1. En la prOV, de Lugo , ayuntamiento De la Puebla del Brollon y feligresia De San Julián de Verga. (V.)
BERGA
V. con ayuntamiento De la provincia, aud. Terr. Y ciudad g. de Barcelona (14 leg.), partido Jud. , adm. De rent. Y estafeta de correos de su nombre, diócesis De Solsona (6).
SITUACIÓN Y CLIMA. En la falda de los Pirineos, al pie de un monte elevado por la parte N. , que le resguarda de los vientos frios ; otras montanas le circuyen de mas ó menos lejos, limitando su horizonte, mas este se estiende hasta las de Bagá y Serdañá , por el puerto ó cortadura por donde bajan las aguas del Llobregat, hacia cuyo punto su cielo es despejado; goza de clima sano y benigno.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. La forman 678 CASAS regulares; y en lo general de 2 ó 3 pisos; la mitad de ellas colocadas eií parage llano, y la otra mitad en el monte sobre una pendiente bastante rápida. Está dividida en 4 barrios llamados Canals , calle Mayor, Arrabal y San Pedro; sus calles, aunque empedradas, son estrechas y tortuosas, escepto la Mayor y alguna otra de corta travesía; están alumbradas desde muy ant., y se dice ser la segunda iluminación que se estableció en Cataluña: sus plazas son cinco , las de San Juan , de la Merced, la Mayor, que no merece este nombre, pues que no es mas que el ensanche de una calle, la Quemada, casi en el centro de la v . , donde se espenden los comestibles y está la casa consistorial pequeña, pero decente, con las cárceles poco sanas y mal seguras, y la del Valí, es tan capaz, que en ella se celebra la feria del ganado, suelen hacer sus trillas los labradores y se venden los granos en los domingos.
Para el surtido y uso común del vecindario hay 5 fuentes; ia de la Cruz, en el Arrabal, con 26 escalones para bajar á ella, y 2 grifos por donde dan salida á las aguas que tienen su nacimiento en el puerto mencionado ; la de San Juan en la plaza de su nombre con 3 grifos y un abrevadero para caballerías; la de Dalt cerca de ia plaza Mayor con 4 grifos y otro abrevadero; ambas reciben sus aguas del pie del cast. Por acueductos subterráneos; la Honda, en la calle asi nombrada,
Con 27 escalones y 2 grifos; y otra pequeña en la ribera que abastece á su inmediata vecindad.
Hay 2 escuelas de instrucción primaria elemental, una concurrida por 140 ó 150 niños, cuyo maestro disfruta la pensión de 3,500 r s . , y su pasante la de 1,800; y la otra de niñas á la que asisten unas 55 educandas, y se les enseña ademas las labores propias de su sexo por una maestra dotada con 3,000 r s . , y una ayudanta con 1,800; una cátedra de gramática latina concurrida por 30 discípulos; la desempeña un catedrático y su pasante con iguales sueldos que los de primeras letras; y una academia de música á la que concurren sobre 30 alumnos, y el profesor goza 4,000 reales De pensión.
También hay un hospital con algunas rent., cuya fundación por Berenguer de Prat y Berenguer su hijo, data de 18 de julio de 1290; un teatro capaz para 500 personas, en el que se ejecuta una función de vez en cuando, y una iglesia Parr.
(Sta. Eulalia de Mérida), matriz de la de San Martin de Llabinera, servida por un capítulo, compuesto de un cura de término, 2 vicarios y 32 beneficiados: los 24 de patronato particular y 8 originarios: el templo , aunque de 3 naves y bastante espacioso, no lo es tanto como necesita la población , está colocado en el centro de ella , frente á la plaza Quemada; se sube á él por una escalera de 30 gradas, habiendo en el medio un rellano donde se puede tomar la dirección para ir á diferentes puntos. En cierta época, cuya antigüedad se ignora, estaba en el cast. La iglesia Parr. Donde se celebraban los oficios divinos por un numeroso clero. Las constituciones ecl. De 1389 hablaban ya de ella, y su dedicación se celebra el dia de San Bernardo. Por haberse quemado en 1604 , y para mayor comodidad de los fieles, se trató de engrandecer y habilitar una capilla dedicada á San Pedro de Coor; puso la primera piedra el cura de entoncesBev. Vicente Tomasa, en 19 de julio de 1671; se bendijo el altar mayor y crucero en 14 de julio de 1677, yha continuado desde aquel tiempo, siendo la parr.
De la v. y a sus espensas se edificó : en el dia no tiene otras rent. Su fáb., que el prod. De las mesas que alquila por las ferias y alguna otra friolera. Existe ademas otra iglesia Bajo la advocación de San Juan, en el barrio del Arrabal, bastante céntrica para 2/3 del vecindario; consta de una sola nave con arcadas á la izquierda Para pasar de un altar á otro; es húmeda y de aspecto fúnebre; perteneció á los PP. Mercenarios y está unida á su convento.
