пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BENAVENTE

1.  En la provincia  De la Coruña, ayuntamiento  De Infesta y felig, de San Andrés de Bárdela.  (V.)

BENAVENTE

 deh.  Encomienda en la prov, de Cáeeres, partido  Jud.  De Alcántara , término  De la Zarza : SIT.  Al N. de este pueblo , i 2 log.  , confina por S. con el término  Particular del mismo, del que la divide el arroyo Benavente, de corla consideración; por el E. con el de Ceciavin, formando la línea divisoria el r. Alagon; O. la ribera Eljas que la separado Portugal, y N. los término  Do Cilleros y Moraleja, partido  De Hoyos, en términos que está cercada do agua por los 3 primeros lados, y de sierras por ol último; su ostensión es de 1 1/2 leg.  Do X. á S. y 2 log.  Do E. á O.: para el cultivo ostá dividida on 4 cuartos*y tiene ademas otro cuarto que lleva ol nombre de las Vegas, plantado de moreras; todo lo domas es terreno de labor eon algún monte de encinas que ha disminuido considerablemente : ademas de las aguas que forman sus linderos, hay a la parte del N. un arroyuejo llamado de Valdecoria , quo entra en el Alagon , corea de la sierra de Viilota, que se esliendo por lo mas fragoso del monte.

; á la der.  Del camino de Cilleros y cerca do la terminación NE., hay una fuente reputada por la mejor del término; sus aguas forman un pequeño arroyo llamado de Sta.  Maria, que desagua en el Alagon: cerca de la ribera líijas, hay otra fuente que vierte un gran caudal de agua y la llaman «el caño do Peñarrubias», quo so aprovecha para rogar una huerta del mismo nombro, y en diferentes sitios so encuentran las fuentes de Ciruelos, Pizarroso, Charco de las Mayas etciudad, qué todas sirven para beber los pastores y ganados.

Adornas del terreno descripto pertenecen á esla encomienda el ejido do Peñaíiel, en la jurisd.  De la Zarza al sitio del cast.  De Peñaíiel, y un cercado contiguo á las casas de este pueblo ó ¡nmediaío al edificio titulado de la Encomienda, al

O. de la v .  : PROD.  Trigo, cebada, centeno, avena y garbanzos; se mantienen 4,000 cabecera  De ganado lanar , 1,000 de cabrio , algún vacuno , de 6 á 8 varas de cerdos gordos y algunos malandares

BENAVENTE

 v. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre y adm.  Principal de correos con las subalternas de León, Bañeza, Villafranca del Vierzo, Ponferrada, Aslorga, Puebla de Sanabria, Barco de Valdeorras, Tora!  De Guzmnnes y Mayorga en la provincia  De Zamora ( 1 0 leg.), diócesis  De Oviedo ( 3 2 ) aud.’  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 1 6 .)

SITUACIÓN, Y CLIMA.  Se halla en una altura de suave ascenso.

La vista quo presenta hacia el S. y E. forma una especie de anfiteatro quo suspende agradablemente cuando se observa su situado  Por la vez primera No es monos deleitosa y pintoresca lado todos sus alrededores inspeccionados desde el sitio llamado la Mota, punto el mas elevado dentro dí- muros , á cuya estmnidad meridional está fundado el ant.  Palacio de los señores cond., hoy reducido á escombros.  Ora bosques interminables en una parte, ora jardines espaciosos ó infinidad do huertas pobladas do árboles frutales, cas’is, molinos y varios pueblos, con las plateadas aguas do los r. que serpentean por do quiera, dejan al observador on un estasis agradable al contemplar las obras de la ind.  Agrícola, en competencia con la naturaleza.

Combátenle todos los vientos, y disfruta de clima sano y atmósfera despojada.  El largo de la población, cruzando de E. á

O. es do 1 , 6 2 5 pies geométricos, y de S. á N. de 4 , 0 0 0 : su circunferencia,CS de 1 3 , 0 5 0 contando las dist.  De sus 6 entradas con las correspondientes puertas.  El pueblo está cercado por una pared, obra muy ant.  Y bastante deteriorada.

INTERIOR DE LÁ POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Cuenta Beuaven

Vente 920 casas dentro de su casco, 3 mesones fuera de muros Y 16 casas de campo, con inclusión de las que se ven en los jardines y bosques del conde.

Las casas en las calles y plazas que constituyen lo principal del pueblo, todas en lo general son cómodas y limpias, pero no guardan uniformidad ni en sus fachadas ni en su elevación.

Si se ven algunas pintadas, es figurando en su fondo blanco piedra color lapizlazuli, ó fajas azules en diversas dist.  Corriendo de un eslremo á otro, siendo lomas común tengan sus fachadas de ladrillo.  Las únicas que’presenlan una regular visualidad, son las de la calle titulada de la Rúa, por su igualdad en elevación, delincación y balcortágés.

Son los edificios mas notables e!  Del ob.  Que se halla en el centro de la antedicha calle de la Rúa, que aunque uo muy elegante es bastante sóüdo y capaz, dominando sus vistas todo el circuito de la v .  ; la casa de correos que nada merece al ingenio ni al arte; la del conde del mismo título que la población, habitada por su administrador, situado  Enfrente del hospital de la Piedad, cuya fachada presenta piedra figurada de jaspe blanco, con 5 balcones de hierro boleados, puestos en dist.  Iguales y en linea sobre el cornisamento; la que hizo el Sr Pita Pizarra en la calle Herreros con la fachada ele piedra sillería, por el estilo moderno , un balcón boleado y 2 antepechos á cada lado, y la titulada de los Viejos.  En la actualidad se está construyendo una hermosa casa de ayuntamiento  En la Plaza Mayor, ó sea del Mercado, con vistas á la de los Bueyes, que cuenta 155 píes de long.  , 3 6 de lat.  , 40 de altura por la fachada principal y 80 por la accesoria; aquella es toda de piedra sillería alzada sobre 13 arcos, y la del O. consta de dos órdenes de arquitectura, toscano y dórico, el primero hasta la primera cornisa, y el segundo desde ella hasta la conclusión.  Tiene 2 arcos de mayores dimensiones que los 11 restantes, de los que el uno sirve para la comunicación de la Plaza Mayor con la de los Bueyes: las partes dé la fáb.  Que se alzan en correspondencia con estos arcos, son de almuadillado, y las demas lisas.  Sobre los 5 arcos de enmedio sale una ancha cornisa de espacio suficiente para servir de pedestal al gran balcón de hierro cpie debe colocarse en el medio, y encinta de cada uno de los demás arcos, hay el ventanaje correspondiente para poner antepechos.

Las casas de los barrios estremos, generalmente son de un piso, teniendo por lo regular bodega debajo, todas las que están en lo alto del pueblo.  Las principales calles y plazas son el corrillo de San Nicolás que es el punto mas céntrico de la población, la ya enunciada calle de la Rúa , que conduce á la plazuela de Sta.  Maria, en la que se encuentra la casa de correos; la plazuela de la Madera bastante espaciosa y llana; la plaza Mayor ó del Mercado, que es un cuadro casi perfecto de 80 á <)0 pasos, con soportales embaldosados; la calle Herreros larga y espaciosa , la cual sigue desde el correo basta la puerta del Sepulcro, llamada también puerta de Astorga ; la plaza de los Bueyes ó del Grano, muy espaciosa, pendiente é irregular en la que se ven 20 casas con soportales en los 3 ángulos del N .  , S. y O. Desde este punto se va á la puerta de Sta.  Cruz, por la calle de este nombre, en la que se encuentra el hermoso hospital de la Piedad; el ex-convento de San Francisco, en la actualidad cárcel de Villa; 2 mesones, uno á la der.  Y otro á la izquierda

De la entrada del pueblo; y estramuros á uno y otro lado de dicha puerta otros 2 rozando con la calzada general de Madrid á la Coruña.

Saliendo del indicado corrillo de San Nicolás con dirección al S., se marcha por la calle de la cárcel antigua, bastante pendiente , pero suficientemente ancha , y se entra en el corrillo de Renueva, de figura cuadrilonga ; de aqui en la calle de la Rúa de los Leones, ancha y de regulares vistas, siguiendo después las de San Miguel y Sta.  Clara, de peor fáb.’  Las casas y de menos dimensión que la anterior.

Hay un pósito que lleva el nombre de sus fundadores (Cartagena; el que si bien algún dia contaba un fondo de cerca de 3,000 fan.  De trigo, hoy apenas podrá conservar una mitad por el mucho grano queso vendió por orden del Gobierno, para atender á los gastos de la guerra civil última; 3 hospitales llamados de San Juan, San José y de la Piedad: el primero está situado al N. de la v. en la calle de su mismo nombre; nada de notable se advierte en este edificio antiquísimo, mas que la buena ventilación y limpieza do «pie disfrutan bis estancias , admitiéndose en él solamente á los enfermos de la v.; el segundo fué fundado en testamento otorgado en el año de 1685 á 2 de octubre por D, José de Vergara y Doña Gerónima de

L’na, consortes, nombrando en él, por apoderadosadhoc,áDon Alonso Molano, contador de los estados de Benavente y alcalde mayor de la misma, Don Antonio de Melgar cura de Sta Maria del Azogue, D. Juan Gómez Salazar, presbítero y D. Alonso Garzo, escribano, á cuyo testimonio pasó; en este hospital solo so admiten á los enfermos que del de San Juan se hallan en estado de convalecencia, por lo quo se le conoce vulgarmente con el nombre del hospital de Convalecientes: y ol ultimo fundado por los condes que llevan ol título de esta población

D. Antonio Alonso Pimentel y su esposa Doña Ana de Velasco en el año 1544.  Sirve para enfermos de la v. y fuera de ella.

Sus Fundadores tuvieron la rara previsión dé espresar: «que si en algún tiempo el Gobierno de la nación quisiese apoderarse de las Rucas y rentas donadas, se entendiese en el moro hecho revocada la donación, y los bienes todos volviesen á la casa y familia de donde habian salido.» Se halla situado

Este edificio en la calle déla Cruz, según se insinuó mas arriba; os hermoso y presenta en su fachada una portada de piedra labrada del orden dórico.  El arco que da entrada al edificio, es de medio punto con la altura de 16 pies: las impostas tienen sobre sí una faja correlativa que con ellas marca 20 pies á lo ancho: una y otras están adornadas de un artificioso emparrado y sus capiteles tallados con hojas de agua.

Sobre ellas so ve una cornisa do la misma construcción con 3 pies de anchura y su friso tallado, encima del cual ostá colocada ia imagen ile Ntra.  Sra.  De la Piedad, de medio relieve y de piedra.  El arquete tiene 10 pies de ancho con sus columnas á los estremos con collarinos y capítoles tallados de emparrado: al lado de l i s columnas por la parte do afuera, se distinguen unos escudos redondos con las armas de los condes, de 3 pies de diámetro, circuidos de una guirnalda de hojas talladas.  Concluido el primer cuerpo, sigue otro segundo por el mismo estilo sobre cuyas columnas y las del arquete déla Virgen, corro otra cornisa por encima de la cual y de los aplomos del arquete, hay un pedestal de su misma anchura y 4 pies de alto, á cuyos estreñios muy bien recortados, se elevan unos bonitos remates; en medio de ellos so ve otra sobro-cornisa de forma triangular, que con otro remate de bella figura concluye debajo de!  Aloro del tejado.  Lo interior déoste edificio corresponde á su fachada: en la capilla que se halla al frente de la entrada principal después de pasado un hermoso patio, se nota entro varias cosas de mérito, la imagen de Maria Sma., con el título de Belén: es una pintura hermosísima en lienzo, de 6 palmos de altura y 3 de ancho con marco de cristal: al pie delcuadro se lee «Jacobus Melchiori pinxi Roma; 1772.» Se dice que no tenia el autor cuando hizo osla obra digna del aprecio de los inteligentes, masque 18 años, la cual compró la última condesa y regaló al establecimiento.

Benavente es una v. que cuenta inmensidad de fundaciones piadosas, pero hay muy pocas existentes.  Entre las (pie han desaparecido hace como unos 50 años, habia 3 que por la singularidad de su instituto nos parece deben mencionarse.

