пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BALTANAS ó VALTANAS

v. con ayuntamiento  Y cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre en la provincia  Y diócesis  De Palencia (4 leg.)  And.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 9 ) .  SITUACIÓN Y CLIMA.  Se encuentra al estremo de un valle ancho despejado y hermoso por el lado del O. y la mayor parte a la falda de un cotarro denominado el Castillo, que le deuende del aire N., y á cuyo costado existen las bodegas que Por estar unas sobre otras y hallarse todo horadado no deja de llamar la atención , temiéndose, á pesar de la mucha pieara y yeso que contienen, que haya un hundimiento, en que ademas de la pérdida de una de las principales riquezas del pueblo, se originen al mismo tiempo algunas desgracias.  Tam – bien está resguardada la v. por la parte del E. por una gran cuesta titulada de Zacarias, que toca con la misma población; esta cuesta, que en su superficie forma un páramo bastante ancho, divide el valle que viene de poniente á orienle en otros dos mas estrechos de (pie se hablará después.  Goza de un CLIMA sano , no conociéndose por lo regular mas enfermedades que las que suele producir la variedad de las estaciones y las que son inherentes á la vida laboriosa de sus habitantes.INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Se compone de mas de 6 8 0 CASAS, casi todas de un piso alto y alguna que otra de 2 ; en lo general son de piedra tosca y de muy buena distribución, disfrutando algunas de todas las comodidades apetecibles.  Hay 1 plaza principal de figura cuadrilonga y de bastante estension, con unos soportales muy estrechos al N. que en lugar de adornarla la afean demasiado: en ella está la casa municipal, la cárcel y el peso, edificios todos bastante insignificantes con especialidad el segundo, el que ademas de ser pequeño ó inseguro, es en eslremo insalubre, por lo que, por amor á la humanidad y por la debida seguridad de los criminales, debia construirse otro mas apropótíito para el indicado objeto, y con tanta mas razón siendo cabecera  De partido: también se halla en ella el palacio del duque de Abrantes que no pasa de ser una casa ant.  Mal distribuida, si bien con todas las conveniencias posibles; y anteriormente hubo 1 fuente con UH magnífico pilón, que aunque de agua no muy potable, hermoseaba dicha plaza sobremanera, y servia de mucho provecho al pueblo; pero la incuria de sus hab.  Hizo que se obstruyesen los encano?  Y desapareciese en un todo á principios del presente siglo, sin que haya quedado rastro alguno de su existencia.  Las calles son bastante regulares, muy mal empedradas, á pesar de estar la piedra por demás, y en estremo sucias por la falta de policia urbana.  En esta población  No hay mas establecimientos de beneficencia que una casa en muy mal estado de conservación , titulada el Hospital que en la actualidad no posee renta ni emolumento alguno para su reparación y el sustento de los enfermos, merced al Sr.  Godoy que dispuso de sus cortas fincas.  Existe un pósito con fondo de 4 0 0 fan.  De trigo amorcajado; y una escuela pública establecida en un local estrecho, oscuro y poco ventilado, siendo la dotación del maestro 1,500 reales  Pagados de propios y una retribución (¡ue le satisface cada uno de los 00 niños que á ella concurren; hay también otra particular para niños y otra de niñas, que en temporadas suelen asistir á cada una como unos 40 alumnos de ambos sexos.  No tiene otros edificios que merezcan la atención, que la ermita, ayuda de parroquia de Ntra.  Sra.  