пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ILLUECA

v. con ayuntamiento d é l a provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (13 leg.), ciudad g. de Aragón, p a r t . judicial de Calatayud (4). S I T . en terreno llano á la margen izquierda del r. Aranda \oS vientos mas comunes son N. y O., y su C L I M A templado y saludable, aunque en el eslió se suelen padecer algunas intermitentes, y en las demás estaciones afecciones del estómago é intestinos. Tiene sobre 300 C A S A S , 12 calles y 6 plazas; casa de a y u n t . , cárcel, 1 palacio del conde de Argillo, en el que residieron los restos del anti-papa Luna, que nació en él y trajo desde Peñíscola su sobrino D. Juan de Luna en 1430 ; escuela de niños, á la que concurren 98, dotada con 3,000 r s . , otra de niñas con 20 de asistencia y sin dotación fija, pasando 200 cada una de lasalumnas; iglesia parr. (San Juan Bautista) de segundo ascenso, servida por 1 cura de provisión real ó del ordinario , según el mes de la vacante, 1 coadjutor de presentación del marqués de Villaverde, conde de Morata, y 1 capellán sacristán; 2 ermitas denominadas San Babil y San Ilde^ fonso, situado á unos 200 pasos del pueblo, y 1 cementerio detrás de la iglesia estramuros. Los veciudad se surten de 1 fuente que hay muy cerca de la v. El T É R M . confina por N. con los de Gotor, Tierga y Mesones; E. Brea ; S. Sestrica, y O. Jarque y otra vez Gotor se estiende sobre 3/4 de leg. en sus dos principales direcciones. En su radio se encuentran 5 C A S A S de campo con bastantes comodidades, y algunos montes enteramente despoblación El T E R R E N O es de buena calidad y bastante productiv o ; su parte de vega se fertiliza con aguas del r. Aranda, que corre hacia el SE. en busca del Jalón, confundiéndose antes con el Isuela. Los C A M I N O S se dirigen á los pueblos comarcanos y son regulares. El C O R R E O se recibe de Calatayud* por balijero los martes, jueves y sábados, y sale los mismos días. P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, cáñamo, aceite, vino y legumbres mantiene ganado lanar y cabrío, y caza de conejos, liebres y perdices, I N D .  la agrícola, dedicándose la mayor parte del vecindario á la fabricación de panos ordinarios, para lo que hay batanes, máquinas de perchar y 6 tintes se cuentan también 1 molino harinero de 2 muelas y 1 de aceite, C O M E R C I O se hace con los paños antes mencionados, que se estraen para algunos pueblos de la provincia y de Asturias y con jamones hay 2 tiendas de comestibles, 1 feria en el mos de octubre y mercado los jueves de cada semana tanlo una como otro no figuran mas que en el nombre, P O B L .  284 v e c , 1,350 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2.520,654 reales I M P .  192,400. C O N T R .  36,558.

Es patria de D. Alvaro de Luna, coporo mayor del rey Enrique II de Castilla y padre del condestable, y de otros muchos varones insignes de esta familia.

IBDES

v. con ayuntamiento déla provincia audiencia terr. de Zaragoza (17 leg.), ciudad g. de Aragón, partido j u d . , de Ateca (3), diócesis de Tarazona ( 1 5 ) , arcedianado de Calatayud S I T . en una fértil vega al pie de una colina y márg. izquierda del r. Mesa reinan generalmente los vientos del NO.; su C L I M A es templado y saludable.

Tiene sobre 200 C A S A S , 12 calles y 4 plazas; buena casa de a y u n t . , cárcel pequeña, escuela de niños á la que concurren sobre 40 dotada con 2,700 r s . ; iglesia parr. (San Miguel), para cuyo servicio tiene asignados 11 beneficiados 3 de los cuales se hallan vacantes, 8 ermitas denominadas de San Daniel con su i g l . , coro, sacristía y ornamentos del Sto. Sepulcro, San Gregorio Hostiense, San Sebastian, San Juan Bautista, San Lorenzo, Ntra. Sra. de la Soledad y Sta. Ana, todas sostenidas por los vecinos, y un cementerio bastante capaz cn sitio ventilado y separado del cas. El T E R M . confina por N. con Godojos y la granja de Somed, jurisd. de Carenas; E. Nuévalos; S. Campillo de Aragón y Jaraba, y O. Cetina su estension será de 1 1/2 leg. de N. á S . ; y 1 1/4 de E. á O. En su radio y á la dist. de una hora hacia el O. se encuentra una partida llamada de Valdemoros, que según ant. tradición fué un pueblo habitado por los muzárabes, en donde brota una abundante fuente de buenas aguas ; hay también varios montes algunos con canteras de mármoles que no se han beneficiado, y otros poblados de carrascas, encinas, arbustos y plantas aromáticas. Por el S. á la dist. de 14 minutos, se ve una cueva sorprendente por sus petrificaciones estalácticas, en medio de la cual está colocada Ja Virgen de la Soledad sobre una mesa de altar, y por el E. corre en dirección del N. el r. Mesa, que va en busca del Jalón, recibiendo antes las aguas del r. Piedra. El T E R R E N O es generalmente arcilloso con bastante humus, y por lo tanto de buena calidad abunda en árboles frutales y tiene un gran viñedo. Los C A M I N O S son locales y malos. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Calatayud por balijero 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, aceite, cáñamo, vino, frutas y hortalizas; mantiene ganado lanar y cabrío, abundante caza de perdices, conejos y algunas liebres, y pesca de barbos, truchas, anguilas y cangrejos, I N D .  la agrícola, y un molino harinero. El COMERCIO es insignificante y se reduce á la esportacion del trigo para Aragón y vino para Castilla hay 2 tiendas de comestibles, y un mercado los sábados del invierno no muy concurrido, P O B L .  183 v e c , 870 a l m .  C A P . P R O D U C C I Ó N  2.280,000 reales I M P .  150,600. C O N T R .

