пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CONFORCOS (SAN MIGUEL)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (8 1/2 leg.), partido judicial de Lahiana ( 3 ) , ayuntamiento de Aller ( l ) SIT. á la izquierda del r. de este nombre, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene unas 4 6 CASAS de mediana fábrica, distribuidas en el L. de su nombre y en los de Castillo y Rio-Muñon.

Confina el término con los de Santibañez, Llamas y Casomera.

La iglesia parr. dedicada á San Miguel, está servida por un cura, cuyo destino es de ingreso y de patronato laical. El TERRENO , en parte montuoso y llano, es de buena calidad ; abunda en aguas de fuente , las cuales juntamente eon las dt 1 indicado r. , aprovechan los vec para surtido de sus casas y otros objetos, PROD. escanda, maiz, castaña, habas, arbejos y otros frutos; se cria ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrio; hay bastante caza mayor y menor, y pesca de varias especies.

IND. la agrícola y elaboración de manteca, POBL. 4 6 v e c , 120 almas CONTR. con su avunt. (V.)

CONESA

L. enla provincia y diócesis cíe Tarragona, partidojüd. de Momblanch, audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona; forma ayuntamiento con Turlanda y Ceballá del Abadiato, SIT. en una hondonada circuida de montes escepto por el S. eu que hay un llano de 1/4 de hora escaso; le combaten los vientos del N., NO. y S.; su CLIMA es muy sano; no se conocen mas enfermedades que las estacionales. Tiene34 CASAS, una iglesia parr. (La Asunta), y una fuente de buenas aguas para el surtido del vecindario. La población forma una figura casi oval, y estuvo ant. cerrada de muralla , de la cual se conserva alguna parte con restos de las torres que en ella servían de atalayas , y dos portales; sobre uno de ellos se ve una grande lápida con las armas de los reyes de Aragón, en cuya época , fué punto fortificado, defendido por un cast., que se halla arruinado de muchos años. Pasó después al dominio feudal del monast. de Stas. Cruces de Escala Dei, y de las ruinas del cast. se edificó una gran casa de piedra sillería, que actualmente se le llama el Castillo, la cual habitaba un monge de dicha orden, que servia la parr. con el título de vicario. Antes del año 1200, fué pueblo de mayor vecindario, pero en aquel tiempo le afligió de tal manera una epidemia, que apenas le quedaron hab., y se destruyeron varias casas de campo que contaba en sus alrededores de las que al presente , aun se observan vestigios. El término confina N. Ceballá del Condado; E. Sta. Coloma de Queralt; S. Vallvert, y O. Fonoll; en él se encuentran varias fuentes de buenas aguas; estas unidas con las pluviales, forman algunos arroyos , cuyas corrientes impulsan las ruedas de un molino harinero , y fertilizan el TERRENO , que en lo general es montuoso y de inferior calidad ; le cruzan varios CAMINOS locales de ber radura. El CORREO se recibe de Sta. Coloma de Queralt. PROD.

trigo, cebada, legumbres , vino y hortalizas; cria poco gana-.do, y caza de perdices, conejos, liebres, lobos y zorras.

POBL. 77 veciudad 3(50 aira. CAP. PROD. 2 . 6 1 8 , 4 5 0 . IMP. 7 8 , 5 5 3 .

COIN

partidojüd. de entrada eñ la provincia y diócesis de Málaga, audiencia terr. y ciudad g. de Granada se compone de 5 v. que forman otros tantos ayuntamiento, siendo las dist. que median entre sí, á la cap. de provincia á la audiencia terr., ciudad g. y á la corte, las las que pre- í sintamos á continuación (Ver en el original)

Los vientos qué reinan con mas frecuencia, son el N. y SO. en Coin y Guaro; estos mismos y los del E. en Alhaurin y Monda, y e! SO. yE. ea Tolox.; el CLIMA es sumamente benigno, escepto en este último pueblo que es algo mas frió

por su mayor proximidad á la sierra de las Nieves. Confina por N. con el partido judicial de Alora; por E. con el de-Málaga; por S. y O. con el de Marbella. Las sierras llamadas Sierra- Bermeja ó Sierra-Parda , el Gebal-alhamar ó sierra-Encamada, la’de las Nieves, de Tolox ó blanquilla y la de Mijas, circundan á este partido judicial por O., S. y E., teniendo sus arranques en otras jurisd. La mas elevada de todas ellas es la de las Nieves, último estremo por este punto de una de las ramificaciones de Sierra-Nevada. Según cómputo del Sr. D. Simón de Rojas Clemente, tiene 1,000 varas de altura sobre el nivel del mar. Los puertos de mas elevación de Sierra-Bermeja, son en jurisd. de Coin el puerto del Bacar, que da vista al mediterráneo como los demás de esta cordillera Está contiguo á los Castillejos, fortificaciones árabes que se cree correspondian al fuerte deCalaluí, donde en la última rebelión de los moriscos sucumbieron valerosamente D. Alonso de Aguilar y el conde de Ureña ; y cerca de la fuente de la Parra, manantial que nace algo mas abajo de aquella altura , y que se pierde después en el no de las Pasadas dista unas 2 leg. de Coin, y se necesitan 3 horas de marcha para ascender á su escarpada cumbre desde la falda de dicha sierra. Los puertos de los Caballos , del Alcornoque y de la Vihuela , inaccesibles como el anterior, descuellan por esta sierra en el término de Monda, y aunque es posible llegar en caballerías al del Alcornoque, los demás son muy peligrosos para franquearlos á pie. El de la Viñuelase forma por el enlace gradual de Sierra-Bermeja y Sierra-Blanquilla. En jurisd. de Tolox y en la sierra que se describe, se encuentran los puertos de la Corona,las Golondri ñas, Jaraon, Castillejos, donde eslan las ruinas de Calaluí y un aljibe con senderos antiguos y medio borrados ; los Alcornoqu’illos, qne unen también dichas sierras , el de las Cachorruelas y el de las Torrecillas , el cual es de muy difícil subida é intransitable, para caballerías. En la sierra de las Nieves, Blanquilla ó de Tolox , que entra en término de este pueblo por N. y O. cruzando y formando su jurisd. por espacio de 1 1/2 leg. para salir después al E. por el puerto del Oso, término de Junquera y Ronda, entre Puerto Verde y confines de Paranta, Marbella y Monda , se hallan sobre sus quebradas y cumbres los puertos Blanquillo, Caucon, del Oso, Peñón de la Alcazaba , Torrecilla , Valientes, Pilar, Plazoletas y el de los Enamorados, que es el de mayor elevación. Siguen los tajos de Añique y de la Caina, luego el picacho de Fatalandá con las coladas del» liaza y la del Tajo , impracticables para el liona bre. La salida por el puerto de la Corona es lo mas peligroso de estas sierras. En estos altos miradores, creados por la naturaleza , se encuentran vistas admirables. Desde la embocadura del Estrecho regístrase el Mediterráneo, con las ensenadas y calas y con las atalayas de ambas costas. El cast. de Fuengirola, la ant. Suel de los romanos y una de las 3 confederaciones de la Bélica, sobresale por su altura , Mijas como colgada de la sierra , enfrente el litoral de África, aproximándose gradualmente por las columnas Calpe y Avila; y si el viagero retrocede a dar vista al oriente se le presentan pueblos y rios, estensos bosques de frutales y hasta los picos del Veleta sobre las decoraciones de la fértil vega de Málaga. Hay otros montes inferiores en este partido judicial aislado en la jurisd. de Coin existe al S. el cerro de las Lombardas, llamado asi por haberse fijado en sus terraplenes naturales la pesada artillería délos cristianos cuando su obstinadísimo sitio. Tiene 1/4 « e lég. de circunferencia y se han hallado con frecuencia en él los proyectiles del conquistador. Pereila es otro monte aislado en la misma dirección , de 3/4 de leg. de circuito, en cuyo punto hubo un despoblado morisco del mismo nombre , cuyas torres se conservan aun en el parage titulado Tora de D. Fernando.