De Revilla, la cual fue costeada á espensas de los veciudad  Y otras almas  Piadosas á mediados del siglo pasado: consta de una sola nave ancha, larga y hermosa con una media naranja que forma la única y principal capilla, en la que ademas del altar mayor de grandes dimensiones, bien dorado y de un gusto bastante fino, hay otros 4 colaterales también dorados, simétricos y de buena arquitectura, existiendo en ella muy buenos cuadros, según los inteligentes: anteriormente poseia muchas y ricas alhajas, mas en el dia ha quedado desnuda de estos adornos, aunque no de la veneración de sus devotos.  La iglesia  Parr.  Está dedicada á San Millan de la Cogulla y el curato es de oposición, y le provee el Gobierno á propuesta del Sr.  Ob.; en ella hay comunidad ecl.  Compuesta del párroco y 6 presbíteros beneficiados, si bien actualmente no existen mas que 5 .  Hay 1 conv., titulado de San Francisco que perteneció á los religiosos descalzos de dicha orden y el cual era casa demisión, habiendo sido fundado hace mas de 2 0 0 años por uno de los ascendientes^ del Sr.  Duque de Abrantes, que era su patrono: al tiempo de la esclaustracion se componía su comunidad de 15 individuos, 9 de ellos sacerdotes, y en el dia se halla el edificio sumamente destruido.  Fuera de la población  Se encuentran 2 ermitas rurales, tituladas la una de San Pedro y la otra de San Gregorio, que ambas se están arruinando por falta de rent.  Para su servicio y reparación; y 1 cementerio que se construyó en el año de 1804, próximo á la parr., en buen sitio y nada perjudicial á la salud pública.  Hay 1 fuente denominada Vieja á un estremo, pero dentro de la v., de mineral seguro y abundante, aunque de agua muy gruesa: la poca elevación que tiene el caño , á causa de ser rastrero el nacimiento , unido al poco cuidado de la autoridad, hace que con frecuencia se encenague no solamente el pilón, sino hasta el mismo caño, interceptándose por consiguiente su uso, y formándose un lodazal en eslremo perjudicial para la salud de los veciudad  Otras 2 se hallan, la una á la dist.  De 1/2 cuarto de leg., llamada la Cobata, de agua especial, y lo otra á 3 / 4 titulada Fuente Santiago, muy abundante y de agua sumamente delgada, de las cuales se surten tam bien los vec, porque la primera es bastante escasa.  En el término  Manan otras varias fuentes, pero en general de poco caudal y de malas aguas, habiendo un pilón al pie de nn nacimiento inmediato al pueblo y al arroyo que pasa por su centro, que sirve de lavadero, pero es tan hondo que con frecuencia se llena de cieno; el remedio es difícil, y solo el cuidado de limpiarle de vez en cuando podría hacerle útil y ventajoso.  TÉRMINO.  Confina por N. con Hornillos y Val de Cañas (1 leg.); por E. con Antigüedad y Cevico Navero (2); por S. con Valle y Castrillo de Onielo ( 1 ) , y por O. con Viliaviudas y Dehesa de Tablada ( 1 ) .  Pertenecen á la nación , tanto del clero secular como del regular mas 240 obradas de tierra, cuya tasación y valor en venta se ignora, porque aun siguen en administración.  CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Participa de monte y llano; por la parte entre N. y E. tenia 2 pedazos de monte titulados Santolaya y Valdeburgos, que forman cordillera  Hasta llegar al término  De la deh.  