пин ап казино
pin up
plinko

VILLALENGUA

v. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (19 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Ateca •2), diócesis de Tarazona (1V) SIT. en la parte superior de un cerro á la izquierda del r. Manubles la baten los vientos del N. y O.; su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen algunos cátanos y afecciones de pecho. Tiene 302 CASAS inclusa la del avuut, y cárcel; escuela de niños á la que concurren 70, dotada» con 2,362 reales; iglesiaparr. (La Asunción) servida por ua cura de segundo ascenso que presenta la encomienda de San Juan dé Jerusalen, \ 3 beneficiados (pie componen el capítulo ecl.; 5 erm.Sta. Eulalia . San Gregorio.

San Juan Bautista, San Miguel y San Roque, sostenidas por los veciudad , y un cementerio junto á la iglesia Confina el TÉ roí. por N. coií el de Torrijo y Villarroya ; E. Moros Cervera S. EmbiddeAriza,y O. Torrijo su estension de • á S. es de una leg. y 1 1/2 de E. á O. en su radio com- Erende una casa de campo que habita el ermitaño de Sla.

ulalia , con varias eras y pajares que todo lleva el nombre de la espresada ermita, y un monte pequeño dividido en deh. El TERRENO es de buena calidad participa de secano y de regadío que fertiliza el r. Manublas , de cuyas aguas se sirven también los veciudad para sus usos, CAMINOS el trasversal de Calatayud á Soria al que se incorpora el de Cervera y Aviñon en mal estado, y en el ([110 hav una venta. El CORREO se recibe de Calatayud por balijero. PHOD.  trigo, cebada, vino, cáñamo, lino, alubias y toda clase de frutas mantiene ganado lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices, y escasa pesca en el r. IND. la agrícola, COMERCIO consiste principalmente en la esportacion de vino, cáñamo v alubias, é importación de bacalao y arroz.COBL. 177 véciudad, 840 almas. CAP. PROD.  l.680,000 reales IMP.  136,300 CONTR.

23,932 rs

VILLALBA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (15 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Calatavud (2), diócesis de Tarazona (14) SIT. á la falda de un monte en la ribera izquierda del r. Miedes ; le baten todos los vientos y goza de un CLIMA templado y sano. Tiene sobre 50 CASAS , inclusas la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 20, dotada con 800 reales; iglesia parr. (San Cristóbal) servida por un cura de provisión ordinaria, y 2 beneficiados, que compouenel capitulo ecl.; una ermita (Sta. Ana) sostenida por los v e c , y un cementerio bien situado. Confina el término por N. con Calatayud y Torres; E. Sediles; S. Belmonte, y O. Paracuellos y Jiloca; su estension de N. a S. es de 1 1/2 leg. y 2 deE. á O., y comprende varios montes, que crian salvias, romeros y lomillos; algunas canteras de cal y yeso, y 2 pequeñas deh. para pastos. El TERRENO es escabroso en su mayor parte , de secano con unas 600 hanegadas de regadío, que fertiliza el r. Miedes. CAMINOS-, la carretera de Calatayud para Teruel, en mal estado. El CORREO se recibe de Calatayud por un encargado tres veces á la semana, PROD.-. cáñamo, vino, trigo, cebada, algunas judías y potatas; mantiene ganado lanar, IND.  la agrícola y un molino harinero, POBL.-. 16 v e c , 75 almas CAP. PROD.- 421,403 reales IMP. 26,600. CONTR. 4,992.

VILLAFRANCA DE EBRO

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audterr. y dióc de Zaragoza (4 leg.), c g. de Aragón, partido judicial cíe Pina (3) SIT. á 1/4 leg. izquierda del r. F.hro en terreno llano le baten con frecuencia los vientos del N. y E.; su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes, especialmente en el estío, remitentes é intermitentes. Tiene 90 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y caree ; un palacio del señor marqués de Viliafranca con un dilatado jardín; escuela de niños, á la que concurren 40, dotada con 2,200 reales; iglesia parr. vSan Miguel Arcange.) de entrada, servida por un cura de provisión real ó del ordiuario, según el mes déla vacante, y un capellán de patronato particular; una ermita dedicada á San Martin , propia del señor marqués; un cementerio á 100 pasos N. del pueblo. Confina el término

por N. con el monte de Alfajarin y carretera de Barcelona E. Osera; S. el r. Ebro, y O. Nuez su ostensión de N. á S. es de 1/2 leg. y I de E. á O. en su radio comprende varios cas. pequeños de particulares; un monle ó cot. red.

perteneciente al señor marqués, en el que ademas de la ermita antes mencionada hay una mas y una grande paridera; existen ademas prados comunes muy estensos y fértiles, cuyas yerbas sirven para pastos délas caballerías y otros ganadas. El TERRENO es de regadío de buena calidad, fertilizado en parte coalas ag’ias del r. Gallego por medio de la acequia llamada de Urdan y parte coalas del r. Ebro por la de Pina, que las toma en el término de Alfajarin CAMINOS el que conduce á Cataluña en buen estado con una venia dist. 1/4 de hora de la población El CORREO se recibe de Alfajarin dos veces á la semana, PROD.  triga, cebada, maiz, avena, vino, aceite y verduras-, mantiene ganado mular y vacuno, y hay escasa pesca en el r. IND.

la agrícola, POBL.-. 69 vec, 327 almas CAP.PUOD. 451,474 ra.

