LIMPIAS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Santander, (6 l e g . ) , partido judicial de Laredo (l 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 2 4 ) , SIT. en terreno»desig>.ial, dominada de elevadas montañas por el E. y O . ; su CLIMA es húmedo , sus enfermedades mas comunes tercianas , dolores de costado, y alguna pulmonía. Tiene 150 CASAS distribuidas en los barrios de el Collado, Hedesa, Helguero, Rucoba, Palacio, el Ribero, Espina , y la Fuente, y los cas. de Alisas , Palacio y Entram has-Peñas. Hay escuela de primeras letras dotada con 3 , 0 00 reales á que asisten 120 niños; iglesia parr. (San Pedro Apóstol; servida por 4 curas de presentación del diocesano eu patrimoniales; 3 ermitas (el Patrocinio, la Piedad y San Roque) en la primera se celebra todos los d i a s , en la segunda los festivos, y en la última el de ia conmemoración del Santo el cementerio se halla inmediato á la iglesia en paraje ventilado 3 fuentes de buenas aguas proporcionan álos v e c la suficiente para su consumo doméstico; otra hay utilizada para baños muy á propósito, según opinión del pais, para las enfermedades cutáneas. Confina el TERM. N. Colindres; E. valle de Liendo; S. Ampuero, y O. la Ria y Carasa, todos á 1/2 leg.

con corta diferencia, escepto Liendo que dista una. El TERRENO es de primera y tercera clase ; el de la parte alta lo es de aquella y de secano, el de la baja, de la restante, y se halla dedicado á viñedo por él corre el arroyo llamado Aso que nace al pie del monte de Mazo Agudo, situado al E. de la población; le cruzan les puentecillos de Entrambas-aguas, y el de las Casas del r. Los montes están cubiertos de robles, y algunas hayas.

Hay prados naturales.CAMINOS dirigen á lospuebloslimítrofes, qué se encuentran en mal estado recibe la CORRESPONDENCIA por el conductor de Laredo. PROD.  maiz, chacolí, legumbres, y algunas frutas; cria ganado vacuno en corto número; caza mayor y menor, y pesca de lobinas, salmones y otros pescados, IND.  3 molinos harineros que solo muelen una tercera parta del año con las aguas del Aso , y otros dos de pleamar en la ria. En la parte de Perigullano se está esplotando una mina de hierro de tan buena calidad como las de Somorostro, pero menos abundante; en el mismo punto hay una fáb. de curtidos que surte á los zapateros del pais y aun de Castilla.

COMERCIO en su puerto ó ria se descarga vena de Vizcaya, para las ferrerías de Carranza y Soba , aceite, aguardiente y bacalao, y se cargan granos para las provincia meridionales, América y oíros puntos del estranjero en corlas cantidades y lo mas en comisión ; yeso de las canteras de la comarca , algún carbón que traen de Soba y Carranza, y el fierro que labran las ferrerías del pais. En el presente año se han estraido para el estranjero y provincias meridionales, 5 2 , 0 0 0 fan.

de trigo y maiz ; la estraccion del trigo ofrece mas ventajas por este puuto que por ningún otro de la costa de Cantabria por su mayor proximidad áRúrgos y Rioja la opinión de los j inteligentes hace á propósito á Limpias para la importación de géneros coloniales para la salida y entrada, tienen que obtener los buques el permiso de la plaza de Santoña , que sin duda es un estorbo al comercio, principalmente en tiempos de guerra interior ó esterior. POBL.  214 v e c . , 1,090 almas.

CAP. PROD. é IMP. (V. el art. de partido judicial) CONTR. 7 , 7 2 8 reales

28 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,200 reales cubiertos la mayor parte por reparto entre los veciudad

LIMIA (LA)

terr. en la provincia de Orense S I T . al S. de la misma y al O. de la sierra de San Mamed. Es de creer que se le dio dicho nombre por lo limoso y cenagoso del terreno, pues las aguas que bajan de los montes que le circundan y las llovedizas estendiendose por la llanura sin declive casi perceptible, forman lodazales y atolladeros intransitables, ó van á perderse en la laguna Antela , de que luego hablaremos. Confína por N. con tierra de Allariz, Junquera de Ambia y el monte Medo; por E. con la indicada sierra de San Mamed , valle de Laza y parte del de Monterey; al S. con el mismo valle y el de Salas, ambos limítrofes á Portugal, y por O. con los valles de Bande y Celanova; ocupando 4 leg. de N. á S. y otro tanto de E. á O. de terreno llano, corlado solamente de NE. á SO. por una pequeña cordillera que la divide en 2 porciones, denominándose la del E. Limia-alta, y la que queda al O. Limia-baja; rodeadas una y otra de colinas suaves y montecitos poblados de árboles. De toda la estension referida solo una octava parte se halla destinada á labor; lo demás son prados de pasto, robledales , matorrales y campos incultos encharcados ó cubiertos lo mas del tiempo por las aguas asi que las humedades predominan tanto aun en la Limia-alta por la poca declividad del suelo que los labradores se ven preciados á abrir zanjas ó acequias alrededor de sus posesiones para desahogarlasalgun tanto.

