I. con ayuntamiento de la prpv., audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (9 horas), partido iud. de Egea de los Caballeros (8), с. g. de Aragon. Sit. en terreno llano, á 1/4 do hora iza. del г. Ebro , у al SE. de un montecillo que te defiende net viento N. ; le baten con frecuencia los del О. у E.; su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Tiene 140 Casas ; las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños concurrida por 40 , y dotada con •1,500 rs ; otra de niñas con 20 da asistencia; iglesia parr. (San Juan Bautista;; de término, servida por un cura de provisión de la Orden de San Juau de Jerusalen : tieue por anejo el cot. red. de Pola; una ermita (Sto. Cristo de la Cueva), fil. en la subida del monte á 800 pasos de la población, y un ceitienterio fuera de ella. Confina el ТЕПМ. por N. con Castillos de Sora y Tauste; E. Castellar y Alcalá de Ebro; S. con este último, y O. Tauste y I.uceni : su ostensión de N. á S. es de tina leg. y 1/4 de E. á O. ; baña uno de sus estreñios el r. Я&го, qun corre de O. á E., y su monte, denominado de Remolinos , situado al No., cria romeros, algunos pinos y arbustos, tomillos y escorzonera; contiene ademas una salina de piedra abundantísima, en cuyo interior so observan raros y hermosos caprichos de la naturaleza , formados de la misma sal de trasparente y pulida cristalización. EJ Terreno os do mala calidad por el mucho yeso y salitre en que abunda. Caminos: el que conduce de Cinco Villas á Zaragoza en mal Estado. El ¡.»hubo se’ recibe do Pedrola por peatón tres Veces á !» semana. Prod. : trigo, cebada, maiz , alubias, poco vino , aceite y hortaliza; mantiene ganado lanar, y caza de codornices en su tiempo. Ind.: la agrícola y una fábrica insignificante de salitres. Pobl. : Hi veciudad, 534 aim. Cap. Prou.: 1.387,320 reales Imp.-. 87,600 Contr. : 18,514.
QUINTO
v. con ayuntamiento y adm. subalterna de correos de la provincia, and. terr. y’diócesis de Zaragoza (7 1/íleg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Pino (1 1/2). Sit. en la falda de unos pequen os montes à la mars;, der. del г. Ebro; la baten los vientos del NO. > E. ; su Clima es templado y se padecen algunas tercianas. Tiene 419 Casas do poco gusto y comodidades, las cuales se distribuyen en I\ calles generalmente estrechas y mal empedradas, y una plaza Destinada á la venta pública de comestibles; hay una buena casa de ayuntamiento construida en 1835, en cuyo piso bajo está la cárcel ; casa abadía donde resido el cura párroco; escuela de niños á la que concurren 100 , dotada con 2,300 reales ; otra de niñas con 75 de asistencia y 1,900 reales de dotación; iglesia parr. (la Asuncion) de term., servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante y i beneficiados, la cual se fundó en 1429 en la cumbre de uno de los cerros aue dominan al pueblo г que sirvió en tiempo de los árabes de formidable fiiui-le, conservándose todavía por N. y S. de dicho cabezo los cimientos du sus ant. torreones; una capilla pública en la plaza dedicada á San Juan, construida con el objeto de que oigan misa en ella los ancianos y demás que no puoJen subir la pesada cuesta que hay antes de llegar á la pair. ; 3 ermitas, una dedicada á la Virgen de Bonastra, situado á una leg. de dist al NO. junto al camino real ; otra cerca del Calvario titulada la Virgen de los Dolores, y otra á la dist. de 1/1 leg. bajando hacia Alcañiz, entre la carretera nueva y el r., con el nombre de la Virgen d« Matamala, que fue mezquita y después par r. del pueblo de su nombre que allí existió ; y un cementerio á 660 pasos de la parr. construido en 1837, que es bastante capaz. los veciudad se surtín de las aguas dol r. Ebro y de una acequia que pasa junto al pueblo. Confina el TÉhm. por N. con el de Pina ; E. Jelsa ; S. La Zaida, y O. Mediana ; su ostensión de N. á S. es de 2 1/2 leg., y 14/2 de E. á O. En su radio se encuentran los desp. de Mátamela, Quinlillo, Cerdan y la Torre; varias parideras; los tan celebrados baños de Quinto, cuya descripción haremos al final de este art.; varias canteras de piedra caliza y de yeso, 3 solos y una dch. llamada el Boalar para pastos comunes. El Tkrreno es de mediana calidad; comprende un estenso monte poblado de plantas y matas bajas, y unas 1,500 cahizadas de huerta que se riega con las aguas de una espaciosa acequia, que toma sus aguas del r. Ebro en el lérm. de Fuentes. Caminos : pasa por dentro del pueblo la carretera de Zaragoza á Alcauiz; los hay también de rueda para Caspe, Hijar, Belchite, Cariñena, Pina y Jelsa, lodos los cuales no eslan en muy buen eslado,á escepcion de un trozo de 1/í log. recientemente hecho en los estrechos de Quinto. A una leg. de dist. hacia Alcañiz se encuentra una venta llamada del Conde; 1/2 hora mas abajo la de Rivan ; otra en el .;amino de Hijar hacia Belchite, conocida con el apodo del Esquilado, y finalmente poco antes de llegar á la ermita de Bonastre hay unja torre habitada llamada de Gavin, inmcdiala á la carretera. El СОПВЕО se recibe de la adm. principal do Zaragoza por el conductor general tres veces á la semana, гноо. -. trigo, cebada, maiz, seda, aceite, vino, judias, habas, garbanzos, higos, melocotones, con otras frutas y hortalizas ; mantiene ganado lanar en bastante cantidad , y algún poco vacuno para labor; hay caza de conejos, liebres, perdices y codornices, y pesca de barbos, lencas, madrillas y anguilas. Ind.: la agrícola , un molino harinero, 4 de aceite, un tejar y 2 hornos de pan cocer. El Comercio se reduce á la esportacion de la seda, gran parte de trigo, cebada y aceite, importándose ыroz, viandas, ropas y otros art. de que se carece; hay Î tiendas de ropas, 5 de abacería y 2 confilerías. Pobl. : ¿89 veo., 4,373 aim. Cap. Prod.: 4.320,724 reales Ibp.: 308,000. Contr. : 55,761.
BajÍos De Quisto. Consisten en 2 fuentes d? aguas salinas, cuya celebridad nunca desmentida ha llegado en tiempos á ser hasta supersticiosa -, sus aguas manan filtrándose por unas .vetas arcillosas de color ceniciento y carmesí.
Propiedadts fisico-qumñcas. Las aguas son de naturaleza salinas, y se usan solo en bebida, be hau practicado diferentes análisis de las mismas en Paris, Mompellcr y Zaragoza , resultando estar contestes todos ellos en su clasificación , siendo muy conocido el que se lee en los mas de los auteres de terapéutica y materia médica, que ademas de un Huido de naturaleza desconocida y un residuo insoluble , se designan por sui principios mineralizadores los sulfalos de magnesia y de cal, y los hidrocloratos de cal y dc sosa. Del practicado recientemente en -Madrid por los ilustrados profesores de química farmacéutica D. Antonio Moreno y D. Diego Genaro Lieget, y su actual mé.lico director, resulta, que dichas aguas son sumamente claras diáfanas, blandas al paladar ó dc un sabor especial y propio de las aguas magnesianas. El areómetro se sumerge en las mismas algo menos que en la destilada, y pesado-i exactamente volúmenes iguales de una y otra se observa, que lu densidad del agua mineral está espresada por t’0037, siendo su temperatura durante la temporada do tomar las aguas de 14 á 17 grados Reaumur. Depositada por algún tiempo deja un sedimento muy lino y suave al tacto, encontrándose mucho mas desabrida y repugnante que cuando salo del manantial: mirado en un vaso contra la luz del sol, recien estraida de la fuente, se ven agitarse y brillar una infinidad do partículas, que en nada turban la» trasparencia del agua, y que indudablemente forman el depósito ó sedimento de que antes se ha hecho mérito. Analizado el residuo salino obtenido por la evaporación, da el resultado siguiente :
Granos.