De Valverde y Antigüedad; desde O. á S. y desde S. á E. tenia un pedazo denominado el Ojeo; otro la Aldea, otro los Callejos y otro la Herradura, que formando cordillera  Dejan el valle en el centro: pasados estos montes se encuentra otro valle mas estrecho que llaman de Rabanillo, y allí hay otro pedazo de monte al mediodía conocido por el Sardón, que forma también cordillera, y va enlazándose hacia el oriente con otro titulado el Vallejo; á este último punto se encuentran otros 2 llamados Pigeno y Valdelpozo ; de manera que no siendo por el O., por las demás partes, está Baltanás cercado de cordillera  No muy elevadas, (jue se hallaban Cubiertas de espesas y robustas encinas y roble, produciendo todos los años madera suficiente para los hogares domésticos y para los instrumentos de la agricultura, y vendiéndose el sobrante para el carboneo, deque sacaba la v. de 6 á 8,000 reales  Anuales; hubo año en laépoca’de la Constitución del 2 0 al 2 3 , que para armar y uniformar la Milicia nacional, se vendió solo el pedazo denominado la Aldea, en la cantidad de 5 4 , 0 0 0 reales; mas esta riqueza positiva, y la que á ella es consiguiente, desapareció completamente: descuajados en su totalidad en algunos puntos , y en otros destruidos y abandonados , se ven las laderas desiertas y desp.  Los páramos; la siembra de cereales ha venido á reemplazar al fuerte y robusto tronco, mas sus débiles frutos hacen verá la mano destructora, cuan inútil es luchar contra la misma naturaleza; asi es que después de tantos años aun se ven brotar en algunos parages hermosos vastagos, que manifiestan la lozanía de un arbolado destruido con tanto perjuicio del pais.  Existe ademas otro monte, nombrado el Berdugal, á 3 leg.  De dist.  Por la parte del E., que es el único que se conserva en buen estado; y otros 2 bastante deteriorados, el uno al Oriente, denominado de los Alfoces, comunero con las v. de Antigüedad, Villaconancio, Cevico Navero y Monasterio de San Pelayo; y el otro, conocido con el nomíire de Girón , comunero con el pueblo de Viliaviudas.  Desde la destrucción de todos los citados montes, se observa la escasez en los minerales, de los que muchos han perecido; gran detrimento en la cria de los ganados , ningún prod.  En las colmenas, arruinada la caza, que abundaba mucho en este terr., y por último, infinidad de males, sin que les haya reemplazado ningún provecho.  Los valles, que pueden reducirse á 4, son: el de Abajo, que corre de O. á E., ancho y hermoso; le divide el mismo pueblo y la cuesta de Zacarías en otros 2 mas pequeños; el de la parle del N. sube hasla la v. de Antigüedad, y el de la del S. hasta el páramo del monte de Valdelpozo, habiendo también al S. otro llamado del Rabanillo, que viene á terminar al páramo del monte Vallejo.  El terreno de estos valles participa de todo, tenaz, flojo, pedregoso y de miga, árido , de secano y algo de huerta: en lo general es poco fértil, y solo el mucho trabajo y beneficio le hace producir de una maneraregular.Elterm.no está dividido en suertes, como sucede en otros pueblos, sino que se cultiva indistintamente: se siembran á las 2 hojas como 2 , 0 0 0 obradas de tierra, la mitad de segunda clase y la otra de tercera , siendo insigni ficante lasque se gradúan de primera: hay plantadas de viñedo sobre 3 0 0 obradas, y tiene también 2 prados pequeños de secano, que acotados en la primavera sirven para dar forrage á los ganados: existen pocos huertos y huertas por falta de respeto á la propiedad, y bastantes baldíos de terreno Ínfimo y miserable , pues carecen hasta de pasto.

BALTANAS ó VALTANAS

 partido  Jud.  De entrada en la provincia  Y dióc de Palencia, aud.  Terr.  Y c g. de Valladolid; compuesto de 2 6 v .  , 1 1., 1 co’t.  Red., 1 granja, 4 deh.  Y 21 despoblación  Que forman 29 ayuntamiento, cuyas dist.  Entre sí, á la cap.  De provincia, aud.  Terr.  