A pesar de ello es tal la feracidad del terreno, que se considérala Limia como el granero de Galicia, PROD.  trigo en abundancia , aunque no el que debiera , porque el labrador temeroso de las nieblas y frios que suelen sobrevenir, le siembra en poca cantidad el centeno es abundante y de superior calidad , abasteciendo no solamente al pais, sino á las v. de Allariz, Ceíanova, Verin y Bibadavia, y lo» mercados de Pontevedra, Redondela y Vigo hay también mucho y buen maiz, gran cantidad de patatas, nabos, calabazas, hortaliza y esquisitas frutas. El cultivo del lino , aunque disminuido por la importación del de Rusia , todavía es muy considerable , y su estraccion tanto en rama, como en hilados y tejidos, reporta al pais crecidas sumas; ocupándose en elaborarlo las mugeres, quienes lo cuidan desde que nace hasta qi e lo reducen á hilo, calcetas ó tela. Los campos y praderas mantienen mucho Y escelente ganado de cerda y vacuno, bastante caballar y mular de inferior raza, y numerosos rebaños del lanar; siendo abundantes y de esquisito gusto los cabritos tan eslimados en las mesas de las personas acomodadas. Tantas ventajas natura’es desaparecen en gran parte por la insalubridad que ocasiona el pestilente charco de la Laguna Antela, llamada también de Limia y Beon. Se forma esta en el centro de la Limia-baja , con las aguas que nacen en su fondo , las que descienden de las cumbres inmediatas, y las llovedizas que por falta de pendiente se detienen alli y se estancan hasta 8 pies de profundidad en lo mas hondo. Creciendo con las impetuosas avenidas ó derretimiento de las nieves, se derraman por toda la llanura arroyando y destruyéndolos sembrados á que alcanza. Si bien en otro tiempo pudo ser mayor su estension, hoy dia según la carta geogrática de Galicia por el Sr. Fontan , tiene 1 leg. de N. á S. y 1 1/4 de E. á O. poco mas ó menos. Antiguamei t3 cenia y contenia al l a g o , para que no se derramase con tanta libertad, una espesa selva de pinos, zarzas y otros árboles enredados entre sí, de manera que para ir desde Junquera de Ambia al Buen Jesus al tiempo que se edificaba este conv. en el coto de Trandeiras , dice la historia de su fundación , era menester entrar armados y poner de trecho á trecho lienzos ú otras señales en las ramas, hasta que se marcó esta peligrosa travesía con las grandes piedras ó pásales que aun subsisten; no asi los árboles de que no ha quedado uno solo en todo aquel recinto. Dentro de la laguna hay crecidos juncos, algas, espadañas, carrizos y otros herbajes palustres con que se hace mas turbio y desagradable el aspecto de unas aguas verdosas y enlodadas sin perceptible agitación. Con las sustancias vegetales y animales que alli nacen y se corrompen, adquieren un hedor y sabor ingrato aun para los ganados que pastan en sus m á r g .  despiden vapores fétidos y mortíferos que vician el ambiente, y con el calor del sol en el estío, esparcen por ia at mósfera una nube inmensa de zumbadores cínifes que mortifican de dia y de noche, y no cabe que los haya en oirá parte tantos ni tan sañudos. Durante el estío acude á bandadas á la laguna mucha variedad de aves acuáticas, no del mejor gusto, en cuya caza se ocupan los labradores distrayéndose de sus útdes y mas provechosas faenas. Pero lo que mas abunda en ella son las ranas y las sanguijuelas, siendo estas preferibles para los usos de la medicina á cuantas se crian en España. Asi es , que no há muchos años se estableció en el pais una comisión ó factoría para su acopio y esportacion á Francia, podiendo asegurarse que dicha pesca dejaba á los franceses mas ganancia que la que pudiera ofrecerles la de atunes en las almadrabas de Comí. Son muy graves los males que pesan sobre la población vecina al lago la agricultura pierde a una y otra orilla pingües terrenos que sofocados por la humedad, solo dan alguna yerba floja en los meses del estío su influencia en las afecciones atmosféricas es t a l , que conliibuye visiblemente á los hielos y á las nieblas frias que desvigorizan y consumen los cereales, ó impelidas del viento NE. corren hacia el inmediato valle de Monterey, y esterminan en una noche sus viñas y olivares.

No es menos perjudicial á la salud pública un suelo tan pantanoso, y un aire sobrecargado de su pesada y fétida humedad; sin que basten el benigno temperamento del pais , la natural robustez de sus hab. , la inocente calidad de Jos ali mentos, ni una vida sobria y activa para que dejen de ser harto comunes la hidropesía, el asma , la gota , la parálisis, reuma y fiebres pútridas- é intermitentes demasiado malignas y pertinaces de aqui que tantos niños sucumben á losaccidentescomunes de la infancia; de aqui que se malogren tantos jóvenes teniendo que arrostrar una vida penosa que mas bien es una muerte prolongada; y por último , de dichas causas proviene que sean muy raros los egemplosde longevidad en este pais.

Para evitar tantos daños el Sr. D. Julián Touves , corregidor de la v. de Ginzo en 1825 , concibió el pensamiento del des agüe de la espresada laguna, y al electo se dedicó á reconocerla detenidamente, y calculó el beiieficio que recibiría la agricul tura convirtiendo en terreno labradío y de primera calidad ios que no son mas que inútiles juncales ; demostró matemáticamente, que resultarían unos 24,308 ferrados de sembradura, los cuales en venta valdrían 3.210,855 reales vn., y en renta anual unos 120,000 ferrados de trigo, que al precio quinquenial de 8 reales por ferrado , reportarían al pais la suma de 960,000 reales

Entusiasmado dicho corregidor por el mas vivo deseo del bien público, comunicó su idea á personas facultativas ó inteligentes, y á los sugelos mas ilustrados del país, v tuvo la satisfacción de que no solamente aprobasen su proyecto, sino que varios curas párrocos y otros hacendados, se suscribieron para contribuir á la’obra con cierto número de jornales. A este tiempo había representado á S. M. sobre la necesidad y ventajas del referido desagüe D. Domingo Rodríguez Nieto, y en su consecuencia por real orden de 3 de marzo de 1827, comunicada al intendente general de Galicia, se autorizó al mencionado corregidor p i r a que hiciese levantar el plano y calcular el coste de las obras. Con el auxilo de D. Leocadio García , cura de San Pedro de Pena, de Fr. Benito Valencia, franciscano del conv. del Buen Jesus, y oirás personas de luces y conocimientos locales, se formó la carta geográfica del terr. de la Limia y sus confines hasta la frontera de Portugal en escala mayor y menor con espresion de los pueblos, sus dist. entre sí, montañas y r. rambien el capitán de infantería D. Joaquín Pardo, veciudad de Ribadavia, levantó el plano topográfico de la parte del r. Limia, sita entre los pueblos de Güín , Abeleda y Parade la, poniendo en dicho plano el resultado de las diferentes nivelaciones y reconocimientos del terreno, y haciendo ver que en el círculo de montes que rodean á la Limia no hay otra garganta abierta para la corriente de las aguas que la del puente de Linares mas esta única abertura se halla interceptada por una gran masa de peñas que obliga á retrogadar y rebalsarse el agua; siendo dicho peñascal el que debia romperse á fuerza de pico y barrenos para abrir un nuevo cauce al r. Igualmente se calculo el gasto y se vio que ascendía á 280,312 reales y 17 maravedises el importe de ia principal obra de cantería y el de la acequia ó cauce de! r. A 147,912 con 17, componiendo la total suma de 428,225 reales Reunidos los antedichos datos, auxiliado el Sr. Touves en su comisión por las justicias de los pueblos y demás personas celosas del bien del pais, y con los fondos que al efecto destinó el comisario general de Cruzada D. Manuel Fernandez Várela, dio principio á las obras las cuales desgraciadamente no quedaron terminadas , tanto’ porque cesó en su destino de corregidor el Sr. Touves, como por otras causas que no creemos oportuno indicar. Sin embargo se construyeron 17,000 varas del nuevo cauce, dándole 16 de ancho y la profundidad que exijia el nivel con respecto al nacimiento de las aguas se comenzó á romper el peñascal del puente Linares, y á pesar de hallarse los trabajos incompielos, el agua corre libremente arrastrando en las crecientes la arena hasta el punto de ir cegando los pozos y cavidades que hay bajo el mencionado puente, donde antes hacian mucha pesca los veciudad