27,458. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 12,000 reales del que se pagan 1,200 al secretrrio del a y u n t . , y se cubre una tercera parte con ei producto de propios, y las otras dos por reparto vecinal.

HUERMEDA

Lugar con ayuntamiento considerado como barrio de Calatayud, que es la cabecera del partido de su nombre (1 leg.), cn la provincia, audiencia terr. y c g. de Zaragoza (13), diócesis de Tarazona (14) S I T . al pie de la sierra de Vicor en un valle sobre la ribera der. del r. Jalón le baten los vientos del NO. y S.; su C L I MA es bastante templado, y tas enfermedades mas comunís intermitentes.

Tiene 70 C A S A S , que se distribuyen cn 3 calles estrechas y empedradas y una plaza; casa de ayuntamiento y cárcel; iglesia

parr. (San Gil), filial de la de San Pedro de’Calatayud, servida por un regente nombrado por el capítulo de aquella; 4 ermitas dedicadas á San Blas, San Paterno, Sta. Bárbara y San Roque, sostenidas por los v e c , un cementerio junto ala iglesia, y una abundante fuente inmediata al pueblo, de la que se surte el vecindario, sirviendo también de lavadero de ropas. No tiene T É R M . señalado por ser un barrio de Calatayud; sin embargo, confronta por N. con Embid de la Ribera; E. Aluenda; SE.

Torres, y O. Calatayud. Por este ultimo lado á la dist. de 1/4 de hora se encuentra el cerro llamado de Bambola, donde existióla ant. Bilbilis, en myo punto se descubren todavia algunas ruinas. El T E R R E N O que circunda al pueblo comprende una hermosa vega de buena calidad, principalmente la llamada La Hoya; se fertiliza con las aguas del Jalón, sobre cuyo r . hay un puente de madera. Los C A M I N O S dirigen á Calatayud y Aluenda; el primero es regular, el segundo ‘malo. El C O R R EO se recibe de Calatayud por balijero. P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, centeno, lentejas, garbanzos, judias, cáñamo, vino y algunas verduras; mantiene algún ganado lanar, y pesca de barbos y anguilas en el Jalón, I N D ^ la agrícola, 2 batanes, 3 molinos de papel de estraza, 1 harinero, cuyos artefactos no prosperan.

Aunque la P O B L . , R I Q U E Z A y C O N T R . van incluidas en la matrícula catastral con Calataynd (V.), tiene Huermeda 68 v e c , 320 almas.

HUECHASECA

Lugar considerado como barrio de Ainzon en la provincia, audiencia t t r r . , ciudad g. y diócesis de Zaragoza (11), partido j u d .

de Borja t 1/3′. S I T . en una pequeña altura, á la der. del r. Huecha ; se halla poco defendido de los vientos. Su C L I M A es saludable. Tiene sobre 10 C A S A S , enlre las que sobresale la del Sr. lerrilorial ; iglesia parr. (San José), fundada en 1792, servida por 1 cura de presentación particular, y t cementerio fuera del pueblo. Los veciudad se surten de las aguas que bajan en las avenidas de un barranco llamado de Val de Perillo. Carece de T E R M . jurisd. propio por corresponder al general de Ainzon, á cuya v. está unido; sin embargo, el que pertenece al Sr. del pueblo, y cultivan sus moradores su Cs tenderá so bre 1/2 leg.. y confina por N. y O. con el de Ainzon; S. Fuen de Jalón, y E. Bureta. En su radio se encuentran dos grandes estanques, en los que se recogen algunas aguas para riegos, abrevar y lavar. El T E R R E N O es bastante llano y de me.nana calidad se cultivan sobre 400 yugadas. Los C A M I N O S son locales y regulares. ¿I C O R U E O se recibe en Ainzon. P R O U . toda clase de granos, abundante vino, algún aceite, legumbres y pocas verduras; mantiene sobre 400 cabecera de ganado lanar, y hav caza de conejos, liebres y perdices, I N D .  la agrícola y 1 molino de aceite construido en 184L. P O R L .  16 v e c , 75 aím.

