пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BUBIERCA

Lcon ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y e g. de Zaragoza (19 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Ateca (l 1/2), diócesis  De Tarazona (13 1/2): srr.  á la márg.  Izq.  Del

r. Jalón , sobre la carretera que de Madrid conduce á Zaragoza, entre dos cordilleras de montes elevados, combatido pollos vientos del N. y O. con CLIMA templado y saludable; las enfermedades que mas comunmente se padecen son calenturas intermitentes: tiene 223 CASAS distribuidas en varias calles y pequeñas plazuelas, posadas públicas, una casa de ayuntamiento

Una cárcel, una escuela de primeras letras dolada con 1880 reales  Vn.  Y concurrida por 50 discípulos, y otra para las niñas á cuya maestra pagan 360 reales  Vn.  Y enseña las labores propias de su sexo á Jas 20 que asisten generalmente: tiene ademas una iglesia  Dedicada á Ntra.  Sra.  De la Esperanza , y otra parr.  (San Miguel), servida por un capítulo de 8 beneficiados de los cuales hay 2 vacantes; el cementerio está en parage ventilado fuera de la población: los vec se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de una fuente que hay á 20 pasos de las últimas casas del 1.  Y de otra que hay á 600; las de la primera son muy buenas: las de la segunda salobres y solo se aprovechan para ciertos usos : el término  Confina N. Ateca y Moros (1 leg.); E. Castejon de Armas (1/2); S. Godojos

(1) , y O. Alhama (1/2): dentro de su circunferencia se encuentran un cas.  Llamado Sla.  Quiteña con su ermita de este nombre, y cot.  Red.  Y otra ermita dedicada á San Gregorio.

El TERRENO es quebrado y montuoso; su calidad buena» muy particularmente para vinas; tiene abundante plantación de estas y también de árboles frutales: se crian buenas yerbas de pasto y proporciona leña y maderas para el consumo: Jo atraviesa el r. Jalón que lo fertiliza en mucha parte y da movimiento á las ruedas de un molino harinero: en su orillase ve un batan casi destruido.  Los CAMINOS á escepcion de la carretera deque se ha hablado son locales y malo*.  El CORREO se recibe todos los dias de Madrid y de Zaragoza despachándolo desde Guadalajara el 1.»  Y desde Calatayud el 2.»  Llega este á las 5 de Ja tarde y aquel lilas 8 de la mañana, PROD.  • trigo, cebada , cánamo, vino , frutas , legumbres y hortalizas; cria ganado lanar y cabrio; caza de perdices , conejos y liebres, y pesca de barbos y alguna anguila, IND.: ademas del molino y batan, se ejercen las artes mecánicas mas indispensables.

COMERCIO la esportacion de vino y cáñamo, é importación de art.  Que faltan, POBL.: 142 veciudad  674a!m.  CAP.  PROD.: 1.260,000 IMP.  70,600.  CONTR.: 18,279 reales

Es esta población  De antigüedades romanas.  Fué ganada á los sarracenos por el emperador D. Alonso en 1122.  Debe citarse la que junta que dispuso de sus capitanes D. Pedro de Castilla para esta pabl.  En el año 1363, donde les hizo jurar por su sucesora á Doña Beatriz, por sustituía á Doña Constanza , y de las dos á Doña Isabel que era la tercera y la última.

BRUJAS

 barranco déla provincia  De Zaragoza, en el partido Jud.  De Sos, término  Y jurisd.  Del 1.  De Luesia: tiene su origen al E. del mismo y atravesando las partidas de Longas y Mariella , pierde en esta su nombre y se reúne al de Nardoba con el que continúa, y se dirige y penetra en el término  De Asin Suele tener furiosas avenidas.