En cada libra de agua se contiene
Cloruro magnésico O’11
Cloruro calcico O’OoS
Cloruro sódico . ‘. . 5’09
Sulfato calcico -.-«.. 46’6 –
Sulfato magnésico. ……. 2’9
Sulfato só’j’ico V7
Oxido silícico O’I
Propieilrtiles médicinales. Estas aguas obran promoviendo copiosas evacuaciones de vientre, la orina v el sudor, ademas de una continua transpiración; teniendo la especial virtud de no causar nunca dolores de vientre, ni aun de fatigar el estómago, aunque se beba en cantidad considerable. Gozan de grande reputación para las enfermedades venéreas, pudiéndose asegurar que son eficacísimas en las mercuriales, en las afecciones do las vías digestivas, como gaslronidcas, pirosis, acideces, (latulencia, cólicos y restricción de vientre; en las obstrucciones del bazo, hígado y demás visceras del abdomen; en las cefalalgias,»hemicráneas, vértigos, insultos epilépticos y amagos apopléticos cuando su causa reside eu el tubo digestivo; en las afecciones de las vias de la orina, y sobre toJo en las calculosas ; en las erupciones cutáneas rctro¡)ulsas; en los herpes y erisipelas periódicas; en las oftalmías rebeldes, mayormente siendo herpéticas y sifilíticas.
Se consideran contrarias para las enfermedades del pecho; inciertas en los flujos sanguíneos, y dudosas en las nerviosas. Tampoco convienen por lo general cuando las dolencias que se tratan de combatir van acompañadas de calentura, demacración muy pronunciada, diarrea colicuativa ú otro síntoma, que demuestre una lesión orgánica profunda é inveterada.
La temporada de tomar dichas aguas empieza el 1.« de junio, siguiendo sin interrupción hasta el 30 de setiembre, y pueden también usarse en cualquiera otro tiempo del año à pasto. Los bañistas, que calculados por un quinquenio son unos 050, so hospedan en las casas del pueblo, siendo en bastante número (as que se encuentran dispuestas para ellos; hay ademas 2 posadas donde pueden acomodarse muchos: por lo común pagan i reales diarios por la habitación , guiso y servicio de toda clase, siendo de cuenta de ellos la comida, aunque por 1í reales se encuentra un hospedaje muy decente. A la oficialidad se le da alojamiento por 3 dias, teniendo después que procurárselo á sus espensas; la clase de tropa sigue alojada todo el tiempo de su permanencia. La cantidad de agua que se estrae dc los manantiales p-ira diferentes puntos, podrá calcularse cu i ,ujü a. aragonesas al aaü,
pagándose por cada carga según tarifa 13 reales Todas las obras hechas en el establecimiento desde el aíio 4839 han sido á espensas del prod, de las mismas aguas sobrantes y gajes, entendiéndose por las primeras las que se venden y por los segundos las gratificaciones que voluntariamente dan los bullistas al bauero por servirles el agua.
Historia. Es v. muy ant., sin qiie por esto pueda decirse, como lo han hectío algunos, naher sido fundada por ant. edetones celtiberos; espresion sobre inmotivada barbara, pues no eran celtiberos Ids edetones ó edetanos. Perteneció ;i la casa de Funes: sus señores tuvieron en ella un fuerte cast., y conducían su conciudad en’los apellidos de guerra. Ha padecido en las diferentes sufridas por el pais hasta en la civil seguida á la muerte de Fernaddo Vil. El carlista Anón, con 800 infantes y 2150 caballos, lle^rt á Quinto á las diez de, la mauana del’28 de diciembre de 4835; entregó al saco algunas casas de los urbanos y comprometidos en la causa de la reina; exigió 6,000 reales, y sin otra hostilidad salió á las dos da la tarde hacia Codos y Belchite. El escudo de armas de esta v. ostenta cinco róeles rojos en campo plateado.
