пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SALVATIERRA

v. con ayuntamiento d« la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (3a horas), ciudad g. de Aragón, partido judicial y adm. de rent, de Sos (8), diócesis de Jaca (10j. Sit. al esti-emoset. de la provincia en la ribera izquierda del r. Enea, cerca déla eontluenciadel riach. Gabarri, toda rodeada de altos montes y sierras; reinan generalmente los vientos del N.; su Clima es frió y saludable. Tiene 170 Casas, inclusa la del ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 100, dolada con 500 reales y 14 cahíces de trigo, cobrados por el ayuntamiento ; ¡gl. parr. (San Salvador) de term., patronato del que era prior dal monast. oe San Juan de la Peña, servida por un cura, un coadjutor y dos beneficiarlos penitenciarios ; dos capillas contiguas á la misma dedicadas á San Sebastian y Sla. Ana; otra del Pilar poco apartada ; dos ermitas en su término tituladas la Virgen de FonTria y de la Peña, esta última de mucha veneración, con otras varias que se han arruinado, y un cementerio junto A la parr.: los veciudad se surten de una fuente pública muy abundante y de frescas aguas. Confina el TÉrm. N. con el de Burgui íprovincia do Navarra) ; E. Lorbes; S. Sigues, y O. Castillo Nuevo (también de Navarra): en su radío se encuentra los desp. de Obclva (V.), y Fichero y varías fuentes, entre las que hay una mineral a la dist. de 1/4 de hora S. de la población, cuyas aguas mitigan los ardores del hígado y facilitan la orina. ЕГTerreno es todo montuoso, compuesto de grandes cerros, entre los que descuella el monte Orba , noíable por su magnitud, su figura orbicular y abundancia de árboles, fieras y diferentes especies de animales: antes de llegar á la cima, que es de considerable elevación, se hallan muchos trozos de paredes y peñascos colocados artificialmente . varias concavidades y espacios subterráneos, que mas bien parecen ser obra M arte que de la naturaleza-.

hay una porción de huerta que se riega con las aguas de algunas fuentes y con las del r. Esca, que se loman por medio de :! azudes, sobre cuyo cauce hay uua puente de piedra de un solo arco, fundado sobre rocas escarpadas. Los Caminos son locales y malos general meóte, á escepcion de U la carretera que pasando por esta v. dirige al valle de Roncal. El Correo se recibe de la adm. de Sos por medio de un conductor que paga el ayuntamiento Pbod.: trigo, cebada,avena , mil:/.. vino, judias, patatas, guisantes y garbanzos: mantiene ganado de todas especies, y hay abundante caza en el monte: iNp.: ademas de la pecuaria bay vatio-, fabricantes do paños del pais , del que se surten los pueblos circunvecinos, poní,.: 154 veciudad, 133 aim. Cap. Pbod.: 1.320,16′ reales Imp.: 79,200. Contb.: 18,337.

Se cree haber sido fupdada por el rey D. Sancho el Mayor. Perteneció al monast. de San Juan de la Peña, basta el año ! 206. Fue plaza fuerte de importancia como frontera de Navarra.

SALTICI

en el itinerario atribuido á Antoninq Augusto, se halla una mansión con este nombre, en el camino que conducía de Daimiel á Zaragoza: estaba eutre Parietin» y Putialia, y reducidas estas ú Chinchilla y Ul ¡el, pudo ser Joroucra cuyo nombre en sentir del señor Cortés, es posible n iva sucedido al de Saltici por razón de sinonimia. No contradice esta reducción el resultado comparativo que dan las graduaciones ptolemaicas, hallándose también en las tablas de aquel geógrafo esta ciudad, aunque con alguna adulteración en el nombre, pues se ha escrito Saltiya ó Saltica. Jorquera está en posición que indica su antigüedad y fortaleza. En los anales toledanos se fija su reconquista de los árabes por el rey D. Alonso en el año 12M. Humándola Snrquera.