La llamada de Ntra.  Sra.  Del Rosario en la que se daba do comer, de vestir y albergue á 12 pobres ancianos imposibilitados para el trabajo, pero vecinos de la v .  , con sola la obligación de ir á misa y al rosario, que decian todos los dias los frailes de Sto.  Domingo; otra en que se daba agua á todo el que la quisiese, sin pasar la vergüenza de pedirla, pues que para ello habia en el portal, una tinaja llena y un jarro, para bebería; otras habia en que se hacían limosnas moderadas á cuantos pobres llegasen , y otras que tenían cantidad fija y semanal para el antedicho fin.

Tiene escuela de instrucción primaria á la que asisten unos 100 niños, un preceptor de latinidad con 16 discípulos, y 6 escuelas de niñas , que satisfacen á las maestras una módica retribución.

En otro tiempo no muy remoto, hubo 11 iglesia  Parr., de las que solo so conservan 6, tituladas Sta.  Maria del Azogue, que es la mayor, el Sepulcro, San Nicolás , Sta.  Maria do Renueva , San Andrés, y San Juan Bautista (vulgo del Morcado).

El orden en que van designadas es el mismo que guardan entre sí de preferencia en las funciones religiosas á quo concurren todas, ó cuando en cada una de ellas hay que celebrar alguna tiesta.

La de Sta.  Maria es la matriz, por lo que en ella se celebran todas las funciones, rogativas y votos de v. con la mayor solemnidad, especialmente el de Ntra.  Sra.  De la Vega por ser

La patrona.  Se halla al 0 .  De la población  Al final de la calle de la Rúa.  Su fáb.  Es de piedra sillería muy bien labrada, y el orden de su arquitectura el dórico.  La cidrada principal la forma un pórtico de 2* fuertes pilastras vaciadas, de piedra blanca de sillería, que suben lineales sin disminución alguna ; están acompañadas por otras 4 pilastras sobre las que sale el arco de la entrada, que es de medio punto, muy majestuoso y bien acabado: suben iguales basta la cornisa, y en los tercios tienen collarinos y sus capiteles tableados lo mismoque lo están los modillones en toda la boquilla; las pilastras y contrapilastras arrancan de sus pedestales vaciados, asi de frente como por los costados, con sus resaltos y vuelos correspondientes.

Las pilastras centrales siguen hasta recibir el cornisón perfectamente construido con su arquitrabe y friso que tiene triglifos y gotas, ven los intermedios de los triglifos, sus metopas diferentes las unas de las otras.  Sobre el cornisón está el arquete con la Virgen hecho de pequeñas coluumitas apoyadas en unas repisas, que por su parte baja forman canes, y tienen sus capiteles sosteniendo una cornisita que con un medio punto viene á constituirle.  Luego se distingue su sobre-cornisa que forma diferentes vueltas en el cierro del centro en media circunferencia, y á l o s tercios sus simicírculos desde donde corre después horizontalmente y marca sus recortados con los vuelos que le corresponden; bajando después á los costados figura una escocia que sube haciendo la voluta jónica y viene á rematar con la cruz y otros adornos bien ejecutados.  Toda la elevación de esta elegante portada, esla de 7 4 pies por 3 8 de ancho; el arco hasta su clave tiene 3 3 pies, y las puertas IG de altura con su anchura proporcional.  Las dos puertas de entrada colaterales, corresponden á los dos brazos del crucero y están construidos por el orden corintio.  En la torre, cuya altura es de 17G pies, hay 2 campanas grandes como de 7 0 á 8 0 a. cada una , otra de 20 , 2 de á 10 y otra hacia el fin de la torre con la cual se toca á misa rezada.  En la linterna de la torre que es su remate, está colocado el famoso reloj que se acercará en peso á -200 a. , tiene como satélites 2 campanitas que anuncian los cuartos de hora : á las nueve do la noche, desde Sta.  Cruz de setiembre , basta Santa Cruz de mavo.  Y alas diez de ella desde este dia al referido igual de setiembre, da el reloj por sí mismo la queda con 4 4 campanadas mas fuertes y pausadas que las horas, en 1 laudas de á 11 cada una , con un intermedio de suspensión de una á otra.  La iglesia  Por dentro es de 3 naves, con columnas muy fuertes del orden dórico, formando un hermoso crucero: tiene de long.  Desde la entrada principal, hasta el altar mayor 1 2 5 {lies; y el crucero de una puerta collateral á otra 1 0 2 : este en sus brazos, esoluyendo las capillas que en él hay, tiene de ancho 3 5 pies, y el cuerpo de la iglesia, menos la sacristía y capilla de Jesús, (pie lo son aparte, tiene de anchura 5 2 .  La altura de las bóvedas hasta su clave es de 4 8 pies, y su forma por arista, pero no todas de una misma construcción; las del crucero y naves que corresponden al altar mayor forman unos arquitos que tienen un cuarto bocel, su filete á cada lado y mayores dimensiones; en las del cuerpo de la iglesia  Son lisas, bien (pie pegadas á ellas y en los centros de las lunetas hay muchos vaciados de yeso», que las hermosean y guarnecen, en forma de cabecera  De clavos romanos de grandes diámetros.

Las columnas que forman las naves del crucero, no tienen talla alguna , pero las del cuerpo de la iglesia  Tienen los capiteles tallados.  Su coro es alto, de regular construcción, con decente sillería, y en él un órgano muy bueno; el organista goza una pensión de 3 0 0 ducados al año.  La calageria de la sacristía y demás ornamentos , no merecen atención, pues son muy antiguos y deteriorados: el local carece fie mérito artístico; tiene 4 5 pies de long.  Y 2 2 de lat.; á la entrada y mano der.

Casi tocando con la bóveda se ve un cuadro en lienzo representando á San Pedro y San Pablo, pintura de bastante mérito; otro cuadrito , obra de pincel diestro de la escuela italiana, hay sobre la calageria á mano izquierda, el cual représenla á la Dolorosa; otro que sin disputa es una preciosidad, pero de escultura admirable, se encuentra en la capilla de Jesús: es la imagen del Redentor con la cruz acuestas, esculpido con tal perfección, que parece tenga vida; otro se nota sobre la izquierda, de San Isidro Labrador en lienzo do la escuela española, yolro también en lienzo de 12 palmos horizontal mente mirado y 9 de altura, obra digna de la admiración de los inteligentes, tanto por el acto que representa, cuanto por lobien trabajado: manifiesta La comparecencia de Jesús Nazareno ante el supremo tribunal de Judea: en él se ve sentado y de gran ceremonia, al presidente en puesto de preferencia, al sumo sacerdote Caifas, de pie con toda la pompa del vestido sacerdotal y los brazos abiertos y elevados, los escribanos y escribientes al pie de sus bufetes y sobre todo, á Jesús desnudo, y vilipendiosamente sentado en el banquillo de los reos en actitud humilde y resignada.  Como álos pies del sumo sacerdote, se ve un targetonque contiene la sentencia, en idioma latino, pronunciada contra Jesús; al lado del presidente 9 jueces con una targeta en la mano cada nao que espresa su voto particular señalados con los núms.  1, 2, 3, etciudad; ai lado opuesto otros 10 también en la misma forma, y mas arriba el pueblo esperando e!  Resultado de la sentencia, ignórase el nombre del autor de esta perfecta obra del arte, pero se cree con fundamento sea de la escuela española.  Cuéntanse 12 altares en la iglesia. de los que solo el mayor y los 2 colaterales tienen algún mérito, no dejando de llamar la atención en uno de los restantes, la imagen del rey San Fernando.

La iglesia  De San Nicolás, situado  En el corrillo de este nombre, es de una sola nave, con un crucero no muy eslenso: el pórtico principal le forman 4 arcos unidos, uno en pos de otro, de punto subido de mayor á menor, de piedra berroqueña) los cuales con otro de mayores dimensiones que está dentro de la iglesia  Sobre el coro, sirven de estribo y cimiento á la torre que es del orden toscano , en su primer tercio de mamposteria con los esquinazos de sillería, y el resto hasta la cornisa de ladrillo: es un cuadro perfecto, cerrándole un tejado de fáb.  Común á 4 aguas con su cruz de yeso por remate, y sus fachadas apilaslradas: su altura es de 84 pies sobre 24 de ancho; hay en ella una campana de GO a .  , otra de 20 y 2 de 8 á

10. Por la parte del N. tiene otra entrada collateral con un arco de sillería muy bien acabado.  En su interior tiene de long.

Este templo 120 pies, 44 en el crucero y 3 í en el fondo.  Sus bóvedas son medios cañones alunetados, hechos por arista, formando en medio del crucero un platillo boca abajo, ancho, espacioso y bien construido: la altura de estas bóvedas hasta la clave es de 50 pies.  En los 2 brazos del crucero hay su balaustrada, corredor v tribuna que sc comunica con el palacio viejo de los condes.  Tiene 6 altares de poca importancia por el orden corintio; el mayor y el de Ntra.  Sra.  Tienen las columnas salomónicas: entre ellas que son 6 de grande alzada, y á la parle del Evangelio, eslá el busto del avz.  San Valerio; y á la de la epístola, el del diácono San Vicente Mártir, obras muy bien alabadas al estilo italiano.  En las paredes de este edificio se ven incrustadas porción de lápidas que contienen diversas memorias de varios fundadores, procedentes de la casa de los condes que corresponden á los años 1507 y 1015.

En la sacristía solo existe de notable la imagen de la Dolorosa de lo mas perfecto que pueda darse; se ignorad nombre del autor, pero tiene unos geroglíficos (pie tal vez le contendrán.

El pórtico de la iglesia  De Ntra.  Sra.  De Renueva, cuya fáb.  Principal está al S., hallándose aquel al N. , es del orden dórico, y sus basas, columnas y capiteles de piedra muy bien trabajada con su artesonado de madera, asi en las cabezuelas y cuadrales, como en los cajones y demás juntas que le forman á 4 aguas , aunque el tejado esiá á 3 .  El cuerpo de la iglesia  Es de una nave sin mas que la entrada del N .  , y al frente del altar mayor está la lorre.  Tiene 100 pies de long.  Y 34 de lat.

Las bóvedas están divididas por medio de sus formeros que arrancan sobre pilastras de ladrillo que nacen desde el cimien to: forman medios cañones con sus lunetas por arista, y al arranque de las pechinas, en toda la long.  Del edificio, una cornisa co-relativa con su dentellón; su altura hasta la clave es de 48 pies.  El primer cuerpo de la lorre es de piedra, y el resto de ladrillo hasta la cornisa desde la cual arranca el faldón , linterna y pupulina; su altura hasta la cornisa 90 pie*, y desde ella hasta la cúpu.a 70.  Cuenta 4 campanas, 2 de 50 a. y de á 25 las demás.  El altar mayor corresponde al orden compueslo; está dedicado al culto de la Natividad de Maria Santísima : en la pilastra de donde arranca el arco principal, se ve un cuadro en lienzo representando á San Francisco de Paula, meditando sobre la muerte.  Hacia el presbiterio hay otro cuadro también en lienzo que debió ser bueno , pero ha quedado sin mériio por haberle dado un baño de agua fuerte.

La iglesia  De San Andrés es de una nave con su crucero.  Su long.  Loo pies, 58 del crucero y 35 de lat.  En el cuerpo del edificio.  Otros tantos tienen las bóvedas de elevación cuya estructura es un medio cañón por arista , dividido por medio de

Sus formeros y lunetas , al arranque de los cuales hay una cornisa co-relativa con su dentellón.  Desde el arco toral se forma el crucero cuyo centro de bóveda figura un plato boca abajo guarnecido de targeteria.  El altar mayor es del orden compuesto; hay 6 colaterales , 4 del orden corintio y 2 del dórico con sus pilastras áticas en lugar de columuas, entre los que sobresale el del Cristo de las Aguas, por su esmerada escultura.

Al trente de la entrada de la iglesia  Hay una capilla dedicada á San Cayetano, cuya efigie no desmerece en perfección á las principales prod.  Del arte.  Tiene esta capilla su media naranja apilastrada y sus basas, collarinos y capiteles afüi granados de yeso, y lo mismo todas las figuras que se ven desde el arranque de las pechinas hasta et anillo, desde el cual arriba forma un medio limón liso con su linterna empizarrada.

La torre igual á la de Renueva cuenta 2 campanas grandes y 2 pequeñas.