Los vientos que le combaten con mas frecuencia son los del

N. y O., su atmósfera es despejada, pero el CLIMA frió, húmedo y destemplado.  Confina por N. con los partido  De Lerma y Castrojeriz; por E. con el mismo de Lerma y el de Roa; por

S. con el de Valoría (provincia  De Valladolid), y por O. con los de Palencia y Astudillo, comprendiendo 9 leg.  De N. á S. y 7 de E. á O. ,Si bien su TERRENO es bastante quebrado de estensos y áridos páramos, no hay sierras ni montañas en toda su jurisd.  Aunque le dominan las de las provincia  De Burgos, Castilla la Nueva, León y Santander: dichos páramos, que en otro tiempo estaban en lo general poblados de roble y encina carrascal y de altos y corpulentos enebros, que á su sombra, frescura y esquilmo encontraban toda clase de ganados abundante pasto y abrigo, constituyendo la principal riqueza del pais, se hallan en la actualidad desiertos, cubiertos de montones de piedra tosca y de algunas yerbas medicinales y aromáticas como la salvia, el espliego, el tomillo y otras varias, con escasos y medianos pastos.  Las diferentes cuestas, colinas ó cerros mas ó menos elevados que la separación de ios páramos forman y que constituyen los muchos valles estrechos y no muy prolongados, en donde generalmente se hallan situado  Las población, estan llenas de canteras y minas de yeso yargaque esplotan sus hab.  Para la fabricación de los edificios.  Arrepentida, por decirlo asi, la mano del hombre de haber concluido con su hermoso arbolado, cuya riqueza le proporcionaba anualmente la naturaleza por si sola y sin exijirle la mas pequeña retribución , ha querido á fuerza de ímprobo trabajo y desvelos reparar su falta cultivando gran parte de estos terrenos y destinándolos á la siembra de cereales; pero siendo pe – dregosos y de miga tenue, y estando destituidos de las sustan cias que podrian darles algún vigor, se hallan castigados de 10 años los 8, no doblando ni aun la simiente; mas careciendo de otra ind., y no teniendo tampoco otro objeto en que ocuparse se ven en la precisión, por no mendigar el sustento, de continuaren una tarea que tan poca utilidad les reporta.  Los va lies, como que gozan de una tierra algo mas fuerte, animándola y vivificándola ademas con los escasos abonos que los ganados y la ind.  Proporcionan, son en algún tanto mas productivos , pero la mucha humedad y abundante hielo, la falta de ventilación, y por consiguiente la facilidad y frecuencia con que el calor arrebátala granazón, contribuye á que las cosechas sean también bastante escasas.  Sin embargo de tan deplorables circunstancias, se siembra trigo , cebada, morcajo y centeno que es la principal sementera, avena, anis y algunas legumbres, cogiéndose mucho vino, aunque de mala calidad.  Se cria ademas, si bien en corto número, ganado lanar, mular y yeguar, cuyas 2 últimas especies las destinan á las labores de la agricultura: cuando los montes y prados estaban en su auge era muy raro el pueblo que no tenia su gran vacada, muchas yeguas y sobre todo considerable número de ganado lanar, muchos y poblados colmenares, y muy abundante caza mayor y menor, por manera que solo estos ramos de riqueza hacían quedos pueblos viviesen con alguna comodidad y desahogo; y aunque se dice que la agricultura por su progreso y floreciente estado ha venido á reemplazarles , la falsedad del aserto se estrella en la grande miseria en que por lo general yacen sus hab.  Hay algunos sotos , mas bien de particulares que comunales , en mal estado, pues á pesar del celo de sus dueños, es tal la impunidad en esta clase de delitos que todo lo destrozan y tienen que abandonarlos, escaseando por lo tanto de combustible para los hogares, y de madera para los instrumentos de agricultura.  Fuera del pan y vino que en años de cosechas abundantes se esporla alguna, aunque pequeña cantidad, todos los demás art.  Se importan de otras provincia  Y aun del estrangero.  Circunvalan el partido que se describe los r. Arlanza y Arlanzon por la parte del N., en cada uno de los cuales hay un puente de piedra en el término  De Valenzuela, que fueron cortados en la guerra de la Independencia, y por cuya razón se encuentran en el dia intransitables : tienen su confluencia poco antes de llegar al pueblo de Quintana del Puente y pasan tocando con el de Baltanás en donde existe otro magnifico puente también de piedra perfectamente conservado; y como á una leg.  De dist.  