пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BAGUES

riach.  En la provincia  De Zaragoza, partido  Jud.  De Sos: tiene su origen al S. y á dist.  De 1/2 hora del pueblo que le da nombre, discurre en dirección al N. regando algunos huertos y desagua en el r. Aragón á 2 horas de su nacimiento : lleva 1/2 muela de agua y aun menos en la estación de verano.

BADULES

(antiguamente BAÚLES): 1.  Con ayuntamiento  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y dióc de Zaragoza (12 leg.), partido

Jud.  Y adm.  De rent.  De Daroca ( 3 ) : S I T .  En llano en el centro del llamado Campo de Bomanos, dist.  1/2 leg.  De una sierra; le bate con frecuencia el viento N., y su CLIMA es sano, aunque Mgo frió.  Forman la población  70 CASAS y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de María Santísima de la Asunción servida por 1 cura desegundo ascenso, de provisión real y ordinaria, y 1 sacristán que desempeña la escuela que hay de educación primaria dotada en 730 reales, y concurrida’por 20 discípulos.

Confina el término  N. Villadoz (1/2 leg.), E. Fombuena (l), S. Villahermosa (1/4) y O. Romanos (1/2), y en su jurisd.  Comprende la venta nombrada de Pintardo.  El TERRENO es de mediana calidad, le cruza y fertiliza el r. Iluerva, cuyas aguas surten al vecindario para beber y demás usos domésticos, y dan impulso á las ruedas do un molino harinero; y la parteMonluosa que está hacia el N. de la población  Se halla medianamente poblada de arbolado : CAMINOS: ademas de los que conducen á los pueblos limítrofes, hay 1 de herradura que dirige al bajo Aragón y á Cataluña.  El CORREO se recibe de Daroca los jueves y domingos por 1 balijero particular, y se despacha en iguales dias: PROD.  Centeno, algún trigo, cebada, avena y legumbres: cria ganado lanar, caza de lie bres, perdices, y pesca de barbos: IND.  La del citado molino harinero: POBL.  7 0 veciudad  2 8 0 almas: CONTR.  5 , 7 1 1 reales  10.  Mreales El coronel gefe de la P. M. del ejército de Aragón , D. Joaquín Escario , puso en noticia del Gobierno que habiendo entrado 8 carlistas á caballo, á la 1 de la noche, en este pueblo, después de haber insultado al alcalde , pusieron á su presencia fuego á la casa de la viuda de Antonio Guillen , y que, reducida á pavesas una parte de dicha casa, se introdujeron en ella, y robaron una suma considerable de dinero.

AZUER

ald.  Desp.  De la provincia  De Zaragoza , partido  Jud.  De La Almunia, jurisd.  Del 1.  De Figueruelas.  Está srr.  Entre el canal de Aragón y el r. Ebro en un sitio llano y bien ventilado.

Se ignoran las causas de su despoblación y la época en que tuvo lugar.  Los confines de su término  SUS PROD.  Y demás (V.  F I GUERUELAS).

AZUARA

1.  Con ayuntamiento  Déla provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Zaragoza ( 8 leg ) , partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Relchite ( 2 ) : srr.  Al pie de un cerro entre 2 fuentes que surten de buenas aguas al vecindario: bátenlc con libertad todos los vientos escepto los del NT.: y su CLIMA es saludable.  Rodea la población  Utia muralla de 19 palmos de gruesa, construida de tierra calicostrada, que según tradición, fué obra de los moros, y se entra en aquella por 4 puertas, encada unade lascuales hay 1 ermita.  Le forman 4 0 0 CASAS y unamuuicipal; entre ellas hay algunas de buena construcción y con cuantas comodidades pueden apetecerse , otras hay ruinosas, y en general todas son de un solo piso ó cuerpo; están distribuidas en una calle espaciosa, varias callejuelas mal empedradas y sucias en el invierno, y 2 plazas.  Tiene 1 escuela de primeras lelras dotada por los fondos de propios en 2 , 5 0 0 reales  Vn., á la que asisten en invierno sobre 6 0 niños, y 2 0 en el verano; otra de niñas, cuya maestra recibe la pensión de 4 reales  Vn.  Mensuales que la paga cada una de sus lOdiscipulas, y 3-20 reales  Vn.  Con que le gratifica el ayuntamiento  Lodos los años.  Tiene también t iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De la Piedad , servida en la actualidad por 1 cura, 1 coadjutor, y l sacristán, habiéndose suprimido 3 beneficiados y 1 capellán que antiguamente formaban el capitulo; el curato es de cuarta clase, y su provisión corresponde á S. M. ó al diocesano, previa oposición en concurso general.  El edificio es bueno, de orden gótico y fáb.  De ladrillo, con una sola nave de 2 5 0 palmos de long., 4 0 de lat.  Y 1 0 0 de altura , y en ella 9 altares, de los.Cuales el mayor, dedidado á la Virgen, bajo la invocación et> presada de la Piedad, es de bastante gusto: la torre de iguaU fáb.  Que el templo, tiene 3 0 0 palmos de elevación sobre 8 0 de anchura.  Ademas de la iglesia  Parr.  Hay 2 oratorios •con culto público y 3 ermitas; de aquellos el uno es una iglesia  Que se encuentra fuera de la población, pero inmediata á ella, dedicada á San Nicolás de Rarique : antes fué parr.  El cementerio ocupa un punto ventilado, donde no puede perjudicar la salud pública.