San Juan del Mercado, es templo muy ant., bien construido y de piedra sillería: se’ dice perteneció á los caballeros Templarios.  Su entrada principal la forman unos arcos de piedra sillería de punto subido de mayor á menor: tiene 3 columnas á cada lado bien labradas; siendo los capiteles de las de la izquierda  Del orden corintio, y las de la der.  Del dórico, todos tallados.  Hay otra entrada lateral alS.  Por el mismo estilo que la antedicha que se halla al O.: sus 6 columnas son del orden corintio , formando figuras de santos y dando alguna vuelta por el estilo salomónico.  Sobre el dintel hay 0 figuras de piedra, símbolo de la caridad; y aunque todos los arcos que forman esta entrada tienen sus vaciados, el mas interior tiene muchas y muy variadas figuras: en la pilastra donde arranca este arco hay á la mano izquierda  Un epitafio.  Esta iglesia  Es de 3 naves , con 120 pies de long.  Y 52 de lat., de los que 2 4- corresponden á la nave del centro y 14 á cada una de las laterales.

Las bóvedas, como las de las demás i g l .  , por arista: con alguna tarrageria las de la nave de!  Centro.  Tiene de altura hasta la clave 50 pies.  El altar mayor que es del orden toscano en el pedestal, continúa en todo su alzado y cornisa por el dórico, formando el cerramiento un cascaron apilastrado en figura de cono, que es la de aquel ángulo de la iglesia  La sacristía está colocada paralelamente en otro como independiente, cuya puerta es muy pequeñila, y como esté abierta en una pared muy gruesa, parece la entrada de un cast.  Ant.

Dos altares de los colaterales, aunque de un estilo muy bueno, no están sujetos á orden arquitectónico; el resto hasta 0 pertenece al dórico.  La torre, que hasta la altura de la cornisa es de sillería, prosigue luego de ladrillo apilastrado ; sigue el faldón á cuyo arranque tiene en cada uno de sus 4 ángulos unas pirámides pequeñas á manera de cipreses, con remniede una encomienda en cada una, y sobre el faldón una linterna abierta en medio de la cual hay una campanita, rematando por último con su pupila.  Su’elevación es de 74 pies: tiene una campana de 50 a. y 2 de á 18.  En esta iglesia  Se observan sepulcrosque manifiestan su mucha ant., sobre cuyas lápidas, se notan, en unos , una gran cruz de caballero en» medio; en otros 2 escudos de armas á der.  é izquierda, aquel formado por 4 aspas oblicuadas, y este por una gran faja trasversal bajando de der.  á izquierda  Y un león levantado de manos.  Otros varios existen de no menos curiosidad que los antedichos y que omitimos por no ser tan prolijos, concretándonos solo á espresar los nombres de los individuos cuyos restos contienen algunos que son , el de D. Francisco Carbajal y Doña Leonor de Quintana, fallecidos en 1590 ; el de D. Sancho Ruiz de Saldaña, y otro en que solo se puede leer Pimentel…y…Florencia de la Torre.

Al lado del Evangelio se vé á San Ildefonso recibiendo de manos de la Madre de Dios, las vestiduras sagradas ; es obra de un pincel muy delicado y correct»; pero en especialidad sobresale la figura de un caballero, en medio cuerpo, con las manos en acción de orar, el cual se cree sea el retrato del fundador.

En el coro se encuentra un cuadro sin marco que por su abandono, al parecer, puede tenerse en poco aprecio, siendo asi que debiera tenerse en mucho por su mérito artístico; representa al patriarca San Francisco , cuando el sumó pontífice Nicolás V le visitó, habiéndole hallado después de muchas pesquisas de píe sobre una columna debajo del altar mayoi* en la basílica de Asís.

La iglesia  Del Sepulcro nada ofrece de particular , por lo que nos abstenemos de ocuparnos de ella con la minuciosidad de Jas otras.

Descritas ya en lo material las actuales iglesia  De Benavente, daremos una breve reseña de las que existieron y han desaparecido, para ocuparnos en seguida del servicio interior de aquellas.

Délas 4 iglesia  Que se conservaban aun en los últimos años del siglo anterior, aparecen escombros que manifiestan el lugar do estuvieron.  Fijándonos en el punto céntrico de la v., que como dejamos indicado loes el corrillo de San Nicolás, se encuentran los vestigios de la de San Migue!, hacia la parte

S. , junto al conv.  De Sta.  Clara; á la parte opuesta, siguiendo el mismo punto cardinal hacia el centro de la población, se hallaba la de San Juan de los Caballeros (vulgo del Reloj); la de Santiago aparece entre S. y O. en el camino que se llama de los Carros dentro de la v .  , que en algún tiempo fué calle bien poblada, y la de San Martin que constituye un barrio, se ve al último de los referidos puntos.  De la quinta iglesia  Solo por tradición se sabe estaba hacia el O., próxima á lo que hoy es matadero , con la advocación de San Pedro.

Los curatos del Sepulcro y Nlra.  Sra.  De Renueva, se pro • veen en concurso en la cabecera  Del ob.; el de Sta.  Maria del Azogue, es de presentación del diocesano, no como tal, sino como conde de Noreña, y los de San Nicolás y San Andrés, son de libre presentación de ios Sres.  Condes de lienavenle , quienes con otros muchos que les corresponden , solían abrir concurso que se celebraba en esta v. en el hospital de la Piedad.  Esta costumbre tan necesaria como laudable, se ha suspendido sin saber porqué causa, pues ha muchos años que no se hace oposición y es de creer los provean ad nutum.  El de San Juan del Mercado , corresponde á los caballeros de esta orden, los que no hace muchos años lo presentaban en un Freiré de su seno que venia revestido de facultades de vicario con jurisd.

Ordinaria (veré mtltius), tanto en lo espiritual, como judicial en lo respectivo á los pueblos (le la encomienda enclavados en la comarca.  Estos curas que se apellidaban priores, se resistieron por mucho tiempo á permitir la visita en sus iglesia  Al ordinario del ob.  De Oviedo; mas esle prelado les venció en litigio, de cuyas resultas ha proveído el curato la Sacra Asamblea en un clérigo secular, siendo el primero el que en la actualidad le sirve.

VA cabildo ecl.  Se componía en tiempos remotos de un número infinito de capitulares, que en «el año de 1720 el Sr.  Don Manuel José de Endaya y Haro, ob.  De Oviedo, prefijó en número reduciéndolo á 18 plazas perennes, compuestas de los 9 párrocos que<ntonees existían , 4 racioneros, 2 de Sta.  María la Mayor y 2 de San Nicolás, y 5 sacerdotes sueltos hijos de v e c .  ; unos de otros se distinguen solamente en el modo de la incorporación que páralos párrocos y racioneros, es de justicia , y páralos hijos de veciudad  Electiva á pluralidad de votos.

En 1775 el Sr.  D. Agustín González Pisador , también ob.

De Oviedo, reformó las reglas del cabildo á petición del mismo, dejando igual número d e capitulares, un bajón, un músico de voz y un organista : á los 2 primeros los paga el cabildo, y al tercero la dicha corporación de Sta.  Maria, porque tiene obligación de asistirá las funciones de una y otra iglesia  El señor

D. Gregorio Gemelo, igualmente ob.  De Oviedo, en auto proveído á 13 de enero de 1829, redujo á 12 el número de los capitulares : estos disfrutan cada uno una renta de 80 fan.  De trigo, cebada y centeno, y alguna cantidad en metálico, prod.

De censos y foros.  El patrono es San Vicente Mártir, cuya fiesta se celebra el 22 de enero.  Se elige un abad , que es el prelado inmediato del cabildo, sujeto á reelecion cada 3 años, la cual se hace á pluralidad de votos el 23 de enero respectivo.

A este cabildo pertenece un curato que existe en la actualidad ademas de los enunciados , quien sin tener iglesia  Propia cuenta con todas las existentes como suyas.  E!  Mismo cabildo en cuerpo es el párroco, y para desempeñar este cargo por persona designada á este fin, e l i g e todos los años la víspera de navidad un individuo de su seno, en quien confia el deber, pero con la precisión de que el electo sea cura párroco.  Las obligaciones de este elegido están reducidas á administrar el pasto espiritual á los fieles délas afueras.

Hayr un tribunal eclesiástico con la denominación de Vicaria de San Millan.  El vicario que la gobierna es foráneo, dependiente de la mitra de Oviedo que le delega la jurisd.  Hasta el punto que tiene por conveniente , fuera de la que ordinariamente suele concederse á tal clase de prelados.  Oye en primera instancia en toda la estension de la vicaria que comprende 119 pueblos.  Ademas de los derechos jurisd., le paga la mitra 6,000 reales  Anuales y al fiscal 200 ducados: el notario mayor

Y tres procaradores que hay, no tienen sueldo.  Ai alcaide se le da un real diario y i00 anuos por arriendo de casa con el objeto de que sirva también de cárcel.  El vicario no tiene facultad de conferir órdenes , pero espide licencias para cele brar, confesar , predicar, etciudad y á veces instruye espedientes para emhancar dispensas, concediéndolas para proclamas y otras cosas.

El convento de San Francisco : que está en frente del hospi tal de la Piedad, es un montón de escombros : lo mismo se yé en el de San Gerónimo en las afueras de la v .  , formando el de Sto.  Domingo parle de casa que dividieron dos veciudad  Que le compraron.

Los conv.  De monjas son 3 : Sta.  Clara (franciscanas); las Bernardas y las de Sancti-Espiritus (dominicas), cuyos edificios nada ofrecen de particular.

Llabia muchas fundaciones de huérfanas á la espectativa de casamiento en San Nicolás, San Miguel y Sto.  Domingo; nada de esto existe , y sí solo se conservan y cumplen las que hay para huérfanas y viudas menesterosas en el hospital de los condes, porque es fundación sostenida y administrada por los fondos de la casa.

Las ermitasestra-murosson 3, tituladas: la Soledad, San Lázaro ySan Antonio Abad.  La primera está situado  Al O. de la

v. á la dist.  De unos 250 pies geométricos: las bóvedas de su fáb.  Son de la misma forma (pie las de las iglesia, siendo su altura de 30 pies: tenia bellísimas imágenes antes de la guerra de la independencia, que fueron quemadas por los franceses.  De ella salen y vuelven las procesiones de Semana Santa.  La 2 / está arruinada y sirve de cementerio para el hospital de la Piedad: dist.  De la v. caminando al E. sobre 2,570 pies.  La tercera se halla al N. á la dist.  De 104 pies de la puerta del Sepulcro.  Se.construyó después de la guerra de la indepen dencia , por haber arruinado los franceses la anterior.  Cuenta de long.  Esterior, 78 pies sobre 38 de lat ; nada ofrece de particular este edificio.

Los afueras de la población  Que nos ocupa son un continuado y deleitoso paseo , sobresaliendo sin embargo los jardines de los señores condes, después de los cuales se encuentra una gran dehesa llamada los lamarales, en la que dichos señores conservaron muchos años una numerosa y escogida yeguada de gallardos v briosos caballos de las mas acreditadas razas , con los que so’iian hacer algunos regalos á los embajadores de potencias estrangeras : esta yeguada ya no existe, por cuya razón se halla arrendada la dehesa , la cual ademas del nutritivo y abundantísimo pasto, contiene una dilatada arboleda, especialmente en su circunferencia.