Sierra-Pelada al O. y de otro cuarto de leg. de circunferencia , tiene á su der. el Atalaya que es el monte mas alto de su jurisd. Sigue el cerro del Aljibe formando valle con este último , donde hay una cisterna, que da origen á su nombre, de 3 varas cuadradas de entrada y de tal profundidad, que las piedras que se arrojan á ella no se perciben al caer , ni causan el menor ruido. Últimamente Sierra-Gorda , aislada y de una leg. de circunferencia, la cual entra en la misma jurisd. por la parte del O., reservando para la de Alhaurin el Grande, una mitad de su ingreso. Desde su cumbre dirigía y observaba el rey católico los asedios de Coin y Cártama, según refieren nuestras crónicas. Al O. y cu término del mencionado puehlo de Alhaurin cl Grande, se hallan las alturas de las Lomas, que alcanzan hasta las huertas de Coin por el SE. son unas montañas peladas con algunas higueras y viñas y mucha parte de frutales hacia su declinación en los llanos de Crique, aun mas dignas de mencionarse que los Morteretes de Coin conservan en uno de sus cerros el recinto arruinado de Faaba, fortifica- I cion mahometana conquistada en 1487; y las torres de.Iurique ó Urique que están al O. á 3/4 de leg. de Alhaurin. En la parte E. de Sierra-Gorda existen las ruinas del cortijo de la Fuente del Sol, que según parece fué el despoblado de Benamaquis.

La sierra de Mijas de 1,200 varas de altura, que principia en Torre-Molinos y corre paralela á la costa, se alza á espaldas de Alhaurin y ofrece un magnifico punto de vista enfrente de la cruz de Mendoza sobre el canal del Mediterráneo. En jurisd.

de Monda por la parte del S. se adelanta un ramal de Sierrabermeja en una leg. de estension llamado Monte-Alpujata , en el que se ven varios fragmentos de antiguas población y vestigios humanos en osamentas desmesuradas. Moralon es otro monte que parte de Sierra-Blanca en jurisd. de Marbella y entra por el S. en la de Monda para unirse después con el monte Gaimon , cubriéndole las mismas ruinas y sepulturas que al Alpujata.

El antedicho de Gaimon sigue por el mismo término liasta Puerto-Verde, limita con el de Tolax, enlazándose igualmente con Sierra-Bermeja. El monte Chiribenites arranca de esta misma sierra partiendo del lado N. y termina á la 1/2 leg. próximo á las casas de Monda, hallándose cubierto de viñas y cultivado para sementeras. Por último, en el término de Guaro se encuentra el monte del Señor hacia la parte dei E., por cuyo punto entra en jurisd. de Coin, dividiendo el cerro de Ardite la de Guaro y Alozaina. En todas estas montañas y cerros hay varias canteras de mármoles y algunos minerales útiles. En los llanos de Coin se hallan las de mármol blanco y azul que dirige y esplota D. Juan Gómez, hijo del pais, y acreditado en todos tiempos por sus ingeniosas máquinas y sus manufacturas de hierro. En ellas se elaboran mármoles para varios usos , tales como mesas, rinconeras, lozetas , lápidas sepulcrales, etciudad En la cueva de la Sierpe y al pie de la sierra délas Nieves , jurisd. de Tolox , existe una cantera de ricos y variados jaspes , cuyas muestras pueden verse en el gabinete j de historia natural. También se encuentran, aunque sin es-I tracción , jaspes encarnados , amarillos y blancos , muy parecidos á los de Cabra , en el cerro de San Antón, término de Alhaurin el Grande. En jurisd. de esfa misma v. hay otros varios jaspes de almendrilla de color verde , azul y encarnado, los cuales se beneficiaron habrá unos 10 años para ser aserrados en una fáb. contigua. La piedra tosca ó franca se encuentra con mucha abundanca en Alhaurin y Coin, siendo la de este último pueblo mas ligera que la del primero. Hay por último canteras de piedra granito , de formación primitiva, hacia el partido de Campo de las Peñuelas y hacia el X. de Guaro.

En el término de Monda existe una mina de hierro que se esplota para el martinete de Marbella. En el de Tolox y á la der. de la Rabita se empezó á esplotar otra de tapiz-plomo hará unos 20 años , abandonándose después. La misma suerte cupo á otra del propio metal que se halla en Sierra-blanquilla en el parage denominado Majada-larga. Hállase el imán en Sierra- Rermeja abunda el amianto en sierra de Tolox hay una mina de alcohol y ocre hacia el punto llamado de las Mezquitas, entre Alhaurin el Grande y Alhaurin de la Torre , la cual se está beneficiando en la actualidad ; olra de la última especie en Tolox , aunque inferior á la de Alhaurin el azuíre se halla en Sierra-Blanquilla , la alcaparrosa en Monda y las gredas en Alhaurin. Los vegetales de estas sierras consisten en la de las Nieves en varios bosques de pinos, que se denominan blanquillos en el pais, alternando con los algarrobos que tanto se utilizan para la construcción de arados. Sierra-Bermeja carece de árboles y solo tiene monte bajo, compuesto en su mayor parte de jaras y enebros ; sin embargo, en el monte de los caballos, uno desús apéndices y en jurisd. de Tolox, hay gran copia de alcornoques , y en el de Alfaguara una porción considerable de viñas. Las ye.bas medicinales que mas comunmente se encuentran en sus campos son, el almoradux, el tomillo , el cantueso , la escorzonera , el gordo-lobo , la salvia, líos espliegos, entre los que abunda el musgo , la cresta de galo y rite silvestre. Los principales r. y arroyos que cruzan este partido judicial son los siguientes el titulado Rio-Grande, que nace en la vertiente oriental de la sierra de las Nieves , término

de Junquera, entra en el de Tolox por la Chorrera de Aguilar bañándolo unos 3/4 de leg. y pasando por un puente de un solo ojo , sale al de Guaro por la mojonera de la Umbria y entra en el de Coin , atravesándole por el espacio de una leg. ; después se introduce en jurisd. de Casa-Palma, perdiéndose en el Guadalhorce entre Cantama y la Pizarra. Los afluentes de mas consideración que le suministra el partido y que recibe por su der. son el r. Alfaguara, el de los Caballos , Arroyo-Santo, Arroyo-Seco de Guaro y Rio-Seco de Monda. El Alfaguara nace en la fuente del Algarrobal, jurisd. de Tolox , que inunda por espacio de 1 2 leg. para entrar en el de los Caballos. El de este último nombre tiene origen en el mismo término, en la chorrera de su misma denominación corta el término de Tolox, entra en el de Guaro por el punto de Majada-Redonda y Juncar, por cuya jurisd. se estiende 1 2 leg. Estos 2 últimos r. pasan por der. é izquierda de la mencionada v. de Tolox, por bajo de 2 puentes de un solo ojo; y el último con su afluente el Alfaguara desagua seguidamente en Rio Grande. Arroyo-Seco de Guaro nace de unos pequeños manantiales en el punto de Ojén , término de Marbella ; corre 1 1/2 leg. por la de Monda, y entra en la de Guaro por espacio de 1/4 de leg. , uniéndose á Rio-Grande en la misma jurisd. El Rio-Seco de Monda tiene origen en su término, corta por un estremo de unas 200 varas el de Guaro y pasa al de Coin por el lado del poniente hacia el monte del Señor. En esta última jurisd. se aumenta con el arroyo de la Villa y el r. Pereda, y después de atravesarla corre á Rio-Grande por cl N. El Pereda tiene su nacimiento en la fuente de la Reina, situado en el desp. morisco de su nombre baña los valies del Santuario de la Fuen-Santa, frente del cual tiene un puente de un ojo sobre el camino de Coin á Monda , y se une después con Rio-Seco. E! célebre nacimiento de Coin constituye por su abundancia otro arroyo, situado en el partido rural de los Llanos al S. déla población ; viene regando las huertas en descenso paralelo á Rio-Seco á unas 100 varas de dist.

