пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BARDIPEÑA (SIERRA DE)

 La cima del monte donde está sit, el santuario de Ntra.  Sra.  De la Peña en la provincia  De Zaragoza, partido  Jud.  De S o s , jurisd.  De la v .  De Salvatierra.

Se halla al N .  De dicha v. y tiene uua leg.  De continua subida el hermoso camino que conduce á ella desde su falda.

Este monte es el menos abundante de árboles de todos los que rodean la espresada v. de Salvatierra.

BÁRDENAS DE SADABA

grandes despoblados de la provinciaDe Zaragoza, partido  Jud.de Sos, término  De la v. de Sadaba: SIT.  á la parte O. de la misma con abundantes pastos para numerosos rebaños de ganado lanar, y grandes vacadas que dan muy buenos toros para las plazas: están vestidos ademas de esparto y arbustos: sus confines, calidad del terreno y demás (V.  SADABA.)

BARDALLUR

i. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  , c g. y dióc de Zaragoza (5 l e g .  ) , partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De la Almunia (5); srr.  á la ribera der.  Del r. Jalón , en la falda de un monte, con buena ventilación y CLIMA saludable ; tiene 70 CASAS distribuidas en 7 cailes y una plaza; una escuela de primeras letras dotada con 1,100 r s .  , á la que concurren 8 niños; y una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de Ntra.Sra.de los Angeles, servida por un cura y un sacristán; el curato es de primer ascenso , y se provee por medio de presentación particular: ademas hay un oratorio con culto público , y el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población: en una de las calles de esla, por la qué’cruza un barranco, brota una fuenle de aguas minerales que contiene nitro y sal catártica , habiendo demostrado la esperiencia que de las mismas 

Se ha hecho, que produce iguales efectos á l o s que se esperimentan en los baños de Fuentes y Quinto: por la parte del S. en las inmediaciones del pueblo, se ven los restos de un pe queño cast., obra de ¡os moros; y dist.  1/4 de hora también en otro barranco, la ermita de San Bartolomé , parr.  Del 1.  De Turbena, que se hallaba situado  En aquel punto ; apenas se distinguen vestigios de que haya existido dicho pueblo, pero la ermita se conserva en buen estado : confina el término  N., Pleitas (1/1 de hora ; E. monte de Zaragoza (1), S .  Urrea (1/2), y

O. Plasencia (1/4): dentro de su circunferencia se encuentra una dehesa ó monte red., propiedad del que fué señor del es presado 1.  De Turbena, en la que hay una gran casa que habita el montero ó guarda , y ademas otra dehesa , que pertenece á los propios de Bardallur; el TERRENO es regadío y de secano: el 1.»  Contiene tierras de primera .segunda y tercera clase , y las del 2.»  Son muy flojas; aquellas reciben el beneficio del riego con las aguas de las acequias llamadas de la hermandad y de Plasencia, que sirven también para mantener un molino de aceite.  Como hemos dicho, corre por é l , y á 1 medio cuarto de dist.  Del pueblo , el r. Jalón ; y aunque carece de bosques, varios particulares tienen sotos y prados con yerbas de pasto, que también abundan en el monte: CAMINOS: conducen á Zaragoza, la Almunia y pueblos inmediatos : son de carro y de herradura , y se hallan en regular estado; CORREOS : se reciben los domingos, martes y jueves á las 2 de la tarde; PROD.  : las principales son las de trigo, cebada , avena y lino , vino y aceite para el consumo de los v e c , diferentes legumbres y hortalizas; cria ganado lanar, alguna caza y pesca; POBT.. : 67 v e c , 917 a l m .  ; CAP.  PROD.: 906,340 reales  ; IMP.  : 53,800; CONTR.: 11,840 reales  2 mreales

BARDALERAS

riach.  De la provincia  De Zaragoza , partido  Jud., término  Y jurisd.  De Tarazona: ti°ne su origen en los montes y sierras llamadas de Moncayo, y descendiendo de ellas, corre por el término  De dicha ciudad de O. á E., contribuyendo á formar la nombrada acequia de Irues.  (V.)

Historia de Madrid. Sociedad de Puentes Colgantes.