Fuera de la población Por la parte S., se encuentra una bonita y pequeña capilla dedicada a l a Virgen del Bosario, en la cual, en alguna fiesta se, celebra misa; antes habia fundada una de alba, según la inscripción que se lee encima de la puerta; se construyó en 1561, y por tener las armas de la v. se cree seria edificada de sus fondos: por la parte del E. se halla el cementerio bien situado Y ventilado para no ofender la salud pública , con una pequeña capilla : hacia el O. en una elevación, está el exconv. De San Francisco, fundado con el permiso del papa Juan XXII, á petición de Alonso VI, del ob. De Urgel, á cuya diócesis Pertenecía entonces la v. , y de los cónsules de la misma. En 1333 mandólo edificar el rey á sus espensas, concediendo para ello 80 varas de Mompeller de terreno y varios privilegios, que después mandó guardar D. Pedro IV por real decreto de 27 de octubre de 1339: en él estuviéronlos frailes hasta su estincion, y después se ha destinado para cuartel, sirviendo de almacén su iglesia Que era hermosa y magnífica fáb. Seguramente, no se podia haber dado mejor destino á este ediheio, porque ademas de sus espaciosas cuadras, ‘ hay pabellones para los oficiales, abundancia de agnas para el aseo y demás usos, y en sus dilatados claustros ejecuta la tropa sus ejercicios: caben 1.000 hombres y 100 caballos.
Está defendida la v. por un cast. Sit. Al N. con un fuerte avanzado hacia el E. llamado el Bonete; en el dia no tiene mas que 2 ó 3 cañones montados, y 3 morteros fundidos alli por los carlistas en la última guerra civil; se está reparando lo que iba desmoronándose; se ha hecho una cuadra capaz de 100 camas; compuesto la habitación del gobernador, y limpiado la cisterna en que caben mas de 3,000 pies cúbicos de agua: y por otro fuerte de bastante solidez, colocado en la sierra de la Petita, llamada hoy de Maria Luisa Fernanda. Al rededor de la población Abundan las fuentes: para no ser difusos, haremos mención de las dos mas notables, conocidas por las de Liado y de Tagastct; la primera surte un buen lavadero público, donde concurre á lavar la ropa la mayor parte del vecindario, con especialidad en invierno, por hallarse siempre las aguas álos 12 1/2° termómetro Beaumour ; estas pueden considerarse verdaderamente termales, y aunque al paladar parecen salobres , proviene de su temperatura, pues no contienen sustancia alguna particular ; la segunda á 1/2 hora NE.
Por el camino de Borredá , no es escasa de aguas puramente medicinales, por el carbonato de magnesia en disolución que
Contienen , como lo acreditan los buenos efectos que se experimentan con su uso en ciertas dolencias.
Todas las aguas de estas fuentes se utilizan también para el riego de muchos huertos fértiles y bien cultivados que hay en la circunferencia.
TERMINO. Confina, N. Baelles ; E. Pedret; S. Avia, y O. Validan: se estiende 1/2 leg. De N. á S. y 1 de E. á O.: en él se encuentran 3 3 casas ó masias con las comodidades que exije la agricultura. El santuario de Queralt, aunque situado En una elevación á 1 hora dist. De la v . , en el término De Validan, pertenece realmente á Berga; en él se venera con particular devoción , la imagen de la Virgen Ntra. Sra., bajo la advocación de Norte de los navegantes , la cual fué trasladada ¡i la iglesia Parr. Durante la guerra civil, en cuya época fué destruido el edificio, escepfo la iglesia Que es magnifica, y ocupadas sus rent. Por el Gobierno ; mas habiéndolas devuelto , se va á reedificar el santuario, y la imagen ha sido nuevamente trasladada a su templo en 1.» De junio del presente año.
CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES áspero, montuoso en general, pero de buena calidad y muy feraz la parte en cultivo ; en los montes hay bosques de pinos, robles, encinas, bojes, romeros y se crian mil variadas plantas y yerbas de pasto y medicinales.
Carece de r. que le fertilizen; el pequeño Metge nace de varias fuentes en el término De Espinalvét, corre por detras del cast. En un cauce profundo, sobre el cual hay 2 puentes , uno para ir á las tierras desmontadas y otro por el que pasa el camino de Bagá, pero sus aguas no aprovechan para el riego: con el fin de utilizarlas han torcido fácilmente su dirección por medio de una estacada, obligándolas á entrar en la v . ; y para dar mas ímpetu á sus corrientes, las conducen por una canal de madera, que forma un plano inclinado de 4 0 á 5 0 grados , con cuya rapidez en el descenso , y la presión, dan constante y veloz impulso á las ruedas de 1 1 molinos harineros, y á varias fáb.: su curso es de N. á E . , tanto en su dirección natural, como en la forzada de unas 2 l e g . , y desagua en el Llobregat, que sirve de lím. á este terreno por el SE.
CAMINOS. Son locales y de herradura, é intransitables en tiempo de hielos , especialmente los de la parte alta: para subir á la montaña y bajar de esta al llano, hay que pasar por Berga.
CORREOS. Están en Berga á cargo de un administrador del 1 5 por 1 0 0 ; llegan los martes, jueves y domingos á las 1 0 de la mañana, y salen los martes, viernes y domingos á las 4 de la tarde: la correspondencia para la Seo de Urgel, Puigcerdá, Bípoll, Vich y otros pueblos mas lejanos , tiene que dar la vuelta por Barcelona.
PRODUCCIONES. Trigo rubion , llamado en el pais formen, centeno , maiz , mijo y alfarfon , hortalizas, frutas de diferentes especies, entre ellas muchas y delicadas peras , y uvas de parra: cria ganado lanar , vacuno, cabrio y de cerda; caza de conejos, perdices , liebres y algunas zorras y lobos.
