurosis incipientes, oftalmías crónicas de índole escabrosa, herpética ó escrofulosa; en las afecciones verminosas, uso interno; en las úlceras de carácter escrofuloso, herpético, etciudad no conviene en las afecciones venéreas , ni en las de carácter canceroso. Es muy útil en la clorosis y en el desarreglo de los menstruos; en las leucorreas simples, aunque sean inveteradas; en las obstrucciones del hígado; en las flecmasias crónicas del canal intestinal; en las fístulas mas ó menos rebeldes; en muchas afecciones convulsivas y parálisis ; en la raquitis i n cipientes etciudad Cuando la piel está irritada se toman baños comunes con alguna parte del agua mineral de Braque, y luego que disminuye, se continúan en el mismo establecimiento , pasando después á la Fuente Amarga á recibir los últimos. Asi mismo aprovechan estas aguas en las afecciones crónicas de la vejiga de la orina; en varios afectos nerviosos, como la pirosis y gastrodimia; en casos de reuma muscular ó fibroso; en la amenorrea dependiente de la escesiva irritabilidad del aparato genital; en la anorexia y dispepsia, resultantes de la atonía del estómago, etciudad E l coloramiento de la piel durante el baño desaparece á poco de verificarse la reacción, y equilibrarse el ca lor central con el de la periferia.

AGUAS DE BivAguR. En el año de 1826 se hallaba en buen estado el hermoso establecimiento donde existe este manantial cuyo gran pozo ha recibido notables mejoras hasta el año pasado de 1 8 4 2 . Está situado en el estremo del pueblo al S E . y al fin de la ealle de Hormazas, mas conocida por cuesta de Draque, en una eminencia que declina al N . , hasta el conv. de monjas Agustinas, y sube hasta el pié del cerro de Sta. Ana.

Es un magnífico cuadrilongo de 4 , 5 0 0 pies cuadrados con 38 proarcos de piedra labrada de 15 pies de altura que sostienen otro pavimento igual, y forman las galerías se cuentan 3 2 cuartos muy capaces, y en cada uno uña pila cómoda de mármol,con dos grifos de bronce y sus llaves que cierran las cañerías de plomo que conducen el agua mineral, y la de la gran caldera que contiene la caliente, por si es preciso elevar la temperatura mas de los 15 grados del termómetro de Reauraur, que es la del manantial. Solo los 16 cuartos de la derecha se destinan para baños minerales; en .los de la izquierda se dan comunes al precio de 5 r s . , y los minerales á 8 . El edificio y la gran casa contigua es, según el testimonio de algunos bañistas que han visitado otros establecimientos cn Alemania y Francia, uno de los mejores de Europa.

Propiedades físicas. El agua de Braque es fria , como la de Fuente Amarga; su olor es idéntico aunque menos fuerte; su sabor desagradable; se enturbia por el contacto del aire, y de la luz, volviéndose lechosa y algo azulada. Aunque mas escasa en gas hidrógeno sulfurado, ennegrece la plata, y en sales fijas es mas abundante, por lo cual su grayedad específica es aigo mayor. El manantial es ahora mas considerable, de suerte que pueden darse 5 5 baños diarios en los cuales se consumen cerca de 8 0 0 a. de agua. Los enfermosque la usaninteriormentedicen que eruptan como si hubieran comido huevos podridos. Gran número de personas de ambos sexos la beben con notable provecho, especialmente cuando padecen afecciones crónicas en la piel.

Propiedades químicas. Esta agua no se altera tampoco con la infusión de agallas, ni con el tártaro emético ; con el subproto acetato de plomo soluble forma un precipitado algo r o j o  en su estado natural no se altera .’con los ácidos nítrico ó hidroclórico  con la potasa caustica forma un precipitado algo gelatinoso el hidrocianato de potasa tampoco la ocasiona alteración  la disolución del nitrato de plata la enturbia mucho y con prontitud. En el residuo que deja un cuartillo de agua evaporada, resultan las cantidades siguientes

(Continua en el original)

CHICLANA DE SEGURA

v. con ayuntamiento en la provincia de Jaén (14 leg.), partido judicial de Villacarrillo (4), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (22), vicaria de Veas deSegnra, que corresponde á la orden de Santiago SIT. en lo alto de un cerro de mas de 1,800 pasos de elevación , defendido del aire N. por una lastra de piedra arenisca que lo domina hay á su inmediación por O. otros dos cerros, uno der.ominado la Atalaya de 2,400 pasos de altura, hasta donde llegan las casas, y el otro la Muela, elevado 4,000 pasos. Las vistas son muy pintorescas, pues desde dichas alturas se descubren tierras de las cuatro provincia

