v. con ayuut. de la provincia, audiencia terr. y aióciudad de Zaragoza (b leg.), с», g. de Aragon, partido judicial de la Alraunia ;4j Sit. en la ribera der. del г. Jalun, go/a de buena ventilación y su Clima es saludable. Tiene sobre 90 Casas de media fáb.; escuela de niños bien concurrida; igt parr. ^Sta. Ana;, de primer ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinalio según el mes de la vacante; un oratorio en las Masías del Solillo, y un cementerio capaz y ventilado. Coulina el ТЕНИ- por N. con el de Plasencia de Jalón; E. Urrea ; S. Lumpiaque , y O. oirá vez el de Plasencia. El Terreno es bástanle llano y de buena calidad, parlo del cual se fertiliza con las aguas del r. Jalón que corre hacia el N. en busca del Ebro. Los Caminos son transa versales y su oslado nada lisongero. El Correo se recibe tres veces á la semana. Prod.: granos, aceite, vino, legumbres frutas y algunas verduras; mantiene ganado lanar y bay caza de conejos, liebres y perdices. I.nd.: la agrícola y un molino de aceite. Pobl.: 87 veciudad, 414 aim. Cap. Puod.: 1*418,320 reales Imp.: 81,600. СО.чтн.: 17,943. V Historia. Esta v fue ciudad muy impórtenle con el nombre de Rula ó Rota por el tiempo de los reyes musulmanes de Zaragoza, quienes se retiraban á ella cuando los alborotos y guerras civiles les obligaban á dejar su corle, y apoyarse en un punto de mayor defensa. Fue señor de ella GiafarAruad-Sayfoldanlah, hijo de Abd-el-Melek rey de Zaragoza. Se equivocó el respetable Mariana, suponiendo que el mencionado Giafar, á quien llama Zafadola fue «señor de Rola, pueblo asentado en la (joca del r. Guadalquivir»; Giafar ó Ebu Falasch como también dicen otros, aparentó deseos de entregar la ciudad de Rota á los cristianos en 1084, y cousus tratos alrajo á ella, no al mismo Alfonso como prelendia, pe» ro sí muchos gallardos caballeros, entre los que se contaban los infantes ü. Sandio y D. Ramiro Garces, hijos del rey do Navarra, el conde Ñuño Alvarez de Lara, el conde González Salvadorez, apellidado cuatro mauo=, y otros muchos, todos los que fueron alevosamente muertos en el momento de abrirle« las puertas para la simulada entrega. Fue muy sentido este desastre. Abd-el-Melek puso últimamente su corte en ella, y por fin la entregó á D. Alonso el Batallador, poco después que lo hizo de Zaragoza. -•
RUEDA
real monast. que fue de la orden del Cister en la provincia y diócesis de Zaragoza (1l leg.), partido judicial de Caspe (3 ijïj, término jurisd. de Escalron. Sit. en la ribera iiq. del r. t,l>ro en frente de esta última v., que se halla á la otra parle del г., y á la que. se pasa con una barca ; su Horizont«, aunque corto, es variado y pintoresco. La fdcHda principal del monast. cae al S. en frente del Ebro; su fáh. es bolla y grandiosa, especialmente los primeros edificios que se hicieron bajo los inmediatos auspicios de su esclarecido fundador, tales como el claustro procesional, la sala capitular, la iglesia y el refectorio, que pueden considerarse como obruj maestras de la arquitectura arábigo-gótica de aquellos tiempos, en que parece trataron de imitar aquel orden, magostad, belleza y sublimidad de los inmortales edificios de la Alhambra de Granada y la caled, de Zaragoza. Entre los retablos que decoran el templo, la mayor parte son modernas hojarascas, y solo el altar mayor merece alguna coasideracion; es todo do alabastro, y consta de dos cuerpos de arquitectura con bajos relieves repartidos en él, obra al parecer ejecutada en el año 4000, en que aun duraba el buen gusto de las artes. Lo restante del monast. es muy regular, y en su magnifica plaza do 80 .varas en cuadro se admira un moderno comedor de dos órdenes de arcos, que ocupa todo el frente meridional de la plaza, cuya perspectiva y buen gusto no dejan de ser sorprendentes; la habitación del abad es suntuosa. Tenia una escelente biblioteca donde se hallaban muqhas obras de los Santos Padres, de historia y otras raras de antigüedades, y su riqueza podía calcularse, después de haber perdido mucho de su importancia, en unos 220,000 reales do valor.