1MP.-. 27,700. CONTR. 7,153

VILLAFELICHE

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. v diócesis de Zaragoza (13 leg.), c g. de Aragón, partido judicial de Daroca (2). SIT. á la der.’ del r. Jtloca, entre 2 elevados cerros, sobre un terreno escarpado ; la baten los vientos del E. y NE. y su CLIMA es algo frío, afecto á las tercianas y catarros.

Tiene 260 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; el edificio que fue mezquita de moros, capaz»de 400 personas; escuela de niños á la que concurren 30, dotada con 2,400 reales; iglesia parr. (San Miguel Arcángel) de entrada, servida por uu cura de provisión del señor marqués de Camarasa; 3 ermitas, San Marcos, San Roque y San Antonio Abad; un calvario con sus casillas en estado ruinoso , y un cementerio á 1/4 leg. de la población Los vec se surten para sus usos de una fuente que hay á la otra parte del r. , de muy buenas aguas. Confina el término por N. con Montón y Miedes; E. Murero; S. Atea , y O. esta y Montón-, su estension de N. á S. es de-una leg. y 3/4 de E.» á O.; en su radio comprende 2 deh., llamada la una Valdepera al E., de una leg. de circunferencia, y la otra San Miguel al S., de 3 4 id.’~ v abun dantes canteras de cal y yeso. El TERRENO es de buena calidad; participa de secano en su mayor parte, y de regadio que fertiliza el r. Jiloca. Los CAMINOS dirigen á Daroca y Calatayud, en mal estado, con una venta junto á la población, llamada del Carmen. El CORREO se recibe por baljjero tres veces á la semana, PROD.-. trigo, cebada, vino, cáñamo, j u dias, patatas y legumbres; mantiene ganado lanar; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de truchas, barbos y anguilas, IND. la agrícola, 3 alfarerías que decaen, un molino harinero y mas de 200 en línea, que formaron hasta el año 1831 la famosa fáb. de pólvora, cuya elaboración era la principal ind. de estos veciudad; pero desatendida actualmente por el Gobierno que ha mandado desmontar sus máquinas, ocasiona la mayor miseria á estos hab., cuya mayor parte dependían de ella, viéndose precisados ahora á fabricarla fraudulentamente por un miserable jornal, que adquieren con el mas penoso trabajo y espuestos siempre á una constante persecución. El COMERCIO consiste principalmente en la arriería que conduce á Castilla las producciones del pais, cambiándolas por otras que importan, y en 4 tiendas de abacería, POBL. 130 v e c , 649 almas CAP. PROD.

2.1G3,20G reales IMP. 106,500. CONTR. 27,665

VILLADOZ

Lugar con ayuntamiento de laprovincia, audiencia ten’, y diociudad de Zaragoza (11 leg.), ciudad g. de Aragon, parL. judicial de Daroca (2), SIT. en terreno llano, a la izquierda del r. Huerca; le baten los vientos del N . , E. V S., gozando de un CLIMA bastante sano. Tiene38 CASAS de mala construccion; la del ayuntamiento; escuela de ninos a la que concurren 10, dotada con 800 reales; iglesia parr. (Santiago Apostol) de entrada, servida por un cura de provision real o del ordinario, segun el mes de la vacant e ; 2 ermitas (San Martin y Sta. Maria Magdalena; situado en el terro., v un cementerio dentro de la población Los vcciudad se surten para sus usos de un arrovo de buenas aguas. Contina el „s„s. „{„}. por N. con Villarreal; E. Cerveruela; S. Romanos , y O. Retascon su estension de N. a S. es de 1/2 leg. y 3 de E. a O. en su radio se encuentra el lugar de Villarroya del Campo (V.), que antes tuvo ayuntamiento y se agrego a este por no tener los vecinos que marca la nueva ley municipal; un monte que cria encinas y rebollos, y una deh. llamada la Vega. E| TERRENO es de mediana calidad . de secano y poco de regadio que fertiliza el r. Huerva. Los CAMINOS conducen a Valencia v Zaragoza en mal estado, en el que hay una venta. El CORREO se recibe de Maynar por cartero 3 veces a la semana, PROD. I trigo, cebada y avena i mantiene ganado lanar, v hay caza de liebres, IND. la agricola, POBL. 33 vec, 132 almas CAP. PRODâ300,462reales IMP. 18,100.CONTH. 4,285.