de Guin y Santiago de Ribero ; y los ganados pastan en todo tiempo , donde anteriormente no se conocían sino cenagales y pantanos. Se invirtieron en dichas obras 50,000 r s . procedentes del fondo de Cruzada, cuyas cuentas rendidas por el depositario D. Bernardo Martínez Moure en 13 de junio de 1834, y en 6 de diciembre de 1844 , fueron aprobadas por el gobierno político de la provincia en 28 de noviembre de 1844 , y en 4 de mayo de 1845; y publicadas en el Boletiu oficial á petición del espresado Sr. Touves, para poner coto á la maledicencia de algunos calumniadores, que osaron presentar como dudosa la integridad de dicho funcionario, con notable ingratitud álos beneficios de que le es deudor el pais; pues durante su destino de corregidor en la v. ue Ginzo , 110 solamente realizó las indicadas obras que habria terminado si permaneciera en aquel, sino que planteó una parada de caballos padres sostenida con gran lujo, y practicó varios caminos, de manera, que la Limia se halla actualmente transitab’e , cuando antes era muy uifieil atravesar por ella. Concluimos este art. encareciendo la necesidad de llevar á cabo la obra principiada y dirijida con tan patriótico celo por el Sr. Touves , de lo cual emanarían incalculables ventajas á la pobl , agricultura y comercio de un pais que, según hemos dicho, es de los mas bellos é interesantes de Galicia

LIERGANES

L. en la provincia y d i ó c de Santander (3 leg.), partido judicial de Entrambas-aguas (1 1 / 2 ) , audiencia terr. y e . g. de Burgos (29); es cabecera del ayuntamiento de su mismo nombre compuesto ademas de los pueblos de Pamanes y los Prados. Está SIT. en una cañada á orillas del r. Miera; su CLIMA es templado y húmedo; sus enfermedades mas comunes son liebres gástricas, tifoideas y catarros crónicos. Tiene sobren 10 CASAS distribuidas en los barrios de las Cabeceras, Calgar, la Costera, Mercadillo, la Bañada, Bubalcaba, Sotorrio y la Vega, la en que se verifican las sesiones de ayuntamiento; escuela de primeras letras dotada con 1,500 r s . , a que asisten de 60 á 70 niños; iglesia parr. (San Pedro Advincula) servida por 3 curas 2 presbíteros, 1 ayuda de parr en el barrio de Rubalcaa; otra iglesia (San Sebastian) en que está el r e l o j , y rara vez se celebra; 3 ermitas (Ntra. Sra. de la Blanca, Cristo del Humilladero y San Martin); y buenas aguas potables. Hay una fuente mineral llamada Fuente Santa, cuyas sulfurosas aguas, temadas en baño, son muy apropósito para curar las enfermedades cutáneas, y bebidas para todo género de dolencias de estómago , acreditando la esperiencia délos últimos tiempos, que no son menos específicas para curar el mal de retención de orina; aunque no se h a practicado el análisis facultativo de ellas, sus virtudes ha inducido á los naturales á construir una casa de baños con algunas pilas, á donde concurre bastante gente de la cap. de provincia y pueblos comarcanos, durante la temporada de Verano. Las derruidas fáb.

de artillería que se ven al E. del pueblo y márg. izquierda del r ., dan á conocer la mayor importancia que en tiempos no muy remotos tendría Lierganes; hoy no quedan mas que restos de bastos y bien construidos edificios , y una ermita llamada de San Andrés, en completo abandono; notable por las grandes columnas de hierro colado de una pieza, que adornan su fachada.

Confina el término N. Hermosa; E. Rucandio ; S. Miera, y O. Llanos. El TERRENO es de mediana calidad , arenoso y ennegrecido con restos orgánicos del reino vegetal y le fertilizan las aguas del Miera. Los montes están cubiertos de roble, acebo y otros arbustos. Cuenta, algunas alamedas de corpulentos y elevados arboles; 3 deh. (Busampiro, Campolaespina y Bustantun); varios prados naturales, y ricas canteras de piedra de g r a n o , y de losa muy compacta que se deja no obstante deshojar con facilidad, por lo que se hace de ella mucho uso en Santander, ya para piso de cocinas, ya para balcones y almacenes, CAMINOS los de pueblo á pueblo, todos en mal estado recíbela CORRESPONDENCIA de Santander por balijero dos veces a l a semana. PROD. maiz, vino, chacolí, patatas,alubias, buen cáñamo y algún lino; cria ganado vacuno y caballar; caza de liebres, perdices y sordas, y pesca de truchas y anguilas, IND. 8 molinos harineros, varias fraguas herrerías, tiendasdecomestibles, telas y paños y algunas panaderías sus naturales, muy dados á los oficios de carpintería, albañilería, cantería y herrería, salen fuera del pais la mayor parte del añoá trabajar en sus oficios, señaladamente los últimos que en número de 50 ó mas establecen sus fraguas por la provincia de León. Tiene privilegio de celebrar una feria anual en el mes de lebrero, la que solo existe en el nom • bre; verificándose solo un mercado semana!, provisto de a r t .

de primera necesidad, POBL.  de todo el ayuntamiento 327 v e c , 1,665 almas CAP. PROD. é IMP. (V. el art. de partido judicial) CONTR.