entre ambos, introduciéndose en este último. El r. Alpujata ó Cazarlo nace en el puerto del Alcornoque , jurisd. de Monda , de varios manantiales denominados Marchar ; pasa muy cerca de la población, cruza su término por el espacio de una leg.

y entra en el distr. de Coin , para unirse con el Pereda. El arroyo de Monda , que atraviesa esta v. bajo 2 puentes pequeños de un ojo , nace en el sitio de la Rochile , y se une con el Alpujata á 1/4 de leg. decurso. El arroyo del tejar tiene orijen detras del Castillo de Monda , y á 1/8 de leg. de Trayecto, enlaza con el mismo Alpujata. El nacimiento de la Huerta del Arroyo proceed de la misma jurisd. al pie de Sierra-Blanca, se dilata 1 4 de leg. , y viene á unirse con Rio-Seco. Lo mismo sucede á la Cañada del Rosal que también nace en la falda de la citada sierra , después de 3/4 de leg. de curso. El arroyo de los Laureles ó de Jarrete es el último de los de Monda nace en Puerto-Verde , baña el término 3/4 de leg. y se incorpora con Arroyo-Seco en el sitio denominado Bao-Dias. El arroyo de Estepera tiene su nacimiento en la fuente del Hornillo, jurisd. de Tolox, atraviésala por espacio de 1/2 leg. y entra en Arroyo- Santo por la mojonera ó lindes de Guaro. Él arroyo del Moro es igualmente del mismo termino nace en la cueva de su nombre, y se dirige al de Marbella como afluente de Rio-Verde.

El arroyo de los Quehigos tiene origen en jurisd. de Tolox, en la majada de este nombre, corre 1/4 de leg., entra en térro, de Marbella y desagua en el mismo Rio-Verde. El arroyo de la Parra , ultima vertiente de Tolox, nace en la fuente de igual nombre , uniéndose con el de los Qnehigos , después de 1/2 leg. de curso. Corta el lim. E. de la jurisd. de Alhaurin el arroyo de blas-Gonzalez, que nace en el término de Málaga , al (pie vuelve seguidamente desaguando en Arroyo-Hondo, después de 1 1/2 leg. de travesía. El r. de Faala se forma de los nacimientos de las Torres y de Urique al O. de Alhaurin después desciende en linea recta por un estremo de su distr.; recibe por la der. el arroyo Sanguino ó Sandino que forman las inmediatas verlientes; y al del Piojo por la izquierda, producido por las quebradas y fuentes de las Lomas , uniéndosele al pie de Sierra-Gorda. Vuelve el Faala á la der. donde recibe el arroyo de la v., formado por los derrames de Montanchez , falda N. de Sierra de Mijas, y entra por último en término de Cártama, desembocando en el Guadalhorce después de 2 leg. de giro.

Todos estos r. y arroyos con otros muchos nacimientos y fuentes, se aprovechan para riego de las heredades de sus riberas, sangrándolos por medio de acequias, con especialidad en los pagos de huertas de Alhaurin y Coin. Cuénlanse finalmente en la jurisd. de este partido judicial, un gran número de fuentes de esquisitas aguas, éntrelas cuales hay también muchas medicinales.

Los CAMINOS que cruzan su término son el que conduce de Málaga áCoin ; el de ruedas que sale de esta última v. por el O. yse dirige al santuario de la Fuen-Santa, atravesando el r. Pereda por un puente de un ojo ; el de Alhaurin á Málaga también de ruedas , el cual se une con el de Coin á la dist de una leg. de la cap. ; pero tanto este como los anteriores, necesitan considerables reparos. En Monda vénse algunos restos de calzada entre los caminos de Guaro y Alhaurin se compone de piedras azules bastante grandes v creen los natu rales que son fragmentos de via romana. Su dirección es á Rio-Grande, en cuya llanura , y no en la reducida vega de Monda, debió tener lugar la célebre batalla de Cesar con Gneo Pompeyo. Las demás comunicaciones que hay de pueblo á pueblo, son caminos de herradura mas ó menos transitables La geología del partidojüd. de Coin presenta generalmente en su superficie un terreno quebrado en jurisd. de Tolox y Guaro, algnnas vegas en Monda , Coin y Alhaurin, y algunos valles originados por los r. y arroyos. En término de Coin está la Sierra- Pelada , llamada asi por su aridez ; pero en las vertientes de esta v. hay bosques inmensos de frutales que ocupan mas de 4 , 0 0 0 fan. de riego en el espacio de 2 , 0 0 0 huertas. Alhaurin se halla circuido de otra inmensidad de variados frutales, en medio de un jardín perenne.

(Continua en el original)

CODO

Lugar con ayuntamiento en la provincia. diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (8 horas), partido judicial y adm. de rent. de Beldóte ( 1 ) . SIT. en medio de una estensa llanura al pie de un cerro en forma semicircular es combatido tle todos los vientos su CLIMA es sano y templado; tiene 300 CASAS , inclusa la llamada del Castillo que está situada sobre la eminencia ó aitura indicada escuela de instrucción primaria concurrida por 36 alumnos , y dotatla con 2 , 0 0 0 reales vn. iglesia parr., sita laminen sobre el cerro citado (bajo la advocación de San Bernardo).

El curato era de presentación del monasterio de Rué da, y aprobado después por el ordinario en las afueras, á 1/8 de hora tle la población, se encuentra el cementerio. En las inmediaciones del L. hay una fuente de la que emana mas de media muela de agua. Conlina el término por las cuatro parles ó puntos cardinales cofj el tle Belehite el TERR. es bastante fértil, bañado por las aguas de la fuente mencionada y por las tle otras que nacen en el término CAMINOS , son locales el CORREO se recibe por baligero de Belehite. PROD. cereales, legumbres, frutas, hortalizas y vino se cria ganado lanar y de cerda; caza de perdices, liebres y conejos, IND.  1 tejedor de lienzo y 2 tle lanas; un molino harinero, inútil en el dia. COMERCIO; 4 tiendas de abacería, POBL. 189 veciudad de catastro y 900 almas, CAP. IMP.; L.981,756 reales vn. CONTR.

20,941 realesvn.