R I Q U E Z A Y C O N T R .  con Ainzon (V.) El fundador de Huechaseca fué D. José Peres, v e c de Ainzon, quien mediante cédula real obtuvo privilegio para hacer monte redondo y acolar una grande porción de tierra del monte propio de Ainzon, y en virtud de ella fundó el L. En el dia pertenece á D. Juan Antonio Milagro , nieto de aquel.

HUECHA

r. que nace en las faldas del Moncayo, término de Añon en la provincia de Zaragoza, partido judicial de Tarazona. Se forma en su origen de varios afluentes ó arroyuelos que se reúnen luego en un solo cauce, pasando por las inmediaciones de dicho Añon, cuyo pueblo queda á la i z q .  corre en dirección del NE. por entre el lamoso monast. de Veruela y Alcalá de Moncayo, recibiendo antes por la izquierda un barranco que baja de Litago; queda también Vera á la izquierda, y serpenteando por algunos monies, se sale del partido de Tarazona para introducirse en el de Borja por entre Bulbuente y Ambel, don.le toma el agua de las fuentes del primero, deja á la der.

á Ribas y á la izquierda á Malejan, desde donde se dirige á la ciudad de Borja , cuyas paredes meridionales baña, y en cuyo término

se forman 3 arroyos llamados Sorban, Luchan y Marbadon, los cuales rinden sus aguas al Haecha. Desde Borja, dando siempre revueltas, pero sin perder su dirección hacia el NE., corre dejando á la der. á los pueblos de Ainzon, Bureta, Alberite y Ganaruj; á la izquierda Albeta, Migallon y Agón ; cruza por enlre Fréscauo y Bisimbre, el santuario de Ntra. Sra. del Puy de Francia y Mallen, los dos primeros a la izquierda, los oíros á la der., desde donde se dirige á Cortes de Navarra, partido

de Tudela, cuyo pueblo queda á la izquierda, desaguando luego en el canal imperial de Aragón por frente de Novillas, aunque antes lo hacia en el Ebro. Su curso será de unas 7 leg. ; proporciona riego á hermosas huertas hasta llegar á Bisimbre, desde donde su cauce queda completamente seco fuera de los tiempos de lluvias, y da movimiento á algunos molinos hari ñeros en Borja, Bureta, Alberite, Magallon y otros pueblos.

En este último se encuentra un puente de ladrillo con la harán lilla de piedra; en Borja le hay de tablones, y en estos últimos años se ha proyectado uno de piedra silleria en la carrelera que va de Mallen á Tudela, cu>o presupuesto asciende á 3.000 duros.

HORCAJO

Lugar con ayuntamiento de la p r o v / , audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (15 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de L)aroca(l) SIT. en las faldas del puerto de Used á la izquierda del r . Jiloca le balen todos los vientos, y muy especialmente los del N. y O., su CLIMA es frió, y propenso á pulmonías, dolores de costado y calenturas pútridas. Tiene sobre 80 CASAS, 5 calles y una plaza ; escuela de niños á la que concurren 14 comunmente, dotada con 200 r s . ; iglesia p a r r . (San Bernabé) de primer ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante ; 2 ermitas con culto público dedicadas á la Virgen del Rosario y San Nicolás de B a r i , situado la primera á las inmediaciones del pueblo y la otra en la falda de un monte á la dist. de 3/4 de hora por el S . , y un cementerio á espaldas de la iglesia  los veciudad se surten de una fuente de buenas aguas, que b r o t a á 1/4 de hora del pueblo. El término confina por N. con el de Atea y Manchones ; E. Daroca y Valconchan ; S. Used , y O. Pardos y Atea se, estiende sobre 1 1/2 hora de N. á S . , y 5/4 de E. á O. En su radio se encuentran algunos montes poblados de robles , carrascas , estepas y matas bajas. El TERRENO es á s p e r o , pedregoso y de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y no muy buenos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Daroca por peatón pagado de los fondos del común, PROD.  trigo, centeno, cebada, avena, vino, y legumbres; mantiene ganado lanar y cabrio, y caza de conejos, liebres y perdices, IND.  la agrícola hay una tienda de comestibles, POBL. 60 v e c , 287 almas CAP. PROD.

