пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

URBEL DEL CASTILLO

l. con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Burgos (6 l e g . ) , partido judicial de Villadiego (3) S I T . en un pequeño valle, que forman dos sierras, sobre una de las cuales se halla un a n t . c a s t . , de que toma nombre el pueblo; goza de buena ventilación y CLIMA frió; las enfermedades comunes son constipados y fiebres agudas.

Tiene 50 CASAS, escuela de instrucción primaria, una iglesia parr. (la Purificación) servida por un cura párroco, y dos ermitas, dedicadas á San Esteban y á San Roque. Él término confina con Acedillo, Fuencívil y Nuez de Arriba.

El TERRENO es de mediana calidad; le fertiliza un r. sobre el cual hay dos puentes. Los CAMINOS son locales, escepto la carretera de Burgos á Santander, PROD..- cereales y l e gumbres; cria ganado lanar y de c e r d a ; caza menor, y pesca de anguilas v truchas, POBL 30 vec , 1 1 2 almas, CAP.

PROD.  322,600 r s / L.MP. 27,887. CONTR.  5,226 r s . 12 mreales

UNX (SAN MARTIN DE)

V. con ayuntamiento en la provincia y c g. de Navarra, partido judicial de Tafalla (2 l e g . ) , audiencia t e r r . y diócesis de Pamplona (7) S I T . sobre una pequeña montaña; CLIMA destemplado; reina el viento N. y se padecen pleuresías, pulmonías é intermitentes. Tiene 182 CASAS que forman 10 calles y 3 plazas; casa consistorial, cárcel, un edificio en que se halla la carneceria, taberna y aguardientería; escuela de primera educación para niños frecuentada por 90 alumnos y dotada con 1,952 r s . en trigo y 1,400 en metálico; otra para niñas concurrida por 50 discípulas, y cuya d o tación asciende á la cantidad de 960 r s . ; un torreón antiguo de 30 varas de elevación y 6 de anchura, que debió ser antiguamente castillo , del cual y de las murallas hay todavía dos portales; iglesia parr. de segundo ascenso (San Martin) servida por un abad , un vicario y 8 beneficiados; aquellos de provisión de S. M y estos de Ta del a b a d , vicario y S. AL en los meses respectivos; cementerio en parage ventilado; dos ermitas bajo la advocación de Sta. Alaria y Sla. Cita, aquella en el pueblo y esta á hora y media de distancia; y para surtido del vecindario abundancia de aguas muy esquisítas.

El término se estiende de N. á S. 2 leg. y de E. á O. igual distancia, y confina N. Sansoain, Maquiriain y Olleta; E. Uxue; S. Beire y Olite, y O. Tafalla; comprendiendo dentro de su circunferencia el cast. de F e r r a t e , un monte poblado de robles y encinas, 2 alamedas en las márg. de 2 arroyos y abundancia de pastos. El TER RENO es en general áspero y» de mediana calidad , escepto la parte plantada de viñedo, que es bastante productiva y llana, nacen en él varios a r r o y o s , siendo los mas principales los dos espresados, CAMINOS los que dirigen á tafalla , Olite y otros puntos en mal estado el CORREO se recibe de Tafalla por balijero los l u n e s , miércoles y sábados, PROD. toda clase de cereal e s , vino, aceite y legumbres ; cria ganado lanar , cabrio y vacuno; caza de conejos, liebres y perdices, IND. ademas de la agricultura y ganadería, hay un molino harinero, POBL.

205 v e c , 1,098 almas RIQUEZA 371,510 reales

En 1379 fue dada esta v. con su cast. por el rey D. Carlos H al vizconde de Gastellbó, para si y sus herederos legítimos, en defecto de los cuales debia volver á la corona.

UNION

v. con a y u n t . , compuesta de las de Villagra y Villar de Roncesvalles desde el año de 1841, en que para evitar los disturbios v conflictos que ocuri ian frecuentemente por motivos d» jurisd. entre ambos pueblos , divididos por solo un pequeño arroyo, se .constituyó en una sola v. con el nombre de la Union, «en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. de Valladolid (12 l e g ) , p a r t . judicial de Villalon (3), dióc, de León I 2 .

SIT. en llano con libre ventilación y CLIMA frió. Tiene 230 CASAS, la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 80 alumnos, dotada con 1,100 r s . ; otra particular concurrida por 20 niños ; una fuente y un pozo, ambos de buenas anuas; 3 iglesia parr. Sta. María del Castillo, Si a. Maria Magdalena y San J u s t o y Pastor); una magnífica ermita (la Vera Cruz) que también hace de p a r r . Confina el TÉRM con los de Mayorga, Cordoncillo, Urones, Valdunqui- 11o y Valderas el TERRENO, bañado por el indicado a r r o – yuélo, qua se forma déla fuente de la población y sobre el cual hay 3 pontones, es de mediana calidad; participa de a r e n i s co y b a r r i a l ; comprende una arboleda que sirve de paseo, una alameda sin orden en la plantación y 3 prados n a t u r a les , cuya yerba principalmente es el trébol, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes de herradura, y en malísimo estado, CORREO-, se recibe y despacha en Valderas.

PRO».  c e r e a l e s, legumbres, vino» y p a s t o s , con los que se mantiene ganado l a n a r , vacuno y mular; hay caza de liebres, conejos y perdices, IND la agrícola, 2 fáb. de teja, ladrillo, baldosas y cal. POBL. 188 v e c , 610 almas, CAP.