CODES

monte en la provincia de Navarra, partido ]ud. de Este lia SIT. en el confín occidental del valle La Ber’rueza y al E. del Aguilar se halla enteramente aislado sin tener comunicación alguna con ningún otro monte de su orden; solamente se desprenden de él tres ramales formando cada uno de ellos una pequeña sierra ó colina, Confina por N. con Ntra Sra. y puente de Arquijas , Sta. Cruz de Campezo y Genevilla; E. Estemblo y la despejada garganta que hay entre la altura de Peñacuervo y la ermita de Sla. Colomba de Mendaza; S. Azuelo, Torralva, Otiñano, Nazar y Asarla, y O. Cabredo y Puerto de Aguilar; teniendo una base de mas de 6 leg. si se toman en cuenta sus puntas y recodos y 1 1/2 de diámetro contando desde ei punto mas N. hasta el que se halla colocado mas al S. y aunque es monte de segundo orden domina muchísimo mas que algunos del primero por su posición topográfica por su N. se ven todas las Amezcuas; por E. los Pirineos; por S. las inmediaciones de Zaragoza y parte de Castilla, y por O. las montanas que hay al N. de las provincia de la misma Castilla. La subida por la parte N. es muy difícil á causa de sus pendientes y maleza, especialmente en Arguyas donde le baña el r. Ega, y en la Dormida ipie es escesivamente escarpada; la subida del S. aunque no lo es tanto, ofrece también muchas dificultades por sus penosas pendientes el punto de su mayor elevación está calculado en mas de 4 , 0 0 0 pasos geométricos, ó sea en cerca de hora y media de subida. Cuatro peñas se ven descollar sobre la cima del monte Codes, á saber por O. los Picos de Grudo formando triángulo; por el S. y al N. del vallede Aguilar ¡a [teña que llaman de Yuar, en cuya parte inferior está fundada la célebre y concurrida basifica de Ntra. Sra.deCodes, de la cual toma el monte su denominación; por la misma parte del S. y lindante con el valle de La Berruezaestá el alto de Malpico, llamado antiguamente Sierra de Monicastro, célebre en el siglo XV por haberse cobijado alli una pequeña facción que sin declararse por ninguno de los dos partidos de Piamonteses y Agramontescs, en que estaba dividido el reino de Navarra, se ocupó solamente en robar, matar y cometer todo género deescesos.

Todavia se conserva un antiguo cast. que en Ja actualidad llaman de Malpico, en la cúspide de Monicastro, desdedonde hacía sus salidas, basta que Mosen Pedro de Mirafuentes mató de una lanzada á Juan Lobo, capitán de aquellos foragidos. En el mismo cast. hay una hermosa y verde era que se denomina la era del Castillo, desde la que se presentan muy pintorescos los valles de Aguilar y la Berrueza. Al S. también del monte Codes y en la pendiente que hay entre Nazar y Asarta, eslá la cuarta y elevada peña que llaman Costalera; la cual principiando junto al desp. é iglesia de Desmana , en una fuerte peña, llamada Peñamiel, se levanta gradualmente sobre la cima del monle, disputando su elevación á los Picos de Grudo en la cúspide de esta peña, se ven todavia los cimientos y reliquias de una fortaleza romana, conocida por los naturales con el nombre de Castillo de Costalera.

El ramal del E., uno de los tres de que se hizo mérito, tiene su principio en la pendiente de Estembloy alto llamado la Cruz delBesponso; sigue en dirección oblicua por la der. del Ega, y forma una verdadera sierra que se prolonga hasta Granada, dist. 3 / 4 de leg. la mayor parte de esta sierra es muy pendiente porN.,» donde la cruza el espresado r. por barrancos profundos , lo cual unido á laescesiva maleza y espesura del arbolado de encina yroble, la hace casi impenetrable al contrario , es muy fácil y despejada por el S. cuya ladera se cultiva por los veciudad de Acedo que dista 1/4 leg. El ramal de O. muy despejado en todas sus laderas que se hallan muy cultivadas, da principio en el puerto de Aguilar ó Cabredo, y siguiendo en dirección perpendicular hacia O. se une á dist. de 3/4 leg. con la cordillera procedente del E. de las elevadas peñas de la población Como los peñascos del puerto de Cabredo son mas elevados que el ramal, y la cordillera que se le une, tiene también la cima y laderas conocidamente mas elevadas, forma en su centro una verdadera hoz, en cuyo N. están los lug. de Cabredo y Marañon, en el S. los de Aguilar, Azuelo y Toral va, y al É. las dos peñas sueltas y elevadas que denominan las Dos Hermanas, las cuales ocupan la parte inferior de la pendiente S. de los Picos de Grudo. El ramal del S. arranca de la pendiente del cast. deMalpíco y ermita de la Concepción, situado cutre losl.deTorralvayOtiñana. al E. y jurisd. del primero y O. del segundo, dist. 1/4 leg. de ambos; sigue su dirección casi perpendicular formando una pequeña sierra que se prolonga 1 1/2 leg. por el S. del valle de la Berrueza y termina en una estrecha garganta que los naturales llaman el Congosto, la que le impide unirse con el monte y altura donde está la famosa basilica de San Gregorio Ostiense. Por el Congosto corre el r. Odron en dirección S., atraviesa ei camino de Los Arcos y Muez y baña luego el valle de la Berrueza y el de Lana por donde sale á la provincia de Álava. Todo este ramal asi en su cima como en sus laderas está poblado de encinas, robles y chaparros que abastecen de lena á los L. de Otiñano, Mirafucnlcs, Ubago y Cabrega, situado en la misma línea N. de dicho ramal.

El monte Codes por E . , S. y O. se halla muy poblado de encinas , algunos robles y abundancia de chaparros, bojes, espinos y burbiotes; por Ñ. y en la parte superior de sus grandes pendientes, tiene muchísimas hayas, robles, bojes y alguna encina; al contrario de lo que se observa en la inferior, donde hay pocos robles y abundan los encinares; siendo digno de mencionarse un hermoso castañar que hay al final de la pendiente N. y dist. de 1/4 leg. de Sta. Cruz de Campezo, á quien pertenece. En la cima, estala Llana del espresado Campezo, que designan, asi por ser un llano de 1/2 leg. de circunferencia, en cuyo centro hay una balsa que sirve de abrevadero y en la que nunca falta el agua, á no ser en alguna larga sequía al N. de la Llana está la cumbre de San Cristóbal, desde la que se da vista á Sta. Cruz de Campezo. Tres son los caminos mas ordinarios y comunes por donde los L. y valles del N. y S. se comunican entre sí el puerto de Cabredo , el de Genevilla y el de puente de Arguijas. El primero está al O. de Codes, es bastante transitable, y aunque puede ofrecer dificultades para tomarlo de frente, se flanquea sin que presente grandes obstáculos.

El puerto de Genevilla principia desde el pueblo de este nombre y N. de Codes, se dirije por el declive O. de los Picos de Grudo, y desciende por la pendientes, del monte que describimos, á los corrales de San Martin, las Dos Hermanas y Tejeria de Azuelo este puerto ni de frente, ni por sus flancos puede tomarse sin muchísima dificultad. El puente de Arguijas, ademas de ser un continuado escollo por la dificil posición que ocupa , es un verdadero y necesario cuadrivio, al que se dirigen los caminos del NE. y S. que conducen á los L. y valles de las inmediaciones el segundo sin embargo, va á parar á la ermita de Arguijas-, situado en el gran declive N. del cerro que llaman Cruz del Responso. Si desde esle punto dirigimos la vista hacia el S., novemos mas que alturas inaccesibles, pobladas de encinas, burbiotes y bojes tan espesos que no se puede salir del camino, especialmente á 1/8 leg. por Ja misma parte del S. donde se encuentra el terrible barranco de lús Ladrones si desde la basilica miramos al N., sedescubre todo el valle de Lana y Zúñiga; pero bajo de nuestros pies se ve una inmensidad profunda, cuya simple mirada causa horror, y por la cual atraviesa el r. Ega si observamos hacia el O., á dist. de 1/2 leg. corta, está el decantado puente de Arguijas, cuyo descenso se consigue por medio de una escarpada pendiente de un camino pedregoso, que después de repetidas revueltas en figura de escalones, viene á dar al píe del barranco de los Ladrones, que se halla al S. del puente y como á 1/2 cuarto de dist. en una llanura muy despejada al pie y O. de dicho barranco está la alta y escarpada pendiente que llaman Mata de Montenegro y sirve como de baluarte de oposición contra el mismo puente. Ademas de estos 3 caminos hay otros menos conocidos que cruzando por el centro y cima del monte, tienen su cuadrivio en la Llana; cada uno toma el nombre del L. de donde empieza, como puerto de Otiñano , Nazar , etciudad Pero aunque la Llana es el cuadrivio de estos caminos , según acabamos de decir, hay 2 que se apartan de su centro, á saber las sendas de la Dormida y la Escalerilla, y merecen especial mención por sus particulares circunstancias ; la travesía de la Dormida tiene principio á la 1/2 leg. de subida del puerto de Nazar , en el declive S. déla Costalera, y atravesando por O. de esta peña, se introduce repentinamente en las Dormidas alta y baja de Sta. Cruz de Campezo , que caen á su N., cuyo sitio es muy pendiente y escarpado, lo que ha sido causa de que se precipitasen multitud de hombres en todas las guerras y especialmente en la acción que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1834 entre Azarta y Nazar , con los geueralesLorenzo, Oráa y Zumalacárregui, pues en dicho dise despeñaron muchos voluntarios esta travesía desciende casi perpendicular y precipitadamente al barranco de bita que está junto al r. La de Ja Escalera comienza cerca de la iglesia de Estemblo , y atravesando la pendiente del alto de San Cristobal , baja rápidamente el mismo barranco de ltda. Aunque estas 2 sendas se reúnen en el mismo punto , sirven y tienen por objeto abreviar el camino, siendo frecuentadas por los contrabandistas del pais ; tienen mas de 1 1 / 2 leguas de largo.

