v. con ayuntamiento Eu el valle deOrba, déla provincia Aud, terr. Y ciudad g. de Navarra, merind. De Olite (3 leg.), partido Jud. De Tafalla, diócesis De Pamplona ( 4 ) , arciprestazgo de Val dorba; srr. á la izquierda Del r. Zulacas, en llano, con libre ventilación y CLIMA saludable. Tiene mas de 100 CASAS de fab. Regular, la de ayuntamiento, cárcel, mesón, y un palacio de cabo de armería , perteneciente á la familia de los Radas, en el cual se lian hospedado varias personas reales, como se lee en una inscripción que hay sobre la portada, y dice: Después que los Labrides se ausentaron, Y en paz y en guerra les rendí lealtades, Me quedó que decir á las edades Que reyes me habitaron. También hay escuela de primeras letras, doladacon 3 , 4 6 7 reales Anuales, á la que asisten 4 5 niños de esta v. y del 1. De Garinoain; una parr. Dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., servida por 1 abad y algunos beneficiados, cuya presentación corresponde al primero , debiendo preceder propuesta de 3 personas naturales de la v., que hace el ayuntamiento Y vec ; el abad nombra por sí el beneficio que 1 laman «de Mensa, y el sacristán, cuyo destino también es colativo: la abadia se conferia porla municipalidad y vecindario, basta que en 1417 ofrecieron el patronato al rey D. Carlos el Noble, quien lo aceptó ofreciendo preferir en igualdad de circunstancias á los hijos del pueblo, y desde entonces se provee por S. M., previa oposición ante el diocesano; y una basílica dedicada á Santa Lucia, en la que se venera, como objeto de particular devoción de los naturales, una imagen de Ntra. Sra. De Egipto; hallándose en distintos puntos y fuera de la v. 3 ermitas bajo la advocación de San Pedro, San Juan Rautista y San Miguel las cuales ninguna particularidad ofrecen. En el año de 1800 habia un hospital para peregrinos, fundado (según se cree) porel célebre D. Martin Azpilcueta, conocido vulgarmente por el doctor Navarro, natural de esta v.; y también hubo un Monte-Pío de labradores , fundado por Martin Lcoz y San Juan, quien destinó al efecto una crecida suma, y para granero la casa de su nacimiento, sobre cuya portada mandó escribir: «Granero de los pobres, que fundó Martin de Leoz, hijo legitimo de Gradan de Leoz y Catalina deLuquin, veciudad Que fueron de Barasoain 1615 ; >» no contento con esla benéfica institución en obsequio de su pueblo y délos pobres, estableció una capellanía y destinó el dinero suficiente para que puesto á censo redituase 3 0 0 pesos anuales, que sirviesen para dotar 3 doncellas pobres y huérfanas naturales de la v. Confina el término N. Añorbe, Tirapu, Olcoz, y Mendivil; E. Lepuzain (casi 1/2 leg.’; S. Garinoain(á tiro de fusil), y O. Artajonafl leg.). No lejos déla v. por el lado del N. hay 2 fuentes, cuyas buenas aguas se aprovechan para surtido del vecindario y de una venta que hay en las inmediaciones. El TERRENO participa de monte y llano y es bastante fértil; la parle destinada á cultivo asciende á unas 2 , 5 0 0 robadas de las 3 calidades, y se riega con las aguas de! Espresado r. Zidacos , que también dan impulso á 2 molinos harineros; la tierra inculta comprende prados y pastos naturales, y 3 montes poblados de robles y encinas, con muchas y esquisitas yerbas para el ganado. Cruza el término, pasando por medio de la v., la carretera real que dirige á Castilla, Aragón, Andalucia y Valencia; IT.OD. : trigo, cebada, centeno, avena , legumbres, hortaliza, vino y poco aceite; sostiene ganado vacuno, mular, de lana y cabrio; y hay mucha caza de perdí ces y algunas liebres y conejos; POBL. : 96 vec, 388 almas. CONTR. Con el valle. Rarasoain es villa, por merced de Felipe IV, fecha á 4 de julio de 1 6 6 5 , en consideración á que contribuyó á S. M. con 700 ducados, ademas de otros 200 que le correspondieron pagar por un donativo que el valle de Orba hizo , para acu^ dir á los gastos de la guerra. En el mismo privilegio la cx\-Mió de la jurisd. Del alcalde del mercado de la ciudad de Pamplona , y le concedió jurisd. Civil, baja y mediana.