VIERLAS

Lugar con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (14 leg.), ciudad g. cíe Aragón, partido judicial y dióc de Tarazona (1/2). SIT. en terreno llano, á la der. del r. Queiles le baten con mas frecuencia los vientos del N. y SO. ; su CLIMA es templado y afecto á las intermitentes. Tiene 38 CASAS , inclusas la del ayuntamiento y cárcel; iglesia parr. (la Purísima Concepción) servida por un párroco vicario nutual de entrada, que presenta el cabildo catedral de Tarazona al diocesano ; tiene por anejo á Cunchillos (1/4 leg.), y un cementerio junto á la iglesia en parage ventilado. Confina el TERM.

por N. con Malón; E. y S. montes de Tarazona, y O. Novallas su estension es de 1 leg. en todas direcciones. El TERRENO es llano , de regular calidad ; participa de secano y de regadío, que se fertiliza con las aguas del r. Queiles, por medio de las acequias llamadas Cercos y Orbo , de las que también se surten los vec para sus usos. Los CAMINOS son locales, en mediano estado. El CORREO se recibe de Tarazona por balijero tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, lino, cáñamo, legumbres, vino y poco aceite ; mantiene ganado lanar; hay cazado liebres, conejos y codornices en su tiempo, y alguna pesca de truchas, IND.  la agrícola, POBL. 37 vec, 174 almas CAP. PROD.  600,706 reales

IMP. 37,200. CONTR.. 7,617.

VICO

pardinade la provincia de Zaragoza, partido judicial y término jurisd. de Sos SIT. á la dist. de 2 1/2 horas SE. del mismo, y comprende unas 30 casas continuamente habitadas ; una iglesia (San Miguel), en la que se dice misa los diasde precepto, y’una porción de terreno de regular calidad, que produce trigo, vino y legumbres.

VETHEONES

adulteración que en Plutarco ha sufrido el patronímico de Belia (V. BELCHITE).

VERUELA

célebre y a n t . monast. de la orden del Cister, en la provincia de Zaragoza, partido judicial y diócesis de Tarazona, término jurisd. de Vera. SIT. á l a d i s t . de 4/4 de hora S. del mismo, en el confín occidental de Aragón , á la izquierda del r. Huccha, en un pequeño plano circunvalado por la parte SO. del elevado Moncayo, por la parte oriental de una colina de bastante elevación , cruzando de O. á N. otros montecillos, y de N. á E . una larga colina llamada la Giezma. Este magnífico edificio bizantino fue fundado por el príncipe Don Pedro de Atares y su madre Doña Teresa de Cajal, cuya fáb.

empezó por el año de 4 4 46, quedando concluido, á escepcion de la sólida c e r c que le guarda, en el año de 1151, é i n corporado á la orden del Cister en 1 d e setiembre del mismo año , á los 43 de la fundación de esta orden, cuyo instit u to era solo conocido entonces en Rorgoña, de donde el señor Borja llamó 12 monges , que fueron los primeros en atravesarlos Pirineos, y los que se establecieron definitivamente en este grandioso edificio el io de a g o s t o de H 7 I bajo la dirección de Bernardo, abad de Scala DeL. Antes de llegar á este aislado edificio hay varias hileras de árboles rectas y piramidales, que contrastando con lo raso del t e r r e n o , guian silenciosamente á su entrada principal, abierta en el grueso de un cuadrado torreón, que flanquean otros dos redondos, estendiéndose desde alli á uno y otro lado la c e r ca ó muralla que circunvalad edificio con sus huertas y j a r dines, formada de cal y c a n t o , y de 33 1/2 palmos de altura, afianzada en 14 medias lunas, en otras tantas estendidas c o i t i n a s , y coronada de merloncillos imitando á almenas, la cual se levantó desde sus cimientos en 4544 por el abad D. Lope Marco. En el fondo del vestíbulo formado por d e – {lendencias y oficinas y por la espaciosa abadía aparece la achada del templo mal acompañada por un modesto campanario de ladrillo, obra del mismo D. Lope, qne quiso tal vez sustituir al otro no menos humilde que hay colocado mas adentro junto al crucero. La longitud total del templo desde ja pared de sus pies hasta la grada de la capilla mayor, incluso el fondo de esta , es de 400 varas , el cual está formado de 3 naves, siendo la altura de la mayor hasta las impost a s en proporción sesquiáltera con el plano de 78 palmos su división la producen 6 columnas toscanas ácada lado, de 7 palmos de espesor, que sostienen otros tantos arcos de medio punto, formando una variada arquitectura con las bóvedas de las naves, crucero y capillas que son de alto punt o . Otras 8 columnas forman el presbiterio, que sostienen en altura proporcionada á sus dist. igual número de arcos de medio punto, manteniendo todo el macizo hasta la bóveda, Mena de pechines y cordones de esquisito primor y delicado » i s t o . Su figura es octógona prolongada con 7 frentes, sirviendo el octavo para formar la entrada á la nave mayor.