PROD. L.879,869 reales I M P .  187,339

UNCASTILLO

v.’con a y u n t . , una de las llamadas Cinco- Vülas de Aragón, cabecera del’arciprestazgo de Val de Onsella (V ), en la provincia y audiencia t e r r . de Zarago/a (15 leg.), ciudad g. de Aragón , p a r t . j u d . de Sos (3). diócesis de Jaca (10). SIT. en un profundo valle, en contorno de un profundo cerro coronado por el o a s t . , y entre los arroyos tUtjuel y Cárdenas , cerca de su confluencia; esta bien ventilada, ;? goza de  un CLIMA saludable. Tiene 500 CASAS que forman casco de p o b l . , la cual conserva todavia varios trozos de sus a n t . m u r o s , con 4 pórticos de piedra bien construidos y un cast. que le d o mina, dentro del cual existen magníficas torres con sus d e partamentos y casas matas; las calles de esta v. son regulares y empedradas, formando 3 plazas; la de Sta. María, que es la mas espaciosa, junto á esta iglesia; la de la Constitución, donde están las casas consistoriales con sus cárceles, y la del Mercado. Hay una escuela de niños bien concurrida y dotada con 2,800 r s . ; 2 de niñas con 300 r s . de dotación cada una de las m a e s t r a s , y la retribución de sus discípul a s ; 2 iglesia p a r r . . la principal de Sta. Maria, que es la s e gunda sede del o b . , es de t é r m . , servida por un cura párroco , un coadjutor, 2 penitenciarios y 6 beneficiados sim- Eles servideros, que todos componen el capitulo ecl., nomrados por S M. en los 8 meses v casos de la r e s e r v a , y por el ordinario diocesano en los 4 r e s t a n t e s , y uno de ellos en todos los meses y casos se nombra por el ob.; la segunda iíd parr. San Martín) es de segundo ascenso, servida por otro capítulo ecl. igual á la anterior, todo de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante. La de Santa Maria , titulada la Mayor, que por haber sido colectora de las r e n t . y gracias del subsidio y escusado goza honores de c o l e g í a l e s la matriz del arciprestazgo de Val de Onsella, y tiene ademas por anejas la iglesia de San Felices, que fue p a r r . , situado en un arrabal que separa de la v . el riach. Cárdenas; la de San Lorenzo, estramuros, que también fue p a r r . ; la de San Juan Evangelista al S. de la v . , á la otra parte de dicho riach.; la de San L á z a r o , á 200 pasos de dist,, que fue conv. de mercenarios calzados; la iglesia basílica de San Andrés en el centro de la p o b l . ; la de la Virgen del Loreto á 1/4 hora de dist ; la de Ntra. Sra. de Belén , dist.

1 1 / 2 leg. al S,, en donde existió la a n t . c . de Certena, hoy Certera ; la iglesia parr. de Ntra. Sra. de Diasol del L. de Malpica, á igual dist.; la parr. de Sta. Maria de la v. de Sadab a , que dista 2 leg.; o t r a s iglesia y un conv. que fue de t r i n i tarios descalzos. L a ^ a r r . de San Martin , en la que está situado

el palacio e p . , es también muy a n t . , y goza de muchos privilegios que le concedieron los reyes de Aragón , y concesiones de indulgencias de 40 horas por los pontífices, siendo notable la efigie de su patrono y t i t u l a r , que es de medio cuerpo, toda de plata labrada. Él clero de esta iglesia fue a n tiguamente mas numeroso que el de la de Sta. Maria , hasta que en el año 1778, por un nuevo arreglo beneficia!, se fijó el numero de 10 individuos á cada una, quedando desde entonces independiente una de otra con sus peculiares e s t a t u t o s ; sin embargo, en las funciones ecl. que requieren asistencia general de todo el pueblo, se celebran alternativamente en dichas parr. guardando un orden escrupuloso.

Son anejas de esta de San Martin la iglesia de San Miguel, situado

en los muros de la misma v. , y la parr. del L. de Layana, dist 1 1/2 leg. Estramuros de la población hay un cementerio cerrado, muv capaz y ventilado, que fabricaron los mismos veo. á sus espensas estos se sirven para sus usos de varias fuentes públicas, cuyas aguas son buenas. Confina el término

por N con los de Sos y Petilla de Aragón; E. Luesia ; S. Malpica, Biota, Layaná y Sadaba, y O. Castiliscar ; en su radio comprende lo»s cot. red. de Swerana y Valdefuentes (V.í; una torre situado á 2 horas S. de la v . , cuyo término fue antiguamente acotado como perteneciente al arruinado pueblo de Samper; una partida llamada Solimen á 3/4 de hora al E., que produce granos y abundantes pastos para ganado; u» montecillo denominado’ Pníforadado, á 2 leg. É. de la pohl., minado todo él para el paso del agua á los destruidos baños , que antiguamente fueron do Munda-clarina , llamados Alilios; y la’sierra Falangra, situado á 2 horas N., en cuya falda se encuentra una cueva notable por su gran cavidad, que admite cómodamente bajo su techumbre mas de 300 cabecera de ganado. El TERRENO es de buena calidad; participa de monte y llano, con anchurosos valles , colinas y b a r r a n cos, que fertilizan varias fuentes que hay esparcidas en distintas direcciones, y los arroyos Riguel y Cárdenas, que corren constantemente por el É. y Ó. á corta dist, de la v. Los CAMINOS son locales y malos generalmente, estando en mejor estado el que dirige á Sadaba. El CORREO se recibe t r e s veces á la semana por medio del conductor general.

PROD. trigo , cebada, maiz, avena, vino, lino, legumbres abundantes y hortalizas; mantiene mucho ganado lanar, cabrio y mular, con grandes rebaños de yeguas destinadas á la cria, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros, varias fáb. de cántaros de barro inferior, y tiendas de abacería.