También hay dentro del pueblo otras 2 fuentes , una con 4 caños, y otra con 1 1 , pero esta última se halla inutilizada.

El término  Confina por N. con el de Fuendetodos; por E .

Con el de Letux; por S. con el de Moyuela, y por O. con et de Herrera.  Dentro de la circunferencia que abraza, se encuentran hasta 2 0 barracas destinadas á pajares, 1 inasia y 2 ventas, varias corralizas para encerrar ganado, y algunas; fuentes de cristalinas aguas aunque algo escasas.  El TERRENO parte llano y parte montuoso, no es de la mejor calidad ; por Ir» común se cultivan 2 5 0 cahizadas de regadío, entre cuyas tierras crece el olivo y la morera, y 1 , 5 8 6 de secano.  Corre por él un arroyo de curso incierto, que va á reunirse con otro de mas caudal, y juntos se mezclan con el r. Aguas en las inmediaciones de San Pedro del Salz.  Los CAMINOS son carreteros, pero locales.  El CORREO llega los miércoles y domingos, y sale los mismos dias, por medio de un balijero: PROD.: Irigo, cebada, avena, patatas, maiz, garbanzos, judias, cáñamo, azafrán , seda y aceite: cria ganado lanar, y caza: IND.: consiste en las profesionas y oficios mecánicos mas indispensables, 3 molinos harineros y 3 batanes: COMERCIO : se reduce á 2 tiendas de percales, 1 confitería y 6 tiendas de abacería.

Para dar fomento á esta población  Se le concedió una feria que se celebra en ios dias 9 , 1 0 y 11 de noviembre; los objetos que en ella se presentan son ganado lanar , telas, abarcas y otros: POBL.: 2 2 9 v e c , 1 , 4 1 9 almas: CAP.  PROD.: 4 .  2 6 1 , 1 2 8 reales  Vn.: IMP.: 2 7 6 , 4 0 0 : CONTR.: 5 5 , 4 6 7.

AURELIANA

D. Agustín Cean Rermudez en su Sumario de Antigüedades, presenta una ciudad con este nombre, diciendo ser mansión del camino militar de la España romana, descrito en el Itinerario atribuido á Antonino, desde Mérida á Zaragoza, y la reduce á Orellana.  D. Miguel Cortés y López impugna en su Diccionario esta doctrina: no aparece esta mansión en el Itinerario , como supone Cean; ni consta por documento alguno la existencia de Aureliana.

AULA DEI (NUESTRA SEÑORA DE)

conv.  De la orden religiosa de la Cartuja de la provincia  Y partido  Jud.  De Zaragoza : srr.

á 2 leg.  Y 1/4 de esta ciudad en la ribera, y muy cerca del r. Gallego , en una llanura amena y pintoresca: únicamente se conserva el edificio por haber quedado suprimido cuando todos los de su clase.  Se fundó en el año de 1564 á espensas de Don Hernando de Aragón, nieto del rey católico, y arz.  De Zaragoza, el cual dio para queso fabricase sobre 180,000 ducados.

En 29 de febrero del citado año se empezaron á construir los cimientos, y se colocó 1 piedra con 6 cruces de relieve que el fundador mandó labrar para colocarla por su propia mano en el punto en que habia de levantarse el altar mayor de su iglesia  En 1.»  De noviembre de 1507 pasaron á habitar este conv.