INDUSTRIA. Se halla muy en progreso en esta v . : la principal consiste en tejidos de algodón, cuyo pormenor se manifiesta en los estados que aparecen al final de este art.: se ejercen varias profesiones científicas y todas las artes mecániíiicas indispensables, y es de mucha consideración la arriería; puede calcularse lo menos 6 6 caballerías mayores que hacen el viaje semanalmente áBarcelona, y otras tantas se ocupan en el transporte de granos , vinos y otros art.
COMERCIO. Hay muchas y bien surtidas tiendas de todo género de comercio, que se proveen de Vich , Manresa y Barcelona, y de ellas se surten los pueblos comarcanos y los de la montaña.
FERIAS Y MERCADOS. Celebra 2 ferias anuales; una el 2 2 de setiembre, y otra el primer jueves de cuaresma; antes se efectuaba un mercado todos los miércoles, pero hace tiempo cayó en desuso , aunque se puede considerar como t a l , en el domingo por la concurrencia de forasteros, y porque los trabajadores se proveen en este dia de todo lo necesario para la siguiente semana, POBL. : 1 , 6 8 1 v e c . , 6 , 9 9 9 almas CAP. PROD.
1 0 . 1 6 1 , 5 0 0 : IMP.: 2 5 2 , 9 8 2 .
El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7 0 , 0 0 0 reales V n . , y se cubre con el prod. De impuestos sobre consumos , en especial sobre el vino y con el de propios, que consisten en un mesón que se arrienda, el matadero, un molino en esta población Y en las casas , tierras y molino que constituyen el pequeño pueblo de Guardiola, el cual posee la v. desde 1 3 6 4 en que el rey Don
Pedro IV vendió la baronía de Guardiola y Llenas, con la jurisdícion civil y criminal, al cabildo de Berga por 1 , 0 0 0 florines.
HISTORIA. Hay razón para contar esta v. entre las mas ant.
De España, habiéndose llamado Bergium , de cuyo nombre, Eor corrupción, haya venido á decirse Berga. En este supuesto, ico pronto la vemos figurar en la historia , por el indomable carácter de sus hab. No es cosa que pueda darse como enteramente averiguada, que la ciudad de los bergitanos , el Ca.<¡(rnm Bergium de Tito Livio, no sea la misma que figura Ptolomeo entre las de la ilergetia , con el nombre Bergidum ; pero se funda bastante la opinión que la distingue , y en este caso á ninguna conviene como á Berga la de Livio. Tenia 7 cast. ó 7 pueblos fortificados entre sus dependencias, y por dos veces se rebelaron , en pocos dias , contra el cónsul Catón. Por la primera se contentó este con sujetarlos, sin mucha dificultad, sine memorando prcelio; mas, apenas habia llegado de esta espedicion á Tarragona, volvieron á tomar las armas, y entonces no hubo ya indulgencia para ellos: vencidos , fueron vendidos todos para esclavos; muchos se suicidaron al ver que se les mandaba entregar las armas, sin las cuales no tenían el tiempo por vida. Pero, aunque de este modo resulta de la historia, ateniéndose á su letra, haber desaparecido, digámoslo asi, el pueblo Bergistano, muriendo unos y reduciéndose á la esclavitud á otros, no delie entenderse en toda su lat. A pesar de los grandes ejemplos de unidad que nos han presentado Sagimto, Numancia, Aslapa, etciudad, tal vez no haya animado esta á un solo pueblo , sin que para venir á ella no haya sido necesaria la emigración de un bando, á no comprometerse en la causa del preponderante, arrollado por su superioridad: y aunque tuviesen lugar algunas veces cuando motivasen la guerra, causas santas y necesarias, como las que armaron á los saguntinos, á los segendeses, á los numantinos , etciudad; no es de pensar cuando la guerra es voluntaria, ya cediendo al al hago con que se presenta la independencia, ya por optar entre distintos poderes, que todos en último resultado han de venir á ser señores, pues en el primer caso divide las opiniones lo dudoso del éxito ; hemos visto una, no pudiendo contener el ardor guerrero desu juventud entregarla, al cónsul para que la córtaselas manos, y en el segundo, afecciones particulares, modo de calcular de cada uno, y hasta el considerar el compromiso por una cuestión de nombre. Asi es que Bergium no dejó de subsistir por esto, y habiendo sido hecha después un abrigo de ladrones, que continuamente llevaban desde allísus correrías sobre los pueblos tranquilos de la provincia, el cónsul M. Porcio Catón, sujetado que hubo á los lacetanos, que diariamente estaban haciendo robos en sus veciudad Lossuessetanos, pasó contra esta c , cuyo gobernador ó principal vino atener una entrevista con él, y le dijo que los hombres honrados no podian remediar aquellos desórdenes, pues los ladrones que allí se habian acojido eran los que mandaban en la población Aconsejóle Catón que se volviese a su casa, cscusando su ausencia, y que cuando él atacara los muros, procurase con sus partidarios apoderarse del alcázar. Con efecto, los culpables acudieron á la defensa de las murallas; el bergistano se apoderó con los suyos del alcázar, y Calón, quedando dueño de Bergium, dejó en sus casas á los que se hubieron señalado en su favor, hizo vender por esclavos á los domas naturales del pueblo , y dio fin con los ladrones en el último suplicio. (Tit. Liv. Lib. 3 4 , cap. 7 , 8 y 9 ) . Desde estas noticias históricas que tanto honran á Berga de pertenecería , como es muy probable, vienen á faltar por siglos sus memorias bajo la dominación de los Tómanos en la monarquía goda, el imperio de los árabes, el franco-aquitano, condado de Barcelona, etciudad; no obstante que por su situación é importancia deba suponerse haberla tenido en todas estas épocas y sus tránsitos. Así vemos ocuparla desde luego los franceses en la guerra que hicieron en Cataluña el año 1 4 6 8, y venir pronto sobre ella el príncipe de Aragón rey de Sicilia