PORL. 401 v e c , 1,903 almas CAP. PROD. 3.571,472 r s . IMP.

225,600. CONTR.  51,735. El PRESUPUESTO MUNICIPAL a s ciende á 12,000 r s . , que se cubre con los prod. de propios y arbitrios.

Es población muy a n t . , y considerable en otro tiempo por elfortísimo cast. que t e n ia y le dio nombre. Obtuvo buenos privilegios de Sancho I y de otros reyes, quienes han e s tado en ella en diferentes ocasiones. D. Bamiro, apellidado el Monge, fechó aqui varias donaciones en 1135.

El escudo de armas de esta población ostenta un cast. de oro en campo de gules

UGIJAR ó UJIJAR

v. con a y u n t . , cabecera del part, judicial de su nombre, en la provincia, diócesis, audiencia terr. y c g. de Granada 46 leguas), con adm. subalterna de rentas unidas y de correos.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado en las amenas márg. del r. de su nombre, en el centro de una frondosa vega, con alegres vistas, entre las cuales se descubren varios pueblos de sus inmediaciones. El climaes estraordinariamente benigno y saludable, en términos que no fue invadida por el cruel azote, del cólera morbo, cuyos estragos se sintieron en todos los pueblos limítrofes es por tanto muy común ver personas de edad nonagenaria, dotadas de admirable agilidad y robustez.

INTERIOR UE LA POBLACIÓN Y s u s AFUERAS. Tiene, dentro de 4/4 leg. próximamente de circunferencia, 600 CASAS.

la mayor parte de 2 pisos, sólida construcción y elegantes fachadas, repartidas en 20 c a l l e s , bastante 1 a n a s , y empedradas con firmeza; dos espaciosas plazas, la de la»Constitucion en el centro de la v . , de figura aproximada al t r i á n gulo equilátero, y la del Progreso, mandada construir por el .ivunt, de 4844 con estricta sujeción al modelo que se levant ó de la de Vivarrambla en Granada; la planicie de su centro se eleva unos 3 pies sobre lo demás del piso, y se halla circundada de asientos corridos 5 plazuelas de segundo orden, que sirven también de comodidad y desahogo al vecindario; casas consistoriales, de forma bastante regular, con departamentos para IPS oficinas necesarias, y habitación para el juez de primera instancia; cárcel bastante capaz, con la debida separación para ambos sexos, y un oratorio donde se ofrece á los encarcelados el sacrificio de la misa; 22 fuentes públicas y particulares, de las que las mas notables e s – t a n en la plaza del Progreso, plazuela del Convento, id. de la Guerra, cuesta de las Animas, calle de las Casillas, y la del Arca frente al hospital. Esta última se halla en un p e queño, pero ameno paseo, construido en 4828 de orden del corregidor D. Vicente Giménez Granados, y sirve regularmente para las estaciones calurosas. En el citado año se formó otro paseo, llamado de la Ermita, distribuido en 3 calles de álamos negros, y al rededor jardines cubiertos de rosales y otros arbustos y multitud de flores. Hay un edificio que fue conv. de religiosos franciscanos, bajo el titulo de San Juan Bautista, y fue funda lo en 4 646 por el R P. F r . F r a n cisco Soriano, consignándose después y á petición del I Sr. D. Fr. Pedro González de Mendoza. arzón, de GraL.ada, cédula del r ey D. Felipe III, dada en Madrid á 27 de agosto de 4617. En e s te edificio se halla establecido un colegio de humanidades ó de segunda enseñanza bajo la inspección de un d i r e c t o r su creación se debe al benemérito joven profesor D. Sebastian Pérez y Aguado en el año de 4839, quien desde luego supo organizarle de la manera mas útil y brillante. En é l , ademas de enseñarse todas las materias asignadas por el plan vigente de estudios á las clases superiores y elementales de instrucción primaria, hay cátedras de latinidad y filosofía , y sus alumnos incorporan los años de estudio á cursos escolá-ticos de la universidad de Granada.

Los discípulos que hasta el dia han salido de este útilísimo establecimiento, al sufrir sus exámenes en dicha u n i versidad, han llamado singularmente la atención pública por sus sólidos conocimientos en las materias cursadas, h a ciendo el honor debido á la grande erudición y escelente método del director empresario. El número de alumnos a s ciende á unos 40 la dotación del director consiste en 7,000 r s . anuales, cuyo pago corre á cargo de una empresa particular.

Ademas hay en la población una escuela elemental gratuita para los niños pobres, á la que concurren unos 80 el profesor que la dirige disfruta la dotación de 50 ducados anuales , pagados del fondo de propios, y sobre ellos las r e tribuciones convencionales que le satisfacen los padres de los alumnos también el ayunt, le franquea local cómodo y capaz para las c l a s e s , los efectos y enseres necesarios para la enseñanza y casa para su habitación. En el mismo local, pero con la debida separación, existe una academia de n i nas , en la que se les enseña á l e e r , escribir, contar, y las labores propias de su sexo .- la d ¡rectora carece de dotación fija, y solo percibe las retribuciones mensuales de las concurrentes.

La beneficencia pública cuenta con un hospital, titulado Nacional, fundado en 1712 por el hermano Juan Pérez del Espíritu Santo y su esposa Doña Paula Delgado y Castillo, quienes lo dotaron con todos los bienes de su pertenencia , ascendiendo anualmente sus rentas á unos 4,000 r s .  la asignación ordinaria es en la actualidad de 4 camas, constantemente dispuestas para enfermos de ambos sexos.