Los religiosos cartujos, que provisionalmente se hallaban en la torre llamada de D. Juan deAlagon, á pesar de que no estaba completamente acabada la obra.  Los primeros PP.  Que asistieron á la fundación fueron entre otros, D. Juan Torralba , prior, y D. Miguel Bernabé vicario.  El edificio es de ladrillo, grande, sólido y de buen gusto: las bóvedas perfeclatamente labradas: la iglesia  Mayor, el coro y las capillas del claustro menor, de mucho mérito: las celdas, cuyo número es considerable , tienen cada una su correspondiente jardin; y los claustros son de tal estension que en el estremo de ellos se pierde casi de vista á un hombre.  Ademas de los jardines citados , hay una espaciosa huerta.  Desde el año 1838 existe en este edificio 1 fáb.  De tejidos de seda , en la cual se trabaja con bastante perfección.

AUGUSTORRIGA

otra Aaguslobriga habia en la Lusitania, mencionada por Ptolomeo, en la región de los vettones.

Sin duda es la misma que también suena en el Itinerario, como lugar de descanso, en el camino de Mérida á Zaragoza, situado  55 millas O. de Toledo; cuya mansión se reduce á Villar del Pedroso.  Algunos, como Pedro Rúa, han supuesto 3 Augustobrigas en la España ant., distinguiendo la Velona de La del Itinerario: que hubieron de ser una misma población.

AUGUSTOBRIGA

ciudad de la España romana, en la región de los arévacos la cual servia de mansión en el camino militar, que iba desde Astorga á Zaragoza, por la Celtiberia.

Estaba situado  á 27 millas E. de Numancia.  Atendiendo á las graduaciones de Ptolomeo, dice Rui Bamba, debería reducirse hacia Cobarrubias ; mas todos convienen, colocándola en el

1. De Pozalmuro ó en Olvega que está inmediata, llenando las 27 millas, que marca el Itinerario desde J\umancia á Auguslobriga: nosotros nos inclinamos á esta última reducción.

ATTACUM

Ptolomeo presenta en la región celtíbera propiamente dicha , una ciudad con este nombre, situado  á los 13° 3 0 ‘ de long.  íl» 30’ de lat., de cuya población  Se han conservado varias inscripciones, y es generalmente conocida por la actual v. de Ateca (V.).

ATECA

v. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (18 leg.), cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre, adm.  De rent.  Dé Calatayud (2), diócesis  De Tarazona (13).

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla á las orillas del r. Jalón, cerca de la confluencia de este con el Piedra y Manubles j disfruta buena ventilación , un cielo alegre y despejado, y no obstante la humedad que exhalan los referidos r. que hasta las paredes del pueblo se aproxima , su CLIMA es bastante sano, si bien suelen padecerse algunas tercianas.

POBLACIÓN v stís AFUERAS.  Dividen aquella en 2 partes el

r. .lalon ya mencionado y el camino de calzada que de Madrid conduce á Zaragoza; la mas pequeña está á la márg.  Der.  De ambos en el declive de un monteeilo que va á unirse á otros de mayor altura en dirección de NO., y sus mejores calles son llanas «alrededor del mismo :1a parte mayor ocupa un buen llano en la orilla opuesta : ambas se comunican por 1 hermoso puente de cantería de 3 grandes arcos.  Cuenta 700 CASAS construidas la mayor parte de piedra y yeso con 2 y 3 pisos de elevación y sótanos ó bodegas para encerrar el vino; entre todas la que mas llama la atención es la consistorial ó de ayuntamiento  , edificio suntuoso y sólido que descansa sobre 10 soportales de piedra labrada/Están distribuidas en 12 calles, varias costanillas, 4 plazas y 2 plazuelas: la plaza mayor tiene 82 pasos tle largo y 50 de ancho , y la cierra por O. la referida casa consistorial, por el N. y S. las paredes de algunos huertos y casas, y por el E. e!  R. Manubles (pie pasa lamiendo & u suelo: en el centro de ella hay 1 fuente con 2 caños y abrevadero, y otra en el camino real, alas cuales se les dan las aguas por medio de unos arcaduces que la toman en 2 manantiales (pie tienen su origen á muy corla dist.  El uno del otro.

