пин ап казино
pin up
plinko

AYA

 ayuntamiento  ó utiiv.  En la provincia  De Guipúzcoa (4 leg. á Tolosa), diócesis  De Pamplona (14), aud.  De Burgos (33), c g .  D e las Provincias Vascongadas fl3), y part judicial  De Azpeitia (3) , comprendido en la ant.  Alcaldía mayor de Sayaz: SIT.  Al N. de la provincia  Y falda del monte Pagoela : su CLIMA sano.  La PORL.  De Aya está reducida á unas 20 CASAS con 1 plaza, donde hay casa consistorial, cárcel, escuela, 2 posadas y la iglesia; pero se estienden y forman la univ., los barrios de Alzóla, Andoza, Arrutieguia, Curpidipea , Ecbetavalla, Irurelaeguia , la Bia , Laurgain , Olascoagaeguia y Urda- Beta, y los cas.  De Arramburu, Barerain é Izatas que en lo espiritual pertenecen á Zarauz.  La iglesia  Parr.  (San Esteban) es capaz, decente y de buena construcción: está servida por 1 cura rector y 6 beneficiados, cuyas vacantes se reemplazan alternativamente por naturales y estraños que presenta la casa de D. Fausto Corral.  Los barrios de Alzóla, Laurgain y Urdaneta tienen parr.  De por sí.  El término  Se estiende á unas 2 leg.

En sus estreñios , y confina al N. Zarauz y Orio ; por E. Cizurquil y üsferbil; al S. Asteasu y univ. dé Regil, y á O. la

v. de Cestona: hay muchas y buenas fuentes de esquisita agua , cuyos derrames enriquecen á 4 arroyos que cruzan el term., y sobre los cuales se encuentran varios puentes de piedra que facilitan el tránsito de unos á otros barrios: por el

N. el Gifilzuriturri, donde hay 1 ferr.  Y 6 molinos; el de Breca en el barrio de la Ria, da impulso á 15 molinos y 4 ferr., y unido al de Anzubiela desagua, como el de Guilzuriturri, en el r. ó canal de Orio; el Alzolarás, dirigiéndose al N .  , mueve 1 ferr.  Y 3 molinos, pasa al término  De Zarauz y se introduce en el mar cantábrico.  El TERRENO , quebrado y áspero, corresponde sin embargo , á la laboriosidad de sus hab.  : los CAMINOS son vecinales y penosos: la CORRESPONDENCIA se recibe en tolosa : PROD.  : maiz.  Trigo, manzanas, castañas, nueces, algunas legumbres, hortaliza y frutas, mucho arbolado y pasto: cria ganado vacuno, lanar y caballar: bastante caza de res, Perdices, palomas, becadas, codornices, algunos gansos y patos, y se ven jabalíes y zorros.  La pesca es ábunse » t ° l r u c n n s • anguilas y de otros peces que con la marea se introducen en los arroyos.  A la IND.  Agrícola se une la ferr.,Siendo notable la fáb.  De anclas en la ferr.  ‘de Arrnzubia.- la carpintería y el carboneo ocupa también muchos brazts: POBL.: 411 veciudad  , 2,009 almas: RIQUEZA Y CONTR.  (V.  GUIRI/ COA INTENDENCIA;.  La antigüedad de Aya es inmemorial, y tiene el fuero de las primeras población  De la provincia; sus armas son una encina , un león en actitud de subir á ella , y un loro en la acción de embestir; el lema: salufnn ex inimicis nostris et de manu omnium qui oderunt nos.  Entre sus afamados hijos cuenta el valeroso capitán Machio de Aya , de quien habla Pablo Jovio al hacerlo de Hugo de Moneada , y al esforzado Martín Arana de Echarriz, que siendo capitán al servicio de Felipe I I I , se ofreció á llevarlo en hombros, en un dia de lluvia y frió, en los peligroso?, pasos de Renteria á Fuenterrabia.

AYA

 barrio en la provincia  De Guipúzcoa, partido  Jud.  De Tolosa, y término  De la v. de Ataun (V.).

AYA

monte al S. de la v. de lrun , que se divide en varias cordillera  Con nombres particulares: toca con un estremo á los Pirineos y por el otro sigue unido á los montes de Oyarzun, separando las provincia  De Guipúzcoa y Navarra : sus eminentes cumbres, unas redondas y otras agudas ó piramidales, lian dado lugar áque los franceses le denominen las 4 coronas, y á que se vea señalado en las cartas marit.  Nacionales y eslrangerascomo guia de los navegantes; compuesto en lo general de peñascales, solo prod.  Escaso pasto.

Hácese mención deeste monte en el fuero concedido á Fuenterrabiapor Alfonso VIII, en Palencia, á 18de abril de 1203, señalándolo por término  De su jurisd.: Donoeiiam vovis… de penna de Aya usque ad mate.  Pedro de Marca, en su Marca Hispánica, quiso que-este monte, con la cordillera que sigue basta cerca de Adama, perteneciese á las Galias, en tiempo de los romanos, por la dirección que en este sitio toman hacia Francia, como lo advirtió Garibay antes que Marca; pero no ofrece esto fundamento alguno al pe:.Sarniento de Marca, para que por ello se propusiese la Francia adquirir parle de Guipúzcoa, con el puerto de Pasages, como dijo el Sr.  Abella (Diccionario geógráfico-bistóiico por la Academia de la Hist.). Es célebre en la hist.  Este monte, aciago para los estrangeros, y de gloria para los españoles, como lo atestigua la ermita de San Marcial, que se divisa en la cumbre de la cordillera, á que da nombre, fundada en conmemoración del gran descalabro que padecieron alli los franceses el dia del santo de su advocación, año de 1522, en un combate que les ganó

D. Bellran de ¡a Cueba, primogénito de los duques de Alhurquerque, y la lápida colocada en esta ermita por el ayuntamiento  De la v. de Irum, en celebridad de la victoria de 31 de agosto de 1813 conseguida en este mismo punto por las armas españolas sobre las francesas, cuya acción, del nombre de la sierra, se llamó de San Marcial (V.).