пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PEREGIL

r. eu la provincia de Zaragoza, conocido también con el nombre de r. Miedes (V.).

PERDIGUERA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (3 1/2 leg.), ciudad g. de Aragón.

SIT. en terreno llano, batida por los vientos del N. y E. su CLIMA es destemplado, y las enfermedades mas comunes inflamaciones.

Tiene 80 CASAS , las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 40 , dotada con 2,000 reales; iglesia

parr. (La Asunción) servida por un cura de entrada de provisión real ordinaria, y una ermita (San José1 á 300 pasos al E. del pueblo. Coufina el TÉRM por N. con Luciñena; E. Alcubierre y Lanaja; S. La Puebla, y O. Peñaflor en su radio comprende el monte y cot. red. de Esteruelas (V.), poblado de pinos y sabinas. El TERRENO es blanco y secano, C A MINO el que»dirige de Zaragoza á Barbastro, en mal estado.

El CORREO se recibe de Zaragoza por balijero, dos veces á la semana, PROD. trigo, ordio, mistura y algunos uvas; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices, ‘IND. la aerícola, POBL. 58 vec, 278 almas CAP.

PROD..- 494,000 reales IMP.•• 41,400. CONTR. 10,325.

PERAMAN

ald. ó barrio de Pinsegue (1/4 leg.), de la prov de Zaragoza (4), partidojudicial de Almunia (7;. SIT. en terreno llano sobre la orilla der. del r. Jalón y del Canal Imperial tiene 2 TASAS, y 1 ermita, que antes era iglesia parr. El TERRENO es de buena calidad regado por el r. Jalón, PROD.

trigo y cebada, POBL. 2 veciudad y 8 almas

PEÑAS DE SANTO DOMINGO

• cordillera de la provincia de Zaragoza que se encuentra hacia el L. de Longa , partido judicial de Sos, á la dist. de I 1/2 hora de aquel pueblo ; da principio en los montes de Petilla , y se estiende formando una cadena hasta el r. Gallego , y continua por todo el terr. de Aragón, introduciéndose luego en el principado de Cataluña en descenso hasta el monast. de Monserrat. Por la parte de Longos es de una inmensa elevación, y desde ellas se descubrejriucha parte de la provincia de Zaragoza.

PEÑAFLOR

Lugar con ayuntamiento de la provincia, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (2 leg.), ciudad g. de Aragón, SIT. en terreno llano á la ribera izquierda del r. Gallego; le baten con mas frecuencia los vientos del N. Su CLIMA es benigno y saludable, aunque se padecen algunas tercianas. Tiene 100 CASAS; una escuela de niños á la que asisten 30, dotada con 4,000 reales; iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles) servida un cura de primer ascenso, de provisión real ordinaria y un capellán; una ermita (San Cristóbal) situada en el monte á 4/4 hora del pueblo , y un cementerio junto á la iglesia parr.

Confina el término por N. con el de San Mateo; E. montes de Perdiguera; S. Zaragoza y Villamayor, y O cl r. Gallego; su estension es de una leg. en todas direcciones; en >su radio comprende la Cartuja de Aula Del (V.); una deh. denominada el Vedado, y algunas colinas que crian romeros, tomillos y otras plantas bajas. El TERRENO es llano, de mediana calidad v de regadio, fertilizado por la acequia llamada de Camarera, que toma las aguas del r. Gallego, de que se surten también los veciudad para sus usos. Eos CAMINOS conducen á Zaragoza, San Mateo, Leciñena y Villamayor en regular estado. El CORREO se recibe de Zaragoza por un encargado particular tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, maiz, avena, vino, algun aceite y legumbres; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza dé conejo-;, liebres y perdices, y pesca de barbos,truchas y madrillas. IND. la agrícola y 2 tiendas de abacería, POBL.  87 vec, 413 almas

CAP. PROD. 696,000 reales IMP. 31,600. CONTR. 8,887.

PEDROSA (LAS)

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y dióc de Zaragoza (10 leg.), partidojudicial de Egea de los Caballeros (5), ciudad g. de Aragón, SIT. en una pendiente que mira a! E. le baten los vientos del E., S. y O.; su CLIMA es frió y saludable. Tiene 60 CASAS, la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que asisten 20, dotada con 5 cahíces de trigo ; iglesia parr. (Sta. Maria la Mayor) de entrada, servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante; una ermita (San Roque) á 200 pasos de la población y un cementerio junto á la iglesia parr. Confina el TÉUM. porN. con Luna; E. Gurrea de Gallego; S. Zuera, y O. Sierra de Luna en su radio comprende un monte que produce pinos, ontinas, aliagas y algún rebollo , y una deh.

llamada el Vedado, alS. del pueblo. El TERRENO es secano de mediana calidad, CAMINOS el que conduce á Zaragoza y Cinco Villas , Egea y Luna, en mal estado. El CORREO se recibe de Castejon de Yaldejasa por baligero dos veces á la semana, PROD.  trigo, cebada y vino; mantiene ganado lanar y cabrío , y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND. la agrícola ¡i conducción de carbón y trigo á Zaragoza, y 2 tiendas abacerías, POBL. 35 vec, 166 almas CAP. PROD.