En este monte tienen origen vanas fuentes que corren á los pueblos inmediatos; las mas notables son la del Cocharrillo d e m u y buenas ya hundan tes aguas que sirve de pri mer caudal al r. Odron; la deGenevilla, que nace arriba del L. de este nombre, y cuyas aguas muy considerables por su cantidad , pudieran dar movimiento avadas fáb. y aprovecharse para el riego de las tierras; las /nenies altas, las del Tejo , la de Arenillas y oirás varias, entre las que no faltan algunas de aguas minerales y termales. Las del Tejo son tan ‘delgadas, que al poco tiempo de haberlas bebido precipitan la dijestiva y escitan de nuevo el apetito hasta el estremo de ocasionar desfallecimiento.

No hay canteras, ni minas, ni otros desp. que Desiñana y Estemblo en el alto de San Cristóbal se encuentra la ermita de este Santo, y al N. de ella la de San Martín que pertenece á Zúñiga y Sta. Cruz de Campezo; ambas destruidas y solamente con las paredes

ESTEPONA

v . con ayuntamiento, aduana de cuarta clase y cabecera del partido judicial y distrito marit. de su nombre en la provincia civil y m i r í l . , ydiócesis de Malaga (14 i< <¿.), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (3tJ, departamento ile Cádiz i – í l ) , vicaria tic Mar be fia ( 5 ) .

Sm\ciox v CLIMA. Se baila en terreno llano y próxima al mar Mediterráneo ; su clima es bastante saludab’e, y esta resguardada de los trios vientos del N . por varias montañas pertenecientes á Sierra bermeja ; siendo las enfermedades mas comunes calenturas intermitente*.

I N T E R I O R DE L \ P O B L A C I Ó N Y S U S A F U E R A S . Se compone de 1,500 capas de 24 pies de altura por lo común, y de buena distrib icion interior con arreglo á su capacidad las calles en lo general son espaciosas, cómodas y limpias y bien empedradas, si bien formando declive casi todas ellas hay una plaza llamada Nueva ó de la Constitución, la cual consta de 04 varas en cuadro, y enciérralas casas capitulares, la cárcel y otros edíficioi de bueu aspecto; otra cuadrilonga denominada Vieja , con 75 varas de lont;. y 20 de l a t . , y 5 plazuelas conocidas con los nombres del Ejido, de los Gitanos , de los Palos, de Vegines y del Convento, todas de poca estension y con un pozo público, escepto la última existe un hospital de caridad con la renta de 1,700 reales páralos pobres transeúntes, unido á la ermita que bajo la advocación déla Divina Pastora , se halla casi á un estremo de la v . ; un pósito con el fondo de 321 fan. de t r i g o ; 3 escuelas de primeras letras sin dotación concurridas por 124 alumnos; 2 de niñas también indotadas , cn donde aprenden á leer , escribir y las labores propias de su uso, 00 discípulas; y otras 4 del mismo sexo , á las que asisten 200 ninas y se les enseña la doctrina cristiana y hacer calceta , satisfaciendo únicamente á sus respectivas maestras !a módica retribución de un cuarto ó un ochavo diario cada una hay asimismo un colegio de humanidades en el que, ademas de la filosofía y la instrucción primera elemental, se enseña latinidad, matemáticas, francés, música y baile ; tiene 1 6 pensionistas , 4 medios pensionistas y 140 estemos, á 18 de los cuales se les da la enseñanza graluit miente; y por último, otro colegio para niñas, con 16 esternas , en donde se les enseña no solo la instrucción primaria y labores propias desu sexo , sino también música, baile y frailees.

La iglesia parr., dedicada á Ntra. Sra. de los Remedios , se encuentra en el cenlro de la población ; principió á construirse de orden del rey D. Enrique IV el año de 1474, y se reparó en el de 1818, aumentándose su obra con donativos, especialmente con los del limo. Sr. D. .losé Carrion y M a r l i l , natural de la misma v . , y ob. de Trujillo es un edificio sólido aunque no de primor , y consta de 3 naves, de las cuales la principal tiene 17 varas de long. sin el presbiterio y 8 de lat., y las colaterales la misma long. y 5 de lat., con 10 altares de poco gusto y un órgano en mal estado , contando la torre 26 varas de altura, 3 campanas y un esquilón esta parr. está servida por un cura propio, cuyo destino provee el cabildo de Málaga por oposición , un teniente cura , un beneficiado , 2 clérigos, 1 ordenados de menores, y ademas 2 secularizados, 11 esclaustrados , un sacristán , un sochantre y 2 acólitos. Hay otra iglesia

perteneciente á un conv. de religiosos del orden 3.» de San Francisco , cuya construcción fué costeada por el vecindario consta también de 3 naves del orden corintio, siendo la long.

de la principal 22 varas sin el presbiterio y 8 su l a t . ; tiene 9 altares de poco mérito, y una bonita torre con 29 varas de altura y una sola campana en su principio fué una ermita bajo la advocación del Sto. Cristo de la Vera-Cruz ; pero habiendo venido en 1710 varios religiosos del conv. de Cañosantos, establecieron en ella un hospicio , con cuyo título se conoció en aquella época, no teniendo entonces mas religiosos que los que de alli venian su fáb. tuvo lugar en el año de 1774, concluyéndose toda la obra en el de 1794 ; se suprimió como todos los demás en 22 de agosto de 1835 en que contaba 10 religiosos, y hoy se halla destinado para el ya citado colegio de humanidades, siendo capellán desu i g l . , que está abierta al culío público, un esclaustrado de Ronda , director de dicho colegio. Hay 2 ermitas, la una del hospital de caridad, dedicad;!

a la Divina Pastora como antes hemos insinuado , la cual consta de una papilla reducida con un altar y sacristía, y la otra que , con el título del Calvario , se halla en el sitio de su nombre á 300 pasos de la población por el lado del N . , componiéndose igualmente de una capilliía y sacristía con un solo alta»-. Existe un cast., aunque en estado ruinoso, denomina do de San Luis, el cual se encuentra dentro de la v . por los edificios que se han construido delante de sus fuegos, á causa del terreno que van dejando !a< aguas del mar por lo mucho que se retira-i, v que por ser el si’io mas llano , constituj e cn (I día la |iarle principal de la población. que la generación pasada vio cubierta de agua. Estramuros de la v . por el lado del E. se halla el cementerio en parage bien ventilado, capaz y recienmente construido; cercano á la marina un paseo llamado de la Alameda, que fué formado en el año de 1829; no tiene este arbolado alguno, ya porque la proximidad del mar perjudica la vejetacion, ya por falta de riego, y acaso también porque los veciudad que habitan esta parte de la población, no han mirado con gusto su crecimiento por privarles de la hermosa vista de las aguas ; de modo que el ayunl. lo tieneabandonado.no subsistiendo ya mas que los bancos de mamposteria, y no oslando tampoco limpio, nadie concurre á pasearse en é l , verificándolo en la plaza de la Constitución, á cuyo rededor se pusieron en 1842, asientos de piedra y algunos árboles y flores.