 (calle de Atocha, núm.  113, cto.  Pral).  En v i r t ud de la concesión hecha por el Gotíferno á la casa de Julio Seguin y comp.  De Francia, en real orden de 21 de octubre de 1840 , se formó en esta corte una Sociedad en participación, la cual quedó definitivamete constituida el 8 de julio de 1842.  Su capital social, que fue desembolsado en su totalidad, era de tres millones de reales representados por 30 acciones de 100 mil reales cada una •.  Su objeto la construcción de cuatro puentes colgant e s , á saber: Fuentidueña, inaugurado ya el 8 de agosto de 1842: Carandia en 15 de julio de 1843; Arganda , 1.» de noviembre del mismo año , y el de Zaragoza sobre el r. Gallego, en 19 de noviembre de 1844.  La concesión se hizo por 50 años respecto de los 3 primeros , y por 25 en cuanto al último ; contándose en todos el tiempo desde que el puent e se entregó al servicio del público.  El concesionario .1. Seguin , está obligado á tener en esta corte un ingeniero de la Sociedad, para responder de la conservación de los p u e n tes y como representante para todos los asuntos que ocurran con aquella ó con el Gobierno; cuyos 2 cargos desempeña el ingeniero francés D. Luis Lamart’iniére: en cambio el Gobierno aseguró por el puente de Arganda un minirnun de 420,000 r s .  ,por el de Carandia, 4 00,000 , por el de F u e n t i dueña , 80,000, y por el de Zaragoza, según el arancel del año de su conclusión.  La Sociedad celebra anualmente junta general de accionistas, y tiene para su administración un d i rector y un subdirector ¡ el primero hace la repartición de los dividendos, cada vez que reúne en caja 60,000 reales.

BARBOLES

1.  Con ayunt de la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y dióc de Zaragoza (4 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De La Almunia (6) : srr.  á la der.  Y á 1/2 cuarto de dist.  Del r. Jalón entre 2 grandes acequias llamadas de la Hermandad y las Boquillas, sobre un terreno firme y enjuto, con buena ventilación y C L I M A saludable.  Tiene 72 CASAS distribuidas en 5 calles y 1 plaza , y 1 palacio propio del conde de Parsent, ant.  Señor del pueblo ; tiene también casa consistorial, cárcel, 1 escuela de primeras letras, dotada con 1,500 reales  Vn., á la que concurren 30 niños , y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de la Asunción de Ntra.  Sra., de la que es aneja la del 1.  De Oitura, servida por 1 cura y 1 sacrisian ; el curato es de primer ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general; 1 oratorio con culto público de propiedad particular, y 1 cementerio en parage que no puede perjudicar á la salud pública ; cerca de la población  Hay 1 fuente , cuyas aguas por su buena calidad son preferidas por los vec á las del espresado r. Jalón; y á 500 pasos, ocupando una altura 1 ermita arruinada que se titula San Joaquín.  El T E R M .  Confina N. Pleitas y Oitura (1/4 leg.), E. Peraman (1/2), S. monte de Zaragoza (1), y O. Bardallur.  (1/2).  Dentro de su circunferencia se encuentran lasdeh.de la Corona que pertenecen al referido conde de Parsent, la de Lucas destinada parala carne , y otra Monte-blanco que corresponde á los propios.  El T E R R E N O es de escelen te calidad, particularmente el llamado Huerta ó de regadío, compuesto en la mayor parte de tierra negra y pardusca, de mucha sustancia vegetativa; RO tiene bosques ni arbolados , pero cria buenas yerbas de pasto; es muy á propósito para toda clase de cereales ; y 1 desp.  Que hay á la parte del S. se halla plantado de viñedo.  Pasa por él, como se ha dicho , el r. Jalón y las acequias de la Hermandad y las Boquillas, que ademas de fertilizarle proporcionan movimiento á.las ruedas de 1 molino harinero.  El primero tiene para su paso 1 puenle hermoso de madera, y la acequia de las Boquillas fué obra de los árabes ; mucha parte de ella está abierta en una peña muy fuerte que llaman Almendrón , y corre por una mina de 1/4 de hora de estension con agujeros de trecho en trecho abiertos en la misma peña para su conservación y limpieza.  Los C A M I N O S son locales y de carro, y están en buen estado .  La C O R R E S P O N D E N C I A la recibe de Alagon por balijero: llégalos lunes, jueves y sábados y se despacha las martes, viernes y domingos; P R O D U C C I Ó N  : trigo , cebada , avena , centeno, vino, panizo, judias y otras legumbres, cáñamo , lino, frutas y hortaliza ; cria ganado lanar, algún vacuno y mular, caza de perdices, liebres, codornices, y pesca de anguilas, madrillas y barbos ; P O R L .  : 5 6 vec, 17 de catastro, 2 6 4 almas; C A P .  P R O D U C C I Ó N: 5 1 9 , 4 6 2 ; I M P .  : 3 1 , 7 0 0 ; C O N T R .  Inclusa la de culto y clero: 1 1 , 8 4 1 reales  2 maravedís.