Ninguna fuente se conoce dentro del pueblo, pero hay varias de buenas y abundantes aguas>en sus inmediaciones.  Hacia la parte O. en el valle llamado de la Zarza , se encuentra una en el mismo camino , y dos mas á izquierda  Y der.  Dentro de posesiones de particulares, libres para el uso común; en los lamarales del conde otras dos muy concurridas en los dias festivos, por el placer que se disfruta en su bebida y pasar por los jardines; y junto á un caño de agua que sale de una presa mas arriba del molino de Soi ribas, otra mineral ferruginosa, de cuya cualidad con mas ó menos abundancia, disfrutan todas las de las norias de las huertas inmediatas , de la cual por haber llamado bastante la atención pública y la de los facultativos, y por los beneficios que pudiera reportará la humanidad su iiso , nos creemos en el deber de presentar un pequeño análisis, si bien notan completo como fuera de desear y tal como se debe al profesor en medicina ya difunto

D. Juan Bautista Ibañez, médico titular quefué de la v. Nace entre O. y N. de la población, al pie de uñas huertas, rodeada de juncales y de muchos paleros y mimbreros (según el pais): su situado  Es baja, siendo su profundidad antes de la obra que en ella se ha hecho, como una cuarta de la superficie de la tierra, por cuya mala posición y el hallarse en una dilatada llanura que el mayor desnivel que tiene á mas de 20 pasos es de 0 á 8 pulgadas, impide tenga la corriente necesaria y que refluyan las» aguas que corren de la presa de los molinos , y las muchas que se rebalsan particularmente en tiempo en que las hay abundantes.  La tierra es arcillosa, y por donde brota el manantial parece un puro carbonato de hierro, no está próxima á cuesta, monte ó roca alguna, y por lo mismo es admirable su situado  Y dudoso su origen , el cual no obstante parece ser mas allá del r. Orbigo, siendo su dirección y venida por debajo de él.  El manantiales ant.  Y permanente, pues los mas ancianos de la población  Dicen haberle conocido siempre, no habiendo hecho uso de sus aguas hasta hace pocos años, por sobresalir tanto el gusto ai mineral.  Hé aqui el análisis del señor de Ibañez.

Propiedades físicas.

El agua es muy delgada, trasparente, fria y clara, con un sabor al hierro algo estéptico.

Propiedades químicas y último análisis.

Su peso químico en el areómetro de Farenheitno muestra diferencia notable del agua destilada.

Reactivos.

Tintura de tornasol Enrojecida.

Tintura de agallas Color purpúreo.

Color verdoso mudado en < az {tas del ácido hidroclórico.

Después de espuesta al aire por tres dias, y tratada con lo reactivos antedichos, no hubo mutación alguna, prueba clara de que el ácido que tenia en disolución el hierro , se evaporó , y el hierro su precipitó en estado de mas oxidación.

Hecha segunda prueba con los reactivos siguientes, dio los resultados que se espresan.

Muriato de barita Ninguna mutación en su trasparencia, Acido oxálico Precipitado por sensible.

Amoniaco líquido.  .  .  .  .  .  Ninguna mutación.

( Al principio lacticinoso; á las 24 horas un poquito de precipitado el que demuestra no v \ contener estaagua, nilibres ni /combinados los ácidos, ni mu- ‘ riálico , ni sulfúrico.

Nitrato de mercurio Los mismos resultados.

Este pequeño análisis, y aun si se quiere imperfecto, según espresion del mismo autor , á cuya memoria sin embargo, no podemos menos de tributar un agradable recuerdo por los buenos servicios que su trabajo pudiera prestar, da á conocer que esta agua pertenece á la clase de las ferruginoso-acídulas, pues que según demuestran los reactivos citados, no contienen mas que el ácido carbónico en esceso, hierro y una pequeña cantidad de cal en el estado de carbonato.  Estas aguas son muy raras, pues apenas se conocen mas que las famosas de Spá en los Países Bajos, las de Primont en Inglaterra, y las mas recientemente descubiertas en Passí cerca de París.

Pero no puede calcularse la importancia de ellas con la debida exactitud, menos que no se haga otro análisis mas detenido y perfecto con los reactivos y aparatos necesarios, á lo cual déberia inducir aunque no fuese mas que la recomendable circunstancia de ser ferruginoso-acídulas, atreviéndonos á asegurar desde luego, seria muy útil á la humanidad doliente el establecimiento de unos baños, para cuya opinión nos basamos en los muchos y frecuentes casos de curaciones ocurridas bajo la inspección del indicado D. Juan Bautista Ibañez y sus sucesores, cuyas particularidades omitimos por no creerías de mayor entidad.  Hasta la presente,, lo único que se ha hecho en esta fuente es profundizarla como 6 cuartas, construir una gradería para bajar y poner una taza donde se deposita el ua que provee un hombre á los enfermos y sanos que hacen uso de ella.

De las demás fuentes de agua potable no se surte el vecindario mas que en la temporada que no pueden aprovechar las del r. Orbigo, por hallarse cubiertas de gran cantidad de lino puesto en remojo, que en llegando á fermentar impregna en el agua una sustancia casi venenosa, y asi es que mueren todos los peces que se encuentran en el punto donde se echan.

Ti ÍRMINO: el de Benavente es muy corto; por el lado que mas, se ésliende 1/4 de leg.  Que es entre N. y O. hacia el monte de Mosteruelo: por los demás puntos está en tal estrechez, que al O. y corta dist.  Tiene el desp.  De Bribe; al N. también muy próximo el de Sta.  Marina ó Villacid , entre el que y el O., se toca con el término de Villabrazaro; por el antedicho punto cardinal le ciñe el desp.  De Vetilla y término  De Sta.  Cristina, y al S. se encuentran el desp.  De Ceginas y el término  De Villanueva de Azuague.  Sin embargo de sus cortos

Lim.  Contiene muy buenas posesiones de viñedo que producen un vino, aunque no muy espirituoso, de agradable paladar.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Por las partes del E. y S. es completamente llano; por las del N. y O. tiene bastantes sinuosidades y valles, aunque no son dilatados ni profundos, viéndose algunos barrancos notables por su profundidad, pero de corta estension, pues no esceden de 1 , 0 0 0 pasos.  Benavente no tiene pastos propios ni de invierno, ni de verano: tiene sí un prado llamado del Medio en el Orbigo , formando una isla , cuyo pasto pagan los labradores por ser propiedad de los condes ; linda por el S. con los lamarales.  Las huertas por su núm.  Proporcional á la pobl, prod.  Mucho mas de lo que esla necesita para su consumo; y por lo tanto y ser sus prod.  De buena calidad las conducen muchos que están dedicados á este tráfico , á la Bañeza , y puebla de Sanabria; estas huertas son regadas por norias , pues aunque están muy inmediatas unas de otras, todas abundan en aguas, de modo que á las 0 var,as que sc profundice se encuentra un raudal bastante regular.  Si bien los plantíos de arbolado de los señores condes son hermosos y abundantes , los hay también de otros particulares alas inmediaciones de la población, sino tan estensos, de tan buenas producciones como aquellos.  En tiempo de la guerra de la Independencia se roturó el prado del conciudad  Situado al poniente del pueblo, cuya cabida es de 9 0 fan.  , y su mitad por lo menos se halla convertida en hermosas huertas.  También se roturó el llamado de la Viña colocado al S. siendo destinado todo él á lo mismo que el anterior; su estension será de unas 4 0 fan.  El prado real también hoy prod.  Frutas y hortaliza parte de el; lo demás aunque enagenado se conserva para pastos ; hace 5 0 fan.  Otros terrenos llamados torrizales y cotos, se han roturado hasta el número de 0 0 fan.  Destinadas á labrantío y viñedo.

Ríos Y ARROYOS.  El Orbigo y el Esla circundan la población

Amenizando con sus aguas sus fértiles campos por medio de caños ó brazos que les desangran, sobre los que hay varios molinos harineros y algunos puentes de buena fáb.  El primero que se ve de aquellos, es el llamado de Sorribas, edificio sólido situado  á los 5 5 0 pies de la v .  , con 1 0 5 de long.  Por la parle esterior y 2 3 tj’/j de latitud: tiene 9 muelas impulsadas por las aguas de un caño que saie del Orbigo, que pollo regular solo muelen medio ano, por escasez de agua y quebrantos que suelen padecer.  Mas abajo de este molino á 3 cuartas partes de la distancia que media entre el Portillo del r. y la puerta del Puente, hay un puente de manipostería con 7 ojos de piedra de grano muy bien construidos y conservados, el cual sirve para facilitare!  Paso por el cano del molino que se divide en dos ramales, reuniéndose á poca distancia.  A la de 4 , 1 2 5 pies contados desde la salida de la v. por ¡a indicada puerta del Puente, se encuentra el molino llamado de Ventosa propiedad de los condes; y á los 3 , 3 7 5 se halla un puentecito de piedra de 2 ojos que sirve para atravesar un pequeño brazo de agua, sobre el que á la parle de arriba seve un batan: esle molino por lo regular emplea las 8 muelas que le componen en reducir el grano á harina, medio ano por las mismas razones que el antedicho de Sorribas, al que iguala en lat.  Y long.  Desde que el agua del cano hace su tránsito por esle molino de Ventosa, hasta su conlluencia con la madre principal del Orbigo de donde nació, hay la dist.

De 7 5 0 pies caminando al S. El famoso cuanto caudaloso Esla, pasa á algunadist.de la población  Rozando las alturas de una cordillera  Que tiene su origen en las montañas de León, y se dilata hasta la confluencia de este r. con el Duero.  El espacio intermedio de la v. y el Esla, consiste en una llanada de tierra de labor y alguna pradería.

CAMINOS.  Ademas de los que dirigen á las población  Circunvecinas y cap.  De provincia  Que son de herradura y carreteros, tiene la calzada general de Galicia á Asturias.  La cañada para ganados trashumantes que van pira la Puebla de Sanabria y montañas de Astorga, toca en Viliabrazaro, y algunos ganados se inclinan á la der.  Caminando el valle arriba hacia Pobladura del Valle.

CORREOS Y DILIGENCIAS.  Hay administración principal de correos, siendo los jueves los dias de salida y vuelta del general de Madrid, á Galicia, Asturias y demás provincia  Del reino: los sábados y lunes se recibe de la cap.  De la monarquía para las provincia, y los domingos y martes de estas para aquellas, haciéndose la conducción por medio de las sillas de posta que también admiten pasageros.  El administrador goza el sueldo de 1 2 , 0 0 0 reales; el interventor 9 , 0 0 0 ; el oficial primero 7 , 0 0 0 ; el segundo 0 , 0 0 0 ; 2 terceros á 5 , 0 0 0; el ayudante 3 , 5 0 0 , y el ordenanza 1 , 5 0 0 .  Nuevamente se ha aumentado esta oficina con otra titulada de Intervención; consta de un gefe con 1 2 , 0 0 0 reales; 3 oficiales, el primero con 1 0 , 0 0 0 ; el segundo con 9 , 0 0 0 ; y el tercero con 8 , 0 0 0 ; y un ordenanza con 4 reales  Diarios.  Esla administración recibe las cuentas á todas las de Galicia y Asturias, que remite á Madrid por conducto de la nuevamente nombrada Intervención.

Ha cesado de correr la diligencia que de Madrid salia para la Coruña y vice-versa.

PRODUCCIQÑES.  LO son cereales, vino, legumbres, hortaliza frutas y buenas yerbas de pasto con las que se sostienen sobre 8 rebaños de ganado lanar á razón de 4 0 0 cabecera

Cada uno.  Animales dañinos de la especie de lobos, aparecen de cuándo en cuándo, y aunque no en gran número; y los que se ven, mas bien son emigrados del Teleno, ó Fuencebadon, que criados en el pais; sin embargo, para evitar puedan reproducirse en los montes dilatados y espesos que se hallan á la vista de esta población, ó por mejor decir á sus confines, se hace una batida anual, de cuya laudable costumbre resulta que yaque no se esterminan completamente, desaparecen por algún tiempo.  A estas batidas es de costumbre asista el ale.  De la v. ó encargado suyo para que en ellas se observe el mejor orden, y eviten desgracias.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Cuenta 8 alfarerías en las que se fabrica toda clase de útiles de barro colorado y vidriado que surten al pueblo y al pais, y á veces hasta á Burgos y Navarra, adonde lo conducen ios Villaloneses; 3 tenerías, pero de curtidos bastos que se consumen en la v. y pueblos del partido; varios telaros de lienzos, estameñas, pañuelos de hilo con cenefa de colores; colchas afelpadas y aterciopeladas, y mantelería; los molinos de que se hizo mérito, yr sobre 5 0 tiendas, de lasque 1 2 tienen un regular surtido de paños finos, y tolas de hilo seda y algodón.  Los art.  Que se ven en las tiendas y comercios que no son producción del pueblo, por lo general no hay necesidad de irlos á adquirir fuera, pues son infinitos los ambulantes que cruzan y dejan los géneros á precios tan módicos como pudieran hallarse en cualquier plaza de comercio.  Antes de estonderse tanto esta clase de traficantes, se hacían los acopios por contrata en las ferias de Zamora (Botigero), y San Francisco (Valladolid).