13,389 reales 12 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ascieode á 9,5o0 rs cubiertos del fondo de arbitrios, y el déficit por reparto entre los veciudad Este pueblo vio nacer en su seno el primero de febrero de 1660, cuya partido existe en la iglesia p a r r . , al famoso Francisco de la Vega Casar, tan conocido bajóla denominación del hombre pez, de cuya casa paterna existen aun los cimientos y vestijios, y cuyas exequias fúnebres, despues de la segunda desaparición, celebró en primero de d i – ciembre de 1 7 7 5 , constando en esta partida el Francisco con la misma denominación (Y. el padre Fcijoo en sus carias críticas.)

LEYBA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 leg.), p a r t . judicial de Santo Domingo de la Calzada ( 2 ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, dióc de Calmorra ( 1 8 ) SIT. en la llanura de una vega muy estensa en dirección de NE. á SO. y de poca anchura reinan los vientos de O. en el invierno y los de SO.

y N. en el verano el CLIMA es templado y saludable , no padeciéndose otras enfermedades que gástricas. Tiene 80 CASAS habitadas y 5 solares de otras derruidas; casa de ayuntamiento y cárcel , siendo el edificio mas notable de la población un «palacio con 4 torres, una en cada ángulo octógonas, y rodeado de fosos, propiedad del Sr. conde de Baños su arquitectura parece que pertenece al siglo XIV y XV. Hay escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 24 fan. de trigo de una cofradía y 19 que dan al maestro los padres de los 35 niños y 14 niñas que la frecuentan el local que ocupa es de propiedad de la v . ; su iglesia parr. (Sta. Maria) de patronato activo y pasivo del cabildo y de la v . , es muy espaciosa, y se compone de 3 naves toda de piedra arenosa aun las bóvedas el retablo del altar mayor tiene 3 cuerpos de arquitecrura de buen gusto, con varias estatuas y relieves, obra que se cree data de últimos del siglo XV ó principios del XVI; la sirve un cura propio y 2 beneficiados de ración entera con título perpetuo , el curato de provisión real y or linariasegun alternativa, ylos beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son 2 sacristanes y i organista. A un tiro de bala del pueblo al S. contiguo al camino de Nágera, se halla la ermita titulada de la Peregrina ; hallándose en el sitio donde trillan los labradores un escelente paseo pero sin arbolado. Confina el término N. Trec «u y , 0 c n a n t l u r i ( 3 / 4 l e g . ) ; E. Herrainelluri y Velasco (1 / * ) ; S. Ibrillos y Redecilla del Camino ( 1 / 2 ) , y O. San Millan de Yecora a la misma dist. del primero cruza por él, el r. Tirón que baja de Fresneda de la S i e r r a , sus aguas permanentes se utilizan para dar impulso á 2 molinos harineros y regar 3 fan.

de tierra de huerta sobre él hay un puente construido hace unos 6 0 anos a espensas de los pueblos de unas 20 leg. á su contorno. Constaba antiguamente de 3 arcos de piedra , pero en el día no existe mas que uno que procura conservar el ayuntamiento se hallan algunas fuentes naturales, pero de aguas de mala calidad. El TERRENO en general es bueno , hallándose en el como unos 400 chopos y 10 lan. de tierra erial, CAMINOS pasa por la población el que dirige directamente de Haroá Rur-os por el término el que desde la Bureba conduce á Santo Domingo v otros varios a los pueblos inmediatos; conservándose un trozo de ca mino del tiempo de los romanos , se^un lo indica su es tructura de mas de 4 varas de anehoque forma lomo en medioel suelo es de una argamasa tenacísima en que están embutidos cantos ó piedrecitas muy pequeñas; debajo de esta primera capa, se descubre en algunos sitios, otra de cautos gruesos. Su dirección parece que debia ser desde Cerezo á Nágera y de alI á Calahorra. El CORREO se recibe de Santo Domingo de la Calzada por balijero 2 veces á la semana, PROD.  trigo y cebada en bastante cantidad , abundancia de vino , habas , arbejas, garbanzos, poca hortaliza, menos fruta y yerbas de pasto, con las cuales se cria ganado lanar y se mantiene el mular preciso para la labranza; hay cazade liebres, conejos y codornices; y pesca de t r u c h a s , barbos y anguilas, IND.  2 molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, COMERCIO se esporta en mucha cantidad trigo , cebada y vino ; y se importa aceite, géneros coloniales y ultramarinos, y los de vestir precisos para sus necesidades, POBL. 94 v e c , 405almas CAP. PROD.

L.510,200 reales IMP. 6 0 , 4 0 8 . CONTR. de cuota fija 7 , 7 2 1 r s .

LES

v. con ayuntamiento en la provincia de Lérida (27 l e g . ) , partido judicial de Viella (2 1 2 ] , audiencia terr. y ciudad g. dé Rarcelona ( 6 0 ), diócesis de Seo de Urgel (17), en el valle y oficialato de Aran; está SIT. en un ameno y delicioso llano, a l a s márg. del r. Carona; la combatpn mas frecuentemente los vientos del S. y N. y su CLIMA algo frió si bien sano, es propenso á inflamaciones, afecciones de pecho é hidropesías producidas sin duda por la escesiva humedad que reina en el pais. Tiene 120 CASAS, la mitad de ellas de dos pisos bastante bien distribuidas y cubiertas de pizarra, y Jas restantes de uno solo, incómodas y cubiertas de paja ; varías callejuelas , entre las que hay una espaciosa y bien empedrada que atraviesa la población y una plaza cuadrada, casa municipal con un departamento destinado para cárcel, escuela de primeras letras concurrida por 60 alumnos y dotada con 500 reales anuales, iglesia