Hacia el poniente se reúnen con el Pisuerga entre los término  De Herrera, Valdecañas y Tórquemada : esleúltimo r. baña los pueblos de Villaviudas , Reinoso y Tariego, marchando de O. á S.; y en término  Del segundo se levanta un puente de piedra de 17 arcos igualmente muy bien conservado; sin embargo , sino se procura que este r. entre en su primitivo cauce , esta obra brillante y de eterna construcción no servirá mas que para oprobio de la generación presente y con especialidad de los que debieran remediarlo, res pecto á que á pasos agigantados van variando sus aguas de dirección , y dejándolo por consiguiente en salvo.  En jurisd.  De Tariego tiene otro puente de 9 ojos, también de piedra y de muy buena fáb., el cual sufrió la suerte como otros muchos de ser cortado en la guerra de la Independencia; pero gracias al loable celo de un diputado provincial del partido, se halla perfectamente recompuesto de maderamen el único arcu que le faltaba.  El r. Esgueva toca con el pueblo de Castrillo de D. Juan , los puentes que sobre él existen son insignificantes, y sus aguas van á unirse con las del Pisuerga en la misma ciudad de Valladolid.  Los demás arroyos que cruzan por el interior del partido, son tan escasos, incluso el titulado Maderon, que sirve de lím.  á laprovinciade Valladolid, que la mayor parte del año se interrumpe su curso.  Tanto los r. como los arroyos de que se ha hecho mérito, dan impulso á diferentes piedras de molinos, aprovechándose también algunas de sus aguas para regar los huertos y huertas que aunque en pequeño se ve no obstante las ventajas considerables que el riego reportaría si se utilizasen y no dejarna correr desapercibidas.  Las fuentes de agua potable son escasas en lo general del partido , si bien hay alguno que otro pueblo (pie las tiene abundantes.  Los CAMINOS que atraviesan este partido, son, la calzada mas bien de herradura que carretera, que de Aragón conduce á Galicia, Asturias y Santander, tocando con los pueblos de Vertavillo , Cevico de la Torre y Tariego; y la general que de Valladolid va á Rúrgos que pasa por Quintana del Puente: en su término  ó mas bien en el de Palenzuela hay una venta titulada el Moral, y en el de Vertavillo otra de escasa concurrencia.  Los demás son de pueblo á pueblo en muy mal estado, y en el invierno intransitables.  El ejercicio y principal ocupación de sus hab.  Es la agricultura , pudiendo regularse los precios de los jornales en 3 reales  Diarios , y siendo el comercio que en él se hace casi insignificante.  Solo hay una feria regular en la cabecera  De partido  En íos dias 8, 9, y 10 de setiembre, y mercado semanal en la misma v. y en el pueblo de Palenzuela; pero tan poco concurridos, que en algunas partes hasta se ignora el dia que aquellos se celebran , y acaso con la feria sucedería otro tanto sino fuera porque se hace el de la festividad del pueblo; de manera que es casi inútil espresar los art.  Que constituyen sus tráficos y las especulaciones que en ellos se hacen, puesto que en los referidos mercados están reducidos aquellos objetos á 406 costales de trigo, algunas otras semillas, y en la feria á algunos cambios de caballerías menores que verifican con los gitanos.  LAS COSTUMBRES y usos de sus moradores en lo general del partido  Son muy conformes ala posición topográfica que ocupan, ala clase de ejercicios’ en que se emplean, á la calidad de alimentos que usan, que los principales |son, pan, cebolla y sobre todo vino, y á la ninguna ‘educación primaria que reciben.  Son amantes del trabajo, róbustos’y valientes , sin conocer mas necesidades qun las del momento.  ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Los acusados en esle partido  Jud.  En todo el año 1843, fueron 73 ; de quienes resultaron 2 absueltos de la instancia y 6 libremente; 64 penados presentes, y 1 contumaz; 1 reincidente en el mismo delito y 2 en otro diferente con el intervalo de 2 años y 3 meses desde la reincidencia al delito anterior.  Del total de acusados 23 contaban de 10 á 20 años de edad; 3 0 , de 20 á 40 , y 19 de 40 en adelante; 69 eran hombres, y 4 mujeres; 32 solteros y 40 casados ; l sabia leer, 15 leer y escribir, y 56 ignoraban lo uno y lo otro; 1 ejercía profesión científica ó arle liberal, y 71 artes mecánicas.  En el mismo periodo se perpetraron 22 delitos de homicidio y de heridas, 2 con armas de fuego de uso lícito, 9 con armas blancas permitidas y 2 prohibidas, 8 con instrumentos contundentes, y 1 con otro instrumento ó medio ignorado.

мостбет кз