El cot. red. ó TÉrm. que pertenecía al moaast. tiene 4 lea. do diámetro, y confronta por O., N. y E. con el monte de Sástago, y por S. con el r. Ebro y lav. de Escatroz. En su radio se encuentran el Pajar >• la Hera situado en frente de la puerta del monast. que mira a\ X., á corta dist ; á unas 5 varas de los mismos un buen pozo para poner nievo ó hiél o; á 20 varas mas arriba el edificio llamado la Paridera con Ч caños; á 300 varas cerro arriba, en lo alto, una ermita do Ntra. Sra. de la Concepción, de una nave y con aposento para refrescar; á unos 20 pasos de esta ermita un huerto cerrado que se riega con una agüera, que viene de los montes mas altos, cam. de Bajaraloz cuando llueve en ellos, á 4/4 de hora al SO. frente del monast. y á la misma orilla del Ebro, una casa con el doble objeto da que sirva de habitación al barquero con su familia, y de punto de reunión de la comunidad en el paseo por aquella parte, cuya casa es bastante cómoda y capaz, y está aislada; y 1 granja llamada Gerlusa, con 2 mas en diferentes puntos denominabas véala de la i!. j : M 11 y venta de Valimana, cuyas descripciones hacemos en sus art. respectivos (V.). Lade Gertiisa, sil. encima de la acequia en el moule ó secano á 1/2 leg. del monast., r. arriba hacia el O., es una casa grande de labranza con todas las viviendas á propósito para los labradores, y dormitorio para los mongos, y oratorio capaz de unas üO pereonas.
El Terreno participa de monto y huerta; aquel ocupa.la parte que desdo la acequia va hacia el N. : por las inmediaciones del monast. un buen trecho el terreno es llano, y después como á unos 400 pasos de la granja, se va levantando en cerritos humildes, los cuales loman incremento y llegan á bastante altura en el término de Sástago. Estos montes son cascajosos comunmente de horra blanca, compuestos de bancos de arcilla, tierra encarnada etciudad: hállanse dos especies de canteras, la uñada asperón bueno para edificios, y otro de arena de grano mas menuda y mas compacta, de Ja coal han corlado ruejos para moler oliva« y piedra* paca «1 moliqo de aceite; Iq restante os un calar. Sirve de basa à todos estos montes una cantera de alabastro muy alta y larga , por lo que, y poi’ ser de escálenle calidad, es muy api-eciable y muy famosa desde tiempos remotos. Críause en aquellos montes pinos сои abundancia de los comunes del pais, y bajando por la carretera que bay desde la huerta al monast. costeando el Ebro, se encuentra un esceleute pinar, cuya estension es de 1/3 de leg., у su ancbu de unas 170 varas-, de pocos años à esta parle se ha aumentado considerablemente con nuevas plantaciones. Eu toda su esleusion y en la parte de monte hay mucha espesura da arbustos У de matas, mucho lentisco escelente pai-a hacer ceniza para jabón, mucha retama lina y basla, arlos ó espinos negros y otras muchas plantas. La huerta del monast. comienza desde el término de Sástago al O. de él 1/3 de leg., y desde una nona junto á la posesión del conde de aquella v., llamada Menuza: sigue la orilla del Ebro, hasta muy cerca del monast., en donde al mismo lado del r. hay oirá noria con que se toma mas agua, y se riega oirá porción de huerta: á la primera que viene desdo el term, de áastago siguiendo el r. hasta el mouast., llaman la Huerta alia, que so fertiliza con la segunda noria; desde el monast. hasta salir de su término se denomina la Huerta baja. La primera contiena dos buenas viñas y olivares, un gran soto a orillas del Ebro cou moreras é higueras: hay un huerto cercado para hortalizas, poblado do esquisitos árboles fruíalos, notándose especialmente una variedad do melocotones de un gusto csquisito, У cañas de que se hacen hasta SÛO cañizos al año, sin las que se emplean en otros usos de la casa -. toda esta huerta pertenece á la granja. Después de ella y del pinar que antes mencionamos sigue la huerta llamada del Monasterio : la huerta baja empieza desde el mismo, frente del cual está la noria con que se riega; lendrá de largo como 1,4de leg. y unas 200 varas de ancho: al fin de olla uay una paridera que sirve para el ganado cabrio en invierno y para varios ganados de Sáslago, por servir de mojón á los lénu. do esla v. y monast.
Las Prod, de este cot. son abundantes y variadas; se reducen á trigo, cebada, maíz, vino, aceite, azafrán, pasas, higas , melocotones y otras fruías de muy buena calidad, legumbres y hortalizas; mantiene toda cíase de ganados; hay caza de algunos venados, conejos, liebres, perdices, palomas torcaces, tórtolas, tordos de todas especies, merlos, iulinitos ruiseñores, lejones y algunas nutrias ; su encuentran también animales dañinos, como lobos y zorras, y pesca en el r. de truchas, barbos y otros sabrosos peces.