Al erigirse este establecimiento, se instituyó una congregación laajo el titulo de Espíritu Santo, con la obligación de asistir á los enfermos y pedir limosnas para asistir al sostenimiento de la casa; mas en el año de 1720 fue disuelta por providencia del provisor del arzobispado, en contradictorio juicio seguido por el fiscal general contra el espresado fundador, quedando este asilo de caridad á cargo de los mismos congregados, pero sin carácter de comunidad, sin el uso de hábito , ni las demás formalidades que a n t e s observaban,’ como si fuesen religiosos. En el siguiente año de 1730 fue aproboda la congregación asi reformada , por la santidad de Clemente XII, dándole el título de Divino Pastor, con s u jeción á la inmediata dependencia del prelado diocesano, quien nombrase el r e c t o r , gefe del establecimiento. En la actualidad está á cargo de la j u n t a de- beneficencia, organizada como las demás de su clase ademas de su dotación fija, se hace semanalmente una póstula entre los veciudad por medio de los individuos de la j u n t a . El edificio es de r e g u lar construcción, bastante ventilado, y con capacidad para los enfermos, habitación decente para el r e c t o r , sirvientes y oficinas necesarias. La iglesia parr. (la Anunciación de Ntra.

Sra.) es de orden gótico, con una sola nave de 36 varas de long., 12 1/2 de lat. y 18 de elevación; cuenta en ambos de sus lados 11 capillas, y en la mayor, en la que se da culto al santo obispo y patrón de Granada San Cecilio mártir, hay un magnífico retablo, construido el año 1000, un precioso tabernáculo de e s t u c o , y 2 cuerpos de sacristía con bastant e capacidad. En otra capilla se venera á Ntra. Sra. bajo el título del Martirio, como patrona de la v. y su p a r t . , ‘y á la izquierda se eleva un sagrario de 19 varas de l o n g . , 6 de lat.

y 9 de altura. En su misma dirección se halla una hermosa sala capitular-, la t o r r e encierra un reloj de esmerada construcción, aunque muy deteriorado. Esta iglesia fue erigida en colegiata el año de 1501, por bula de Inocencio V l l t a petición de los reyes Católicos, cometida al arzob. de Sevilla D. Diego Hurlado de Mendoza; componiéndose su cabildo de un abad, que al mismo tiempo ejerce la cura añimarum, como el único párroco de todo el vecindario y G canónigos permaneció en el mayor esplendor hasta el ano de 1567 en que fue destruida por los moriscos revelados, que pusieron fuego ala capilla mayor, reduciéndola á cenizas, é igualmente el archivo, con cuantos documentos y papeles encerraba, relativos á la fundación y demás antecedentes de este santuario. Dentro de su recinto se conserva un espacioso cementerio, compuesto de una anchurosa nave , y en ella mas de 200 nichos; mas en el dia se halla sin uso, por enterrarse los cadáveres en un panteón descubierto, situado

fuera de l a p o b l . , c o n arreglo á las órdenes vigentes. Por decreto de 12 de abril de 1842 quedó suprimida esta colegiata en razón á no tener número suficiente de canónigos, 3uedando reducida á simple iglesia p a r r . Tiene por anejo el l. e Lucainena de las Alpujarras (provincia de Almería) , sit, á corta dist. al E., y el curato es de t é r m i n o , servido todavía por el abad de la»suprimida colegiata. Existen ademas 4 e r mitas ; una estramuros en el camino que va á la v. de Lauj a r , dedicada á Ssn Sebastian Mártir, con una nave regul a r , t o r r e , sacristía y una casa cómoda para el ermitaño; otra ¡San Ildefonso , arzob. de Toledo) en el barrio del Bar- Mi y calle del S a n t o , de una pequeña nave y sacristía; otra (Sta. Lucía) en el barrio de e s t e nombre con una nave, algo mas reducida que la a n t e r i o r , y otra (Sta. Bárbara) en «el hamo de la misma denominación y en el dia arruinada.

TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por E. con las jurisd. de Lucainena, Cheriu y Laroles; S. las de . Carnea y Turón; O. las de Y á t o r , Jorairatar v Loiavar, v N. las de Mairena, Merina Alfahar, Valor y Yégeu su o s tensión de E. a O. es de 1 1/2 l e g . v 5 de circunferencia, dentro de la cual hay 2 quintas de r e c r e o , 1 1 c o r t . , siendo los mas notables los llamados de Alamilla, Rambla de Galonea , Salcedo, Iscaciante, del Rio de Yátor. del Rio de Adra, y de los Llanos, y 10 frondosas huertas que producen abundantes y gustosas» legumbres, no solo para la población, sino también para las que se hallan situado en el estenso llano de Laujar, provincia de Almería, y á la falda de Sierra Nevada, como J o r a i r a t a r , Cojayar , Murtas, Turón y otros. El t e r reno en lo general es llano, feraz y propio para los frutos de t r i g o , maíz, h a b a s , seda, vino» y a c e i t e , que son sus principales prod. también se coge cebada, habichuelas, algún garbanzo y otras legumbres; entre los árboles frutales merecen la preferencia por su mayor número las moreras, que tanto contribuyen al fomento de la cría de la seda ; y asi e s t a s , como los olivos y frutales de todas clases que c u bren la deliciosa vega que rodéala población, dan á esta un carácter sumamente risueño y recreativo. A lo l e j o s , hacia Levante , se divisa la encumbrada y opaca sierra de Gador, célebre por su riqueza mineral plomiza . que forma la felicidad y bienestar de millares de familias. Las aguas potables corren en abundancia por el t e rm , fertilizado á la vez por el r . que toma el nombre de la v . , y por las ramblas que se le incorporan, tituladas de Bombaron , de los Arcos, Galonea y Carcheliua. También hay pastos para el ganado, e s pecialmente lanar , que se cria.