D. Fernando , juzgando en gran peligro á Gerona, sitiada por el duque de Lorena para llamarle la atención; consiguiendo que se le entregase en 1 7 de setiembre del mismo año. La volvieron al poder de los franceses las desgraciadas ocurrencias del reinado de Felipe IV: D. Juan de Austria la ganó en setiembre de 1 6 5 3 . No dejó de sufrir Berga en la deplorable guerra que trageron al pais las casas de Austria y Francia , y regresando de esta plaza en 6 de agosto de 1 7 1 4 , fué atacado Bracamonte por un cuerpo de 2 , 0 0 0 catalanes, á los que dispersó, matándoles mas de 4 0 0 : después, conforme
A l a orden de Berwik, hizo ahorcar algunos prisionero». Era Berga una de las plazas de Cataluña que se conservaban intactas en la guerra de la independencia, después de tomar los franceses á Tarragona, y cuando en 1.» De julio de 1811 resolvió Campoverde , en consejo de guerra , evacuar la Cataluña, Lacy desmanteló la fortificación de Berga por el mismo mes , luego que tomó el mando del Principado. En octubre del mismo ano volvió este general ¡i Berga, llamado cerca de la junta del Principado por sus asuntos generales, habiendo de dejar al cuidado del barón de Eróles la conclusión de sus operaciones comenzadas. Siempre se ve haber sido población Interesante Berga; pero cuando viene’digámoslo asi, su época después de aquella en que llamó sobre sí las armas del cónsul romano, como hemos dicho, es en la última guerra
civil. Después de haber prestado su gobernador interesantes servicios á la patria (á últimos del año 1835), después de haber sido invadida, y evacuada por las tropas carlistas (á principios del de 1836), y haber visto morir á sus inmediaciones una compañía de voluntarios de Cataluña, que al mando de D. Juan Carreras habia salido de ella con objeto de recogerse una partida de carlistas, que se habían presentado para acoger al indulto, pidiendo fuerzas que los acompañasen, y apenas llegaron al punto estipulado se echaron sobre ella y la arrollaron con fuerzas superiores , consiguieron los carlistas posesionarse de Berga y llegaron á establecer en ella la junta suprema del Principado, habiéndola hecho una plaza considerable. Sobre el 8 de junio de 1840, llegó á ella el célebre carlista Cabrera y fué recibido con las mayores pruebas de alegría. La guarnición de Berga , á la llegada de este caudillo, se componía de un batallón denominado del Pep del Olí, otro de Griset, una compañía de artilleros, otra de zapadores , otra dicha del general y algunos mozos de escuadra con 2 batallones de voluntarios realistas. Segarra , que mandaba á la sazoñ las fuerzas carlistas de Cataluña, desconfiando de Cabrera, temeroso de que le exijiera cuenta de sus anteriores operaciones militares y de la parle que pudiera tener en los sucesos del conde de España, ó desairado al ver que iba á quedar subalterno del nuevo general en gefe, salió de Berga al siguiente dia acompañado solo de 2 ordenanzas en dirección del campo de la reina.
Los ordenanzas , cuando se hallaba á cierta dist. (según su dicho) desconfiaron de su intención y le exigieron se les comunicara; la contestación de Segarra fué picar espuelas á su caballo y partir á escape. Estos ordenanzas volvieron á Cabrera jactándose de haberle herido, y dando por disculpa de no haberle muerto por la ventaja de su caballo. Luego que llegó al campo de la reina, dirigió una proclama á los carlistas catalanes.
Cabrera en su cuartel general de Berga les dirigió otra.
El dia 12 por la mañana convocó este á su casa á todos los individuos de la junta suprema, haciéndolos llamar uno á uno, Y conforme fueron llegando puso presos á Orteu , Torrebadella, Dalmau y otro, ordenando fuesen conducidos al santuario de Queralt, dejando solo en libertad á los otros 4 individuos, que componían la junta, Ventos , Milla, Villela y Sampous.
Una hora después de este suceso fué un coronel de Cabrera, por orden del mismo en busca del hijo de Orteu, y sin que le sirviesen de refugio los brazos de su madre, fué también preso á Queralt, como igualmente el brigadier Valí y el comandante Grau. En seguida mandó Cabrera poner en capilla al comandante Castañola y fué fusilado á las 5 déla tarde. En la noche <lel 12 al 13 también se hicieron en Berga otras varias prisio nes, y todo era terror y miedo á Cabrera por la causa que mandó formar en averiguación de los pormenores del asesinato del conde de España. El 15 entraron en Berga las juntas corregimentales de Cervera y Vich , y los individuos que las componían fueron también conducidos en calidad de presos al cast.