El aceite de oliva viene do Sierra Cata, Vilveslre y Fermoselle; y el vino de Toro y Zamora, porque la cosecha del pueblo por ahora no escede do 2 0 , 0 0 0 cantatas, aunque dontro de poco será mayor, pues se mejora y adelanta de algunos años á esta parte en grande escala, en este precioso y lucrativo ramo de agricultura.  No ha mucho, existían 3 tahonas que abastecían de un pan esquisito á la y.: en ¡a actualidad solo hay una y mediana.  También han desaparecido 1 2 molinos de aceite de linaza.  Se esportan los art.  Sobrantes como hortalizas ele.  Y so importan los que faltan; bien que la mayor parte do unos y otros se espenden en las ferias y mercados que tienen lugar en distintas épocas del año, como so verá á continuación.

FERIAS Y MERCADOS.  Todos los años se celebran 3 ferias : la primera da principio el dia de la purificación de Nlra.  Sra., y dura 3dias : se reduce á ganado vacuno que en abundancia se despacha para los abastos de Zamora , Toro, Rioseco, Villa- Ion, Cuenca de Campos, Valladolid y Palencia , y para las labores del campo.  La segunda da principio el dia cíela Ascensión del Señor y concluye al cuarto dia: á esta concurren ganados lanar, caballar, mular y bueyal; muchos y bien surtidos comercios de paños de todas clases, telas finas, quincalla y lujosas platerías ; es muy concurrida y ofrece grandes intereses.

La tercera y última, empieza el día del Corpus y sigue los mismos dias que la anterior, con el mismo surtido y aun mayor, repitiéndose todos los jueves con solo ganado vacuno, hasta el mes de octubre, en cuyos dias semanalmente se celebra un mercado muyr concurrido y surtido de todo género de comestibles, paños , telas , etciudad y en especial de granos traídos de la parte allende el r. Esla; se calcula podrán despacharse en cada mercado sobre 0 5 0 fan.apesar de que en las paneras déla v. se encierra de rentas, va correspondientes á los condes, ya á particulares, unas 2 1 , 0 0 0 de trigo , centeno

Y cebarla , sin hacer mención de 10,000 que entrojara la adm, de amortización.  En cuanto á combustibles puede decirse que toda la semana es un mercado prolongado , pero con especialidad los martes, jueves y saltados.

FIESTAS.  La de Ntra.  Sra.  De la Vega , celebrada con el mas solemne aparato y suntuosidad en la iglesia  Mayor de Sta.  Mariaal propio tiempo que la segunda feria en la Dominica de Qua, s’miodo.  El vecindario guarda el dia como uno de los mas solemnes del año.  Tiene su ermita muy capaz y lucida , á 2 leg.

De la v. cerca de Cimanes de la Vega , caminando para León.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTR.  Con los desp.  De Ceginas, Velilla y Mosleruelo, GIG v e c , 2,464 almas  CAP.  PROD.: 2.394,000 reales  IMF.: 150,854.  CONTR.: 37,842 reales  26 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ORDINARIO y fondosdc villa , ascienden á 65,000 reales. unos y otro se cubren en censos y foros , arrendamientos de portazgos, y de los barcages de Sta.  Cristina de Villafer y Villanazar.

HISTORIA.  Refiriendo Garibay, en suhist.  De España, babor sitiado a Benavente el wali de Mérida, el año 812, y que acudiendo el rey Alfonso contra é l , le obligó á huir con grande pérdida; han tenido algunos bastante para atribuir á esta v. un origen greco-seythieo, y congeturar haberse conocido on la antigüedad con distintos nombres basta que la llamaran los romanos Menarcnle por traslación de \>encven1o.  Varios han pretendido encontrar en Benavente la InFPramnium Flavium de las tablas do Ptolomeo; poro todo esto es puramente voluntario.  Si Benavente pudo existir mas allá de la dominación romana; si á esta debo ol nombre que la distingue; si pudo sobrevivir á las grandes calamidades que trajeron los bárbaros á esto pais; si no fué destruida hasta después del citado sitioqueGaribay menciona , siéndolo entonces para que la reedificase mas tarde D. Fernando 11 de León porlos años de 1169 nada so puede presentar do un modo positivo como generalmente se ha hecho.  Es preciso limitarse á adoptar lo mas acreditado cual es la existen-1 cia de la población  Anterior á la dominación agarena , si no hubieron de ser los sarracenos quienes la impusiesen el nombre Benavente , aunque alguno lo supone do origen arábigo: el sitio que Garibay menciona: su destrucción que indispensablemente hubo de suceder toda voz que laroedificó el rey FernandoII, hecho que también es de admitir.  Desde aqui os ya bastante frecuente el nombre de esta población  En las crónicas castellanas.

En el año 1187 ol mismo rey D. Fernando, al regresar de su visita del sepulcro do Santiago , cayó enfermo en Benavente y murió en enero del siguiente año 1188 : su cuerpo fué trasladado á Santiago.  También es un recuerdo importante para esta v. la entrevista que en ella tuvieron , en 1230, el rey don Fernando III de Castilla y las infantas sus hermanas , en la que trataron del arreglo de sus respectivos derechos,, quedando cumplidos los deseos de la reina Doña Berenguela con la perpetua unión de las coronas de Castilla y León en este rey , quien hubo do dar 30,000 doblas de oro cada año á las infantas para durante su vida, en premio de la renuncia que on él hicieron de cuantos derechos pudieran tener á sus estados.  Es igualmente un recuerdo que debe citarse , el sitio quo puso á esta v. en el año 1387 el duque de Lancaster, con 2,600 caballos y 6,600 infantes entre ingleses y portugueses: habia D. Juan I previsto oste caso y estaba perfectamente defendida la plaza.  Su gobernador no solo la sostuvo con firmeza, sino aun dispuso algunas salidas que se verificaron con ventaja , mientras el ejército castellano repugnaba venir á las manos con los sitiadores.  Estos hubieron de retirarse á consecuencia del hambre y peste que empezaron á afligirlos; porque los naturales habian arrebatado y quemado todos los víveres : traslucieron ademas las negociaciones de paz que se habian entablado y observaban sus pocos adelantos en el sitio.  Lo que particularmente ha dado nombradla á esta población, ha sido la ilustre familia que vino á adquirir su posesión.

Pertenecía primero á la orden de los templarios entre cuvas vailias ó encomiendas se hubo de contar según la citación que, por comisión del Papa Clemente hizo á aquellos caballeros ol arz.  De Toledo , en 15 de abril de 1310.  Después fué concedida por el rey D. Enrique II á su hijo D. Fadrique, habido en su amiga Doña Beatriz Ponce de León, y le tituló duque siendo ol primero que obtuviese esta dignidad en Castilla.

Este duque fué uno de los nombrados para el gobierno del reino durante la minoría do su sobrino el rey D. Enrique III luego que se deelaró la nulidad del testamento del rey Don Juan: ,y mal avenido con sus congobernantes, se retiró á esta v. en 1391.  Fué vuelto á la corte en virtud del concierto, por ol cual dándose valor al testamento de D. Juan, se le asociaba con otros 2 á saber: el de Trastamara y el maestro de Santiago al gobierno; mas privado luego de él con otros motivos descontento so retiró nuevamente á esta v .  , y confederándose con los portugueses á quienes favoreciera en secreto, emprendió luego las hostilidades contra Castilla (año 139?.). Al íño siguiente so negó á firmar la paz queporl5 años se convinieron entro las cortes de Castilla y Portugal, pero en el de 1394 hubo do someterse y firmar el tratado, habiéndole hecho ol rey pasar á Benavente para (pie á los 6 dias lo ratificase , ahuyentando do este modo la idea de fuerza.  Cinco años después (1398) D. Enrique 111 hizo merced de esta v. con titulo (le condadoá D. Juan Alonso Pimenlel, que fué en Portugal señor de Vinaens, Verganza y otros estados , y habia pasado á Castilla con ocasión de las diferencias quo mediaron entre ol rey D. Juan I de Castilla , y el maestre do A vis, D. Juan , que después fué rey de Portugal.  Este caballero fué casado con Doña Juana de’Meneses , hija de D. Martin Alonso Tellez de Monoses y de Doña Aldonza de Vasconcelos y hermana de la reina de Portugal Dona Leonor Tellez de Meneses : de este matrimonio tuvo D. Juan Alonso por hijo á

D. Bodrigo Alonso Pimentol , segundo conde de fieiiavento, señor de Mayorga y Villalon , grande do Castilla y embajador en Francia , el cual casó con Doña Leonor Enriquez , hija de D. Alonso Enriquez , almirante de Castilla , duque, de Medina de Biosoco , y de su mujer Doña Juana de Mendoza, llamada la Bica-fenibra : de su matrimonio tuvo D. Bodrigo Alonso á

D. Alonso Pimentol , 3.°’ conde de Benavente, quien hubo de sufrir y agravar para esta v. los desastres del reinado do

D. Juan II , siendo uno de los qué mas figuraron en los trastornos do aquel tiempo ; se vio preso en Portillo ; se confiscaron sus estados ; pudo escapar cohechando á Alonso deBibera , quien 1c permitió huir por la confianza que el alcaide hacia de él , y llegó á osla v. con 30 soldados de á caballo (año

1448) ; fué Benavente ocupada por el rey (1449), pero vuelta luego al conde.  Este caballero casó con Doña Maria Vigil do Quiñones , hija do Diego Fernandez Vigil de Quiñones merino mayor de Asturias, y de su muger Doña Maria de Toledo, y do esto matrimonio tuvo el conde Don Alonso por hijo á

D. Bodrigo Alonso Pimentol, 4.»  Conde de Benavente, el cual casó con Doña Maria Pacheco, hija de D. Juan Pacheco, primor marqués de Villena , y do su muger Doña Maria Portocarroro : de esta unión fué hijo

D. Alonso Pimentel, 5.»  Conde de Benavente , adelantado mayor de Lcon, señor de Mayorga, Villalon y otros 1., el cual casó con Doña Ana de Herrera y Velasco, señora de la casa de Herrera , como hijo única de D. Bernardino do Velasco, condestablo de Castilla, duque de Frias, y de su mujer Doña Blanca de Herrera, señora propietaria de esta casa: do su matrimonio tuvo D. Alonso por hijo á

D. Alonso, ú D. Antonio Alonso Pimentol, 6.’  Conde de Benavente , virey de Valencia , quien casó con Doña Luisa Enriquez , y fueron sus hijos D. Luis y D. Juan Alonso Pimentol : el D. Luis , como primogénito , fué sucesor de su padre y se tituló 7.»  Conde de Benavente; poro habiendo fallecido sin sucesión , pasó la de esta casa á su hermano segundo

D. Juan Alonso Pimentol, quo fué 8.»  Conde de Benavente, y señor de los domas estados pertenecientes á esta casa, virey y capitán general de los reinos de Valencia y Ñapóles, presidente del consejo de Italia, del consejo de Estado, y mayordomo mayor de la reina Doña Margarita de Austria.  Casó con Doña Catalina Vigil de Quiñones , condesa propietaria de Luna.  Uniéndose por oste matrimonio á la baronía de Pimenmentel, la sucesión de las grandes familias de Vigil y Quiñones.

Do D. Juan Alonso Pimentel y do Doña Catalina Vigil de Quiñones fué hijo

D. Antonio Alonso Pimentel, 9.* conde de Benavente y conde de Luna, mayordomo mayor de la reina doña Isabel de Borbon, el cual casó con doña Maria Ponce de León, hija do

D. Bodrigo Ponce de León , 3 .  » duque de Arcos y de su mujer doña Teresa de Zúñiga, y los dos tuvieron á

D. Juan Alonso Pimentol, 10.»  Conde de Benavente y Luna, y señor de los domas estados pertenecientes á esta casa; casó con doña María Fajardo, hija de D. Luis Fajardo, 4.»  Marques de los Velez, y esta unión produjo á

D. Antonio Alonso Pimentel, ú D. Juan Antonio Alonso

(como otros le llaman), t i .»  Conde de Benavente y Luna, quien casó con doña Isabel Francisca de Benavides, marquesa de .lavalquinto, y de esta unión fué hijo D Francisco Casimiro Pimentel, 12.»  Conde de Benavente y Luna , gentil-hombre dé Cámara y sumiller deCorps, el cual casó de segundo matrimonio con doña Manuela de Ziíniga y Sotomayor, hija de D. Juan de Zúñiga Sotomayor, 10.»