BRIGETIUM

Ptolomeo presenta una ciudad con este nombre en la región de los astures, siendo la cap.  De los Brigecinos ó Bribecinos , como en la edición argentina.  Figura en el Itinerario romano, sirviendo de mansión en el camino militar que conducía de Astorga por Zamora á Zaragoza.  Los editores de Ambrosio de Morales en el tom.  10, la redujeron á Castrillin y es la correspondencia mas probable.  En el Itinerario se ha escrito Brigetio , Briaco, Brígeso , Britico, Briceco, Bricico y eu el anónimo de Rávena Brígetion.

BREA

v. con ayunt, tle la provincia, aud.  Terr.  , c g. vdiociudad De Zaragoza (13 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Calata

Y u d ( t ) : SIT.  Al pie do una montaña combatido mas particularmente por los vientos del N. y E .  , con CLIMA templado y saludable, siéndolas enfermedades que algunas veces se padecen liebres gástricas y tifus.  Tiene 2 í-5 CASAS distribuidas en varias calles y plazas, con mas la de ayuntamiento  Y cárcel, una iglesia

Parr.  (Sla.  Ana), servida por solo un cura de primer ascenso, cuya provisión corresponde á S. M. y el ordinario previa oposición en concurso general, y una escuela de primeras lefias con dotación de 3,000 reales  Vn.  , á la que concurren de 00 á 70 niños; inmediato á la población  Y en parage ventilado, está el cementerio.

Confina el término  Por X. con Mesones ( l leg.)  ; E. Arandiga (1/2); S. Sestrica (1), y O. Illueca (1/2), encontrándose en su circunferencia 2 ermitas en el declive de 2 cerriles.

El TERRENO es cascajoso, de muy poco fondo, montuoso y poco feraz , desnudo de toda clase de matas , aun de frutas , y con escasas yerbas de pasto, por manera que solo pueden maii tenerse los ganados que se consumen en el pueblo.  Corre por él el r. Aranda que fertiliza como unas 90 cahizadas de tierra, y da impulso á las ruedas de 2 molinos harineros , de los (niales el uno se halla á la entrada de la población, donde también hay algunas fáb.  De curtidos, y el otro á 1/2 hora de la misma : se cruza por un puente de dos arcos , el uno bastante pe queño y casi cerrado de escombros, CAMINOS: conducen á los pueblos inmediatos y se hallan en mal estado, CORREOS : se reciben de Calatayud los jueves y domingos, y se despachan los miércoles y sábados.  I’ROD.: trigo, cebada, cáñamo, legumbres y vino, (pie es la principal cosecha; cria algunos carneros, pocas perdices y pesca de barbos, IND.  ; las tres cuartas partes de esta población  Se, han dedicado a l a s fáb.  De curtidos y zapaterías que en ella existían , y que desde el tiempo de los moros habían constituido su principal riqueza; hoy se halla esta ind.  En estado de decadencia, por cuya razón muchos de los veciudad  Se han visto en la necesidad de emigrar y buscar su ocupación en otros pueblos.  El COMERCIO se reduce al de curtidos y zapatos , se importan las pieles al pelo , suela , becerros ó baqueta, y se esportan cabras, badanas y zapatos.  I’OBi,.

22 veciudad. 150 almas  Cve.  RROD.  : 1.653,210 reales’iMi’. : 118,9.00. CONTR.  : 25,155 reales  10 mreales

BOTORRITA

1.  Con ayuntamiento  De laprovincia  , aud.  Terr.  , ciudad g. y diócesis  De Zaragoza(2 1/2 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De la Almunia ( 5 ) : SIT.  En una pequeña colina con buena ventilación ; disfruta de agradables vistas y CLIMA saludable, siendo las tercianas sus enfermedades mas comunes.  Tiene 48 CASAS ?r un palacio propio del señor temporal, que es edificio notade en el pueblo, porque la fáb.  De aquellas cs malísima; se distribuyen en varias calles, y tiene ademas una iglesia  Parr.  (San Aguslin), servida por un cura de primer ascenso de presentación particular, y un sacristán; tiene también una escuela de primeras letras , cuya dotación consiste en un campo que llaman del Maestro, propio del común del pueblo, á cuya escuela concurren 16 ó 2 0 niños, y un cementerio en parage ventilado.