De Queralt. Tomadas estas disposiciones , atendió Cabrera á las militares, y no siendo su intención resistirse en una plaza que. á pesar de su buena fortificación, no creia inespugnable , ordenó fuesen conducitlas al santuario del Hort lo piezas de artillería, y en el mismo sitio estableció los molinos de pólvora , dando ademas otras providencias ínterin las tropas de la reina se aproximaban. Cabrera salió de Berga al frente de unos 7,000 ú 8,000 hombres, y se situó á 4 leg. De Puigcerdá, preparándose, á una vigorosa resistencia , después ‘le enviar los batallones de voluntarios realistas, de Gandesa, Corbera, Mora y Batea con dos escuadras de miñones y alguñas partidas de montaña á recoger dispersos al otro lado del Ebro, y llamar la atención en el pais. Hechas algunas correrias en las inmediaciones de Berga, y tomadas cuantas providencias creyó oportunas para retirarse en el último apuro, Cabrera, con 9 batallones y algunos escuadrones, espero impávido en Berga al duque ele la Victoria. Esle, al amanecer del 4 de julio, se puso en marcha desde Caserras, después de haberse ocupado en los preparativos contra el nuevo baluarte (pie iba á combatir y en acompañar á las reinas á Barcelona.
El primero, principal y mas difícil ataque contra Berga lo confió Espartero á la primera división, mandada por el general León , marchando en reserva la brigada de la G. B. provincial: Cabrera y sus batallones ocupaban la altura de la sierra de Nuet, cubriendo sus parapetos y reductos, y rompieron un vivísimo fuego contra el cuartel general divisionario no bien hubo llegado á la masia llamada de la Creu de la Peña , en donde formó la primera brigada de la división , situándose á su der. é izquierda Con los húsares á retaguardia en observación de dos escuadrones carlistas que se, hallaban á la izquierda Del camino.
Aun no habia llegado la cabeza del tercer batallón de la primera brigada , que también lo era en el orden de marcha á la altura déla mencionada masia, cuando rompieron el fuego las octavas de la misma brigada de la reina, con objeto de proteger el establecimiento de la batería de montaña ala falda de la misma.
Los carlistas , que no lo habian suspendido un momento, lo continuaron con mas viveza , contestando á aquellas y á los acertados disparos de la artillería de la reina; pero avanzando dichas octavas, ordenó Cabrera abandonasen los suyos el primer reducto, casa y parapetos inmediatos, retirándose a la cabeza de los batallones las segundas líneas de defensa. Atacadas estas por dos batallones de la reina, los ginetes de la escolta de Espartero y demás fuerza de caballeria aneja á la primera división, á cuyo frente estaba el general Lcon, se trabó una lucha espantosa , pues Cabrera ordenó un fuego desesperado que diezmaba las filas de sus contrarios. La mayor parte de los que rodeaban á León, fueron muertos ó heridos, el caballo de dicho gefe recibió cuatro balazos, no siendo el único que habia tenido que desmontar en aquella batalla.
León habia llenado su cometido, ocupando á viva fuerza las lineas , reductos y fortificaciones de la v. de Berga; pero Cabrera , á pesar de un estado de salud , que era tal que apenas le permitía tenerse en pie, hizo prodigios de valor, esponiéndose en mil ocasiones á una muerte cierta, por dejar cubierto el honor de las armas carlistas. La buena suerte de sus competidores fué superior á la suya, y tuvo que dejar los tres reductos de Nuet. Posesionadas de ellos las tropas que mandaba el duque de la Victoria, descendieron los batallones por la izquierda
Y ocuparon sucesivamente todos los fuertes de este flanco.
Entre tanto , una de las octavas de la tercera brigada, con otra de la primera, penetraron en Berga: Cabrera habia mandado abandonar dicha v . ; pero dos compañías carlistas se entretuvieron mas de lo que debían en dar cumplimiento á dicha orden, y llevadas de on ardor marcial, continuaron haciendo fuego desde uno de los prados inmediatos ala población; el general León al ver esto , se puso á la cabeza de algunos ginetes, y auxiliados de varios tiradores, dio una carga tan decidida, que las dos compañías quedaron cortadas y prisioneras. Esto acabó de decidir la acción, y las tropas de la reina se posesionaron completamente de la plaza y cast. De Berga, con los demás fortines esteriores de su circunferencia. Encontraron en sus baluartes 16 piezas de varios calibres, que Cabrera no tuvo tiempo de retirar y ocultar, como anteriormente lo habia hecho con otras: hallaron ademas en la población Conquistada una considerable cantidad de municiones, la maestranza, parques, fundición y fáb. De fusiles y pólvora , todo perfectamente surtido.
El cura principal de la v . , ya fuese por congraciarse con los vencedores, ya por no ser de igual opinión que los v e c , salió á recibirá Espartero, y prohibió á los otros curas, sobre quienes ejercía jurisd., que saliesen de Berga. Muchas familias de la misma, siguieron la suerte de Cabrera y abandonando sus hogares, probaron, ó el miedo que tenían á los de la reina, ó su simpatía hacia los carlistas. El duque de la Victoria al ver dicha emigración, dio un bando, por el cual prevenía que todo emigrado de Berga que no regresase en el término De tres dias, perdería sus bienes en atención á que estos serian confiscados á favor de la Nación. A pesar de esto, pocos ó ninguno de los que habian salido, volvieron á la v.