QUARTE ó CUARTE
v. con ayuntamiento de la provincia, atidtërr.. diócesis y partido judicial de Zaraao’za (1 leg ), с. g. de Ara. yon. Sit. á la der. del r. //«crea hacia el’N.; le’ baten los vientos N. y NE.; .su Clima es saludable, aun cuando se padecen algunas catarrales. Tiene SO Casas, inclusa la de la cárcel ; escuela de niños concurrida por 20, y dotada con 700 reales; otra de niñas con igual asistencia , pero sin dotación; iglesia parr. (Sta. Cruz) de entrada, servida por un cura de provisión real, y un cementerio en el centro del pueblo. Los veciudad se surten para sus usos de las aguas del rio Huerca, que son salitrosas. Confina el TÉrm. por N. con Zaragoza ; E. Torrecilla; S. Cndrete, y Ü. la Muela; su eslension es de 1 leg. en todas direcciones-, en su radio se halla el monast. de Sta. Fe casi derruido; el soto del mismo nombre ; vanos montes poblados de romeros y lomillos; canteras de yeso, y una dehesa. El Terreno es» de buena calidad, de regadío, que fertilizan el r. Huervit por medio de 2 acequias con su ч azudes, y una fu nte llamada de là Pesquera. Los Casii.nos-. ia earictera de Zaragoza, en buen estado, y en la que Imj Him venta ilenouunaja del Abejar. El Corrku se recibe de Zaragoza por balijero tres veces á la semana. Prou.: toda clase do cereales; bay caza dé conejos, liebres y perdices, y pesca de barbos, anguilas y madrillas. Ind.: la agiicola, un molino, una fab. de salitre y 2 tiendas de abacería. Pobl.: 48 veciudad, ‘203 aim. Cap. Prod,930,000 reales ÍMi’.; 79,500 Costr.: 17,411.
PURROY
v. con ayuntamiento de la piov. y audiencia terr. de Zaragoza (44 leg.), partido judicial de Calalayud (4), ciudad g. de Aragón y diócesis de Tarazona (44 ) : Sit. eo terreno elevado y escabroso que domina una bonita vega de corta eslension ; le balen ron frecuencia los vientos dei N. ; su Clima es frió y afecto alas tercianas. Tiene 70 Casas; la del ayunt; cárcel y el palacio del señor territorial; iglesia parr. (Mra. Sra. del Remedio) servida por un cura de patronato de dicho señor, que hace su presentación en la vacante, previo concurso, y un cementerio próximo á la iglesia en parage ventilado. Los veciudad se surten de una fuente sil. á 500 pasos S. de la población; bay ademas otra á 1,000 pasoí en la misma dirección. Confina el Term, por N. con Arándiga ! E. Moi-ata de Jalón ; S. Saviñan, y O. Mores: comprende la v. agregada de Villanueva de Jalón (V.); 2 deh. y una alameda propias del señor del pueblo; algunas canteras de cal y yeso, y una vega plantada de olivos, olmos, chopos y árboles frutales. El Terreno es metalífero y de buena calidad; participa de secano y regadío en su mayor parte que fertiliza el r. Jalón, sobre el que tiene un puente, cuyas aguas se toman por medio de un azud que está en término de Mores, asi como el de Yillanueva y Chodes están en el de Purroy. Camino : el que conduce de Mores á Yillanueva, en mal estado. El couЖЕО se recibe por balijero tres veces a. la semana. Prod.: trigo, cebada , aceite, vino, U-ntejas, garbanzos y buenas frutas; mantiene ganado lanar y vacuno ; bay caza de conejos, perdices, tordos y codornices, y alguna pesca de barbos, truchas y anguilas. Ind. : la agrícola; un molino harinero y otro de aceite propios del señor territorial, que prosperan. El Comercio consiste en una tienda de ropas y otra oe aiuceria. Pobl.: 33 veciudad, 4íiO aim. Cap. Prod.-. 330,2i6 reales Imp. : 48,900 : COST». : 4,590.