908,132 reales IMP. 57,200. CONTR. 11,621 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,912 r s . , del que se pagan 360 al secretario del ayuntamiento y se i ubre con el producto de un horno , del cántaro de medir vino, repartiendo el déficit enlre los vecinos

HORCAJO

granja ó cas. de la provincia de Zaragoza , partido judicial de Ateca, término jurisd. de Villarroya de la Sierra.

HERRERA

Lugar con a y u n t . de la p r o v . , audiencia t e r r . , c g. y i ó c de Zaragoza (12 horas), partido judicial de Belchite ( 7 ) SIT.

en terreno montañoso, sobre la ribera izquierda del r . Luesma le balen generalmente los vientos del N . ; su CLIMA es frío y saludable.

Tiene 344 CASAS, 13 calles y 2 plazas, casa de ayuntamiento

y cárcel, escuela de niños á la que concurren 5 0 , dolada con 2,600 r s . , iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura de provisión real ó del ordinario, y 2 capellanes, uno de los cuales es sacristán primero , un cementerio fuera del pueblo hacia el N . , 3 ermitas bajo la advocación de Sta. Maria de la Cuesta, San Miguel de Luguillo y Ntra. Sra. de Herrera, la primera dentro de la p o b l . , la segunda junto al r . Huerba, y la tercera en la cumbre de un elevado cabezo, y una fuente de buenas aguas de que se surte el vecindario. El término confina por N . con el de Aguilon ; E. A z u a r a ; S . Villar de los Navarros, y O. Luesma y Vistabella (ambos del partido de Daroca) su estension será de 3 leg. en las dos direcciones principales.

Dentro de su radio se encuentra la pardina denominada Luguillo, y algunos montes poblados de pinos, carrascas , romeros , tomillos y otras matas. Por el S. corre el r .

de Luesma , que es u n o de los 2 brazos que forman el de Almonacid, y por el NO. el Huerba que se introduce al momento en el término de Aguilon. El TERRENO es de muy buena calidad, y participa de secano y de una frondosa y fértil huerta. Los CAMINOS se dirigen á Daroca , Cariñena y Zaragoza, y son bastante malos. El CORREO se recibe en la adm. de la cap. por balijero 3 veces á la semana, PROD.  trigo puro, morcacho, poca cebada, avena, centeno , vino , azafrán, algunas legumbres y hortalizas; mantiene ganado lanar; hay caza de perdices , liebres y conejos , y pesca de barbos, IND.  la agrícola, algunos tejedores y pelaires, un batan de panos , 2 fáb. de tintes y un molino harinero, COMERCIO se hace con los prod. naturales é industriales que sobran, importando art. de general consumo hay 5 tiendas de abacería, POBL. 234 v e c , 1,110 almas CAP. PROD. 3.000,120 reales IMP.. 170,200. CONTR.

45,874.

En agosto de 1837 atacó en Herrera el general Buerens al ejército carlista espedicionario , pero tuvo que retirarse á la sierra con gran pérdida, siendo también considerable la que sufrieron las tropas carlistas.

HERRADURA (LA)

granja ó cot. red. de la provincia de Zaragoza , partido judicial y término jurisd. de Cuspe SIT. en la orilla der. del Ebro comprende una porción de casas con su capilla para decir misa, las cuales se estienden por una hueste que por tener la forma de herradura lé dan tal nombre. La tierra es muy feraz, y produce granos, aceite, seda, frutas muy tempranas, y hortalizas se riega con las aguas del r. Guadalupe que se toman por medio de una azua ant. y de mucho coste, así como su acequia , que se cree obra de los árabes.

Pertenecía á la orden de San Juan de Jcrusalen

HARIZA

repetidas veces se halla asi en los historiadores la v. de Ariza de la que ya en su debido lugar nos hemos ocupado.

Garibay dicp; Hariza fu ‘ una de las población que el emperador D. Alonso lomó á los moros en 1120 (tom. 2 pag. T>X El rey D. Alonso de Aragón puso en rehenes el cast. de Ariza en 1170 para mavor firmeza de los tratados de paz que estableció con D». Alonso de Castil’a (ihid. pág. 1 1 1 \ El r ev Djaime de Aragón hizo donación de la v. de Hariza en 1234.

para durante sus dias ó hasta que se casase nuevamente ó entrase en religión, á la reina Doña Leonor, obligada á divorciarse por el parentesco que tenia con el r ey su esporo ‘ibid, pág. 180). El r ey D. Pedro el Cruel se apoderó del cast. de Hariza en 1362 f’Ortiz y Sanz lom. 5 pág. 109).

мостбет кз