BERGA
partido Jud. De ascenso en la provincia , aud. Terr. Y c g. de Barcelona, diócesis De Solsona y Vich ; comprende 7 v . , 74 L, 4 ald. , 3 cas. Y 1 cuadras que forman 67 ayuntamiento Se halla srr. á la falda de los Pirineos orientales , combatido principalmente por los vientos del N. y E. con cielo despojado, si bien algo nebuloso en el invierno ; su CUMA es vario, según los respectivos puntos , y las enfermedades mas comunes, reumatismos crónicos y agudos, inllamaeiones de pecho , hidropesías , catarrales , y de algún tiempo á esta parte el vicio escrofuloso.
Confina N. los de Seo de Urgel y Ribas; E. ol de Vich ; S. Manresa , yrO. Solsona ; su ostensiones de 15 horas de N. á
S. , y 10 de E. á O. El TERRENO en general es áspero y montuoso : pero se puede considerar dividido on llano y monte , comprendiendo en la primera clasificación la parte de terr. (pie se halla al S. , y en la segunda la del X.; les sirven á ambas de línea divisoria los pueblos de Correa, Cint, Espuñoia, Avia , Rerga , Olvan , Sagas, Salcellas y Alpens, colocados al pie de una cordillera De montañas, continuación déla deBusá(partido De Solsona), y separada de esta por una cortadura , que sirve de cauce al r. Aiguadora; en su cúspide se encuentran los pueblos do Capolat, Coforp, el cast. De Berga , Pedret, Cuart y Boatella : al SO. Del partido
Está la sierra de San Feliú , que desprendiéndose desde Capolat , deja una hondonada llana en Correa ; continúa declinando suavemente hasta formar una llanura , con algunos barrancos; abraza parto del término De la población De su nombre, las de Sorba, Pagarolas , Vilardeni (Xaves, partido De Solsona), Gargallá y Aguilar, y remata en otra sierra llamada Segales , que en su dirección de O. á E. comprende parte del viñedo de Cardona yr domina su huerta : paralela á esta se halla la sierra de Montmayor , que contiene el pueblo del mismo nombre, y el de Pujol íle Planes , y continúa hasta mas abajo do Cardona ; en su jurisd. Se eleva la que constituye sus salinas , cuyo tesoro h agotable lo forma un peñasco macizo de sal con 400 ó 500 va ras do elevación y una leg. De circunferencia , del cual se liar mas detallada descripción en su correspondiente art. : la siorr nombrada do Serrateix , mayor que todas y en la misma dirección que la antedicha, arranca en San Juan de Mondara, al E. de Mondar, y se estiende hasta el llano de Manresa; en su cima tiene el monast. Y pueblo de su nombre , y en la falda
E. los de Viver , Puigreig y Morola : sigue la sierra de Viure, que comprende parte del torm.de Sagas , y concluye en la confluencia del r. Est con el Llobrogat; y continúa la de Pinos que arranca desde Llusá , coge la jurisd. Del pueblo de su nombre , y el de San Martin del Bas. En la falda S. de las montañas de Capolat , se ve una llanura que en su ostensión de O. á E. abraza parte de los término De Correa , Cint, Mondar , Espuñoia , Avia , Caserras , Obiols y Berga; y de la otra parte del Llobregat , los de Olvan y Giíonella: al N. de la misma cordillera
Hayr un estrecho valle ó cañada con los 1. De Llinás , Baells, Vilada , Borrodá , Castellar del Riu y Espinalvet , entre cuyos 2 últimos puntos sc encuentra una esplanada de 1/4 de hora
Estension , llamada Camp-Llonch , notable por su frialdad que no deja desarrollar las plantas , y por un pino que hay en medio , cuyo tronco próximo á la tierra tiene 29 palmos catalanes de circunferencia , y á la altura de 1 1/2 vara se divide en 3 brazos, 2 de 14 1/2 palmos de grueso , y de 15 el otro. Hay 2 cordillera De montanas , una al E. y otra al O. del partido , y ambas en dirección de N. á S. La oriental parte desde Vitada , y contiene en su cima á Fontana , Castell y Serdañola al N . , y Nou en la falda O. En este último punto toma su nombre j en Castell se llama montaña de la Clusa , y de ella arrancan 2 ramales denominados Creu de Melosa y Faix y Branca , que van á terminar en las inmediaciones de Fontana , quedando al NE. De este pueblo la montaña pelada que nombran los rasos de Tuban, y al S. Puigmiros. La occidental comienza en Espinalvet , sigue hacia el N. y enlaza con los elevados montes llamados los rasos de Paguera , que solo crian yerbasen verano ; continúa la montaña de Tarrús en dirección de O. á E. elevadísima y cubierta de nieve las 3/4 parles del año; y situado
En su faldas los 1. De Fumaiiá, Paguera, Vallsebre , Torre de Foix y Fígols : esta es una continuacian de la cordillera De Cadí, como el alto pico que le sigue de Piedra-Jorca, nombrado asi, porque se divide en 2 que le dan esta figura; de aquí se desprende un ramal que continúa hasta Bagá; en su cima se halla Gisclareñ, y en su fondo parla parte N. San Martin del Puig, por la cual forma el valle de Grasolet, titulado asi por el santuario de su nombre, y se va elevando suavemente casi hasta la cumbre de la montana en un paso que llaman Coll de Bauraa, donde pierde su nombre , y declina otra vez el terreno; conteniéndose en el mismo vaile , Bagá , Greixa , San Lorenzo de Bagá , Broca y Pobla de Lillet. Después continúa la gran cordillera Que forman las montañas de Cadí, Pendis , Coll de Jou y Rus , que sirve de linca divisoria entre este partido Y la Serdaña ; en su elevada cumbre hay un llano llamado Pía de Ane- 11a, y en su parte oriental se hallan los pueblos de Gavarrós, Rus y Castellar dei Nuch. Otros muchos cerros de menor consideración , ramificaciones de los espresados, que lo son de los , Pirineos , se encuentran en todas direcciones; y las únicas minas que hasta ahora se han descubierto , son una de pirita marcial en Vallsebre, que está sin esplotar y una de hierro en Broca , abandonada por su escasez ; de la misma especie las hay en Capolat, Llinás , Cardona , San Lorenzo de Bagá y otros puntos : en Vallsebre, Paguera, Fumañá, Figols, Serchs y Nou , abundan las de carbón de piedra ; pero no se benefician por la falta de caminos carreteros para su esportacion.