Histobia. Fue fundado este monasl. por el rey de Aragón O. AlonsoII por los años ШО á 1195,mandando trasladar la comunidad de Juucéria del mismo orden al cas. llamado entonces de Roda, que dio el nombre de Rueda , para que se construyese en él un sunluoso munasl., digno de su piunificencia y buen gusto, habiéndolo dolado ademas con machas y buenas posesiones. Los reyes sucesores de U. Alonso y los ricos-bornes de Aragoa le concedieron importantes» privilegios y donaciones, entre las que se contaban el sen. de Jos pueblos de Alborge, Codo, Escalron, Lagata y Samper del Sdlz; á su imitación favorecieron también á Huí: Ja los papas, recibiéndole bajo la protección de la Sedo Apostólica, eximiéndoles del pago de diezmos y péage, permitiendo que los monges pudiesen heredar bienes silos, y concediendo oirás varias gracias y preeminencias. Después de la guerra de la Independencia perdió mucho esto monast. de su apt. importancia y consideración, no tanto con respecto á las alhajas que eran muchas y muy buenas, sino que á los prod, agrícolas y los esquismos : al tiempo de su supresión contaba 30 monjes sacerdotes, 20 legos ó conversos y 30 criados poco mas ó menos. Por causa de su localidad, situado en el centro de su congregación, y cjn motivo de las leyes que lo determinan, era el punió donde debían celebrarse los capítulos provinciales de su orden. Contenía también muy buenas reliquias de varios santos y santas , y prcciosi-r daues de mucho valor. Entre los muchos varones ilustres que ba producido esta casa, solo debemos mencionar los limos. Sres. D. Fr. Malaquias de Asso, ob. de Utica y despues de Jaca: D. Migues Descaslin, ob. de Barbastro, Lérida у Tarazóna ; D. Juan Huarle, ob. auxiliar de Zaragoza, y los PP. maestros D. Fr. Pedro Moreno y D. Raimundo Za, escritor el primero de bastante nota, y cronista el segundo del reino y de su religión : no es menos digno de recuerdo en su clase Fr. Cristóbal Plazas, director de la la-branza del monast., buen agrónomo, y á quien debió la casa la mejora de sus posesiones.
ROMANOS
I. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (12 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Daroca (í). Sit. en terreno llano, le baten los vientos del N. y S.¡ su Clima es templado y saludable. Tiene 40 Casas: escuela de niuos concurrida por 25 y dotada con 320 reales; iglesia parr. (San Pedro Apóstol) de primer ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario , según el mes de la vacante, y un cementerio junto á la misma iglesia Los veciudad se curten’de una fuente coutigua á la población, de buena calidad. Confina el Tkrm. por N. con Villadoz; E. Villahermosa; S. Lechon, y O. Yillarroya; su ostensión е-î de 2 log. en todas direcciones; contiene una deh. en la parte del /lato al O. de 60 cahizadas. El Terreno es llano de buena calidad. Los Camimos son locales y la carretera de Zaragoza á Valencia, | zo y feligresia du Sta. Eulalia de Tines (V.;.en la que hay 2 ventas. Kl Correo se recibe de Daroca por un encargado del ayuntamiento dos veces a la semana. Prod.: trigo y cebada; mantiene ganado lanar y hay alguna caza de liebres. Ind.: la agrícola, un molino harinero movido por el acua d« una fuente y una tienda abacería. Pobl.: 32 veciudad, UQalmasCAP. PROD.-.’48S,9tOreales ШР.: 29,500. Coistr.: 6,161.
RODEN
I. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diociudad de Zaragoza (6 horas), ciudad g. de Aragon, partido judicial de Pino V4> Sit. en terreno escabroso á U der. del r. toro a \ hora de dist. ya la falda N. de un cabezo; le baicu todos los vieutos; su Clima es variable, y las enfermedades mas comunes pulmonías. Tiene 83 Casas; escuela de niños concurrida por *6, y dotada con 4,100 reales ; un antiguo edilicio llamado Castillo, obra muy sólida y al parecer de moros; iglesia parr. (San Martin) servida por un cura de provisión real u ordinaria , según el mes de la vacante, y un cemcnlerio. Los veciudad se surten de las aguas del r. Euro. Confina el TÉr.m. por N. y E. con Fuentes de Ebro; S. Mediana, y O. Zaragoza: su ostensión es de 3/V de hora de N. á S., y \ de E. á O. El Terreno es de buena calidad: participa de secano y huerta, que se fertiliza con las aguas del r. Ginel. Los Caminos son locales y regulares. El Correo se recibe de Fuentes de Ebio por bafijero tres veces á la semana. Pbod. : trigo, cebada, avena, maiz, vino, aceite, patatas, habas y venturas; mantiene algún ganado lanar. Ind.: la agrícola y molinos harineros, trapero v de aceite, que no nacen nías que conservarse. Pobi..: U veciudad, 409 aim. Cap.fb.od.: 691,1 «(8 reales Imp.: •H.300. Covtr.: 8,8¿7.