Ilav en esta v. 1 hospital para los enfermos pobres, establecido en el ex-conv.  De Capuchinos, á 200 pasos del puente arriba mencionado; su gobierno está á cargo de la junta municipal, que con buen celo y adm.  Consigue no falte nada á los dolientes de cuanto puede contribuir á su curación, á pesar déla escasez de sus rent.: hay también en el mismo conv.  1 escuela de instrucción primaria elemental dirigida por 1 maestro examinado y 1 pasante; aquel tiene la dotación anual de 3,800 reales

Vn., y este la de 1,050 que se satisfacen de los fondos de propios /comunmente la frecuentan 120 discípulos; y para las niñas hay ademas 2 escuelas particulares, en las que después de las labores propias de su sexo, se les enseña á leer y escribir.

Hasta el dia habia existido 1 cátedra de latinidad, cuyo preceptor tenia antiguamente 100 pesos fuertes, y por último no contaba con mas emolumentos que la pensión (pie le pagaban losllumnos.  Enla carretera, que como se vé atraviesa la población, se encuentran 3 magnificas posadas construidas de 50 anos á esta parle; todas tienen sus correspondientes algibes, siendo la mas sólida de, mejor aspecto y mas moderna la que en 1839 edificó su propietario üuco; asimismo hay 1 molino ó fáb.  De papel, en laque se elabora de todas clases, y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.  Sra.  , servida por 1 capitulo compuesto de 11 beneficiados y 1 sacristán.  La cura de almas reside habitualmente en el capitulo, el cual presenta uno de sus individuos á la aprobación del vicario general de Calatayud: en el dia se hallan vacantes 3 de los 11 beneficios, cuyas prebendas fundadas por el pueblo, solo tienen derecho á obtener los hijos que llaman pilongos de padres veciudad  El edificio es antiquísimo , muy sólido y compuesto de 1 sola nave de 150 palmos aragoneses de largo y 5 i de ancho, con 0 capillas laterales , entre las que se distingue la de Ntra.  Sra.  De la Peana, ruva efigie se cree piadosamente babor sido encontrada por milagro; se la da el nombre de la Peana, sin duda porque el tabernáculo en que está colocada forma una especie de peana sostenida por 8 columnas de jaspe de las canteras de Albania.

La devoción de los hab.  á la Soberana Madre de Dios bajo la ospresada advocaciones la mayor , y á ella recurren en sus aflicciones asi públicas como particulares.  La fáb.  Del templo es de cantería en las paredes de la entrada, y de ladrillo el resto , inclusa la torre , cuya primera mitad es de arquitectura árabe.  Ofrece de notable el suelo de esta iglesia, el que por ser sin duda firme y de poca humedad , conservaba los cadáveres alli enterrados tan exentos de putrefacción, (pie son muchas las momias (pie so han hallado; una de estas se guarda en un cuartilo al lado del presbiterio que se enseña á los forasteros como un objeto curioso.  También es famosa y llama la atención do los viajeros la muerte de A teca que se custodia en un armario de la sacristía; es un esqueleto engarzado en alambres

Que en el dia del aniversario general por las almas  De los difuntos, se pone en medio de la iglesia  Próximo á la parr.  Hav un fuerte, el cual termina hacia el centro en una torre antiquísima colocada sobre un peñasco, en la que está el relox; es de admirar su construcción, pues parece va á desplomarse por su grande inclinación al O. Ademas de la iglesia  Parr.  Hay 2 capillas públicas bajo las advocaciones de Sta.  Bárbara y Ntra.  Sra.  De los Angeles , propias de la casa do los Barones do Erras, dondo igualmente se celebran los divinos oficios, y en la del espresado ex-conv.  Do Capuchinos, para cuyo objeto so habilitó por orden superior.  Saliendo del pueblo en dirección del O. á dist.  Do 1/2 cuarto de hora se halla la ermita de San Roque , y junto á ella el nuevo cementerio: caminando por el E. casi junto á la carretera, á poco mas de 300 pasos, se ve otra ermita dedicada á San Blas y la do San Gregorio á cosa de 1 5 de hora.  Otras 0 hay en diferentes direcciones dedicadas á San Cristóbal, Sto.  Toruno, San Sebastian , San Lorenzo , la Asunción del Soiior y Sta.  Lucia, pero estas apenas se visitan.

TÉRMINO.  Confina por N. con el de Moros, por E. con el de Terror, por S. con el do Bal torres y Castejon de las Armas, y por O. con ol de Bubierca; su estension por E. os do 1/2 leg.