PURUJOSA
1. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (U leg.), с. g. de Aragon, partido judicial de Borja (4), diócesis de Tarazona (id.) : Sit. en terreno montuoso á la márg. del i.¡suela; está bastante defendido de los vientos; su Clima es templado y sano. Tiene 60 Casas inclusas la del ayimt. y cárcel ; iglesia parr. (el Salvador) servida por un cura que se provee por oposición ; una ermita que forma una cueva de peña con el titulo de la Virgen de Constantin; un cementerio y una fuente caudalosa de cuyas aguas se surten los veciudad Confina el TÉbm. por N. con Talamantes ; E. Calcena; S. Pomér, y O. Beraton de Castilla : su extensión
Sor unos puntos es de 2 horas y de 3 por otros. En su ralo se encuentran î deh. de pastos y grandes bosques de encinas para madera y leña, l’.i Terreno es muy montuoso, todo cord, que descienden del Moncayo: todo es secano á escepcion de 10 cahizadas de tierra que se riegan con la fuente antes mencionada, la cual es el origen del r. ¡suela, y á la 4/ i hora del pueblo se oculta toda el agua para volver a sa(ir una hora mas abajo formando la fuente de Calcena. Los Caminos son de herradura y malos, Prou. : trigo , centeno, cebada, garbanzos y judias: mantiene ganado lanar y dí cerda y hay caza de ciervos, jabalíes, lobos, conejos y perdices. Ind. : la agrícola y carboneo. Pobl. : ‘ii veciudad, 405 aim. Cap. Prod.: 540,000 reales ШР.: 32,600. Costr.: 6,054 re.
PUILAMIA
coto con su cas. en la provincia de Zaragoza, partido judicial do Sos, term, juried, de Sedaba.
PUEN DE LUNA
1. ron ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (8 1/2 leg.), ciudad» e. de Aragón, partido judicial de Ejea de los Caballeros (4), diócesis de Jaca (11): Sit. en la orilla der. del r. Gállei¡n, al estremo meridional del monte de Murillii: le baten los vientos del N. y O., su Clima en templado y sano. Tiene 3I Casas de no muy buena fáb., escuela de niños á la que concurren 1C, dotada con 7 cahíces de trigo; iglesia parr. (San Nicolás), de entrada, servida por un solo sacerdote individuo del capitulo ecl. de Muriilo, de cuya parr. es filial, y una ermita bajo la advocación de Ntra. Sra. de Miramonle. que sirve para oir misa los dias de precepto lus fieles de las Casas de Espet, y un cementerio. El Term, es parte integrante del monte Muriilo; sin embargo sus confrontaciunes son, por N. con el de Ardisa ; E. Atalaya de Rosal y Oi-talla (provincia y part, de Huesca); S. Piedratajada, y O.’Sierra de Luna y el cot. red. de Casas dí Espct, jurisd. de Ardlsa. El Terreno es secano y de mediana calidad. Los Caminos son de pueblo á pueblo, en regular estado. El Cohuf.o se toma lus domingos en Ayerbe. Prod. : trigo, cebada, poco vino y algunas legumbres; mantiene ganado lanar y c;ilirío ; ha’y caza de conejos y perdices, y pesca en el r. (iállego de’barbos, madrillas y anguilas. Inu. : la agrícola. Pobl.: 26 veciudad. 122 aim. Cap.»Prod. : 216,208 Ts. Imp.: 12,300. Contr. : 3,112. Fu» antes aid. de Muriilo.