de Ciudad-Real, Albacete, Murcia y Granada, y multitud de población; el C L I M A es sano, y las enfermedades mas comunes dolores pleuréticos y catarros. Tiene 204 C A S A S , pequeñas en lo general, de muy mala construcción y figura, casi todas un piso y pocas comodidades, colocadas unas sobre otras en forma de anfiteatro; calles cortas, estrechas é incómodas por il mal empedrado y cuestas una plaza pequeña, formada por Ja parr.; casa consistorial; cárcel y 8 edificios de particulares; escuela de primera enseñanza, á la que concurren de 15 á 20 niños , dotada con 1,600 reales, 1,270 del fondo de propios y los 330 restantes de tres obras pías; iglesia parr. (San Pedro Apóstol), situado al N. de la población, edilicio sólido , de orden toscano, con una sola nave de 37 varas de largo y 13 de ancho, sin que haya en él cosa notable, porque los franceses le pegaron fuego en 1811 , como á la población , destruyendo los altares y adornos, que posteriormente se han ido reponiendo del modo que ha sido posible el altar mayor solo tiene un cuadro de San Pedro colocado en 1832  el chapitel de la torre fué derribado por un fuerte huracán en 1839; el curato, de primer ascenso, perpetuo y de concurso general, está servido por el párroco, un teniente y sacristán  antes se pagaban todos los gastos del culto polla encomienda nombrada de Montizon y Chiclana , que poseía el ex-infante D. Carlos. Hay 2 ermitas (Vera-Cruz y Hospital), en muy mal estado, y sin techo la de San Cayetano; la de San Juan y San Sebastian extramuros , aquella al O. y esta al E., se hallan arruinadas el cementerio, situado hacia este último punto, es pequeño. En las inmediaciones del pueblo y su término , hay 16 fuentes de buenas aguas, entre las cuales son las mas abundantes las que sirven para el surtido público, y especialmente la que se encuentra cerca de la eminencia del cerro de la Muela, cuyo raudal riquísimo se llevaba encañado en otro tiempo hasta la plaza las 2 del cerro en que está situado

la población, una al N. y otra al E. con malos pilones, donde beben las caballerías, son de agua salobre. Hay nacimientos minerales muy buenos para baños , donde podían hacerse varios establecimientos, principalmente en ei del Pipe, Higueras y Casillas de Cortes, pues la esperíencia ha acreditado que se curan por su medio varias enfermedades crónicas. La lastra de piedra, mencionada mas arriba , da principio en un grande pedrusco de la misma clase , que se llama Castillo, y se conoce que sobre él lo hubo antiguamente, por los vestigios que aun se advierten .- está minaüo en su mayor parte, y tiene una casa particular hecha cn él á pico. Confina el término , cuya mayor parte se halla en Sierra Morena, porN. y O. con los de Castellar y Montizon; E. los de Segura de la Sierra y Beas; S. con este último y con los de Villanueva del Arzobispo y Sorihuela, siendo la línea divisoria con Segura el r. Guadarmena , y con Beas y Villanueva el Guadalimar; su estension de E. á O. es 5 leg. y de N. á S. 2 , comprendiendo 63 cortijos ó casas decampo muy pequeñas, denominadas Mimbrera , Altillo , Campillo, Casa-Vieja , Campo-Bedondo, Cerro-Molino.

Longuera, Comisario, Porrosa , Casa del Cura, Ballejos, Higueras , Almuez, Adrugado y Umbrías en los sitios del Campillo , Campo-Redondo y Porrosa se hallan reunidas á 10 y 12 casas, y en otras á 3 y 4  sus tierras son de labor y de monte existen ademas algunos corrales para encerrar ganados. El TERRENO es quebrado con muchos barrancos y cerros, la mayor parte montuoso , de monte inútil, que solo sirve para pastos, y en muchos parajes ni aun para esto, por su mala calidad en otros tiempos ha habido buenos montes de carrasca, que se hallan hoy destruidos , escaseando las leñas para el consumo las tierras de labor son 2,300 fan. divididas en tres clases, en la primera 30, en la segunda 500 y en la tercera 1,770 bañan er término en dirección de E. á O. los r. Guadalimar y Guadarmena, que se juntan á 1 leg. del pueblo, perdiendo el último su nombre como mas escaso de aguas  sobre el Guadalimar hay un puente de piedra cantería, casi destruido, que pertenece por mitad á esta v. y á la de Beas tiene 4 arcos, 75 varas de largo, 5de ancho y 7 de elevación desde el agua, que lo ha cortado por medio y se pasa con trabajo , pero de ningún modo en las crecidasdel r., pues por la cortadura se filtra mucha cubriendo las grandes riadas todo el puente. Los CAMINOS son de herradura , de pueblo á pueblo en muy mal estado, principalmente por la parle del N. y E., asi como las subidas y bajadas de la v.; por el N. hay que atravesar toda la Sierra-Morena , sin que por ninguno de ellos puedan pasar carruajes. La CORRESPONDENCIA se recibe 2 veces á la semana de la estafeta de Villanueva del Arzobispo, PROD. la principal es el aceite , que se coge en cantidad de mas de 4,500 a., esportándose el sobrante ; trigo, cebada, garbanzos y algunas uvas de parra, cuyos 4 art. se consumen en el pueblo, no habiendo lo bastante algunos años, y entonces se importan do los inmediata, las hortalizas son muy escasas porque no se saca todo el partido posible de 8 huertas, ventajosamente situadas ; hay cria de ganado lanar, cabrio y vacuno ; muchos conejos y perdices, algunas liebres, muchos lobos , zorras y algunos animales dañinos, y en la sierra venados, ciervos y jabalíes, IND. la agrícola , 8 tejedores de lienzos ordinarios de cáñamo y pañetes, cuyas primeras materias vienen de fuera , y todo se consume en el pueblo; un molino harinero , movido por las aguas del Guadalimar, y 3 de aceite, PORL. 317 veciudad, 1,350 almas CAP.

PROD. 2.035.738 reales IMP. 87,435. CONTR. 37,169 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente áunos 11,000 reales, y se cubre con el producto de los pastos que dan en subasta las cuatro deh. de propios llamadas Engarbos, Deheson, Ventaqueinada y Almuez, con 800 reales que rinden las yerbas y aguas comunes, y el déficit por repartimiento vecinal. Este pueblo ha sufrido mucho durante la guerra civil, y entre otras cosas la quema que hicieron los partidarios de D. Carlos en 1838 de 6 cortijos con cuanto en ellos se enc

мостбет кз