parr. (San Juan Bautista) construida en el estrrmo N. de la villa en el siglo XVII en 1790 empezó la reedificación y no quedó concluida hasta el año 1 8 1 9 el edificio es sólido y bastante espacioso, con una sola nave > 3 a’tares de los cuales el mayor es de construcción moderna y los otros dos laterales, eran del antiguo y trabajados en el indicado siglo XVIL. El curato de entrada está servido por 4 porcioneros y un parro cocón el titulo de arcipreste; este tenia antiguamente grandes prerogativas y jurisd. sobre el clero del oficialato; pero en la actualidad tan solo conserva el primer voto y asien/o después del oficial ecl., con alguna otra de poca importancia; el cementerio contiguo á la p o b l . s e halla en parage ventilado al N. de ella esfrámuros al NO. está la casa castillo del barón de Les, con espaciosas y amuebladas habitaciones y un magnífico jardin; tiene ademas una pradera con infinidad de árboles frutales de todas clases plantados simétricamente, y otras varias posesiones que hermosean, al paso que hacen á este pueblo ameno y agradable en la estación de primavera y otoño al E. existe la mitad de un terreno y otros varios vestijios de fortaleza , ruinas del antiguo cast.

que el emperador Carlos V dio con su baronía al capitán Benito Marcó, como tuvimos ocasión de manifestar en el a r t .

de Aran valle (V.). Al S. y dist. 5 minutos de l * T . J i » y una alameda que conduce á unhermosoy pintoresco llano, donde se encuentra sobre la der. del r, Garona, el magnífico establecimiento de baños termales conslruido en 1834. El edihcio es sólido, y de los mas elegantes y cómodos del Pirineo comcernenprende 20 gabinetes con igual número de cubas de piedra de San Beat, separados por un espacioso corredor los dos estreñios de la casa.estan cubiertos con dos terrados, levantándose en medio un hermoso pabellón que contiene 4 cuartos grandes y bien adornados, sirviendo de alojamiento á las personas que pasan á tomar los baños.

La temperatura de las aguas es de 25* Reaumur, aumentándose artificialmente según lo requiere la variedad de do lencias y temperamentos tienen la ventaja de ser sulfúreas y alcalinas al propieti empo, y según el análisis que en 1 8 04 hizo el doctor Sanges de Bañeras, y posteriormente en 1836 el distinguido químico francés Dr. Fontan, dieron en ambos el mas favorable resultado, correspondiendo sus escelentes cualidades, al ventajoso concepto que de ellos se formó comprobado con multitud de curaciones, muchas de ellas portentosas producidas en varios enfermos, tanto nacionales como del vecino reino de Francia. De los departamentos limítrofes del mismo acuden á tomar las aguas bien en baños ó bebida, volviéndose la generalidad radicalmente curados, ó muy aliviados siendo por consiguiente reputadas como específico para algunas enfermedades y muy útiles para todas. (‘) A mas de las aguss indicadas, en el espacio que i-nedia entre el establecimiento y la población, brotan otras varias fuentes también sulfúreas r que contienen mayor cantidad de azufre que las que alimentan los baños actuales, por cuya razón se ha proyectado utilizarlas construyendo un nuevo establecimiento así que aumente la afluencia de enfermos también existen algunas otras ferruginosas de que suelen hacer uso aquellos. Confina e’i término por el N.con los de Bauseu y Canejan ( 1 / 2 l e g . ) ; E los de este último pueblo, Arres y Bosost, ( 1 / 2 ) ; S. el mismo de Bosost, y O. territorio francés y el de Bauseu (1 1 / 2 ) ; comprende en su circuferencia dos capillas, contigua la una á la casa del barón, bajo la advocación de San Blas, y la otra al N. y 3 0 0 pasos dist. de la v i l l a , asi como infinidad de caseríos llamados en el pais Bordas. Le cruza de SE. á NO. el mencionado r. Carona cuyas aguas se aprovechan para riego de algunos prados y dar movimiento á un molino harinero y otro deserrar madera, cruzándoles un puente en medio de la v i l l a , y otro dist. un cuarto y medio conocido por Pont de la Lana (puente del Llano). El TERRENO es llano en las márg. del espresado r. y pendiente lo restante; participa de arcilloso, pedregoso y flojo, cultivándose unos 1,200 jornales de prado, y sobre 500 fanegas de tierra, siendo Jo demás bosque poblado de abetos, hayas , algunas encinas y árboles frutales, CAMINOS hay solo uno casi paralelo al Garona que atraviesa todo el territorio en la dirección de SE. á NO., provincial, aunque tiene el nombre de r e a l es carretero y necesita muchas mejoras, hallándose en muy mal estado , especialmente desde el límite francés á~ la población PROD. trigo, maiz, fajol, judias , cáñamo , patatas y centeno que es lo que mas abunda; cria ganado vacuno, lanar, cabrío y yeguar; caza de pocas cabras monteses, algunos pavos, bastantes perdices y escasas liebres, animales dañinos como osos, lobos y zorras, y pesca de muchas y buenas anguilas y truchas, IND.  la agrícola, varios telares de telas ordinarias , un molino harinero y una fábrica de serrar madera, COMERCIO algunas tiendas de ropas y comestibles , importación de cereales del valle de Aneo, vino y aguardiente de la Conca de Tremp, licores y otros art. de Barcelona y Campo de Tarragona, transportando madera en tablas que se lleva en carros hasta que se echa en el Garona, por el cual es conducida por franceses, POBL. 85 v e c , 5 1 2 almas, CAP. IMP. 1 7 1 , 0 5 4 reales CONTR.  el 14’48 por 100 de esta riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 , 8 0 0 reales

que se cubren parte con el prod. de propios-y el déficit por reparto vecinal.