No hay, finalmente fuente alguna, y sí pozos públicos y particulares , casi todos de agua potable, si bien seria muy fácil conducirla á la v . de 1/2 leg. de dist.

TÉRMINO. Confina por el N. con los de Marbella, Renahabis, y Pujerra (2 1/2 l e g . ) , por el E. con el mar Medílerráneo y término de Marbella , este á igual dist.; por S. lambien con el mar (100 varas), y término de Casares (1 1/2 leg.), y por O . con los de Genalguacil (2 leg.) y .lubrique (3). Abraza 50,000 fan.

de tierra poco mas ó menos, de las cuales mas de una mitad no es susceptible de labor alguna; encontrándose en todo este espacio sobre 500 cas. correspondientes á huertas , cortijos y granjas. En la parle de costa que comprende su término se hallan 8 t ;rres vigías, á saber; á levante las llamadas del Padrón , Relerin, Guadalmasa, Saladillo, Ranos y las Bóvedas; y á poniente las de Saladavieja , Arroyo baquero y Salto de la Mora ó de la S a l cada una tiene 3 torreros y un cabo, con la dotación de 2 1 / 2 reales diarios los primeros, y 3 los segundos.

Existen también en diferentes puntos del término, aunque en estado ruinoso, los castillos nombrados de Anicio y de Castillejos, y los restos de algunas otras fortalezas construidas en tiempo de los árabes; y por último una pequeña ensenada por la parte del occidente llamada Saladavieja, donde con muy poco costo podria hacerse un buíii muelle , evitando asi varasen algunos barcos como sucede en el dia cuando sopla el S O . , de cuyo abrigo carecen en la rada de la población que se describe.

C A L I D A D Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . Participa de monte y llano sus montes forman cordillera, estando divididos los términos espresados al norte y occidente por los v i sos que denotan las mayores alturas de Sierra Bermeja á cuyo pie y á dist. de una leg. se halla situado la v .  la mayor parte de esta estension es tierra llana, un tercio de la cual está destinado para la siembra de cereales, forrage, hortalizas, frutas, y aun plantas tuberosas en los parages húmedos ó de buen fondo; los dos tercios restantes están poblados de v i ñas, y de yerba y arbustos para el ganado desde la falda de dicha sierra hasta las cumbres de la misma, donde concluye el término, es terreno sumamente escabroso y pedregoso; pero poblado sin embargo de pinos, carrascos , esparto y arbustos.

Hay mas de 300 huertas de riego, casi todas á las márgenes de los rios y arroyos, de cabida cada una de unas 2 fan. de tierra , plantadas de hortalizas, batatas y arbolado de limón y naranja. En su campiña y monte bajo se encuentra considerable número de viñas de que se forman buenos vinos y pasas, roturándose continuamente nuevas tierras que destinan á este plantío. La cúspide ó piso mas elevado de la espresada sierra, se llama losBeales, cuya vista es muy pintoresca, pues se descubren muchos pueblos y gran parte de la costa de África , teniendo mas de 10,000 pies sobre el nivel del mar hay otras colinas de menor elevación, que son el cerro del Cuervo , el tajo de! Águila , el puerto de la Alteza , el cerro del Cascabel y la cordillera denominada Peñas-blancas, con otros muchos picos de menos altura. Aun en medio de la escabrosidad de esta sierra se encuentran algunos pedazos de terreno cultivado, siendo el principal el llamado los Altaba cales , en que se ha creado una buena hacienda con hortalizas y árboles frutales. Los que contienen sus montes son pinos, carrascos y una pequeña parte de chaparros y quejigos aque líos proporcionan madera para los edificios, carena de los buques y leña para los hornos sus empleados son dos guardas nombrados y pagados por el ayuntamiento con un escaso sueldo.

Ríos Y A R R O Y O S D E L T É R M I N O . A la dist. de 1 3 ; 4 leg. de la población, pasa el r. Guadalmansa que tiene origen en Sierra-Bermeja , es bastante abundante en todas estaciones y muy peligroso en el invierno , fertilizando sus aguas varias huertas situadas en sus márgenes. Sigue á esle el llamado Tange, que se encuentra un poco mas al oriente, desembocando en el mar lo mismo que el anterior á las 2 leg. se halla el Saladillo; y á las 2 1/4 el nombrado Dos-hermanas , cl que naciendo en la citada sierra desagua también en el mar. Corre por medio del pueblo cl pequeño arroyo de Calancha que tiene origen en un pago de vinas de su término; lleva agua solo en el invierno, y sobre él hay 3 puentecitos, dos de madera y uno de mamposteria que sirven para la comunicación de las calles, délos cua les el último tiene 2 ojos y 1 2 pies de altura á la inmediación de la v. y lindando con las últimas casas por el occidente, se encuentra el arroyo de Monterroso, procedente de la falda de Sierra-Bermeja, cuya corriente , interrumpida durante el eslio, fertiliza algunas huertas que hay cerca de su nacimiento en este arroyo desembocan otros dos de menor consideración como á 1/4 de leg. del mar , llamados Juan-Benitez y Pantoja, que tampoco tienen agua en el verano. El arroyo de Cañadahonda pasa á 1/2 cuarto de leg. de la población, y á la dist. de 1 /2 leg. el titulado Guadalobon, de curso perenne , en el cual mueren á los 2 0 0 pasos del mar el arroyo del Hornacino y el de la Miel, y en este último á 1 / 2 legua del mar el pequeño arroyo llamado de los Chivos, que nace también en la espresada sierra. Por el lado de occidente y á la distancia de una legua de la v., corre el arroyo del M«dio, cuyas aguas riegan algunas huertas; y á medio cuarto de leg. de este, se encuentra el Arroyo Baquero que nace en término de la v. de Casares y fertiliza también alguna porción de tierras. Por la parte del E. cruza próximo al pueblo el arroyo de Cala-Pacheco , el cual corre todo el año, fecundiza un considerable número de huertas, y entrega después sus aguas al mediterráneo.

A menos de 1 / 4 de leg. se halla el arroyuelo llamado igualmente Ilornasino, y á la dist. de 1/2 leg. el Padrón; ambos son de curso perenne, siendo el último el mas abundante de los que van descritos, pues recibe las aguas de los 2 arroyos denominados del Infierno y Abron , ó mas comunmente Gargantas del Infierno y de Abron, y las de el titulado de las Abejeras, que tiene origen por debajo del cast. de Anicio y corre solo en el invierno. A 3 / 4 de leg. de la población atraviesa el arroyo del Judio; dist. una leg. del mismo punto el del Cas tor, que desemboca en el mar después de regar varias huertas y dar movimiento á 2 molinos harineros, recibiendo las aguas del pequeño arroyo del Conde. Finalmente, á la dist. de 1 1/4 leg. se encuentra el arroyo Belerin , y á la de 1 1 / 2 el denominado de las Cañas. Todos marchan de N. á S., escepto Calancha que corre de NE. á S., los de Abron é Infierno de NE. á SO. y el del Conde de E. á O. El cauce de casi todos ellos es llano y estrecho, esceptuando Monterroso, Guadalobon, Padrón, Guadalmansa, Castor y Belerin, que los 4 primeros lo tienen ancho, y los 2 restantes medianos.