Escepto en los rasos de Paguera, Farras , Tuban y Plá de Añella , que solo producen pastos , en todas las montañas se encuentran eslensos bosques de pinos , hayas , encinas, robles, tilos , tejos, abetos, fresnos, aceres y algunos álamos, particularmente negros : se crian diferentes arbustos é infinidad de yerbas aromáticas y medicinales ; entre ellas la centaura menor ,1a genciana, liquen islándico, angélica , valeriana silvestre , dulcamara y parietaria.
Casi todo el terreno es de mala calidad , y exige un escesivo é ímprobo trabajo en su cultivo, como sc practica para la siembra de cereales , arando con bueyes uncidos por el cuello, y para las demás producciones agrícolas , con el auxilio de tas layas : en la parte mas elevada y fría se cosecha centeno, legumbres y patatas; en las llanuras y valles, ademas de dichos prod., se coge trigo y maíz; en la estensa huerta de Cardona muchas y buenas judias, y en toda la parte del S. algún vino y aceite , y abundancia de toda clase de frutas, entre las que llaman la atención las peras por su esquisita calidad ; se cria mucho ganado lanar y vacuno, algunas ye guadas , si bien van en decadencia; poco cabrio por lo perjudicial que es al arbolado , y se mantiene el ganado de cerda necesario para el consumo de los habitantes.
Bios Y ARROYOS. Llobregat, el mayor de los muchos que recorren el partido, le atraviesa de N. á S . ; tiene su origen de una fuenle que brota en la masia de Espinalvét, término De Castellar den-flilch; se precipita de lo alto de una peña formando una hermosa cascada; atraviesa la v. de Pobla de Ldlét, donde se le agrega una riera , baña por su der. Los lérm. De Broca , San Lorenzo de Bagá , Guardiola, Torre de Foix, Fígols, Serchs, Berga, Obiols, Caserras, Puígreig, Viver y Merola; y por la izquierda Los de Serdañola, Nou, Badella, Baells, Pedret, Olvan y Gironella : afluyen en este r. por la márg. Der. En los término De Broca, el Rintort que proceed de las muchas fuentes de Gavarrós; en los de San Lorenzo, el Bastaren y, que nace en San Martin del Puig, y en su curso de una leg. Poco mas ó menos, impulsa 4 molinos harineros y una fragua; en los de Guardiola, la riera de Saldes que nace al S. de Piedra Forca, baña por la der. Los término De Vallsebre y Torre de Foix, y por la izquierda Los de Gisclareny donde le atraviesa un puente; por el término De Baells, el Metge, que se forma en Espinalvét de las aguas que descienden desde la Creu de Camp-llonch, fertiliza el delicioso valle de Berga y da movimiento a muchas fáb. De diferente género por medio de saltos artificiales : desaguan por la izquierda En el mismo, en los término De Serdañola, los torrentes de Vella y el Bayol; en Baells, el Margansol que tiene su origen en Frontañá , fecundiza los terrenos de Borrada y Vilada, y en este último punto se le une otro riach.; el Avia y otra infinidad de arroyos, vierten ademas sus aguas en el Llobregat dentro de este partido, hasta que saliendo de él por Merola , pasa al de Manresa; en su curso de 13 leg. Por aquel, cruzan su profundo cauce , 3 puentes en la jurisd. De Pobla, uno en Guardiola, uno en Badella titulado de la Consolación, el de Miralles en Baells, otro en Pedret, el de Orouim en Obiols, otro en Gironella, y el llamado de San Marcos, que asi como el de Puígreig, se halla cortado desde la última guerra: tanto en el principal como en los afluentes abunda poco el pescado.