426,321 rs IMP. 23,200. CONTR. 5,658.

PEDROLA

y. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (6 leg ), partido judicial de Almunia (8), ciudad e. de Aragón, SIT. en terreno llano á la orilla izquierda del Canal imperial, muy próximo á él; le baten con frecuencia los vientos del N. su CLIMA es templado y saludable. Tiene 300 CASAS, inclusa la del ayuntamiento y cárcel; una escuela de niños á la que concurren i30, dotada con 3,500 reales; iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles) servida por un cura, cuyo patronato corresponde al Sr. duque de Villahermosa, que lo provee; un coadjutor, 4 beneficiados y un capellán, todos perpetuos; 2 ermitas (San Sebastian y Ntra. Sra. del Pilar), la primera dentro del pueblo y la otra fuera en el monte sobre una eminencia, dist. 1/2 hora, y un cementerioá 1/2 cuarto de hora S. en parage ventilado los veciudad se surten para sus usos de fuentes que hay de buena calidad. Confina el TÉKM. por N. con Luceni; E. Cabanas; S. Plaséncia de Jalón, y O. Po¿ zuelo su estension es de 2 leg. de N. á S. y 2 1/2 de E. á O. en su radio comprende los cas. del monte de Pardinas, dist. 1/2 cuarto de hora de la población; un monte común con matas bajas; una deh. de propios de 3/4 de hora de circunferencia y una gran parte destinada á la agricultura, produciendo abundante trigo al N. y O. de dicho monte se halla el llamado de Fuempudia, cuyo suelo es casi enteramente llano y está dividido en 12 acampos ó cuartos de yerbas para pastos de ganado; este tiene una paridera cada 4 acampos, denominadas de las Casas, la Alta y la Baja tiene también hacia el N. un vedado para la cria de conejos, que los da con abundancia; hay ademas una porción de terreno destinado á la agricultura, fertilizado por manantiales que nacen en la misma posesión, denominadosminas de la’Fuempudia; sus aguas nacen por 7 bocas casi iguales, reuniéndose en un pantano donde se conservan para el riego en dicho terreno, llamado huertecita de la Fuempudia, hay una casa que habitan los colonos ó arrendatarios de las tierras-, la Fuempudia es de propiedad del Sr. duque de Villahermo sa. El TERRENO es feraz ; su huerta alta y baja se riega del Canal imperial y acequias de Pedrola y Luceni, que reciben sus aguas del r. Jalan, CAMINOS el que conduce de Zaragoza á Navarra y la carretera de Borja, en los que hay 4 ventas y un ventorrillo. El CORREO se recibe de la administración principal tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, aceite y vino; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, IND. la agricola, un molino harinero y 4 de aceite, COMERCIO el de granos que se esportan á Cataluña por el r. Ebro. importándose ropas y géneros de abacería (pie se espenden en 12 tiendas que hay. POBL.  373 veciudad, 1,770 almasCAP.PROD. 3.816,342 rs IMP.’ 242,600. CONTR. 43,278.

Sin fundamento en la geografía ant. ni en la historia, han dicho algunos llamarse Petuisa esta v. ¿Habrán querido decir que es la Petusiw del epigrama 5o, libro 4.» de Marcial?

Pero no es fácil adivinar si aquel insigne poeta mencionó bajo este nombre alguna población, fuente ó estanque. El sen.

de esta v. fue concedido a la ilustre casa de Aragón, y en ella bautizó el Pontífice Adriano VI en 28 de marzo de 1′.22 á Doña Adriana de Aragón, hija de los señores D. Alonso de Gurrea y Aragón y de Doña Ana Sarmiento de Castilla , condes de Ribaaorza y señores de esla villa. Desde ella escribió su señor D. Fernando de Aragón, duque de Villahermosa , al rey D. Felipe II, ofreciéndole sus servicios sobre los trastornos producidos en Zaragoza por el célebre Antonio Pérez; y en su consecuencia el rey le man ló pasar á esta ciudad y que procurase aplacar el ánimo de los sediciosos.

Estos mas adelante pidieron al duque las piezas de artillería que tenia en Pedrola y las llevaron á Zaragoza para resistir al ejército castellano

мостбет кз