PUEBLA DE ALFINDEN
I. con ayuntamiento de la provincia, part, judicial, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza(2 leg.), с. g. do Aragon : Sit. en terreno llano; le baten con mas frecuencia los vientos del E. y O.; su Clima es variable y afecto á las intermitentes. Tiene НО Casas, las del ayuntamiento. y cárcel; escuela de niños, á la nue asisten 60, dotada con 2,000 reales; otra de niñas concurrida pur 17 y 100 reales de dotación; iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. de la Asunción, y una ermita (Ntra. Sra. de A’finden) situado A corta dist. de lapoblación Confina el ТЕПМ. por el N. con Villamayor, Perdiguera y monte/ realengo ; E. Zaragoza ; S. el r. Ebrn, y O. Alfajarin : en su radio y al N hay un monte dcsp. El Terreno es llano de buena calidad. Caminos: la carretera de Zaragoza á Barcelona en buen estado. El Correo se recibe de aquella ciudad por el conductor general diariamente. Prod. : vino, trigo y raaiz; mantiene ganado lanar y caballar. Ind.: la agrícola, y un molino harinero. Pobl. :» 126 veciudad, 600 almas. Cap. PROD.: 1.230,000 reales Imp.: 36,000. Contr. 9,334.
PUEBLA DE ALBORTOS
1. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diáciudad de Zaragoza (5 leg.¡, ciudad g. de Aragun, part, jud, de Belchite (2;: Sit. su terreno llano y bastante ventilado; su Clima es templado y sano. Tiene 440 Casas, inclusa la del ayuntamiento, un hospital sin reñí.. escuela de niños á la que concurren 20, dotada cou 2,400 reales ; iglesia parr. (La Asunción de Nlra. Sra.) de primer ascenso, servida por un cura de provisión real y ordinaria, un beneficiado, y Do congruo; 3 oratorios públicos, dedicados al Salvador, San Sebastian y Virgen del Rosario, y un cementerio. Confina el TÉrm. por N. con Valmadrid ; E. Balchite ; S. Almonacid de la Cuba, y O Fuendetodos: su estension es de 4 hora á todas partes. En su radio se encuentran 46 corrales para encerrar ganado, y varios montes, algunos de ellos formando cora., en los que bay canteras de jaspe, piedra sumamente trasparente, y abundante yeso. Eitbr«ejÍo roturado asciende á 1,317 cahizadas; participa do monte y llano de mediana calidad. Los Caminos son locales, de carro y herradura, en mal estado. El Coiireo se recibe de Belchite, d >s veces á b semana, pn.ni>.:-‘trigo, cebada , y poca barrilla ; mantiene ganado lanar, y bay caza de conejos, liebres y lobos. Inu.-. la agrícola y algunas fáb. de salitre, poní, : 103 veciudad, 487 alnas. Cap. РИО».: 1.680,907 reales Imp. : 100,800. Contr : 21,:Ш).
PRADILLA
1. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (6 leg.}, e. g. de Aragon , partido jed. de Egea de los Ceballeros (4), diócesis de Jaca (18). Sit. eo tereno secano, á Ib mérg. izquierda del r. Ebro, entre este y el canal de Tauste; le baten con frecuencia los vientos del N. y 0.; su Clima es templado y afectóse calenturas intermitentes. Tiene «O CaSASdeno muy buena fáb., en las que se incluyen las del ayuntamiento y cárcel: escuela de niños bien concurrida; iglesia partido (Nlra. Ига. del Rosario1 d« entrada servida por un cura perpetuo, nombrado por el monast. de Sta. Engracia de Zaragoza, en terna por el ordinario diocesano, y^una ermita bajo la advocación de San Miguel Arcángel, que no consta sea de patronato. Confína el теня, por N^con el de Tausle; E. Remolinos; S. Roquiñeni (partido judicial de Borja), y O. Gallur (id.). El Terreno es de regular calidad, participa de secano y huerta que «e riega con las aguas de la acequia ó canal de Tauste, procedentes del r. Ebro. que corre en dirección del SE. por las inmediaciones meridionales del pueblo Los CaMinos son locales á escepcion del que de Cinco Villas va á Zaragoza, en mal estado El Cohreo se recibe de Pedrola por peatón tres veces á la semana. Pkod.: trigo , cebada, maiz, vino, aceite y legumbres; mantiene ganado lanar y haycaza