RIOVILLA
riach. do la provincia de Zaragoza, parí, judicial de Sos, que nace en los término de Luesia hacia el N., al pie del monte Val en la fuente llamada Fuenmayor, discurre el S. pagando junto á la v. par el O., fertiliza toda la Yal denominada de Riavilla , que le da nombre, y desagua en el r.Arba à 1 hör. de su nacimiento. Lleva una muela de agua, y un pucntecillo de piedra de un solo arco.
RICLA
v. con ayunt de la provincia, audiencia ierr.’y ‘diócesis ‘de Zaragoza ¡8 leg..1, partido judicial de Alrnunia (I), ciudad g. de Araron. Sit. en terreno llano, próximo á la ribera del r. Jalón : le balen generalmente los vientos del N.; su Cuma es templado , y las enfermedades mas comunes calenturas gástricas. Tiene 491 Casas, inclusas las del ayuntamiento y cárcel ; escuela de niños concurrida por 70, y dotada con 3.000 reales, otra de niñas con 30 de asistencia y 600 ‘r*. de dotación; iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Srh.\ de segundo asf enso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según et mes ríe la vacante , tres beneficiados y un capellán cíe patronato particular, y nn oratorio público, dedicado á Santo Tomás de Aquino , en casa particular. Confina el Term, por N. con Arandiga; E. Epila; S. Alpartir, v O. Cnlatorao; eu su radio comprende un cas. llamado La Vinaza y dos huertas que habitan sus colonos. El ТЕППЕХО es de la mejor calidad y muy fértil su huerta , que fertiliza el r. Jalón, sobre el que tiene un puente, bañando también parte de este tér^ mino el r. Gris, que viene de Tobed , el cual deja aqui so nombre y tom» luego el de Cascajar con el que se reúne al Jalón. Los Caminos son locales en buen estado. El Correo se recibe de Almunia por un cartero de la v. diariamente, Prod.-, trigo, cebada , vino,-aceite, •cáñamo, judias , patatas y toda erase de frutas y legumbres ; mantiene mucho ga4 nado de Un» y -pelo, con alg’uWas yegn»s pura crias
RIBAS
aid. con ale. p. considerada como barrio de Egea de los Caballeros (4/i leg.), cabecera del partido judicial en la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (43), с. g. de Aragon. Sit. en terreno llano entre el г. Arba y el monte denominado la Marcuera; le balen los vientos del N. y O.; su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes inflamatorias. Tiene 36 Casas, inclusas la del ayuntamiento y cárcel ; escuela de niños dntada con 376 reales ; iglesia parr. (San Miguel Arcángel) de entrada, servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante; una ermita (San Victoriano) y un cementerio junto á la iglesia ; los veciudad se surten de una fuente contigua á la población y de otras en las inmediaciones, de buena calidad. Confina el TÉrm. por N. y E. con el monte Marcuera; S. y O. el r. Arba: su estension es de 4/9 leg. en todas direcciones : comprende una alameda al estremo del r. Arba; una deh. llamada Estanco y un juncar. El TerReno es secano. Los Caminos dirigen á Paules, Jarasduea, Sadavía y Egea, en regular estodo. El Correo se recibe de Egea por balijero tres veces á la semana. Prod. : trigo y cebada; mantiene ganado lanar; hay caza de liebres y perdices , y pesca de barbos y madrillas. Ind. : la agrícola y î tiendas de abacería. Pobl.: 39 veciudad, 483 aim. Cap. Prod.: 409,346 reales Imp. : 9,000. ooNTft. : 2.924.
RIBAS
desp. «n la provincia de Zaragoza, partido jiid. de Borja, term, junsd. de Malejan. Se conservan todavía vestigios de su iglesia y del cast., en el que se construyó un molino de aceite.
REZUER
desp. de la provincia de Zaragoza, partido judicial de La Almunia, términojurisa. de Figueruelas (V.). RHOOA » RHUDí: : ciudad antigua шцу insigqe en la geogra fia hispano-romana: es muy probable su reducción á Rosas.
RETASCON
1. con ayuntamiento en la provincia , audiencia lerr. y diócesis de Zaragoza (1Î leg ) , с. R. de Aragon, partido judicial de Daroca (I.CsiT. en un barranco ni píe del puerto llamado do Hétascón; le baten los vientos del N. y E.; su Clima es templado, y las enfermedades míi? comunes intermitentes. Tiene 34 Casas , inclusas las riel ayuntamiento y cárcel ; escuela de niños concurrida por 14, y dotada con 1,3ÍO re. ; iglesia parr. (San Blas y San Cristóbal) servida por un cura de entrada de provision real ordinaria ; una ermita ‘San Cristóbal) á medio cuarto dist. de la población, y un cementerio en el mismo pueblo. Los veciudad se surten de manantiales que hay en el témr. do buena calidad. Confins el твяя. N.con Langa; E. Villarro.