CAMINOS Y CORREOS. LOS primeros son locales y malos por lo escabroso del t e r r e n o , todos de herradura, luego que se concluya el arrecife de Granada á Motril, la comunicación cou la cap. será mas cómoda, pues solo quedará entonces de mal t r á n s i to el camino desde la v hasta empalmar con dicho arrecife. Ya hemos dicho que hay una caja de c o r r e o s , dependiente de la adm. principal de» Gran a d a , con un adm. al 15 por 100, y desde ella se distribuye la correspondencia á los pueblos comarcanos.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La agricultura es la ocupación dominante de estos moradores-, hay una fáb. de jabón bland o , 5 de vidriado, una donde se construyen tinajas de todos tamaños , baldosas y tejas , otra de alpargatas de todas clas e s , 6 telares de lienzo común, 8 molinos harineros , algunos de a c e i t e , y fáb. de aguardiente. El comercio está r e ducido á la esportacion del sobrante de las cosechas y á a l gunas tiendas de ropa y abacería. El dia 7 de octubre se celebra una feria, ó más bien mercado , pues no está autorizado por real cédula , en que se venden paños, hierros, géneros v quincalla de lícito comercio, efectos del pais , y ganados de todas especies .- por lo regular está bastante concurrida, y de ella reportan conocida ventaja los n a t u rales en la venta de sus f r u t a s , legumbres, comestibles, y muy principalmente en el alquiler de sus habitaciones.

P O B L . , RIOUEZA y CONTR. GGI v e c , 3,002 almas CAP.

PROD. 8.32f. 100 realesiMP. 342.9G8 CONTR. 45,806. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 16,250 reales y se cubre con el producto de propios y arbitrios, importante 8,910 y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA Nada se sabe del origen y antigüedad de esta población, que habitada por musulmanes se sometió á las armas de Castilla; pero obligada por la intolerancia de sus señores, tomó parte en el alzamiento de los moriscos el 24 de diciembre de 1568 se hace subir á 200 el número de los cristianos que fueron víctimas de la sublevación de Ugijar; mas s u b yugados al fin, y espulsos los r e b e l d e s , recibió esta v. nuevos pobladores, a quienes fueron distribuidas las heredades de aquellos bajo un módico canon.

Es patria dé D. José Martínez Hervás , marqués de Almenara.

UJO (STA. EULALIA) felig en la provincia y diócesis de Oviedo (4 1/2 leg.), part, judicial de Pola de Lena (4), a y u n t . de Mieres (1) «SIT. parte en una altura y parte en l l a n o , á orillas de la c a r r e t e r a de Castilla ; vientos mas frecuentes N. y S . ; CLIMA, algo propenso á tercianas. Tiene unas 90 GASAS en los L. de Barredo , Casares. Cortina, L e n r i e l b , Lugarín, Obavendes, Vega, Villar, Vihuela y varios c a s . ; y escuela de primeras letras frecuentada por» 30 á 40 niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia

parr. (Sta. Eulalia) está servida por un cura de ingreso y patronato real. Confina. N Cuna; E. Figaredo; S . Villayan a , y O. Villarejo. Cruza por él el r. Caudal ó d e Lena, sobre» el cual hay un puente de piedra. Ademas de la indicada carretera atraviesan por el torra, otros caminos cuyo estado es malo. PROD. escanda, maiz, h a b a s , castañas, p a t a t a s , lino y frutas de varias clases; hay ganado vacuno, caballar, de c e r d a , lanar y cabrío; caza de p e r d i c e s , y Eesca de anguilas y truchas, IND.  la agrícola, 7 molinos arineros y arriería, POBL. 90 v e c , 400 almas, CONTU.

con su avunt. (V )

UGARTEZAORRA

casa solar de Vizcaya , partido judicial de Durango, anteiglesia de Castillo y Elejabeitia.

UGARTE

casa solar de Vizcaya, partido judicial de Durango, anteiglesia de Castillo y Elejabeitia.

UBANÍ

L. del ayuntamiento y valle de Echauri, en la provincia y ciudad g. de Navarra, p a r t . j u d . , audiencia terr. y diócesis de Pamplon a ^ leg.) SIT. en la falda setentrional de un monte, a la izquierda del r . Arga; CLIMA benigno, y reina el viento N. Tiene 17 CASAS ; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 18 alumnos v dotada con 710 r s . ; iglesia parr.

de entrada (San Martin) servida por un vicario de provisión del prior de la cated. de Pamplona , y para el surtido de los hah. fuentes de aguas comunes y saludables. El término confina N. Otazu; E. Undiano; S. Larraya, y O. Arraiza.

El TERRENO es de buena calidad y bastante fértil, PHOD.

abundancia de g r a n o s , vino y cerezas, POBL. 18 v e c , 82 almas, RIQUEZA con el valle [ \ . ).

Los reyes D. Juan II y Doña Blanca dieron las pechas de e s t e pueblo á Beltran de Lacarra y su mujer, después de los cuales recaveron en Lope de Dicastillo, mariscal de la reina de Francia, á quien dichos reyes confirmaron la d o nación en 1 437.

TURIENZO DE LOS CABALLEROS

v. en la provinciade León (8 leg.), partido j u d . , y diócesis de Astorga (3), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (18),»avunt. de Sta. Colomba de Somoza, SIT. en un llano, bañado pos los r . Turienzo, Valdenianzanas y Andiñuela; su CLIMA es frió y húmedo ; susentermedades mas comunes cólicos, dolores de muelas , a s ma y algunas fiebres Tiene 100 CASAS, un castillo propiedad del marqués de Astorga; escuela de primeras letras dolada con 1,000 r s . á que asisten 54 niños de ambos sexos; iglesia

parr. (San Juan Bautista) servida por un cura de primer a s censo, y libre provisión ; una ermita en los afueras dedicada á San Vicente y dos fuentes de buenas aguas. Confina con Sta. Marina , el Ganso, Sta.Golomba, Yaldemanzanas v Andiñuela.