en su tiempo de codornices, Ind.: la agrícola. Pobl.: 04 veciudad, 309 aim. Cap. Pbod.: 54í,346rs Imp.: 3Î.100. Co.xtr.: 7,979. PRAD1LLO: v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (7 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros iî), aul. terr. y ciudad g. de Burgos (Î6), diócesis de Calahorra (13): Sit. á la márg. izquierda del r. Ireyua, en terreno montuoso: reinan con mas frecuencia los vientos del S. y N.. por hallarse defendida do los demás ; y su Clima aunque frío es saludable ; no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunas perlesías. Tiene unas 90 Casas; el ayuntamiento celebra su* sesiones en una sala destinada á este objeto en el mesón de la v., en el cual hay también un cuarto que sirve para custodia de criminales, y una pieza para el peso de la población; hay escuela deprimeras letras para ambos sexos á la cual concurren 47 niños y 3 niñas, dotada con 200 ducados con la obligación de desempeñar los cargos de secretario y sacrilan; iglesia parr. (San Martin), servida por 1 cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa, con arreglo al concordato , y’l beneficiado con titulo perpetuo de nombramiento del ordinario, y sacristán pagado por la v.: contiguo ;i la iglesia se halla el cementerio capaz y ventilado. Los hab. do esta población se surten de agua para sus usos de una fuente que hay inmediata á ella, y do las del r. Iregua, ambas de buena calidad. Se encuentran 4 ermitas con cu,to público de propiedad de la v , una titulada do San Miguel, sobre el pueblo , otra en el centro de él, dedicada á San Juan Bautista, la de. S Jorge á corta dist. eu su parte N., y la de Maria Santísima del VMlar en la misma dirección, un рос» mas distante, muy concurrida y i la que se profesa especial devoción рэг los naturales de lodos los pueblos comarcanos. Se esticn.le el ткпч. 1 h >ra de N. á S., y 1/i de E. a O.; confinando por N. con el de Nieva y su aid. de Montemediano ; E. Gallinero y Pinillps; S. con el do Villamieva , y O. con el del Rasillo y Hortigosa: nacen en su jurisd. dos fuentes, una á la izquierda del r. nombrado , el cual corro de S. á N., y con sus aguas se benefician algunas tierras; y la otra en la ;¡’:im.) que domina la v.; cruzan el r. espresado varios puentes, en los diferentes pueblos por donde pasa, pero solamente uno que se construyó en 1771 es digno de admiración , por estar formado de un ojo de uní elevación y anchura considerables El Terreno participa de mjule y llano. la mayor parte de aquella calidad; por cuya razón e’s bastastanl e estéril ; se encuentra en él, no solamente en las alturas, suo también en los valles arbolado do roble , v á las orillas del r. fresnos, habiendo también diseminados algunos avellanos, encims. sauces y robusta« ulágas ; con alguna alameda de chopos do propiedad particular. CamiVOS: la carreterra que algunas años atrás se principió y dirige de Logroño á Soria , pasa por esta población, pei-o ni s»e ha abierto la caja ni se sabe cuando se hará; Ы do ñas caminos locales y de herradura , conducen á los puablos limítrofe« en mediano estado. El Correo se recibe de la estafeta de Lumbreras los domingos y jueves, en cuyos días sale para Logroño; y tos martes y sábados regresa para esta cap. llevando la correspondencia para la de Soria, y al paso recoge la de las estafetas de Lumbres y Torrecilla, en cuyos ¡nuil,is para, asi á la ida como á (a vuelta, p»oe.. trigo, ое
bada, yeros, habas, garbanzo* v patatas; se cria un poco de ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza ; hay caza de algunas perdices . y pesca de escelenles truchas y anguilas. Ind.: la agrícola y 3 molinos harineros : el Comercio se reduce á la venta y» compra de lanas, y á la estraccion de loe frutos sobrantes. Pobl.: 64 veciudad, 27fi aim.: Cap. Prod.: 685,400 ra.: ncp.: И.1.! í ContÉ, de cuota fija 5,116