El término  Confina con la Muela (2 l e g .  ) ; Maria, Mozola, y Jaulino (1 en cada uno de los tres puntos): dentro de su circunferencia se encuentran un molino harinero , las ventas Nueva y de San Rías, en cada una de las cuales hay un oratorio.

El TERRENO es de huerta y muy bueno, lo fertiliza el r. Huerva, en el que no hay puente alguno y se cruza por el del

1. De Maria, bien que casi todo el año es vadeable cueste término  CAMINOS: ademas de los locales se halla la carretera de Valencia en bastante mal estado.  El CORREO se recibe de Muel por medio de peatón, sin que se haya metodizado este servicio sujeto á la voluntad del ale.  PROD.  : trigo y ademas cereales hallándose muy descuidada la plantación de la que es muy susceptible el pais, por lo que carece de frutas etciudad; cria ganado lanar y alguna pesca de barbos, IND.  : la del molino harinero que se ha dicho, COMERCIO: esportacion de trigo y cebada, é importación de los art.  Que faltan, POBL.  : 37 veciudad  , 1 7 5 almas

CAP.  PROD.  5 1 6 , 3 1 0 .  I M P .  3 3 , 6 0 0 .  CONTR.  6 , 6 4 3 reales  Con 4 maravedises.

HISTORIA.  En esta población  Se hallaba avanzada el 13 de junio de 1809 la división española al mando de D. Juan Carlos Areizaga, cuando D. Joaquín Rlake se dirigía á Zaragoza con 17,000 hombres.  Noticioso Rlake de que Fabre se habia adetando de Muel á Longanes, apresuróse en su marcha desde Fuendetodos, en la misma tarde, con intento de coger al francés entre sus tropas y las que se hallaban en Rotorrita.  Mas viéndose el francés, corlado del lado de Zaragoza, abandonó un convoy de víveres, y se retiró á Plasencia de Jalón.  Inútilmente corrió en su ayuda la segunda división francesa que ni pudo abrir la comunicación, ni apoderarse del puesto que en Rotorrita ocupaba Areizaga, teniendo al fin que replegarse, sabedora de que venia sobre ella el grueso del ejército español.

En Rotorrita continuaba el 15 del mismo mes la división de Areizaga, compuesta de 5 , 0 0 0 hombres, cuando la batalla de Maria; y á Rotorrita se retiraron el mismo dia 15 los españoles, uniéndose á la división Areizaga , que lastimosamente no toma parte en dicha batalla, sin que se pueda comprender por qué lo dispondría asi Blake : si fué con intento de buscarEn ella refugio en caso de derrota, lo mismo le hubiera encontrado teniéndola mas cerca y á su vista, con la diferencia, deque, empleados oportunamente sus soldados, al desconcertarse la der., muy otro hubiera sido tal vez el éxito de la refriega.  Permaneció Rlake.  El 16 en Rotorrita, resuelto á aguardar á los franceses, y pudiera haberle costado cara semejante determinación , si ei general Laval, á quien Sucbet habia enviado para amenazar la retaguardia de los españoles, descarriada por sus guias, no se hubiese retardado en su marcha.  Admiróse Suchet al saber que Rlake , aunque derrotado se mantenía en Rotorrita , de cuyo punto no se hubiera tan pronto movido, si el amo de la casa donde almorzó Laval, no le hubiera avisado de la marcha de este.  Advertido Rlake, abrevió su retirada , sin que hubiese ocurrido algún choque empeñado.  (V.  BOTRODI NEMES.)