Duque de Bejar y de su muger doña Teresa Sarmiento de la Corda : de esta unión nació

D. Francisco Antonio Pimentel Vigil de Quiñones, 13.»

Conde de Benavente y Luna, y señor de los demás estados pertenecientes á estas grandes casas; grande de España de primera clase, como lo fueron sus ascendientes Este caballero casó de primer matrimonio con Doña Ignacio de Borja , hija deD.  Pascual Francisco de Borja, y de su muger Doña Juana de Córdoba, de cuyo matrimonio tuvo el conde D. Francisco tres hijos, (pie fueron D. Manuel, D. Francisco y D. Ignacio Pimentel Vigil de Quiñones, do los cuales D. Manuel , como primogénito, so tituló conde de Luna, y aunque casó con Dona Teresa de Silva, bija de los duques del Infantado, falleció sin sucesión , sucediendo en los estados.de esla gran casa

D. Francisco Pimentel Vigil de Quiñones, lujo segundo, 14.a conde de Benavente.  Habiendo casado con una hija de los condes de Santisteban del Puerto, quedó viudo sin sucesión.

Contrajo segundo matrimonio con Doña Maria Faustina Tellez Girón, hija de I).  José Tellez Girón y de su muger Doña Maria Bibiana de Guzman, sétimos duques de Osuna, y de este matrimonio tuvieron á Doña Maria Josefa Alfonsa Pimentel Tellez Girón Diego López de Zúñiga Sotomayor Borja Ponce de León Carroz y Centella Benavides Mendoza Fernandez de Velasco Herrera Enriquez de Guzman Vigil de Quiñones Enriquez de Cabrera Claros Pérez de Guzman el Bueno, condesa-duquesa de Benavente, duquesa de Bejar, de Gandía, de Arcos, de Plasencia, de Monteagudo y de Mandas: condesa de Mayorga, de Belalcazar, de Oliva, de, Bairen, de Cáeeres, de Osilo y Coquinas: marquesa de Lombay, de Jabalquinlo, de Zallara, de Marjini, de Terranova: princesa de Squilace, de Anglona: señora de las v. y estados de Alcocer, Gibraleon, Burguillos, Capilla, Curiel y Bañares , de Villagarcia, Marchcna , Bota, Chipiona , Villaluenga, etciudad Esla señora casó con el Excelentísimo Sr.  D. Pedro de Alcántara Tellez Girón y Pacheco Alonso Pérez de Guzman el Bueno Benavides Carrillo Toledo Silva y Mendoza Pimentel de Quiñones Ponce de León Aragón Rojas y Sandoval Enriquez de Ribera Zúñiga Cortes de Arellano, 9.»  Duque de Osuna: por este matrimonio vinieron los estados de la gran casa de Benavente á la de Osuna, de la que trataremos en su respectivo lugar, donde puede buscarse la continuación de los poseedores de la población  Que nos ocupa.

Entre las veces que ha visto esla v. á sus reyes en su seno, debe citarse la llegada á ella del rey D. Felipe I con su esposa en 23 de junio de 1,505, por los disgustos que tuvieron lugar entre ambos esposos, dando ocasión á que Felipe, resuelto á encerrar la reina, pidiese al rey D. Fernando el Católico que como padre pusiese remedio á aquellas desazones: Fernando, conociendo lo peligroso de esta embajada, en su contestación se remitió á la virtud y conciencia de Felipe, diciéndole: que si bien era su padre, él era su marido y ella madre de sus hijos, y estaba seguro, pues, cogeria la resolución mas conveniente y honesta, lo que le rogaba afectuosamente.

Entre cuanto hubo de sufrir Benavente durante la injusta guerra de Napoleón , es de recordar el dia 25 de diciembre de 1808, en que entró en esta población  El general inglés Moore con una columna de su tropa relajada é indisciplinada.  Después de haber arruinado el puente de Castro-Gonzalo se juntó el 29 en Astorga con la columna de Baird.  Permaneció la caballeria en Benavente y envió destacamentos á observar los hados de Ezla.  Engañado á su vista el general francés Lefebvre Desnouettes, y creyendo que no quedaba al otro lado mas fuerza inglesa que aquella, vadeó el r. con 600 déla guardia imperial y acometió impetuosamente á sus contrarios, que cejaron al principio.  El general Stcwart tomó luego el mando de los destacamentos ingleses, se le agregaron algunos caballos mas y empezó á disputar el terreno á los franceses, quienes continuaron no obstante en avanzar, hasta que Lord Paget, acudiendo con un regimiento de húsares, les obligó á repasar el r. Debe citarse aqui este acontecimiento, ocurrido

En el llano que se comprende entre el Ezla y Benavente, por haberse contado entre los 70 prisioneros que hicieron los ingleses, el mismo general Lefebvre, bien conocido en el primer sitio de Zaragoza.

Benavente hace por armas un puente, 2 cast.  Y en medio una imagen de la Virgen.

BENAVENTE

1.  Con ayuntamientode la provincia  De Huesca (14 leg.), partido  Jud.  Y adm.  Do rent.  De Benabarre (2 1/2), aud.  Terr.  Yciudad g. do Zaragoza (20), dióc de Lérida (11): SIT.  En parage que disfruta buena ventilación y CLIMA saludable, Tiene 8 CASAS inclusa la de ayuntamiento  Que sirve de cárcel y 1 iglesia  Parr.(la Asunción), servida por un cura de primer ascenso y un sacristán, la provisión del curato correspondo á S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera do las casas , y los vec, so sirven para beber y domas usos domésticos de aguas do fuente El término  Confina por N. con ol de Bellestar (1/2Cuarlo de hora); por E. con la Puebla de Fan tova (igual dist.); por S. con Capella (1/4), y por O. con Terredeesera ( 1 / 2 cuarto): en su circunferencia se encuentran 2 ermitas.  El TERRENO es de mala calidad por causa de los aluviones y pedreadas que ha sufrido; tiene alguna parle plantada de viñedo y olivos, y 3 yuntas que participan de riego con las aguas que sobran de las fuentes: el monte está vestido de maleza, arbustos y algunos árboles que proporcionan leña para el consumo.  Los CAMINOS son locales y están en mal estado: el CORREO se recibe por medio de peatón cuando les ocurre.

PROD.  : trigo, cebada, centeno, vino y aceite, algunas lagumbres y poco ganado.  Carece de IND.  Y COMERCIO, POBL.

8 veciudad  32 almas  CONTR.  : 2 , 5 5 0 reales  Con 2 8 mreales BENAVENTE: partido  Jud.  De ascenso en la provincia  De Zamora, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid, compuesto de 1 0 8 pueblos («) y 3 1 desp.  Que forman 107 ayuntamiento, cuvas dist.

De las principales población  Entre sí y de estas á la cabecera  Del partido, cap.  De provincia, ciudad g. y corte.

CLIMA Y APUNTOS QUE REINAN.  En ol invierno por lo común .

Lo combaten los vientos del N. y del O. que en el pais llaman j Gallego, y algunas veces los del S. que son los que gene- i raímente reinan en la primavera y estío.  El CLIMA es benigno , ni muy frió en el invierno, ni ardoroso en el verano, no padeciéndose enfermedades endémicas y sí solo las estacionales.

Confina N. partido  De Valencia de D. Juan , (provincia  De León), y Villalon; E. el de Rioseco; S. el de Zamora, y O. el de Puebla de Sanabria.  Sus lím.  S on Val de Sla.  Maria al O. y Cerecillos de Campos al E., con 9 horas de dist.  De uno á otro.  Al lím S. está s i l .  Manganeses de la Lampreana, y al del X. San Cristóbal d.e Enlreviñas , dist.  Uno del otro 6 1 / 2 horas.  Los pueblos que se hallan en los límites de toda su circunferencia caminando desde San Miguel de Esla y cerrando la marcha en el mismo San Miguel: son, Malilla de Arzón, Pobladura del Valle , Maire de Castroponce , Coomoute, Alcubillas, Villajeriz , Ayoo.  Cubo, Uña, Milla, Valde, Sta.  Maria , Otero do Rodas, Vercianos de Valverde, la Pueblica, Rurganeses, Rretocino, Rrelo, la Granja de Moreruela , Riego del Camino, Manganeses déla Lampreana, Villalva de la Lampreana, Cañizo, San Marlin de Valderaduey , Cerecillos de Campos, Villalobos, Villanueva del Campo y San Miguel del Valle : todo este círculo invierte 39 horas de cimino sin contar 5 que comprende el partido  Político, pues que de San Martin se gira á Villalpando y desde este punto se da vuelta por Cotanes, cayendo en Villanueva del Campo.

C vUDÁD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRITORIO.  A llieilOS de 1 / 4 dedist.de los pueblos de Alcubillas, Arrabalde , Villaferrueña, Redelga , Verdeñosa y Morales de Rey, se halla la sierra Carpurias, dejando á estos pueblos como al E. de su falda: es una ramificación del Telono, entrando en el territorio del partido  Por el primero de los antedichos pueblos y muriendo en el último.  No tiene mas que uno que otro roble, y e s accesible por todas partes , de modo que las referidas población  Se comunican con las del valle de Vidríales, por medio de los muchos carriles que hay en ella.  Desde el pueblo de Man gañeses de la Polvorosa hasta el de Arcos, se encuentra la hermosa montaña de laCervilla, poblada de corpulentas encinas que dan surtido de leña y carbón , elevados robles, carrascas y otros arbustos : el mayor punto de elevación de esta montaña, se ve al O del 1.  D e Sta.  Cristina , cuyo ascenso suave y fácil ocupa 1 1 / 2 horas, y s u descenso cayendo al pueblo de Mozar 1 .  En el intermedio de los enunciados Manganeses y Arcos que están en línea recta , caminando de N. a S. agua abajo del r. Orbigo, aparecen al E. de la Cervilla los 1 de Sta.  Cristina, Sta.  Colomba de las Monjas, Milles y el espresado Arcos donde sale del terr.  A los 3 / 4 de hora

S. de Benavente, se encuentra el ameno jardín de los Condes, y á poca dist.  Un frondoso bosque poblado de corpulentos álamos , negrillos y chopos que emplean para obras de casas y otros edificios y vigas de lagar, siendo muchas de tal corpulencia, que son necesarias 3 parejas de bueyes para conducirlas : á sus inmediaciones se halla la hermosa y dilatada pradera llamada las Cadenas , donde hasta hace poco conservaba el conde de Benavente una escogida yeguada que daba briosos y bien formodos cabillos destinados al servicio de la casa, tan buenos como los de las mejores razas de Andalucía.

Al O. de Benavente allende el r. Esla, á la dist.de una hora se presenta A la vista el dilatado monte encinal de Rubiales , y contiguo el llamado Begalar; uno y otro son propiedad de la encomienda vacante de San Juan de Jerusalen, importantísimos por su fertilidad y crecido número de ganado lanar, que en ellos pasta hasta en número de unas 11,000 cabecera; abundan también en leñas y maderas para el carboneo.

En la mencionada dehesa de Rubiales , confín del partido

Hacia el N .  , entra la dilatada cordillera  Que trae su origen de las montañas de León , cuyos bordes baña el r. Esla, constantemente, hasta que aquella yeste pasan la raya del término  Del partido  ú la vista del monast.  De Moreruela: en esta cordillera, caminando d e N .  á S .  Con el curso del Esla, se ven el cas.  De Morales de las Cuevas cuyo edificio resalta por la blancura de su fachada , y por ser el punto mas alto de la cordillera, Piquillos (cas.  De labor), Castropepe, Barrial del Barco, Santovenia y Villaveza del Agua , con el espresado monast.  De Morerueio.  Desle la venta de Villafafila llamada de Costilla, como á loo pasos caminando al S., se presenta un cerro no elevado, que sigue con la misma dirección como 5 cuartos 

De hora hasta Cerecillos del Carrizal, en cuyo punto pasa al término  Del partido  De Zamora: en este cerro tienen su asiento las dos ald.  De Otero de Soriegos, y Villalva de la Lampreana, notándose al O. de ellas los pueblos de Villafafila y Villarrín de Campos como á,l hora de d i s t .  ,y entre estos y aquellas las estensas lagunas salitrosas que toman los nombres de los últimos.