El TERRENO es de buena y mediana calidad, y le fertilizan algún tanto las agua-; de los mencionados i . Hay un CAMINO que dirige de la Bañeza al Vierzo y Galicia recibe la CORRESPONDENCIA en Astorga. PROD.  c e n t e n o , trigo, p a t a t a s , line , cebada, garbanzos, hortaliza , frutas y past o s ; cria ganados; caza de perdices, y pesca de truchas.

I N D .  telares de lino y lana, 20 molinos harineros, todo en decadencia, COMERCIÓ se importa vino , y se estrae fruta.

POBL.  60 v e c . , 200 almas CONRT. con el ayunt Esta v. era la cap. de la ant. comarca llamada la Maragateria , y j u risdicción de su mismo nombre, compuesta de los pueblos de Andiñuela, el Ganso, Murías de Pedredo, P e d i d l o , Prada de la Sierra, Turienzo, Valdemanzanas y Villardeciervos.

TUDELA

ciudad con a y u n t . , cao. del partido judicial y residencia de la silla episcopal de la diócesis de su nombre, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra (á Pamplona 46 leg.). SITUACIÓN Y CUMA. Se asienta dicha ciudad en la márg. der.

del Ebro, en una llanura dominada al N. por los montes de Cierzo, y al S. por los de la Torre de Monreal y San Julián; goza de benigno y sano clima; reina con mas frecuencia el viento N . , el cual produce algunos c a t a r r o s , que con las calenturas intermitentes son las enfermedades mas generales de esta localidad.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Compónese de unas 4,350 CASAS de regular construcción, formando varias calles, siendo la mas notable la de Herrerias, de 4 6 á 20 varas de ancha-y de 4 50 de larga, es casi r e c t a , con 2 hileras de arboles, se halla iluminada por la noche y tiene bancos de madera para que descansen las personas que por ella pasean en el verano; los edificios de mas consideración en esta calle son las casas del marqués de Ugarte, la del de Iturbieta y el teatro. Hay 4 plaza*, la Nueva hoy de la Constitución, de las Verduras, del Mercado y de Toro»»; la primera se encuentra situado sobre el r. Queiles que la cruza, hallándose cubierto por medio de un arco de piedra con la solidez n e cesaria ; en ella se celebran las corridas de t o r o s , y sus casas son enteramente iguales , formando un cuadro perfecto.

La plaza del Mercado ocupa el sitio en que estuvo el conv.

de Mercenarios, y se construyó el año 4842, siendo en el dia una finca de los propios del a v u n t . ; es cuadrada con arcos cubiertos en sus 4 c a r a s tiene 2 p u e r t a s , la principal que da á la calle de la Concarrera , y otra a l a de la Merced.

La de Toros se hizo por una sociedad de accionistas en los anos 41 y 42; está situado fuera de la población junto al paseo nuevo ó de invierno. Hay 4 fuentes públicas; la de la Lombriz, la del Muro , del Matadero y la de Manresa; el agua de las 3 primeras es de mala calidad y apenas se u s a , siendo p r e ferible la de la última. Cuenta Tudela con un teatro construido el año 4833 ; su figura es á manera de una herradura, con 2 órdenes de palcos corridos y gradas, de cabida para unas 400 ó 500 personas. El estado de la instrucción primaría en esta ciudad no pasa de regular; en la actualidad no hay otra escuela que la que costea el a y u n t . , servida por 4 maestros; 2 para la escritura y los otros para la lectura. Existe un Instituto de segunda clase, en el que se esplica gramática latina y castellana , r e t ó r i c a , poética, religión y moral, lógica, matemáticas, física esperimental, historia general y n a t u r a l , francés y geografía. Las rentas de este establecimiento consisten en los derechos de matrículas, en 4,000 reales

que da el ayuntamiento y en 2,000 duros procedentes de un legado consignado por un particular para este objeto. Hay en esta ciudad un hospital con el título de Ntra. Sra. de Gracia; un hospicio para niños huérfanos y una casa de Misericordia, cuyos 2 establecimientos están hoy reunidos en el local que fue conv. de dominicos, pero con escaso número de hospicianos por la escasez de rent. que en la actualidad cuenta. La iglesia cated. fue construida en 4135 , y se consagró en 1188, dedicándola á Maria Santísima. Era entonces iglesia prioral y regular, y se secularizó en 1238 elevándola á deanato, cuya dignidad obtuvo de la sede Apostólica el uso de la mitra y anillo en 1257, y en el de 1512 el uso de las demás insignias pontificales. Felipe V la declaró de real patronato en 1735 y Pió VI la elevó á cated. en 1783. Hay ademas 4 parr. con Ta advocación de Sta. Maria, la Magdalena , San Nicolás y San Jorge, cada una con un cura y 3 beneficiados curados. Hasta el año de 1802 hubo 10 p a r r . , quedando suprimidas entonces y agregadas á las ya mencionadas las del Salvador, San Jaime, San Pedro, San Miguel, San Juan y la Trinidad; habiendo sido demolidos estos templos por los años 806 y 807 , construyendo en el de San Juan las monjas de la E n carnación un molino de aceite. Hay también 4 conv. de r e l i giosas, Sta. Clara, dominicas, capuchinas y de la Encarnación.