BORJA

ciudad con ayuntamiento  De la provincia  , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 1 leg.), diócesis  De Tarazona ( 3 ) , cabecera  De) partido  Jud., adm.  Subalterna de rentas y de loterías de su nombre.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla á 2 1 / 2 leg.  Del r. Ebro y 3 del encumbrado Moncayo, ocupando un punto ameno y delicioso cerca de los confines de Navarra y Castilla, al pie de una pe quena colina donde hubo antiguamente un cast.  Del que todavia se conservan sus ruinas: combaténla principalmente los vientos del N. que hacen su CLIMA saludable aunque frió, siendo las enfermedades que mas comunmente se padecen, los calarros pulmonares, pleuresías y cólicos nerviosos y biliosos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Tiene 4 8 0 CASAS ademas de la de ayuntamiento, en las que se hallan las cárceles del partido  Distribuidas en varias plazas y calles regulares y empedradas; un hospital de caridad, un pósito, una escuela de primeras letras dotada con 75J¡ reales  3 2 mreales y casa franca á la que concurren 1 5 6 niños; otra para las niñas á que asisten 3 6 , y una insigne iglesia  Colegiata (Sta.  María), erijida en 1 4 4 9 por el papa Nicolás V, que comisionó al efecto á D. Jorge Rardají, ob.

De Tarazona : su capítulo se compone de un prior, 8 canónigos, 5 capellanes canonicales de patronato part cular y 3 beneficiados : han sido señores de ella dos sumos pontífices, varios cardenales y el bienaventurado San Francisco de Borja: en virtud de 2 bulas de Alejandro VI de 1 4 9 7 y 1 4 9 8 , no pueden poseer las prebendas sino los naturales bautizados en la misma ciudad Tiene también 3 parr.  : una en la colegiala servida por un cura que es de lérm.  Y provisión ordinaria, y un sacristán lego nombrado por aquel; las otras dos se titulan de San Bartolomé y San Miguel; se hallan servidas por sus respectivos párrocos de tercer ascenso é igualmente de provisión ordinaria y 2 sacristanes legos nombrados por los misinos: el cura de la colegiata es canónigo de la misma iglesia  Y los de las oirás dos parr.  Racioneros de aquella: ademas de estas iglesia  Se conservan abiertas con culto público las de 2 conv.  De monjas de Sta.  Clara y la Concepción, que aun subsisten, hallándose cerrados desde la esclaustracíon y sin destino alguno, 4 de frailes que antes de aquel decreto ocupaban los dominicos, franciscanos , agustinos y capuchinos; dentro de la pobl, se encuentran 4 fuentes de esquisitas aguas que surten al vecindario para beber y demás usos domésticos.  Fuera de ella y en todas direcciones» hay bonitos paseos , llamando la atención entre todos el denominado Nuevo salón ole la florida, que es el mas bello por la abundancia de rosales colocados entre olmos, plátanos y moreras: el cementerio ocupa un parage ventilado 1/4 de hora separado de la ciudad por la parte de E., y por la del N. dist.  1/2 cuarto, hay una hermita dedicida á San Jorge ; hacia el O. y á 1 / 4 , de hora se halla otra nombrada el Sepulcro , y en la misma dirección á dist.  De 3 / 4 , el magnífico y muy nombrado santuario de Misericordia, situado  En un paraje muy pintoresco y cuidado por un capellán y un sacristán con otros dependientes.

TÉRMINO.  Confina esle por N. con el de Cortes, perteneciente á Navarra; por E. con el de Magallon; por S. con el de Talamantes, y por O. con el de Tarazona, estendiéndose 3 leg.  De

N. á S. y 2 1 / 2 de E. á O. : dentro de su circunferencia se encuentran 3 cas.  Conocidos con los nombres de San Francisco, 1 olvorin y Molinillo, y los restos del dcslruido 1.  Que se llamó Rivas.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Todo él es una deliciosa campiña que provee de cuanto es necesario para el mantenimiento y regaló de los v e c .  : á la natural fertilidad del suelo, se agrega la copia de aguas, que derivadas del r. Huecha y varias fuentes y manantiales, lo bañan fecundizando 2 , 2 1 4 cahizadas, á las cuales hay que añadir 8 5 0 que benefician las aguas sobrantes recogidas en el estanque que se halla en término