Hay 2 cañadas que proceden de Estremadura con di – reccion á las montañas de León y Astorga: la una viene por Zamora y entra en el término  Del partido  Por el pueblo de la Granja de Moreruela ; sigue á Riego del Camino , Villaveza del Agua, Santovenia, Barcia!  Deí Rarco, Castropepe’y puente de Castrogonzalo: la otra que viene por Toro entra á participar del terreno del partido  Por la venta de Costilla, dirigién dose á San Agustín, y por último á reunirse con la anterior en el puenle de Castrogonzalo, de donde parlen, una para San Cristóbal de Entreviñas, que esla que conduce á las montañas de León , y la otra por Benavente á las de Asturias.

En los lérm.  De Castrogonzalo , San Esteban del Molar y Fuentes del Ropel, se hallan ya esplotadas varias canteras de piedra ; las de este último pueblo son muchas , de buen grano y abundantes, encontrándose una llamada de San Francisco por haber surtido casi toda la piedra necesaria para la construcción del conv.  De esle nombre de Benavente: también do oirás se sacó en estos últimos años la piedra con que se edificó el hermoso puente de Cerecillos de los barrios (hoy de Campos); y últimamente se ha invertido mucha en la gran calzada hecha desde el puenle de Castrogonzalo, hasta la espresada

v. de Benavente.

Verdaderamente dicho no se encuentra en todo el partido  Que nos ocupa sitio que ya que no esté en cultivo, no esté cubierto de arbolado en tal cantidad, que sobre abastecer al pais de leña y maderas de construcción, surte también á otros.

Allende el r. Esla que es la parte de Campos que pertenece al partido, es todo terreno llano; pero al O. de Benavente al otro lado del Orbigo, se encuentran los valles de Tera, Vidríales, Valverde y el de la Valderia, que si bien no son profundos, ofrecen una regular atención , porque naturaleza no descuidó favorecer á sus moradores con la leña y carbón suficientes para mitigar los rigores del frió ; los poblados montes que se elevan á der.  é izquierda, proporcionan este beneficio con las maderasde construcción necesarias producidas por lasgrandes alamedas de fresno , cuya hoja no es menos útil para las necesidades humanas.  Las carnes son delicadas y sin escasez, pues que todos los montes se ven cubiertos de ganados lanar, cabrio y vacuno, dándose en abundancia los prod.  Agrícolas proporcionalmente á su estension.  La calidad del terrero de todoel partido, generalmente hablando, es regular; pocas veces da cosechas abundantes, pero nunca miserables.

Los rios y arroyos que en diversas direcciones atraviesan el partido, los designaremos por su orden atendiendo alomas ó menos caudalosos, y por lo tanto ocupará el primer lugar el famoso Esla : tiene su origen on los Pirineos cerca de Roncesvalles y atravesando el reino de León entra á bañar ol terr.  Del partido  Por San Miguel de Esla, siguiendo su curso de

N. á S. por la vega de Rubiales, Morales de las Cuevas , Piquillos, Cas’rogonzalo, Castropepe, Barcial del Barco.  Villaveza del Agua y á la vista del monast.  De Moreruela sale del terr.: en el térra, de Castrogonzalo, entre este pueblo y Castropepe, lo atraviesa el puente de aquel nombre memorable por su antigüedad, pues es del tiempo de los celtíveros, y memorable por las diversas batallas que en éi se han dado, á cuya inmediación fué hecho prisionero por los ingleses el 27 do diciembre de 1808, el general Lefebre ; esto puente es de piedra sillería con 27 ojos; todo él recuerda su antigüedad escepto un trozo de 12 ojos que se construyó el ano de 1806 liara unir el puente viejo con el nuevo; on el primer trozo según se va para Benavente, hay 4 ojos de madera on mal estado , que fueron de piedra como los domas, pero los volaron los ingleses y franceses: á la entrada caminando para ol dicho punto, está sóbrela derb.  La casa del portazgo ven frente una tabcrnilla que pertenece al pueblo de Castrogonzalo.

En este mismo r. se encuentran las barcas de Barcial del Barco que dan paso para Benavente y León, caminando de Zamora para estos puntos, y la de Villaveza del Agua que le facilita para la tierra de Sanabria.

El Orbigo entra en el partido  Por Maire de Castroponce, marchando de N. á S. por .San Román y la Torre; sigue por Manga- ‘ neses y Sta.  Cristina de la Polvorosa y viene á confluir con el

Lanas’palisia cerca del Barcial del Barco, en cuyo punto desagua también el cristalino Tera, procedente del valle á que da nombre, corriendo con precipitación los pueblos de Sta.  Alaria Sitrama, Melgar, Sla.  Croya, etciudad: al U. de Mozar sobre dicho r .  , se ven uuos molinos harineros de 4 muelas de buena fáb., y anteriormente en el espacio del valle, tí pequenilos de una sola: las truchas asalmonadas que cria este r. son tan esquisitas, que sc hace de ellas un comercio de bastante interés llevándolas á la Corte para el consumo de las personas reales y para varios persoriáges , por hombres dedicados á esle género de ind.  En el Orbigo se ven también las barcas de Bretocino y Vecilla de la Polvorosa que igualmente que las del Esla dan paso para Sanabria.

En Manganeses hay un puente de madera , otro en Santa Cristina, de la misma materia, los 2 muy capaces y seguros; y al pie de las Careabas de Benavente , otro de 7 ojos de piedra, que facilita el paso á los molinos de Sorribas que están á la der.

Y á los de Ventosa que están á la izquierda

El r. Cea toma parte en el terr.  Del partido  Por el término  De San Miguel del Valle, caminando constantemente por los pueblos de VaJdisco’rriel , Fuentes del Ropel y cis .  De Villaobispo, yendo á desaguar al Esla junto á Castrogonzalo en el sitio que llaman Carrancha, que son unas cuestas elevadas y pendientes á la vista del monte de Rubiales.  Atraviesa á este r. á 1/2 hora de San Miguel un puente de piedra con 7 ojos , y no bien sale de él se tropieza con un molino arruinado; á igual dist.  De Valdescorriel se ve otro molino de 2 muelas; en Fuentes de Ropel otro puente de 5 arcos de piedra , y contiguo un molino de 0 muelas, encontrándose otro inutilizado en término  De Villaobispo y un puente de madera de regular construcción á 1/2 hora de Castrogonzalo en el sitio que llaman las Cancillas , por el cual se pasa para ir á los cas.  De Piquillos , Morales de las Cuevas y aun hasta Lcon.

El r. titulado Cabiales que proceed del Teleno (partido  De la Bañeza), entra en la Valderia por la población  De Alcubillas, siguiendo Ja corriente hasta Manganeses de la Lampreana donde confluye con el Orbigo: antes de llegar á Alcubillas da movimiento á un molino de 2 muelas, una harinera y otra para aceite de linaza ; y un poco mas abajo de dicho pueblo á otro harinero de 2 muelas : otro de 3 y un batan mueve cu Arrabalde , siguiendo su curso hacia Viílaferrueüa , en donde impulsa las 2 muelas de otro molino harinero , y a l a salida del I. las de otro de la misma clase; por último , muy cerca de Morales de Rey tiene 2 molinos también harineros , de 2 muelas el uno, y de i el otro.

Por Castroverde de Campos se introduce en el partido  El Valderaduey, pasa á Villardiga, San Martin de Valderaduey y Cañizo, y de aqui á los pueblos del partido  Económico Villar de Fa- Uabés, Yillamayor de Campos y Villalpando: inmediatos al pueblo de su entrada hay unos molinos de 2 muelas y un puente de, piedra de tí arcos, que facilita la comunicación de Valladolid con los pueblos de Campos situado  Al N. y O. de este punto.

Al valle de Vidríales le baña un arroyo (pie llaman la Mucer a , procedente de Congosto (partido  Do la llaneza): este arroyo deja de correr en los meses de calor; los pueblos (pie baña hasta desaguaren el Orbigo corea de Manganesos do la Polvorosa son : Ayoo con 8 molinos , Carracido con 10 , San Pedro de la Viña, Rosinos , Fuentecucalada , Villajeriz , Santibañez , Tardemezar, Vriinc de Sog, Palazuelo , Villaobispo, Vercianos, Grijalba , Granucillo, Quinquilla , Muratones , Vrinie de Urz, Quintanilla de Urz y Quinielas, dando movimiento ademas do los molinos indicados, á otros muchos quo se ven en los pueblos referidos.

Al valle do Valverde le atraviesa un arrovuolo llamado el Castrón, quo tiene su origen en las sierras do Villar de Ciervos, pasa por la Puoblica y Bercianos v desagua on fronte do Mozar en el Orbigo.  Otro arrovo formado de agua llovediza, baña las casas do Pobladura del Vallo, v confluye con el Orbigo á la vista do este pueblo : viene del 1.  De Laguna de Negrillos fpárt.

Do la Bañeza): es tal la abundancia de aguas que recoge, que para tener el paso seguro, siendo como os de importancia por hallarse on la calzada general de Madrid á la Coruña , se ha construido en dicho punto un puente de piedra de 5 arcos.  En Villarrin hay un arroyo de poca importancia llamado el Salado por nacer de las aguas salitrosas de Villafafila; otro trae su origen do unos manantiales do Villanueva del Campo y confluye con ol Valderaduey on Quintanilla del Olmo y otro procedente de Villalobos, que baja á Cerecillos de Campos y Tapióles, desagua también en el indicado Valderaduey cerca de Villardiga

Los demás arroyos que cruzan el partido  Son tan insignificantes, que no merecen mencionarse.

Las aguas délos r. Tora y Orbigo, se aprovechan para el riego del lino quo con abundancia se siembra en los pueblos por donde pasa , cuyo número de fan.  De tierra destinadas á este cultivo , no bajará do 3 , 0 0 0 .  La mayor parto de r. y arroyos descritos , fertilizan algún terreno y «abundan en pesca de truchas y barbos.

Las fuenles de agua potable son muy escasas on la parte de Campos, pues con alguna dijera escepcion puede decirse que no hay mas que las necesarias para el uso de los pueblos, aunque mejor se les podría llamar pozos de agua insípida y desagradable; y no se crea sea toda la falta del terreno, porque si este se profundizase por donde presenta indicaciones de agua , saldrían fuenles que, sobre ser abundantes, serian de aguas esquisitas, lo cual no se lleva á efeclo por el abandono de los campesinos, enemigos de toda mejora material.  Allende el r. Orbigo son muy frecuentes los manantiales que utilizan sus hab.  Para el riego de los linos, en aquellos puntos donde no alcanza el beneficio de las aguas del Tera y Orbigo como en los valles de Valverde , Vidríales y Valderia.  Las estensas lagunas salitrosas queso hallan al O. de Villafalila y Villarrin, son permanentes, presentándose con tanta abundancia en el invierno, que figuran, digámoslo asi, una ensenada : de estas aguas hacen usólos veo.  Do los pueblos limítrofes para amasar el pan y para otras cosas domésticas , aprovechándolas igualmente para abrevar los ganados: estos tienen la ventaja de no padecer enfermedades, que dicen de papo, siempre que constantemente beban de ella, con la particularidad de que el ganado que la usa estando dañado de dicha enfermedad, muere en poco tiempo aunque no se le haya demostrado.  En Arabeses y Melgar de Tera se ven 2 fuenles de agua mineral ferruginosa , de las que aun no se ha hecho ol correspondiente análisis para saber sus propiedades: y otra en Benavente ferruginosa aeoidula , de la que con toda detención tratamos en el art.’  De dicha v. CAMINOS.  Por el pueblo de la Granja de Moreruela y venta de Castilla , ingresan , según se insinuó mas arriba , 2 cañadas que vienen de TorO y Zamora, y por supuesto son los 2 caminos de calzada (en el estado de naturaleza) que se conocen on ol terr.  Sin hacer mención de los caminos de herradura, porque son comunes á todos los pueblos.  Trataremos solamente de los carreteros.  Desde el alto llamado la lVdredina término