SALILLAS DE JALÓN

1. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (1 leg.), partido judicial de Almunia Í4 1/Î). Sit. en terreno llano, & 4/4 hora izquierda del r. Jalón; e baten con frecuencia los viento» del N.; su Clima es templado y afecto à tercianas, liene 90 Casas; la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 17, dotada con 4,100 reales; iglesia parr. (San Martin obispo; que tiene por anejo á Berbedel, de segundo ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante, y un capellán, y un cementerio á 500 pasos E. de la poní. Lus тес. se surten de una fuente de buena calidad. Confina el TÉrm. por N. con el de Epila; E. con el mismo Berbedel y Lucena; S. este y Calatorado, v O. Riela y Epila; su extensión es de 1/2 cuarto leg. en todas direcciones, y solo contiene un pequeño prado de joco provecho. El Terreno es Папо, de buena calidad, bañado por el r. Jalón. Los CamiNos son locales, en regular estado. El Correo se recibe de Epila por balijero diariamente. РНОП.: trigo, cebada , maiz, batatas y lino ; mantiene ganado caballar pata la labranza. Isd.: la agrícola y un molino harinero. Pohl. : 79 veciudad, 413 aim. CAP. Prod. :»726,432 reales Imp. 45.400. CONTB. : 10,230.

SALDUBA

dos ciudad y un r. nos menciona la antigüedad con este nombre : una en la costa de los báslulos entre Malaca y Barbesula;juntq á ella elr. de la misma denominación, y la otra en la Edetania. Por lo que hace á esta V. Zaragoza. Respecto de la primera algunos piensan que ha desparecido e indican su solar en la boca oriental del r Verde, otros creen encontrarla en MarSella, y es bastante probable. El r. Salduba es el r. Verde. También se coloca la Salduba de los bástulosen el desp. de la¿ Bóvedas 2 leg. O. de Marbella.

SALDINERA

desp. en la provincia de Zaragoza, partido jad. de Egea de los Caballeros, término jurisd de Luna.

SALAKUENTES

desp. ó pardiua de la provincia de Zaragoza, part, ¡u I de Sos, ierra, jurisd. de Longas. Sit. a 3/4 de hora E. del mismo, y comprende una porción de terreno fragoso, poblado de pinos, eu donde se crian lobos, corzos, jabalíes y otras lieras: perteneció al monasterio de San Juan de la Pena, y hoy día es de dominio particular.

SÁDABA

v. con ayuntamiento, una de las llamadas Cinco-Víllasde Aragón, en la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (il horas),. e.g. de Aragón, parí. «jnd. y adm. de rentas de Sos Í6),. diócesis de Jaca (18.’. Sit. en terreno llano, á la márg. der. del r. Riyiifl; goza de buena ventilación y de Clima saludable. Ha estildo murada desde inmemorial con 4 puertas muy rapaces, y comprende mas de 200 Casas de mediana fáb., en las que’se incluyen las del ayuntamiento y cárcel; escuelas de niños y niñas bien concurridas, y doladas según reglamento; iglesia parr. (Sla. Maria) de término, patronato pasivo de• sus naturales y activo de S. M. ó del ordinario, según el mes de la vacante, servida por un cura, un vicario y 9 beneficiados, todos perpetuos; un conv. que fue de PP. mercenarios en estado ruinoso , situado junto a la población ; una capilla ú oratorio público en la casa consistorial bajo la advocación de san Roque, y un cementerio capaz y ventilado: los veciudad se surten de las aguas de una abundante fuente que nace á loo pasos de la v., y se conduce dentro de la misma por medio de un acueducto. Confina el TÉbm. por N. con los de Casliliscar y Uncastillo; E. Biota y Lay ana; S. Ejea de los Caballeros, y O. con Navarra. En su radio se encuentran los cas. d-i Puilampa y Cambrón con sus cotos que pertenecieron á las comunidades religiosas, los cuales están situado hacia el SO. en ambas riberas del rio Riuuel; como á 200 pasos de la v. hay un ant. casi, que no ofrece ninguna comodidad on su interior, aunque sus paredes esteriores están bien conservadas; y á 4/4 de hora un monumento llamado vulgarmente Altar de los Moros, que parece ser una ara sepulcral de la familia romana de los Atilios , según tres inscripciones latinas que todavía se leen en la parte superior y bajo de una cornisa finamente labrada. El Tkrrkno es fuerte y de muy buena calidad, quizas el mas fértil de todo el partido judicial-. comprende una grande estonsion de secano hacia el O. donde están las Bánicnas, que son unos inmensos dj?sp. con sabrosos pastos, donde apacentan numerosos rebaños y grandes vacadas que dan muy buenos toros para las plazas. Tiene una porción de huerta que se riega con las aguas de algunas balsas ó estanques, en las que se recogen las corrientes de los aluviones y con las del r. Biyuel, sobre cuyo cauce hay un puente cíue comunica cun la riliera izquierda Los Caminos son locales, a escepcion de la carretera que desde Ejea dirige hacia Uncastillo, So-? y Navarra , por la que pasa el Correo que яе recibe en Sádaba. Prod.: trigo, cebada, avena, vino, lino, legumbres y algunas verduras; mantiene abundante ganado lanar y vacuno, y hay caza de conejos, liebres y perdices. Ind.-. la agrícola, ocupándose muchas familias en el Comercio de granos. Pobl.: «3 vecinos, 1,057 aim. CAP. Prod.: 4.861,740 reales Imp.: 448,800. соктп.: 27.426.