Yll por los domas puntos.  Dentro de esta circunferencia se encuentran diferentes corrales para encerrar el ganado.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TEBRE.NO. Es en su mayor parte montuoso , pero tan fértil queá dist.  De casi 1 leg.  Está generalmente plantado de viñas.  La vega , aunque de poca estension, es do lo mas delicioso que puede darse j tiene muchas huertas destinadas para toda clase de hortalizas , y se dan con tanta abundancia que abastecen á los pueblos circunvecinos: los árboles frutales de diferentes especies son en ellas innumerables.  Tres r. proporcionan copioso riego al término: el ya repetido Jalón que viene del O., del cual so sacan 2 azudes, uno de ellos de la mayor solidez; el Piedra que también se ha anunciado y vienedel S, con las aguas mas frescas y puras, dejando, antes de unirse al primero por medio de otro azud, las aguas necesarias para ella ; y el Manubles igualmente repetido, que tiene su origen en la parte del N. á dist.  De 7 log.  Del punto donde se confunde como el anterior con Jalón.  El Manubles trae poco caudal, pero es violento en sus avenidas, y en una de ellas se llevó 1 hermoso puente de piedra que tenia junto á la plaza , y se sustituyó con otro do madera.

CAMINOS.  Ademas del de calzada, del que ya se ha hecho mención repetidas voces , cruza la v. la carretera que desda Navarra conduce á Valencia , y desde ella sale olra carretera para Soria : los hay también lócales, pero estos sobaban descuidados.

CORREO.  El de Madrid á Zaragoza y vico-versa pasa todos los dias á las 11 de la noche ol primero , y á las 3 do la mañana el segundo: cambian el tiro do sussilías, y lo mismo hacen las diligencias que también pasan diariamente.

PRODUCCIONES.  Vino, trigo, cebada , centeno , judias, cáñamo, lino, hortalizas y frutas; cria ganado lanar, miel, cera, caza de perdices y liebres y abundante pesca.

INDUSTRIA.  La de esta v. consiste en las profesiones y oficios mecánicos mas necesarios y algunos oíros que no lo son tanto, como tejedores , armeros y cerrageros.

COMERCIO.  Se reduce al sobrante de frutos v algunas tion • das de paños , quincalla, lienzos y telas , y de abacería: para fomentarla en lo posible se concedió en el año do 1842 1 feria anual que so celebra en los dias 20, 21 y 22 do octubre.

POBLACIÓN Y RIQUEZA.  800 v e c , 3,000 almas  : CAP.  PROD.:

4. 350,000 reales  : IMP.  : 316,000 : CONTR.: 63, 617 reales  2 mreales HISTORIA.  ES Ateca una de las población  De la España romana, que casi conservan el mismo nombre que entonces las distinguiera.

Llamábase Atlacnm: Ptolomeo la nombra entro las celtíberas propiamente dichas, y Morales conservó una inscripción, de la que resulta haber sido Municipio.  Por Ateca dice Diago (ann.de Valencia), haber pasado el Cid, en 1573, dirigiéndose al sitio y toma del cast.  De Alcocea, ocupado por los moros.  Mariana refiere que mientras el emperador

D. Alonso estaba estrechando el cast.  Do Oreja, el año 1175, hallábase en el de esta población  La emperatriz su esposa ; y habiéndose presentado ante las murallas 30,000 musulmanes que habían sido enviados por su rey al socorro de Oreja, la Emperatriz les dijo, que si eran hombres de honor y valor, debían ir á atacar al Emperador que les aguardaba, y no entretenerse vergonzosamente en hacer la guerra á una mujer, á lo que contestaron, suplicándola se dejase ver desde su pa

Lacio, para tener el gusto de saludarla, aunque de lejos: sin <pie estos ardides, dispuestos á distraer al Emperador del sitio de Oreja, consiguiesen su objeto hasta (pie rindió la plaza.

En Ateca se avistaron el rey D. Alonso XI de Castilla, y Dona Leonor su hermana, reina de Aragón , (año 1334).  D. Pedro de Castilla la tomó en la entrada que hizo en Aragón , á mediados del año 1362.  En Ateca, de orden del general Biaque, se reunieron D. José Duran y D. Juan Martin, el Empecinado , á 24 de setiembre de 1810.  Esle fué uno de los punió;, donde el general Villacampa, cuando llegó de Murcia, escarmentó (í los generales enemigos Palombini y Lanuclier, por marzo de 1812.  Cabrera y Quilez con el Serrador sorprendieron en Ateca, el dia 12 de diciembre de 1835, á unos 400 zapadores, nacionales de caballería de Ariza.  Miñones, y 300 de Soria, que llevaba Va’dés á Calatayud ; y los dispersaron completamente, matándoles un número considerable.

мостбет кз