El Aiguadora baña también, ó mejor puede decirse, costea el terr., sirviendo de línea divisoria de las provincia De Barcelona y Lérida entre ios partido De Berga y Solsona; aunque de escaso caudal, es perenne, y en su curso de unas 0 leg. Desde su nacimiento, en la montaña de Farros, deja á la der. Los pueblos de Gosol, Castelll’raumir, Cisquer, Busá, Castelló, Valdora y Naves; y á la izquierda Los de Llinás , Coforp , Correa , San Feliú de Lluellas y Sorba : se le juntan algunos arroyuelos, facilitan su paso 3 ó 4 puentes de piedra, da movimiento á 8 molinos harineros, y después de regar casi toda la vega de Cardona por medio de una acequia, desagua en el Cardoner: este entra mas caudaloso en el partido Por el estremo S. , viniendo del de Solsona ; mueve en Cardona un molino de papel, varios harineros y de sal, y una fáb. De hilados: fertiliza algunas huertas en Torroella, donde también impulsa un molino, y después de haber prestado estos beneficios en el partido, pasa al de Man resa por el término De Coanér. La riera del Hospitalet, el Est, el Navel y otra infinidad de arroyos, discurren por el terr. Enriqueciendo ya este ya el otro afluente mas ó menos caudaloso.
Ademas de los infinitos manantiales de que son producto los mencionados r., abundan por todas partes las fuentes de esquisitas aguas potables: también las hay salinosas y medicinales; de aquellas se encuentra una en Saldes y otra en Broca, que alguna vez se ha beneficiado; en el término De este último hay una que petrifica la madera , dejándola cubierta de una capa de piedra pómez: de las medicinales se hallan en Berga, una termal que solo se aprovecha para lavadero, y otra en el término á 1/2 hora de dist. De la v . , que contiene carbonato de magnesia en disolución, y produce muy buenos efectos en algunas afecciones : en Bagá una sulfurosa fría y otra en Vilada, que goza de alguna reputación en el pais.
CAMINOS. Entre los muchos asi provinciales como locales que cruzan este terr., no hay uno habilitado para carruajes: todos son de herradura, generalmente en mal estado, algunos intransitables en ciertas épocas y otros peligrosos: los principales son el que atravesando el partido De S. á N. dirige de Barcelona á Puigcerdá ; el que desde Berga sale para Cardona y Solsona, el cual podría hacerse carretero á poca costa , y ademas de las ventajas que reportaría al comercio, se evitarían las lamentables desgracias que suelen ocurrir en algunos pantos del mismo, señaladamente en el llamado Torren/mal; el que desde Cardona conduce á la montaña , y los que desde la cabecera Del partido Facilitan las comunicaciones con Seo de Urgel, Prast de Llusanés y Vich: en lodos ellos hay ventas y posadas, donde el viajero es servido con esmero y decencia.
CORREOS. Están en Berga á cargo de un administrador del 15 llegan los martes, jueves y domingos á las 10 de la mañana, por 100; y salen los martes, viernes y domingos á las 4 de la tarde: la correspondencia para) la Seo de Urgel, Puigcerdá, Bipoll, Vich y otros pueblos mas lejanos , tiene que dar la vuelta por Barcelona.
PRODUCCIONES. Trigo rubion , llamado en el pais formen, centeno , maiz , mijo y alfarfon , hortalizas , frutas de diferentes especies, entre ellas muchas y delicadas peras , y uvas de parra: cria ganado lanar, vacuno, cabrio y de cerda; caza de conejos, perdices , liebres y alguas zorras y lobos.
INDUSTRIA. Aun cuando el carácter industrioso y manu- < facturero de los catalanes no necesita de estímulos, los hab.
Del partido De Berga, puede decirse que le tienen ademas, por la escasez y mala calidad de su suelo, que les niega en parte la subsistencia: el ramo de ind. En que mas se ejercitan, des- Kies de la arriería y de las artes mecánicas mas indispensaes, es el de hilados y tejidos de algodón, délos cuales hay íáb. En Berga, Avia, Pobla, Serchs, Castell, Vilada, Prast, Olvan, Gironella, Caserras, Mondar y Cardona: los jornales, asi en la agricultura, como en los diferentes oíícios, pueden regularse de 2 á 12 reales, aunque suelen variar los agrícolas según las estaciones.
COMERCIO. Lo constituye la pequeña esportacion de algunos art. De consumo, como maiz y judias, y la importación de trigo, arroz , aceite y vino.
FERIAS Y MERCADOS. En Berga se celebran dos ferias, una el 21 de setiembre y otra el primer jueves de cuaresma: en Cardona el 3 de marzo, el segundo domingo de setiembre y el 28 de octubre: en Mondar el dia 6 de enero: en Prast de Llusanés el 25 de julio y el 13 de diciembre , y en San Lorenzo el 25 de julio : en todas ellas constituye el principal tráfico toda especie de ganados y ropa de uso común, aun cuando en ningún pueblo, hay dias fijos de mercado, se consideran como tales los festivos en Berga y Cardona, por la numerosa concurrencia de gente» que se vé en ellos.
POBL. Y RIQUEZA: 5,í76 veciudad , 22,260 almas.
CAP. PROD.: 120.845,961 reales IMP.: 3.021,021. ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido Jud. En el ano 1843 fueron 40; de ellos 9 absueltos de la instancia y 18 libremente; 13 penados presentes y uno reincidente en otro delito, con el intervalo de 4 años desde la reincidencia al delito anterior. Del total de acusados uno contaba de 10 á 20 años de edad , 24 de 20 á 40, y 15 de 40 en adelante : los 40 eran hombres, 9 solteros y 31 casados , 26 sabian leer y escribir, 14 ignoraban lo uno y lo otro, 4 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 36 artes mecánicas. En el mismo periodo se perpetraron 2 delitos de homicidio y de heridas: uno con arma blanca de uso ilícito , y uno con instrumento contundente.