Historia. El nombre de esta poM. parece provenir de la voz oriental Sebub, cuyo plural es Scbubay ; por enphnnia pudo trocarse la 6 en d: de Scdubay , con muy sencilla degeneración , viene á decirse Sádaba. Es muy verosímil, que los romanos tradujeron en su idioma este nombre como lo hicieron con los de otras muflías u. y por ello nos diese Ptolomeo una llamada Muscaria, en la región de los vascones, donde se encuentra Sádaba. E<te nombre en el pais que mas ha conservado las etimologías de los primeros origenesde nuestro idioma, ha prevalecido sobre el de Muscaria. Si el ilustrado Zurita pensó que las ruinas exigientes junto ¡iSadaba eran de la ant. mansión del Itinerario Roma»o, llamada .\iiliana, fue por equivocación (V. Atii.ian,o. En el Ravenate aparece Sádaba bajo el nombre Subnbrica. En 1099 eran señores de ella D. Garcia Garces, rico-lmmbre de Navarra y su mugerDoña Blazquita.En 1215 tenia *u señorío Arnaldo de Alascon. Este señor había hecho algunas correrías en Navarra en la menor edad del rey D. Jaime que tenia revueltas las cosas de Aragón : el rey D. Sancho exigió satisfacción de ello, y Sádaba la dio, abandonando á su señor sometiéndose à la au! oridad de aquel monarca por evitar sus venganzas. Esta sumisión debía durar un año de carnestolendas á carnestolendas, y el rey la recibió concediendo á los hab. que pudiesen andar salvos y seguros por todo el reino de Navarra, asi en tiempo de paz como de guerra, pagando sus derechos; pero con la condición de que no recibiesen en la v. á ningún enemigo de I). Sancho; y quo en caso de sospecha de haberlo recibido, jurasen cuatro vee. elegidospprel rey entre los infanzones ó labradores. En 1224 Dona Maria y D.’Fortaner de Alascon ó Alascuu su hijo, dieron la v. de Sádaba y su cast, al mismo rey D. Sancho el Fuerte, renunciando en él á perpetuo todo el derecho que ellos tenían, en satisfacción de los daños que le habían causado especialmente los que guardaban por dichos señores el cast, de Sádaba, ó sea en las correrías citadas. En 1214 el rey D. Teobnldo I restituyó este casi, á D. Fortaner de Alascon, que se hizo su vasallo.y prometió serle fiel caballero, de lo que salieron fiadores Dona Garsen, vizcondesa de Bearne y su hijo D. Gastón. En 5 de febrero de 4261, habieu

do reconocido y recibido esta v. por su señor al rey D. Jaime I, fue incorporada á la corona de Aragon y confirmados los términos y derechos que tenia con algunas franquicias. Se ignora cuando obtuvo el título de v. bn 3 de marzo de 1384, el rey D. Pedro IV, vendió esta v. y su cast, en 7,000 florines á D. Francisco Villanueva. El rey. D. Juan su hijo aprobó esta venta en 8 de enero de 4386. Sádaba se redimía á sus espensas, é incorporó á la corona. En las cortes que el rey D. Martin celebró en Zaragoza año 1398, fue representada esta v. por su procurador Sancho de Martes. Zurita y el doctor Juan Francisco Andrés, refieren con este motivo qne estaba poblada al fuero de infanzones. Antes estaba situado ¡unto á su cast., y por este tiempo se trasladó al lugar que hoy ocupa. En 6 de abril de 4400 obtuvo el nombramiento dejusticia para cada año.