De Castrogonzalo, so sale de la carretera general con inclinación al E .  ; y entrando por el barrio de dicho pueblo, se encuentran 2 caminos carreteros, uno que dirige á Riosero por Villalobos, y el otro á Palencia pasando por los pueblos de Fuentes de Ropel, Valdescorricl y San Miguel del Valle; de aqui, si se marcha hacia el X. se dirijo á Sahagun y montañas de Santander.  La calzada general que salo do Madrid para laCoruña so introduce en el partido  Por Cerecillos de Campos, siguiendo por San Esteban del Molar, puente de Castrogonzalo , Benavente , Pobladura del Valle y Maire de Castroponce, por donde entra on el partido  De la Bañeza : en el espacio dicho, se ven 3 mesones muy buenos en Cerecillos, 2 mucho mojores on San Esteban , la tabernilla y portazgo enunciadas del pítente de Castrogonzalo , y un parador en Benavente próximo á la puerta de Astorga.  En el citado Cerccinos hay parada de, postas , como igualmente en San Esteban , Benavente , Pobladura y Maire de Castroponce , con desuno pspecial á la conducción de la correspondencia general llevada en las sillas de correos que también conducen pasajeros: invierte solo 24 horas á Benavente desdo Madrid, y otras tantas á la Coruña dosde Benavente, en cuya v. existe la caja general de correos, distribuyéndose para todos los puntos do Galicia , Asturias, Sanabria , León, Astorga , La Bañeza , Ponferrada, Zamora, Salamanca etciudad PRODUCCIONES’.  Los art.. que se cosechan en lo general del partido  Son: trigo , cebada, morcajo, centono, algún vino y en corla cantidad legumbres, lo cual podrá calcularse, en un quinquenio, en 225,400 fan.  De la primera especie, 3 4 8 , 7 44 de la segunda y tercera , tí,800 de la última, y sobre 5 0 0 , 0 00

a. d e v i n o , notándose que este art.  Es de superior calidad en Villalpando, San Martin, Villardiga y Gañiz.). Si consideramos las prod.  Animales, veremos en las deh.  Crecidos rebaños de ganado lanar , que surten al pais, á mucha parte de Castilla y aun hasta la Corte de sanas v nutritivas carnes, v á las fáb.  De Palencia de las mejores y mas adecuadas lanas’pa

Ra la fabricación de mantas que en tanta estima se tienen asi en la península como en el estranjero, trasportándose en abundancia por este punto para Portugal é Inglaterra.  No es menos de notar la abundancia del ganado vacuno y cabrio, pues sin embargo de lo mucho que se despacha en los mercados y ferias de Benavente para el surtido de carnes de Zamora , Toro, Rioseco , Valladolid , Palencia y otros puntos, no se resiente de escasez el pais.  La caza y pesca es mucha ; en especialidad los conejos abundan cual en ninguno otro punto de Castilla, pues baste decir (pie algunas veces causan daños de consideración en los sembrados; las perdices y otras aves tampoco escasean , como igualmente esquisitas truchas , barbos , anguilas y tencas.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  La principal ocupación del pais es la agricultura , por consiguiente , á escepcion de los molinos hirinerosenunciados , las fáb.  D?  Curtidos, de losa y mantelería que hay en Benavente, y varios hornos de carbón que se ven en diferentes parajes, especialmente on el monto do Rubiales y la Cervilla, todo lo demás está reducido á algunos telares de lienzos caseros.  Los art.  Que se importan son el aceite y el jabón, espertándose de todos los demás, como trigo, cebada y centeno, ya para la Sanabria, ya para las montañas de León y las Asturias, de donde lo conducen al estranjero.

El precio do estos art.  En anos comunes es de 2 0 á 21 reales  La fan.  De trigo, de 10 á 12 la de cebada y lo mismo la de centeno.  Se conoce otra clase de trigo llamado morcajo, que se compone de dos partes de trigo y una de centono, el que por lo regular se deslina para alimento do los mozos ocupados en las labores del campo.  Los jornales son variados, no ascendiendo nunca de 4 reales  En los meses de la recolección de los frutos, de 2 1/2 á 3 en la primavera y de 14 cuartos á 2 reales  En invierno.

FERIAS Y MERCADOS.  Las únicas del partido  Son las 3 que se celebran en Benavente, la una on las Candelas V las otras en la.  Ascensión y Corpus, de las cuales como también de los mercados so habia con alguna detención on el art.  Do dicha v. y la de Villafafila el 1 8 de junio, reducida á utensilios de labranza.

En anos de esterilidad se conducen los givtnos en crecidas cantidades, en particular el centeno, al mercado de Mombuey on el que se despachan para Galicia, bajando á él los gallegos á surtirse del necesario que llevan sobre sus hombros en cueros de cabra.  Cuando ocurre la carestía, es escesiva la concurrencia de granos on Benavente , pues hasta de lo interior de tierra de Campos se reúne mucho surtido por ser ol único mercado que se cuenta on el pais, para dar salida á los cereales y demás producciones.

FIESTAS.  La do Villanueva del Campo se celebra el 1 4 de setiembre, dedicada al Cristo del mismo nombre.  La víspera por la noche se anuncia la festividad con muchos y variados fuegos artificiales que se disparan al pié de su hermosa y capacísima ermita : al siguiente dia se ven los soportales de esta y todo el campo, que os muy estensó, cubierto con tiendas de comestibles ya condimentados; un crecido surtido do frutas de todas Jas clases queso dan en ol pais y de las delicadas de tierra de Toro; comercios de paños y lelas , de muchas platerías bien provistas y aun de confiterías : en la mañana do este dia se celebra misa con mucha pompa , encargando siempre el sermón al mejor orador quo se puede hallar.  A la puerta principal de la ig’.  So baila colocado el adm.  Del santuario con una mesa y 2 bandejas, en las que los devotos depositan sus limosnas que suelen ser muy crecidas, sucediendo con frecuencia que algunos ofrecen entregar al Cristo tanto trigo ó lino como posen: para eilo tiene ei mayordomo de la ermita, qué os un clérigo, una balanza donde se pesa uno y otro.  Concluida la función de iglesia  Se pasa á la plaza (cerrada con los correspondientes tendidos) á la prueba de los novillos, repitiéndose por látanle esta función: por la noche concurre la juventud de ambos sexos á un salón quo de esprofeso está dispuesto para baile : esta distracción, como propia de la edad juvenil, suele durar hasta que la venida de la aurora anuncia el segundo dia de función que os también el último.  En Fuentes de Ropel tiene lugar otra fiesta casi on todo igual á la anterior, el domingo siguiente al 14 de setiembre : los cullos se dedican al Cristo titulado de las Indias: no tiene ermita propia, pero tiene en la iglesia  De San Pedro una capilla muy buena de fundación particular : la única diferencia (pie se observa do esta fiesta á la de Villanueva , os de que eh la que tratamos , no’ se pone bandeja alguna para recoger limosna, por BEJN costear la función los devotos del pueblo.  Otra se celebra efl Villarrin de Campos ol último domingo de setiembre, dedicada al Cristo que lleva ol nombre del pueblo.  Es mas concurrí la quo las otras , poro no do gente tan fina y elegante : el Cristo está colocado en el altar mayor de la iglesia  Que os muy capaz, viéndose en olla como en Villanueva, la bandeja y la balanza con el mismo fin que en aquella, pero con mas abundancia on limosnas de toda especie.  Hay muchas tiendas de paños, lienzos, terlices, sayales, platería, oto.  Todos los concurrentes son do los que visten polainas y rodaizos, según dicen en el pais.

Por último , la que se guarda en la cabecera  Del partido, en cuyo art.  Damos los correspondientes detalles.

COSTUMBRES.  Generalmente so observa en ol pais tener las familias una tarde de campo el domingo de Pasión para comer unas tortillas de escabeche de besugo y no de otra cosa , sin púntd determinado donde celebrar esta francachela, á no ser en Benavente quo se guarda con rigidez se celebre on tomo de la ermita do San Lázaro.  Lo que no deja de llamar la atencion, es la.  Estravágante costumbre que se observa en los 1.  De la otra parto del Orbigo : las mugeres se ocupan en los trabajos del campo , y los hombres se quedan en el lugar tomando ol sol, á hilar lino ó estopa con un uso formidable de hierro , y de cuándo en cuándo van á la taberna á mojar el lino, como ellos dicen, fiara que mejor corra el uso: esta costumbre la guardan constantemente las noches do invierno, reuniéndose hombres y mujeres on una casa determinada, donde colocados al rededor de la lumbre, que generalmente es de leña verde, puesta on medio do la cocina sin respiradero para dar salida al humo, pasan el tiempo hilando y cantando hasta las l i ó las 1 2 do la noche.  Esta reunión los es tan grata, que las mozas, cuando alguna de ellas no ha ido, se dicen unas ó otras: ¡ah midiere, anoche vo fuiste al fdanjeiro’.  ¡ ah mullere, rebéguemóÉ y Imitemos!

POBLACIÓN, RIQUEZA YCOXTRIBUCION.  9 , 5 5 0 v e c , 3 8 , 0 3 0.

Alm.  CAP.  PROD.: 2 3 .  1 5 0 , 9 7 7 reales  IMP.: 2 .  3 7 8 , 7 1 0 .  CONTR.: 7 6 1 , 1 7 6 reales.

ESTADÍSTICA JUDICIAL.  LOS acusados en este partido  Jud.  En el año 1 8 4 3 fueron 9 0 ; de ellos 8 absuellos do la instancia y 4 libremente , 6 8 penados presentes y 1 0 contumaces , 5 reincidontes en el mismo delito y 3 en otro diferente, con el intervalo de 1 á 4 años desdo, la reincidencia del delito anterior.

Del total de acusados 1 6 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 4 8 de 2 0 á 4 0 y 1 6 de 4 0 en adelante ; 8 4 eran hombres y 6 mujeres; 3 0 solteros y 5 0 casados; 1 4 sabian leer , 1 9 leer y escribir y 4 7 ignoraban lo uno y lo otro; 4 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 7 6 artes mecánicas: de 1 0 se ignoraban la edad, el estado, la instrucción y la ocupación.

En el mismo periodo so perpetraron 2 8 delitos de homicidio y de heridas : 2 con armas de fuego de uso lícito; 1 4 con armas blancas permitidas; uno con prohibidas; 8 con instrumentos contundentes, y 3 con otros instrumentos ó medios no esprosados.

BENAVENTE

desp.  En la provincia  De Badajoz., partido  Jud.  Y término  De Alburquerque.  Srr.á 1 1/2 log.  O. do esta v., 1/4 mas allá de la márg.  Dor.  Del r. Gébora, también al O., y á la orilla del Carril que de la Codosora conduce á Badajoz.  Tiene una ermita arruinada con advocación de Sta.  María do Benavente, de fáb.  Mezquina y construcción grosera, edificada en ol siglo XV: on la circunferencia hay 4 huertas con 3 CASAS rústicas.  Ni la historia, ni la Iradiccion, dicen cosa alguna de la existencia on osle punto de una población cualquiera; pero os lo cierto , que se perciben con claridad , restos de torreones Circulares , paredones, suelos, anchos cimientos de hormigón, enormes sillares esparcidos y aun empotrados en las blancas paredes do la ermita, basas, capiteles , sepulcros de mármol, y no so da un golpe de azadón sin descubrir multitud de restos mortales: todo ol terreno inmediato está ocupado do monto bajo dejara, lentisco , madroño y otros arbustos , y forma lo que so llama ol •millar do Benavente» .do mas de 800 fan., cuyos diezmos en granos y ganados, pertenecían en su totalidad á la casa ó ducado de Alburquerque.

BENAVENTE

cerro on la provincia, partido  Jud.  Y término  De Ciudad- Real: SIT.  á 3 log.  O. de esta cap.  , tiene unas 20 varas de elevación, y se hallan establecidas en el mismo 4 CASAS de labor que cultivan 2,000 fan.  Do tierra de muy buena calidad : en una de estas casas se mantiene un palomar con mas de,5,000 pares de palomas: á las faldas del cerro hay 3 huertas: la una sc riega con agua de la fuente llamada del Moro , cpie nace on la misma huerta y es muy delgada ; las otras dos , con aguas conducidas por regueras, dé unos alberoones sitos en término  Do Alcolea de Calatrava, partido  Piedrabuena: desde estos alboreónos y por una cañería muy bien dispuesta, se conduce agua á una de las casas do iabor do donde se surten las (lomas : existe asimismo á sus inmediaciones, una ermita donde so celebra misa todo ol tiempo que dura la recolección do granos.

мостбет кз