LEDESMA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 leg), partido judicial de Nágera ( 2 ) , audiencia terr. y c g. de Burgos ( 1 5 ) , dióc de Calahorra ( 1 4 ) . S I T . á la falda del monte denomina • do la Dehesa de Abajo, con esposicion al mediodía la combaten principalmente los vientos de N. y NO., y el CLIMA es templado y saludable, no padeciéndose otras enfermedades que algunas catarrales. Tiene 40 CASAS de inferior construc cion, la del ayuntamiento y cárcel en !a misma; una escuela de primeras letras para ambos sexos, cuyo maestro esiá dotado con 8 0 0 r s . y se halla frecuentada por 15 niños y 12 niñas, la iglesia parr. (la Asunción de Ntra. S r a . ) , perteneció hasta la estincion de los monacales al monasterio de San Millan de la Cogol a , sirviéndola un religioso del espnsado convenio, nombrado por el abad que ejercía jurisd. casi episcopal tn el día pertenece al diocesano de Calahorra , el cual provee el curato. Al lado de O. se halla el cementerio en parage que no perjudícala salubridad, hallándose á 1,000 pasos de la población por ¡a parte del S. la ermita titulada de San Cristóbal, demolida, y al O. la de la Trinidad en el mismo estado y á igual dist. Aunque esta v. no tiene paseos propiamente t a l e s , no obstante se encuentra circunvalado por todas direcciones, esceplo por el O., de frondosas encinas y robustos robles, que sirven á sus habitantes como de punios de desahogo y de recreo. Se estiende el término I / 2 leg de N á S., y 1 deE. á O.; confinando N. Camprovin; E. Castrovicjo; S. Pedroso, y O. Bobadilla y Baños de Biolobia cruza por él un riach. que corre por el pie de la población; nace en los montes que llaman Boseras, laBarquiriza, Fuente canales y atravesando una pequeña parte de la jurisd. de Bobadilla, se junta con el N’agerilla; en el otoño regularmente está seco.

Se encuentran 2 fuentes de aguas esquisitas llamadas Lomera y Nutrida. El TERRENO generalmente estéril, es de mala calidad; encontrándose en él por todos lados escepto por el O., arbolado, especialmente frente á la v. donde hay un hermoso monte conocido por el Encina’, poblado de encina, el mejor conservado de muchas leg. alrededor; habiendo otro que domina la población llamado la Dehesa de Arriba y Abajo, también con encina y roble, pero no tan bueno como el anterior, siendo bastante buenos los que hay al E. llamados las Baquerizas, Roseras, Fuente-canales, Campillo y otros que se conservan en buen estado, CAMINOS tod>>s locales de herradura, pero pésimos la CORRESPONDENCIA se recibe de la administración subalterna de Nágera por medio de un peatón, los domingos, miércoles y viernes y sale los mismos dias.

PROD. trigo, cebada, centeno y bellota; se cria ganado lanar, cabrío y vacuno; y b a y c a z a d e perdices, palomas, jabalíes, corzos y lobos. La IND. está reducida á la fáb. del carbón.

PORL. 34 veciudad , 136 almas CAP. PROD.  297,060 reales IMP.

14,850. CONTR. de cuota fija 2.226. PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,000 reales que se cubre por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 200 a! secretario del ayuntamiento.

LASTROS DE LAMA

granja en la provincia de Segovia, partido judicial de Sta. Maria de Nieva , término jurisd. de Huero, en cuyo pueblo están incluidas las circunstancias de su localidad, población y riqueza. (V.) Es propiedad del Sr. conde de Baños.

LANJARON (BAÑOS DE)

Las virtudes minero medicínales de las aguas de esta v . , fueron conocidas casualmente el año 1 7 7 4 , desde cuya época hasta 1 7 9 2 , solóse usaron dos de las fuentes que hoy constituyen este establecimiento. El Gobierno puso un director al frente del mismo en 1 8 1 9 , y desde entonces es cuando especialmente se ha demostrado la eficacia de estas aguas para ia curación de determinadas dolencias.

A 32 llega ya el número de las fuentes descubiertas, la mayor parte al NO. y pago llamado el Salado; de ellas aunque las mas son potables y á propósito para los usos de la vida, solo 6 constituyen hoy el objeto de la dirección ; por resultar del análisis de cada u n a , que son de las tenidas por minero medicinales, tanto por los principios de que se componen, como por el influjo probado que eger cen en la economía anmal á las primeras corresponden las llamadas Redondal, Calenturas , Zenete , Nacimiento, Tejilla-Gallombar, Pozuelas, etciudad, con otras que toman su denominación de la del dueño del terreno donde aparecen las restantes, quedan lugar á la 2 . * clase, tienen por su orden los nombres del Salado ó Baño, Capuchina, Capilla, Salud, Gómez, y Agria del r. La fuente del Sa lado ó Huno, brota en la orilla derecha del barranco que le da nombre á las 1,016 varas NE.de la población, y 450del caminoque conduce á Granada ; el terreno donde aparece el manantial, es blando y movedizo, principalmente en los tiempos de grandes Juvias, por la inmetiiacion á la caja del barranco, y socabar las aguas de este con su aumento , la base de la colina donde nace.

Amovible por estas circunstancias el punto de los baños, están en la actualidad al pie del nacimiento, formados por un edificio cuadrangulardividido en 5 habitaciones, 2 correspondientes á los estanques de 3 varas cuadradas, otras 2 que sir\en de sudaderos de 4 varasen igual forma, y olra para descanso y descargo de los bañistas, de mayor estension; pero todas cubiertas á la altura de 3 1 / 2 varas, aunque de un modo provisional, conforme á los preceptos higiénicos. El caudal de agua que este raudal produce, escede el cuerpo de un infante ; su temperatura 2 4 grados R.; su peso específico mayor que la destilada ; color claro, sabor austero y algo picante.

La fuente Capuchina se encuentra á las 6 0 0 varas NE. de la población , 3 0 de la orilla izquierda del camino de Granada , y contigua á un arroyuelo; produce 1/3 de cuartillo por minuto segundo; su temperatura es de 1 6 á 1 7 grados B . , su peso específico mayor que la destilada, color claro trasparente , sabor amargo austero como á tinta, también salada y picante. A la derecha de esta fuente hay un sitio de desahogo y distracción para los enfermos. La de la Capilla á la¿ 380 varas de la v . , á la izquierda del camino que conduce también al baño, tiene un estanque en forma cuadrangular cubierto con un arco rodea este manantial un espacio con cómodos asientos y agradables vistas. La cantidad de agua que produce es medio cuartillo por uíinuto segundo, su temperatura igual á la de la Capuchina , su peso específico, si bien mayor que la destilada, es me ñor que la de aquella; color claro, sabor poco salado con agrio picante. La de la Salud á 7 0 0 varas en la misma dirección que las anteriores , arroja medio cuartillo por minuto segundo; su temperatura 14 grados; su peso específico igual á la destilada recien cogida, y menor pasando algún tiempo; color claro trasparente. El local donde se toma esta agua se halla muy mejorado y es el punto general de paseo. La fuente de Gómez está á los 2 0 pies NO. de la de la Capilla y su caudal es igual á esta ; su temperatura 1 3 grados; color claro, sabor ligeramente ácido , y su peso específico igual al de la destilada.