CA M I N O S . Pasa por la población uno que puede considerarse general , que conduce desde Málaga á Gibraltar, de herradura y en regular estado hay también 3 locales que salen de la misma v. para Cáceres , Genalguacil, .lubrique y Bonda, siendo asimismo de herradura y muy penosos , con especialidad los 2 últimos , por lo pedregoso del terreno.

CORREOS. Llega el general los martes , miércoles y sábados, conduciendo solamente la correspondencia para la v. que se describe, y sale los miércoles, viernes y sábados hay otro correo llamado la Estafeta del Campo de Gibraltar, costeado por el comercio, que va de esla ciudad á la de Málaga; llega de alli el viernes, vuelve los martes, y sale el mismo dia para aquel punto, recogiendo las cartas de Estepona y dejando las que trae para ella.

P R O D U C C I O N E S . Las especies que mas abundan son el pescado , la uva, la naranja, el limón y la batata; la cosecha de trigo es escasa, consistiendo por un quinquenio en 3 0 , 0 0 0 fan.

poco mas ó menos; la de los demás cereales es muy corta é insignificante; la del vidueño produce 8 , 0 0 0 a. de vino y 1 , 5 0 0 qq. de pasas; y la de higos es también bastante considerable la cria de ganado se reduce al cabrio y lanar y alguno de cerda, siendo el vacuno y caballar tan corto que apenas basta para las labores del campo el número del cabrio es de 1 , 8 0 0 cabezas; el lanar de 2 , 8 0 0 ; la grangeria de esta especie es el producto de la leche y queso, casi suficiente al consumo del pueblo, y cn la ¡ana hay algún sobrante que se estrae para, las fáb. de paños mas inmediatas el arbolado fruta,!

consiste, ademas de la higuera , limón y naranjo, cn cl albaricoque, granado, peral, ciruelo y cerezo sus huertas producen buenas hortalizas, que.escediendo tle la que se necesita para el consumo de la v., llevan el sobrante embarca do ó por arriería á Ceuta, Gibraltar y Algeciras. La especie de caza es la perdiz, paloma , codorniz , liebre , conejo, corzo y jabalí, criándose también algunos animales dañinos, como son lobos, zorros y garduñas. La pesca, como ya se ha dicho, es abundantísima, con particularidad en el boquerón, sardina y caballa suele también pescarse el atún en la época de su retorno de las almadrabas , entrando asi mismo el bonito en bastante abundancia. Hay mineral de plomo argentífero en un cerro dist. una leg. NO. de la población, en donde se han construido varios pozos para su beneficio, que se lleva adelante con mucho interés; hasta ahora no ha dado producto conocido , si bien se han hecho ensayos en pequeño en el país y en el estrangero con buen resultado hay igualmente considerable porción de mineral de hierro hepático á las inmediaciones de las citadas minas, y mucha parle de magnético en varios puntos, y con especialidad en un cerro inmediato al mar, que dista 1 / 4 de legua de la v. En el cerro en que esla situado el cast. de Anicio, se encuentra una mina de lápizplomo de muy buena calidad , habiéndose beneficiado en diversas ocasiones con algún producto; en otros puntos del término se ven indicaciones de mineral plomizo, y en muchos sitios de Sierra-Bermeja se halla el amianto sobre la tierra.

Existe un agua mineral conocida con el nombre délosSolbitos, en una huerta dist. 1 2 hora NO. de Estepona, al pie de la mencionada sierra, cuyos principios constitutivos son sulfato de magnesia, muriato de cal y muriato de magnesia, y sus virtudes desobstruentes. Encuéntrase por último un pozo público con el nombre de los Palos, en la plazuela de su mismo título, cuyasaguas tienen la virtud de curar el mal de piedra, estando tan conocidos y generalizados sus admirables efectos, que se conduce para puntos muy distantes se carece del análisis de sus principios constitutivos, no habiendo tampoco establecimiento para tomar estas aguas, ni facultativos dotados para ello.

ARTE E IN D U S T R I A . LO S oficios y artes que se conocen son los comunes y necesarios á los usos de la sociedad sobresale entre todos el de la navegación , en el que es mucho el arrojo y práctica que tienen sus naturales, habiendo sobre 8 0 barcos costaneros los marineros que componen su crecida matrícula que ascienden á 5 0 0 , hacen sus espediciones por lo regular á los puertos del mar Mediterráneo, y del Océano solo hasta Huelva, en buques que el de mas cabida no pasa de 2 5 toneladas. Hay una fáb. de pieles curtidas de todas clases, produciendo el pais la desús cordobanes y badanas, una de fundición de plomo, y 9 de tejas y losa de barro común.

Cuéntanse diferentes empresarios que se dedican á la salazón de anchobas y arenques, ocupándose en ella muchos de sus vecinos, como también en su pesca y esportacion.

Una parte considerable de los mismos se dedica á la arriería; subsisten y se ocupan igualmente ya como propietarios, ya como colonos á labrar las huertas de que se deja hecho mérito . y otra parte , aunque no de tanta consideración, á las la bores del campo; de modo que todo le hace ser un pueblo laborioso é industrial, con muy corlo número que dependan del solo recurso de sus brazos, y asi es que en la agricultura se ejercitan muchos jornaleros forasteros, de que proceed en gran manera el aumento de su población y riqueza, pudiendo formarse idea de su progreso, por la observación de que hace muy poco mas de un siglo, no pasaba de 0 0 0 vecinos.

(Continua en el original)

ESTAÑA

l.con ayuntamiento en la provincia de Huesca ( U leg.,), partido j u d . de Benabarre (2), ciudad g. y audiencia terr.de Zaragoza (21), arcip. de A g e r , diócesis mdHus. srr. entre peñas no muy escabrosas y resguardado del viento N. por la sierra de Torres el C U M A es propenso á tercianas tiene 9 C A S A S , la municipal que sirve de cárcel, un edificio que llaman el Castillo sobre una peña, i g l . parr. (San Boman), servida por un cura; una ermita (San Esteban), cementerio, una fuente con lavacia se bailan los tres estanques para conservar y repartir las aguas que hacen al L. tan enfermizo. El T E R R E N O participa de monte y llano , y es de todas clases. Los C A M I N O S lócale». Recito!

el COMBO de la cap. del partido P R O U .  centeno, t r i g o , cebada, aceite , poco vino y legumbres. cria ganado lanar y cabrio; caza de perdices y zorras, y algún pescado en los estanques, P O B I . .  7 v e c . , 48 almas R I Q U E Z A I M P .  22,575 reales.

COITO/; 2,947.