El escudo de armas de esta v. óslenla un castillo.

RUESTA

dc<p. ó col. red. en la provincia de Zaragoza, part, judicial y término jurisd. do Sos -. Sit. á la falda del monte de su nombre , disl. una leg. al ESE. de aquella v., cerca del r. Onsella ; comprende una cnsa, y una porción de terreno, que produce granos, alubias y hortaliza, y cria ganado. Podl. : un vee!», 3 almas.

RUESTA

v. con ayunl. de la provincia y audiencia tcrr. de Zaragoza (30 horas), partido judicial de Sos ;4). c». g. de Aragón, diócesis de Jaca (II): Sit. en llano y ladera, á la márg. del r. Riyal y á la izquierda del r. Arayun; goza de buena ventilación y CliMa saludable. Tiene 400 Casas que se distribuyen en varias calles y 2 plazas ; escuela de niños dotada con l,300reales, otra de ninas con 550 reales ; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) de segundo ascenso, servida por un cura párroco, un, coadjutor y un beneficiado, todos perpetuos, nombrados por S. M. en los 8 meses y casos de reserva, y en los 4 restantes por el que era prior del monast. du San Jmn de la Peña; un cementerio junto á la misma; 3 ermitas fuera del pueblo, dedicadas á San Juan Bautista, Santiago Apóstol y San Sebastian, y 3 fuentes públicas en los afueras. Confina el Tbrm. por N. con Esco; E. Artieda; S. Undues Pintano, times y L’ndues de Lerda, y O. Tiermas. En la pnrle superior del pueblo al O. se ven fas paredes desmoronadas de un ant. cast., que fue obra de moros. El Terreno es montuoso v fértil cou 2 famosas huertas que se riegan con ¡as aguas de los r. Arayun y fíigal, los cuales lertilizan también otros muchos huertos que producen esquisitas camuesas y otras frutas: de poco? años á esta parle se dedican los veciudad al cultivo do las viñas. Los Caminos son locales, en regular wtado. El conni’.o se recibo de Sos por balijero tres veces á la semana. Prod. : trigo, cebada, avena, centeno, maíz, poco vino, legumbres, muy buenas frutas y verduras; mantiene cañada lanar y vacuno, y hay caza de perdices y conejos, IÑd. : la agrícola y un molino harinero. Pobl.: 106 veciudad, 004 aim.: Cap. pnoo.: 510,742 reales IMP.: 29,500. сохтп.: 9,087.

Los reyes D. Rimiro de Aragón y D. Sancho de Navarra ajusfando algunas diferencias que mediaban entre ellos el ano 1054, se dieron rehenes: D. Sancho cedió á D. Ramiro los pueblos de Ruesla y Pitillas.

RUESCA

I. con ayuntamiento de la provincia y audiencia lerr. de Zaragoza (43 leg ), diócesis de Tarazona (45), ciudad g. de Aragón; partido judicial de Daroca (i). Sit. á la der. del r. íliedes ó Peregtl •• le baten los vientos del N., E. y O. ; su Clima es templado y saludable. Tiene 33 Casas inclusas la del ayuut. y cárcel: uu torreón que servia de Atalaya á bs sarracenos; escuela de niños dotada con 600 reales ; iglesia parr. (Sto. Domingo) servida por 3 beneficiados que componen el capitu’ ecl.; una ermita (San Roque) y un cementerio frente la iglesia parr.; los veciudad se surten de una fuente que hav de buena entidad. Confina el TÉbm. por N. con Orera; E.’Coops; S. Miedos, y O. Mará: su extension es de l/l leg. de N. a S. y \jî leg. de E. à O.: contiene un monte que cría pinos y algunos chaparros. El Terreno es secano de buena calidad. Los Caminos locales en mediano estado. El Correo se recibe do Calatayud por baligoro. Phod. : trigo, cebada У vino; mantiene ganado lanar; y hay caza do conejos, liebres, perdices y algún venado. Ind.: la agrícola. Pobl. : 47 veciudad, 225 aim. Cap. Prod.: 6ü3,214 reales iup.-. 38,200. Contr.: 8,632.

мостбет кз