BARBASTRO

diócesis  Sufragánea del arz.  De Zaragoza; pertenece casi en su totalidad á la provincia  Civil de Huesca, teniendo enclavado en la diócesis  De Lérida el pueblo de Torrelaribera, y diseminados por su torr.  32 pueblos correspondientes al abadiado y monast.  De San Vic’orian, que se cree con derecho veré nullíus, sobre lo que hay pleito pendiente.  La figura de esta diócesis  Es muy irregular, llena de curvas y sinuosidades el contorno: confina por N. con la de Tarves (Francia) ; por NE.  Con la de Urgel; por el SE., S. y SO.  Con la de Lérida; por el O. con las de Jaca y Huesca, y por el NO.  Con esla última: srr.  La cap.  Al estremo meridional del ob.  , solo dista el lim.  Por esla parte 1 leg., mientras que hacia la frontera francesa se aparta 14: divídese en los 4 oficialatos de Barbastro, Ainsa, Graus y Ronasque ; y comprende 1 cated.  , 7 iglesia  Coleg.  Parr., que son: el Sagrario de la Catedral, Fanlo, El Grado, Puebla de Castro, Ainsa, Castejon y Boltaña, y ademas 4 parr.  Con capítulos.  La cated., restaurada por Pedro I de Aragón en 1102 fué segregada de Huesca y constituida en diócesis  Propia por Felipe II año 1573: su clero se compone del Illmo.  Sr.  Ob., 4 dignidades, 12 canongias, 3 vicarios, 3 racioneros, 2 medio racioneros v i l beneficiados.  La jurisd.  Ecl.  Se ejerce por 1 gobernador ecl.  Provisor y vicario general, 1 fiscal, 1 visitador de la ciudad y ob., y 1 notario mayor.  Hay 2 jueces de cruzada, 1 sub-colector do espolios, vacantes y medias anatas ecl., y 1 colector de anualidades y vacantes.  Cada uno de los oficialatos de Barbastro, Graus, Ainsa y Benasque tiene 1 oficial eclesiástico.

BAÑALES (NTRA. SRA. DE LOS)

santuario en la provincia  De Zaragoza, partido  Jud.  De Sos; SIT.  En una llanura á 2 leg.  Al S. de la v. de Uncastillo en los confines de los montes de Sadaba , Riota, y puerto de Layana: tiene muy bonita iglesia  Y decente habitación para el ermitaño que cuida de é l , donde se hospedan los viajeros que pernoctan alli á las veces: en su circuito poseia algunas propiedades que han sido adjudicadas al Estado: es sitio muy concurrido en la pascua de Pentecostés por todos los pueblos circunvecinos, en particular por el de Uncastillo, cuyos hab.  Profesan mucha devoción á la Virgen de los Ranales: se cree que en este parage existió en la anli güedad la populosa ciudad nombr’ada Munda Clarina que destruyeron los romanos y se conservan en el dia unos arcos muy sólidos, sin duda de los llamados baños Aticios, á donde venían las aguas tomadas del r. Arba penetrando por el montecilio que nombran Pui/oradado, conduciéndolas por unas canales de piedra, colocadas sobre pilones de mucha elevación y de construcción sencilla, de los cuales existen mas de 2 0 .

BAGUES

I. con ayuntamiento  Déla provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza f26 horas) partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Sos ( 6 ) , dióc de Jaca (8): srr.  En una pequeña ladera rodeada de sierras inmediatas, con buena ventilación y CLIMA saludable.  Tiene 32 CASAS distribuidas en varias calles, y una pequeña plaza en el centro; 1 escuela de primeras letras dotada en 6 5 0 reales  Vn.

Y 1 iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Julián, servida por 1 cura y 1 sacristán; el curato, de la clase de vicaria, es de entrada, y su provisión, que antes correspondía al abad del monast.  De San Juan de la Peña en unión con el diocesano, hoy pertenece á este y á S. M., previa oposición en concurso general: el edificio se halla fuera del pueblo como á unos 2 0 0 pasos, y á su espalda ocupa el cementerio un lugar ventilado: á igual dist.  Hay una fuente pública de la que se sirven los vec, y á 100 pasos se ve un pilón llamado de Santa Orosia en un sitio en el que hubo en lo ant.  Una ermita dedicada á esta Santa; oirás ermitas hubo también en la que esta existia, mas ya no se conservan sino 2 dedicada una á San Juan y olra a l a Virgen déla Parecela , dist.  Esta 1 hora del pueblo.  Su término  ConfinaN.  Míanos, E. Martes, S. Longas, y

O. Pintano.  El TERRENO es flojo, quebrado en su mayor parte y compuesto de cerros, collados y pequeños valles: corren por él 2 arroyos ó barrancos llamados Faito y Val de Manzana, que naciendo dentro del término  Y como á 1/2 hora de dist.

De la población  Por la parte del S., tienen su dirección hacia el N. y fertilizan algunos huertos proporcionando con sus aguas dar algunas temporadas movimiento á las ruedas de 1 molino harinero y l batan: PROD.: trigo, cebada, avena y alguna hortaliza, y cria escaso número de cabecera  De ganado lanar y cabrio: PORL.  : 37 veciudad, 178 almas: CONTR.  Inclusa la de culto y clero, 5 , 7 4 6 reales  10 maravedisc-s.

мостбет кз