Hasta el año 1836 hubo conv. de frailes de San Francisco; dominicos, hoy hospicio dehuérfanas y casa de beneficencia; carmelitas calzados, reducido ahora á casa de particulares; carmelitas descalzos, hoy Seminario conciliar, y mercenarios. Para concluirlas particularidades mas notables de esta c . , diremos que hay en ella 2 paseos; el del P r a d o , que es el de verano, á la izquierda del camino real deTudela á Zaragoza, y el paseo Nuevo ó de invierno, que está junto á la plaza de Toros, y en cuyo centro hay varios jardinitos de llores y arbustos. Estramuros de la población y á no larga dist. se ven 3 ermitas denominadas el Cristo de Sto. Cruz, la Virgen de la Cabeza y Sta. Quiteria.

TÉRMINO. El municipal de esta ciudad confina porN. con el de Murillo de las Limas; E. la Bardena; S. Ablitas, y O. Corella; se estiende 2 1 /4 leg. de N. á S., y 4 de E. á O. P a san por e s l e t é r m . los r. Ebro y Queiles; el primero tiene un puente en esta población, y tanto con sus aguas como con las del Queiles se riegan varios t e r r . por medio de norias y presas.

El TERRENO es feracísimo , participando de monte y llano, de secano y de regadío, ascienden á 31,303 las robadas de t i e r r a de regadío; de las cuales i4„608 son de o l i v a r , 7,000 de viñedo y el resto de tierra blanca 6,867 robadas son las que componen el campo llamado Tras-el-puente, y el riego lo reciben de 4 magnificas aceñas ó norias. Frente de e s te campo y á la der. del Z?6ro hay otro llamado de Mejana de Sta. Cruz, feracísimo y de 602 robadas de estension; las aguas de riego se toman del Ebro por medio de una presa de piedra, que las eleva ala altura necesaria. A 1/2 leg de la ciudad hay otra presa y sirve para el canal de riego de Tauste.

Los montes mas notables de este t e r r . son el de San Julián, Cabezo de la Maya y las Peñuelas, cuyo aprovechamiento es libre para los vec»., tanto en los pastos , como en los puntos buenos para sembradura. Existen 2 sotos llamados Ciordia y Vergara, con muchos álamos blancos y olmos; ademas se ven 7 deh. llamadas corralizas, situado a l E ; al N. hay otras 28 con buenos pastos para los ganados.

CAMINOS. Hay 2 carreteras reales en muy buen estado que se dirigen á Pamplona y Zaragoza, y 3 caminos de c a r retiles q u e ‘ van á Logroño, Corella y Tarazona.

CORREOS. Cuenta esta ciudad una adm. subalterna, que r e cibe diariamente la correspondencia de Pamplona y la de Madrid por Zaragoza; tres veces en la semana la dé Soria é igual número de dias la de Logroño.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, aceite, v i n o , alubias, habas, maiz, toda clase de frutas y esquisitas verduras; hay ganado lanar que es el mas preferido y vacuno; caza de conejos y liebres, y pesca de anguilas, barbos, madrillas y algunas truchas y tencas.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola ; hay 6 fáb. de jabón , otra de r e g a l i z , otra de p a s t a s , 30 molinos de aceite , 2 harineros, 4 alfarerías y una tintorería para paños n e gros y ordinarios, COMERCIO-, el de importación está reducido á íos frutos coloniales y manufacturas catalanas y francesas para el consumo de la población; la esportacion es de los frutos sobrantes dei pais y unas 10,000 a. de lana anualmente.

PORLACION 1,400 v e c , 7,323 almas RIQUEZA con Belbel 2.650,693 r s .

HISTORIA. Orillando las numerosas cuestiones que se han promovido sobre el origen de est3 población, sostenidas t o das mas bien con voluntariedades que con verdaderas razones, podemos asegurar su remota antigüedad falta toda prueba en contrario y carecen de fundamento no menos los que la atribuyen á los romanos por encontrarle un nombre latino cual es» el de Tutela, que aquellos para quienes la alusión de los nombres ha sido bastante prueba para suponerla fundación de Tubal. Decir que Tubal fundó á Tudela, no es mas sin embargo que contarla entre las población primitivas de España, y no hay razón que lo contradiga, cuando es absolutamente ignorado su origen. Si el nombre Tudela es latino, pudo sustituir á otro anterior , como ha sucedido con tantas población, y en vez de ser aducible por prueba de no haber existido esta a n t e s , lo es de su antigüedad romana, y basta para remontar su origen hasta los primeros tiempos», mientras no se acredite otra cosa. No figura en los geógrafos mayores. El insigne celtibero Marcial es quien nos dá la noticia mas antigua que poseemos de ella, mencionándola entre las localidades célebres por la amenidad y comodidades que ofrecía España. Se han hallado muchas meda- TUD lias romanas en ella y restos de calzada romana en su t é r mino.

No asoma en la historia hasta la dominación de los árabes. Debió ser sometida por los conquistadores de Zaragoza en 713 ; no obstante se afirma haberlo sido por Ayub en 716. En la división de España hecha por Yusul en 747, figura como una de las c . principales de la provincia de Zaragoza.

Su gobernador sonó luego con importancia en la h i s t o ria de los árabes. En la atribuida al moro Basis , se hallan repetidos elogios de esta c y su puente ; y según ella tenia un comercio asombroso. Se erigieron diferentes mezquitas, hubo sinagoga, y permanecieron también los cristianos, ejerciendo su culto en la iglesia de Sta. Maria Magdalena , á cuyas inmediaciones estubo el barrio de los mozárabes. En 852 se declaró por el Wali de Zaragoza Muza , hijo de Z e – yad , que habiendo sido depuesto poi el emir alzo el estandarte de la revelion con la capital y casi todas sus dependencias.