ESTADILLA

v. con ayuntamiento, en la provincia de Huesca (11 leg.), partido jud de Tamarite (8), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, y diócesis de Lérida (11). srr. á la izquierda del r. Cinca en un llano bien ventilado, escepto por el lado del N. donde se levanta un peñón cuya cima ocupaba el antiguo castillo de losSres. déla v . , del cual aun se conservan algunos restos disfruta de C U M A templado y sano aunque algo propenso á tercianas por la humedad que exhala el r. Tiene 362 C A S A S , entre las que llama la atención la de D. Dionisio Abad , construida por un tio suyo obispo de Barbastro, pues sin duda es uno de los mejores edificios del alto Aragón ; en ella se hospedó D. Carlos en su tránsito para Cataluña; se hallan distribuidas en una plaza de figura cuadrilonga, rodeada la mitad de cubiertos y cuyo frente N. ocupa la casa consistorial, y vanas calles bastante cómodas con un empedrado muy regular; hay 1 hospital, 1 escuela de primera educación; 1 igl parr. (San Esteban Proto mártir), servida por 1 capítulo ecl., compuesto de 1 presidente, con el nombre de Abad , y 9 beneficiados; entre quienes el mas moderno desempeña la vicaría ó tenencia de cura; 1 conv. de Trinitarios calzados, cuya segunda fundación data del año 1212; cuando se suprimió habia 1 religioso con el título de ministro, y 1 lego; la casa está casi del todo ai ruinada por no habérsele dado ningún destino, apesar de haberla pedido el ayuntamiento para colocar en ella las escuelas; 6 capillas, 1 que corresponde al hospital y las otras 5 á sus calles respectivas. En las afueras tocando al pueblo , hay 1 fuente magnífica de 12 caños, abundante y de buenas aguas para el surtido de los v e c , con cuyo sobrante se riega parle de la huerta; varios manantiales y muchas fuentes en los montes; 1 balsa para abrevar las caballerías que rara vez se seca; á 6 pasos del último cas. el cementerio formando pared medianil con la escuela; circunstancia que le hace perjudicial, tanto mas cuanto es pequeño; no le baña ningún aire mas que el SE. y S. que arrojan los miasmas pútridos á la población; y el santuario de Ntra, Sra. de la Carrodilla, situado al N O . con la v .

sobre el cerro de su nombre. Confina el T É R M . N. Estada; E. Caabundante lasanz; S. Fonz, y O. r. Chica por los Ires primeros puntos se levantan diferentes sierras ; ademas del Cinca corre por él un arroyo que por lo común lleva poca agua, pero que suele tener diferentes avenidas. El T E R R E N O participa de llano y monle, de este la parte que forma cordillera, se ramifica con el de Estada, hasta Fonz, los aislados con la Mesa, Morluengo, el Cubo, Monteaguavez, el Pinar, el Terreno, las Anguilas y la Carroddla la mayor parle del terreno es pedrogoso y llojo, y casi todo de secano; la huerta se divide en 2 clases; la primera es la que se riega con el agua de la fuente Grande, y la segunda con el r. Esera por medio de una acequia. Los C A M I N O S son todos de her radura aunque por los que conducen á Cataluña, pueden marchar carros el C O R R E O se sirve en una estafeta donde deja las cartas el conductor que va á Benabarre, quien recoje la CORRESP O N D E N C I A á su regreso, P R O D U C C I Ó N trigo, ctíbada , avena, carrion, judias , patatas , melones , aceite, vino, seda, cánamo , lino, hortalizas y frutas; cria poco ganado lanar y algunas cabras; escasa pesca en el r. Cinca-, caza de perdices, liebres y zorras.

I N D . t molino harinero, 8 alpargateros, 1 tejedor, 1 carpintero, 1 sastre, 1 zapatero, l herrero, 1 escribano y 2 abogados C O M E R C I O esportacion de aceite y vino. P O R L . 115 veciudad de calastro, 250 fuegos, 920 almas C O N T R . 18,175 El PRESUPUESTO M U N I C I P A L se cubre con los propios y arbitrios que importan anualmente 6,831 reales Por la barca de Estadilla pasaron el Cinca, en junio de 1837 , parte de los eariistas que acompañaban á Don Carlos. Es patria de varios hombres cé.

lebres entre los que merecen singular mención el obispo de Barbastro Abad, y D. José Cisluer , brigadier de los ejércitos na cionales.

ESPONZUES

L. en la provincia y diócesis de Santander (7 leg.), partido judicial de Villacarriedo (3), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (23), ayuntamiento de Corbera S I T . en terreno escabroso y pendiente , á la izquierda del camino real que dirige á Castillopedroso ; su C U M A es benigno y sano, pues no se padecen otras enfermedades comunes, que algunos reumas. Tienen 20 CASAS divididas en los barrios de Gándara , Trescasa, Boman, la Llosa y Pela Huyo, iglesia parr. (San Pedro) servida por un cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales, y cementerio en parage ventilado. Confina N . V i l l i g a r ; E. San Vicente ; S. el monte Rotlil , y O. Castillopedroso, todos á 1/4 de leg. de dist. El T E R R E N O » C S de mediana calidad, bastante desigual, y le fertilizan algún tanto las aguas de un arroyo que baja del monte llamado la Requejada , cuyo nombre toma. Hay montes poblados de roble, acebo, ESPIÑo y avellano, y prados naturales. Los C A M I N O S son locales, escepto el que se dijo conduce á Castillopedroso recibe la C O R R E S P O N D E N C I A de Torrelavega por baligero. P R O D U C C I Ó N  maiz, alubias, trigo y pastos; cria ganado vacuno, lanar, y cabrioj algún caballar; y caza de liebres, zorros y varias aves, I N D .  2 molinos harineros.

P O B L .  16 veciudad, 80 almas C O N T R . con el ayuntamiento

ESPLUGA CALVA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Lérida (6 leg.), audiencia terr. y c g. de Cataluña (Barcelona 2 1 ) , diócesis de Tarragona (9 y 1/2). S I T . en el fondo de un valle, próximo al riach. llamado de Binet le combaten los vientos de N. y S., y el C L I M A algo frió, produce intermitentes y catarrales.

Tiene 6 6 C A S A S y la de1 ayuntamiento, un palacio ant. en el centro del pueblo, que los veciudad llaman el Castillo, escuela de primeras letras, dotada con 7 2 0 reales á la cual concurren de 20 á 25 niños ; la iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Concepción), está servida por un cura párroco de nombramiento del ordinario en concurso general el cementerio se halla inmediato á la iglesia

Confina el T É R M . N. Omellons (una l e g ) , E. Omells(l y 1/2); S. Frulleda(3/4) y O. Vinaix 1 5 / 4 ) ; estendiéndosede N .

áS. 1/2 y de E. á O. 1 cruza por él, el mencionado riach. de Binet, que nace en los peñascos de Altallat y su curso es de tan corto caudal que hay años que llega á secarse durante la estación de verano. El T E R R E N O aunque quebrado y montuoso es bastante f é r t i l , habiendo mucho plantío de olivares y v i ñedo, arbolado de encinas, robles, pinos, madroñeras y otros varios arbustos cruzan por é l , los C A M I N O S trasversales de herradura que dirigen á los pueblos limítrofes. El C O R R E O se recibe de las Borjas por un espreso que se manda, si se quiere todos los dias. P R O D U C C I Ó N  trigo, centeno, patatas, bellotas, aceite y vino se cria ganado lanar, vacuno y de cerda, y se mantiene de las demás clases el preciso para atender á las labores del campo hay caza de conejos , perdices y algunas liebres.

I N D .  la agrícola y 2 molinos uno de aceite con 2 prensas, y otro harinero que muele á temporadas, P O B L .  59 v e c , 358 almas C A P . I M P .  1 5 2 , 9 5 9 reales C O N T R .  el 14’28 por 100 de esta riqueza, P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 3 , 9 3 8 reales, que se cubren por reparto vecinal, de los cuales 600 se pagan al secretario del ayuntamiento.

En Espluga Calva sufrieron los carlistas del Campo de Tarragona , á fines de 1 8 3 6 , una completa derrota por la columna de Liarte , que les mató 105 hombres

мостбет кз