La Agrio del Rio á las 3 0 0 varas NO. déla v. y á la der.

del camino que conduce á Orgiva , produce 1 / 3 de cuartillo por minuto segundo; su color claro, sabor desagradable, temperatura 1 4 grados, peso específico poco mayor que la destilada.

Propiedades medicinales. Las aguas del Baño colocadas en la clase de acídulo-salino-ferruginosas, son útiles bien en todaslas enfermedades que reconozcan por causa la debilidad, bien en las conocidas como esténicas. Pero de todas las afee ciones, sobre que ejerce su acción favorable este baño, obtienen predilección las irritaciones del aparato digestivo, con las obstrucciones viscerales, ya haciéndolas desaparecer, ya moderándolas hasta el punto de poder recibir sus tegidos la impresión de nuevos estímulos. El agua de la Capuchina que corresponde también á la clase de ácido-salino-ferruginosa, como tónico purgante , cura y es útil en las astenias gástricas musculares y nerviosas. con acedía , vómitos y pirosis muchas veces en la hidropesía y demás colecciones de líquidos parciales qne estén sostenidos por debilidad, en la constipación de vientre y asma periódica, en la hipocondría y afectos verminosos (lombrices), en la hictericia, escrófulas y escorbuto , en los infartos del hígado y bazo , con las supresiones del periodo menstrual, en los estados apiréticos de las intermitentes’, y por último en las demencias cefalajias, y parálisis sostenidas por la atonía del sistema cerebral. Como tónico estimulante, en menos dosis estingue y combate de un modo admirable tanto las dichas astenias gástricas, como las demás enfermedades que sin lesión orgánica llevan en sí el mismo carácter; cou su uso en esla forma se promueve el apetito, se curan las diarreas inveteradas y leucorreas sostenidas por la flojedad de la mucosa del útero ó vajina; termina la impotencia y esterilidad cuando consisten en falta de acción de los aparatos que las sostienen y en fin, es útil en los vicios atónicos que dependen de poca enerjia en las funciones orgánicas , tan necesaria para los actos de la vida, bien sola ó acompañada alternativamente con el baño, en cuya forma tiene con mas frecuencia su aplicación. El agua de la fuente de la Capilla, acídulo ferruginosa, tiene en primer lugar las aplicacicnes comprendidas en el segundo modo de obrar déla Capuchina; después en las intermitentes inveteradas, en la anasarca y edemas particulares, en las clorosis ú opilación y en otras afecciones. La de la fuente Agria del R i o , acídulo ferruginosa también, aunque ia falta de las sales mas estimulantes la hacen distar mucho de la de la Capilla, es muy eficaz p a r a l a curación de las afecciones gástricas nerviosas con los cólicos del mismo carácter, en las convalecencias de largas y penosas enfermedades y en todos los desarreglos notados por debilidad y poca acción. Por último, el agua de las fuentes de la Salud y Gómez, comprendidas en la clase de acídulas gaseosas , se aconseja con el mejor éxito en las irritaciones del sistema dijestivo, y a p a – rato jénito urinario , sea cual fuere la causa que las ocasione , en la hidropesía acitis, hidrótoras y otros edemas; en las erupciones cutáneas de todos tipos; en todos aquellos casos que estando en uso las demás aguas estimulantes, se esciten en demasia los tejidos y reclamen medios suaves como correctivo; y son útiles por último, atendida su cualidad refrigerante , aun á los mismos que están buenos para apagar ia sed, fuera del tiempo de las dijesliones. En otras muchas dolencias, que seria prolijo enumerar, se recomienda con el mejor éxito el uso de las aguas de cada una de estas fuentes, y aquellos de nuestros lectores que deseen descender á estos y otros detalles relativos á las mismas, pueden consultar la luminosa memoria publicada en Granada en 1 8 40 por el ilustrado medico-director del establecimiento D. Miguel Medina y Estevez. Concluiremos diciendo que si bien se toman en baño las aguas de la primera fuente llamada por esto del Baño , el uso de las demás es interior al efecto está señalada la temporada desde 15 de mayo á 3 0 de setiembre, como época en que están probados sus mejores efectos, y la mas á propósito para administrarlas solas ó á un tiempo con el baño. En las temporadas de 1838 y 39 acudieron al establecimiento 768 enfermos habiendo usado los mas el baño y agua al mismo tiempo, su resultado fué la curación de 3 5 9 ; aliviados notablemente 3 3 8 ; sin alivio 65 y vueltos sin el uso del remedio mineral 6. Dos son las poblaciones que en la provincia presentan mayor comodidad y mejor proporción á l o s enfermos que se hallan en la necesidad de pasar al uso de estos baños y aguas minerales; la ciudad de Granada á dist. de 7 leg. y la de Motril á 4 .

HISTORIA Parece ser este pueblo de origen árabe. Vino á poder délos reyes católicos en 7 de marzo de 1 4 9 2 . Fué de ios primeros que dieron el grito de rebelión y en su consecuencia quedó desierto por 7 9 años. El rey Felipe II dispuso su restauración y el Licenciado D. Juan Machuca hizo el reconocimiento del terreno, el deslinde, y mojonamiento de su término. Se hizo venir 50 pobladores estraños al reino de Granada, se les repartió por suerte 25 casas, que aunque deterioradas se conservaban, y se señaló sitio dondedebian edificarse las que en adelante se quisiesen, bajo condición de pagar por cada una 34 maravedís anuales. Conocida después Ja propiedad medicinal de sus aguas minerales, á ellas se ha debido su considerable engrandecimiento. Esta villa ha sido por algún tiempo cabecera del part judicial que hoy es de Orgiva.