Entre los arcos laterales del presbiterio resaltan sobre el fondo oscuro del trasaltar blancos sepulcros de dos cuerpos rematando en aguja , donde en 4633 fueron trasladados los restos de ilustres difuntos, antes diseminados por el templo bajo humildes losas.

En Ja primera de mármol, sobre cuyo modelo se hicieron luego las restantes de madera, descansan los nobles duques de Villahermosa desde Fernando de Gurrea y Aragón, cuarto nieto de Juan IL. Yace en la tumba inmediata, el infante Alfonso, primogenito de D. Jaime el Conquistador. El tercer sepulcro contiene los restos dò Pedro de Atares y de su madre Teresa de Cajal, sus fundadores. Pertenece el último al conde D. Lope de Luna, padre politico del rey D. Martin de Aragón. Al pie de las gradas del presbiterio, se encuentran también lápidas funerarias de abades de Veruela que aspiraron asimismo á perpetuar su nombre , y confundida entre ellas la del gobernador Juan de Gurrea, que murió en 4590 una losa en el trasaltar conserva para las ciencias la benemérita memoria del maestro fray Antonio ¡José Bodriguez, fenecido en 4777, autor de numerosos volúmenes, y uno de los eruditos monges que siguiendo las huellas de Feijoo prepararon la reforma de los estudios. Pero ninguna de aquellas memorias iguala en lo magnífico á la que para su amigo y sucesor erigió D. Fernando de Aragón en la capilla de San Bernardo, que siendo abad de Veruela, añadió á uno de los brazos del crucero el sepulcro es de alabastro , y la efigie de D. Lope Marco , mayor que del natural y tendida, ostenta entre sus cruzadas manos el báculo y los raagestuosos pliegues de su cogulla Una de las puertas en la parte meridional del templo da salida al claustro, llamado procesional , de gótica construcción en su primer lienzo al salir de la iglesia, se encuentra la sala capitular de 3 naves , sostenidas por graciosos y elegantes grupos de 4 columnas delgadas, con relieves y florones , que no solo sostienen su b ó veda de piedra , sino la inmensa parte del edificio que pesa sobre ella, conteniendo uno encima de otro los 2 magníficos salones de 72 varas de long, y 46 de lat. La libreria ocupa uno de los lienzos en toda s u l o n g . del primer salón, la cual contenía mas de 400,000 volúmenes en el lienzo de enfrente hay 2 entradas al magnifico claustro que ocupan las h a bitaciones de los monges, rodeadas de una hermosa galena con antepechos de hierro entrelazados de vides. En el pi?o bajo hay otro claustro, correspondiente al procesional, que se llama de los azulejos, por estar su pavimento cubierto de estos, el cual sirve de comunicación al palacio abacial para la clausura. Esta magnifica habitación de los superiores c o n s t a d e u n a 8 , ; j n i u n a c o n hermosas columnas á la izquierda

de su entrada principal esta i a c . i i c n ‘ a ¿ Procura con abundancia de graneros y despensas, y lujosa habitación para el cillerero. A [la |der. arranca la escalera principal, en cuyo primer descanso está el entresuelo llamado palacio de verano con un hermoso jardín; y el piso principal consta de muchos salones, gabinetes, oratorios y cuanto pueda comprender el gusto y la comodidad en los pisos alto y bajo hay buenas dormitorios para unas 50 personas. Las vistas dan á la plaza principal del monast., á cuyo estremo opuesto se ve el tronlis de la iglesia con arabescos y grecas en mármol de gran mérito, y en frente del palacio se hallaban las cuadras, las oficinas y «demás, que han sufrido el desmonte para utilizar sus materiales, y para dar mas estension á la huerta que por el interior de la muralla circunvalaba todo el edificio. El refectorio , cocina con agua corriente y otros inferiores d e partamentos, tofos de piedra , guardan proporción con la suntuosidad de tAa la obra. Las rentas de e s t e monast. se valuaban por un iuinquenio en 120,000 reales vn., producto de las fincas propia/que tenia , y de los diezmos que percibía en los pueblos de Vera, Alcalá, Fuentejalon y Bulbuente.