Este fue aquel Muza que en el artículo de Navarra vimos dar una hija al célebre García Iñigo, y batallar por este hasta su muerte en Clavijo. Sucedió á Muza su hijo Fortun en el gobierno de Tudela , é Ismael en el de Zaragoza, cohonestando siempre al poder de Córdoba por medio de sus alianzas con jlos cristianos El Mondhir vino sobre Tudela después de haber combatido inútilmente á Zaragoza en 882, y se r e t i ró también sin resultado. Sucedió á Fortun su hijo Ismael, que acudió en auxilio de su tio , acometido por Abdalá, hijo de Lopia, sobrino y primo respectivo y quedaron ambos prisioneros de este, en cuyo dominio paró Tudela, cuya ciudad encabezaba un territorio estenso y aventajado. E s tendió luego sus dominios Abdalá, á pesar de los poderosos enemigos con quienes tenia que haberlas. Tudela cayó en poder del célebre Hafsun al arrimo de los cristianos. ¿ La ganó á este Sancho Garcés, quien se sabe le hizo cruda guerra, por medio de la cual dilató sus dominios desde N á – gera á Tudela? ¿Deberá incluirse en ellos esta ciudad? Siendo esto cierto no hubieron de tardar en recuperarla los musulmanes; pues su Wali auxilió en 1035 á Ramiro I de Aragón en la entrada que hizo por los estados de Navarra sobre Tafalla. Refiérese que la conquistó García el de Náger a en 1045; mas al año siguiente aparece en el dominio del emir de Zaragoza. Alfonso I de Aragón , hallándose sobre aquella cap. en 1,114, sufria continuas molestias de los musulmanes de esta y envió contra ella á Rotron, conde de Alperche con 600 caballos.

Este conde logró tomarla inmediatamente por medio de su ardiz , y la parte musulmana del vecindario se r e t i ró á la fortaleza, lo que sucedió á fines de agosto. Alfonso premiando el servicio del de Alperche se la dio en feudo de honor.

En marzo del año s i g u i e n t e 1115 se rindió la fortaleza al monarca,quien usó desde entonces el título de rey de Tudela, en lo que le imitaron los de Navarra hasta el siglo XIIL.

En la capitulación obligó el rey á conservar el vecindario musulmán en sus oficios y en las casas que tenian dentro de la población por espacio de un año, con el uso de la mezquita mayor, después de cuyo término debia salir á los barrios extramuros ; pudiendo irse libremente á t i e r ra de moros los que quisiesen hacerlo-, también se determinó., que los pleitos de moros y cristianos fuesen sentenciados por sus respectivos jueces. La jurisd. civil de la ciudad se estendia e n tonces sobre las población de Ablitas , Abofageg, Alcabet, Alc a r e t , Alfaget, Almazara, Azut, Basaon Cabanillas, Cadreita , Caichetas, Cascante, Caslejon , Cinlruénigo , Corella, Espedolla, Estercuel , Fontellas, Fustiñ.iná , Lor, Monteagudo , Mosqueruela , Murchante , Murillo, Pedriz, Puliera , Soset, Urzanle , Valtierra y Barillas. Alfonso les concedió el fuero de Sobrarbe en setiembre de 1117. Aun otorgó á la ciudad otros muchos y grandes privilegios , entre los cuales debe citarse el del Tortum per Tortura (17 de agosto de 1127) en cuyo efecto bien modernamente se ha visto aun pasar Tudela»con mano armada y bandera levantada, como se lee en el Diccionario de la Academia, á talar las heredades en que, perteneciendo á otros lugares, se hubiese hecho uso de las aguas del derecho privativo de la ciudad Al favor de t an distinguidas mercedes fácilmente se desarrolló la población cristiana que habia prevalecido á la dominación i s – lamista, en términos, que al tiempo de la conquista existia aun iglesia con prior y clérigos, á quienes Alfonso dio las décimas y primicias de Tudela y de los demás pueblos de su jurisd. con todas las mezquitas y heredades que en ellos t e nían los moros (1121). El conde» de Alperche ó de Pértica dio el sen. de Tudela en dote á su sobrina Doña Margarita, esposa de D. García Ramírez, quien viniendo á reinar en Navarra , incorporó este sen. ala corona. El rey D. Sancho Sánchez, apellidado el Fuerte, en sus últimos años residió largo tiemp’o retirado en el castillo de Tudela, cuya ciudad adornó con algunos edificios magníficos, é hizo una de las plazas mas fuertes de su r e i n o en ella murió á 7 de abril de 1234. En 1235 se sublevó esta población, pidiendo al gobierno de Teobaldo I, la reparación de algunos contrafueros cometidos en tiempo de D. Sancho el Senescal de Navarra D. Ponz Duyme á nombre del rey y el concejo, comprometieron sus diferencias en cinco personas nombradas por cada parte; mas no tuvo efecto la decisión y volvieron las hostilidades entre las gentes del pueblo y las del r e y por el mes de octubre se establecieron t r e g u a s , y en 1237 se terminaron por nuevo compromiso estos disturbios, de que tuvieron que sufrir especialmente los j u d i o s , como acontecía en todas las poblaciones. En 1251 el rey D. Jaime de Aragón mandó á todos sus subditos, con especialidad al concejo de Tarazona, que no impidiesen á Tudela el uso del derecho que tenia á las aguas en los términos de aquella y demás lugares de los dominios aragoneses. En principios de agosto de 1253, se confederaron en Tudela el rey de Aragón y Doña Margarita, regente de Navarra. En 1257 Teobaldo» II obtuvo del papa Alejandro IV el honor de mitra y anillo para el deán de la iglesia de Tudela. (Continua en el original)

мостбет кз