El estado que sigue manifiesta el resultado de las operaciones y análisis particular del agua de cada uno de los manantiales

LANJARON

v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Granada (7 leg.), partido judicial de O r g i v a ( l 1/2) SIT. en el ameno valle de Lecrin y falda meridional de la escabrosa Sierra-Nevada , al pie de la colina llamada Bordada , á las 1 , 7 6 0 varas de altura sobre el nivel del mar. Su bella posición superior á todo encarecimiento; su CLIMA benigno y tan saludable que solo se padecen las enfermedades esporádicas; sus variadas y ricas prod. propias asi de los climas frios como de los templados ; sus aguas de singular v i r t u d , y el trato afable de sus moradores , hacen de esta población la primera del espresado valle, y una de las mas pintorescas del territorio de Andalucía.

Tiene unas 7 0 0 CASAS , la mayor parte en una sola calle de 7 2 0 varas de largo y de regular a n c h u r a , con una plaza cuadrangular en su centro que divide los 2 barrios con que la distinguen , el uno al E . , conocido por el de la Fuente , con 4 de estas del agua mas pura y delicada , y el otro , denominado de Ilondillo con 2 los edificios son por lo general de mala formación y harto reducidos, si bien se cuentan unos 6 0 de sólida construcción y buenas habitaciones con huertos ó jardines frondosos , que con 5 posadas en el mejor estado» nada dejan qué desear á los transeúntes ó que se hospedan por algún tiempo buena casa consistorial, cárcel, dos escuelas, una para cada sexo, dotada la de niños con 3 0 0 ducados , y la de niñas con 3 0 0 reales ; iglesia parr. (La Encarnación) eu estado ruinoso; siendo el curato de 2.»ascenso , servido por el párroco , un beneficiado y un teniente; 2 ermitas (San Sebastian y Sau Roque) en los dos estremos de la v i l l a , celebrándose en ambas el Santo sacrificio de la misa. El término , que se estiende una leg. de O. á E., y 2 de N. á S . , confina inmediatamente con los de los pueblos de Cañar, Orgiva, Velez de Beuau.- dalla, Pinos del valle , I s b a r , Tablate y Mondujar. El espacio que ofrece el perímetro de la v. y su vega, presenta la figura de un cono inverso, dividido por escalones en bancales ó paratas sostenidos con albarradas, todo poblado de infinidad de agentes del reino vegetal, unos debidos al esmerado cultivo de los moradores , y otros á sola la naturaleza. El TERRENO, que corresponde de ordinario á las variedades secundarias de transición ó acarreo , ofrece sin embargo algunas diferencias eu su composición ; pues hallándose en general compuesto de sílice, cal y arcilla de la calidad pizarra , este último princi pió y la parte gredosa de la alúmina que se le une, sobresalen en los parages-contiguos al barranco del Salado, siendo por esta causa poco productibles menos cargados los demás de arcilla , son tan á propósito para la vegetación , que hasta las rocas mas áridas de que abunda, están hoy convertidas en el jardín mas fértil y cultivado. La población se halla entre dos barrancos , uno alO. que toma su nombre, ocasionado por la nieve que se derrite en la sierra , y olro al E. conocido por el del Salado, que conduce los derrames de la fuente del Baño deque luego se hablará , y de otros manantiales se j un tan ambos á la distancia de un cuarto de h o r a , para incorporarse luego con el de Isbor , hasta que todos desembocan en el Grande ó Guadalfeo. Ademas se ven brotar por todas partes copiosos é innumerables manantiales de agua , que tanto por sus propiedades físicasen general, como por la virtud médica, especial de muchos de ellos , ofrecen el mayor interés. Hay 3 CAMINOS uno para la capital de p r o v . , que es el mas cómodo y concurrido , otro para la del partido y el puerto de Motril que dista 4 leg. La CORRESPONDENCIA se recibe de Granada por Padul los domingos , martes y viernes de madrugada, PROD.

aceite , v i n o , castañas, naranjas , riquísimas limas y limones , uvas y otras frutas, maiz , centeno , trigo, cebada , ha has , garbanzos , habichuelas y otras legumbres y lino. Se crian muchas plantas medicinales , toda clase de ganados, ca za de conejos , liebres , palomas, perdices y cabras monteses, no dejando de ser frecuente el uso de buen pescado por la inmediación á la costa del Mediterráneo. A cada pasóse encuentran piedras preciosas y canteras de los mejores mármoles, firoductos metálicos de varias clases , escediendo con particuaridad en la superficie de la tierra las preparaciones del hierro; variedad de matizados j spes , abundante alabastro, ocasionado por masas enormes de cuarzo y seletina, y por último la mas apreciada serpentina ó verde de Granada, cuya famosa y principal cantera aparece en la falda N. de Sierra-Nevada ó barranco que llaman de San Juan, I N D .  la agrícola constituye la ocupación principal de los h a b .  cuéntanse sin embargo, ademas de las artes precisas para atender á las operaciones del campo , inejor saudade sus frutos, y primeras necesidades de la vida, varios lagares, 3 calderas de aguardiente , 2 de jabón blanco , 8 molinos de aceite , 7 harineros , 1 2 hornos de pan cocer , y algunos telares de cinta y lencería. Pero siendo esta v. la garganta de toda la Alpujarra y sus puertos , y como de estos puntos se conduzcan para la cap. y aun toda la Andalucía muy variados artículos , en particular metales, vinos, aguardiente, almendras y pescado , volviendo en retorno otros aun mas necesarios, de nada se carece en el pueblo ; y tanto por esta circunstancia como por el interés y curiosidad a que mueven las minas de su sierra , la de Lujar y Gador con sus multiplicadas fáb. de plomo , es de los mas concurridos en cosarios y pasageros unido á esto el crecido número de personas que en la primavera y estío se reúnen al uso de las aguas y baños minerales del establecimiento de que luego hablaremos, ofrece á sus hab. ademas del trato social no interrumpido un aumento de alguna consideración en su riqueza, POBL.

7 1 1 veciudad 3 , 2 2 8 almas CAP. PROD.  8 . 7 8 3 , 9 3 3 reales IMP. 3 8 7 , 2 7 5 CONTR. 3 5 , 7 7 1 .

LÁMELA

ald. en la provincia de Orense , ayuntamiento de Baños de Molgas , feligresia de San Martin de Betan. (V.) POBL.  15 v e c , 65 almas.