De Porroyo, por manera que forman un total de 3 , 0 6 4 cahíces de regadio : el espresado r. Huecha nace al pie del Moncayo y sigue su curso hasta desaguar en el Ebro, cruzando el término  De la ciudad que describimos, en el cual se forman otros tres r. llamados Sorban, Luchan y Marbadon : el primero se divide en 2 que se distinguen por bajo y alto, tomando este su caudal en la fuente de Ribas y aquel en la llamada Balsela ; el Luchan principia en una fuente de este nombre que brota en la partida conocida por Torre alta , dist.  1/4 de leg S. de la ciudad : y el Marbadon lo hace en la misma Balscta que da origen al Sorban bajo: estos r. son de poca consideración y mas bien deben llamarse arroyos porque ninguno de el los continúa con estos nombres, sino por muy poco espacio de terreno, confundiéndose después con el Huecha y con el Ebro: los puentes que tienen para su tránsito, son palancas de poco momento que varían según la escasez ó frecuencia de susai cuidas, en lasque suelen arrebatarlas.  Antiguamente habia muy buenas deh.  Para pasto de ganados , pero han desaparecido por causa de las roturaciones del terreno que nos ocupa ; solamente se conserva una pequeña sarda, y un monte llamado de la Muela, que se divide en dos partes, distinguidas con los nombres de alta y baja: la alta se halla 3 / 4 de leg.O. de la c , y la baja á igual dist.  NO.  El arbolado prospera en toda su estension y se encuentra bastante plantación de olivos, frutales y otras clases, habiendo ademas un soto llamado la Rabosa.

CAMINOS.  Cruzan el término  Los que conducen á Navarra, Zaragoza y Calatayud, que generalmente son de herradura y se hallan en mal estado: los demás guian á las población  Inmediatas, y hay algunos por donde pueden transitar carros, pero no están bien cuidados CORREOS.  Sc recibe 3 veces á la semana de 6 á 7 de la tarde y se despacha los mismos á las 9 de la mañana : este servicio se hace por medio de un balijero dependiente de la adm.

De Mallen.

PRODUCCIONES.  Toda clase de cereales , hortalizas , frutas y legumbres; se coje también bastante aceite y vino, cáñamo y muy esquisito lino; se cria alguna seda , ganado lanar , caballar , mular y vacuno ; caza de liebres y conejos y pesca de esquisitas tencas.

INDUSTRIA.  Ademas de la agrie J a que es la principal de la población.. hay una fáb.  De paños, varias de hilados de seda, 6 molinos de sangre para deshacer la aceituna, 4 de agua con el mismo objeto y algunos harineros ; sin perjuicio de lo cual también se ejercitan en las arles mecánicas é indispensables para !a vida y en el blanqueo del lino, en lo que han llegado al mayor grado de perfección.

COMERCIO.  El mayor consiste en la esportacion de lino, cánamo, vino , aguardiente y aceite é importación de azúcares, pescado , telas y géneros ultramarinos: hay algunas tiendas donde se hace al por menor y que surten á los veciudad  De toda clase de efectos : se celebra una feria todos los años que da principio en 21 de setiembre y dura 3 dias ; en ella se aumentan las tiendas de telas y calzado , se presentan algunas platerías y lo que principalmente la constituye, es la concurrencia de ganado de cerda, mular y vacuno.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  Cuenta 8 9 2 ver., 4 , 2 3 9 almas  CAP.  PROD.  4 .  2 3 0 , 0 0 0 reales  IMP.  4 0 7 , 2 0 0 reales  CONTR.

7 5 , 8 1 3 reales  1 8 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 9 , 3 83 reales  (pie se cubre con el producto de los propios y reparto vecinal.

HISTORIA.  Varios atribuyen la fundación de esta ciudad á los famosos celtíberos, fijándola*930 años mas allá déla era cristiana , y dicen haberla llamado Belsinum de Belli signum, dando asi la peregrina noticia de que los celtíberos hablaban en iatin.  Hubo en efecto una ciudad antigua llamada Belsinum entre los pueblos de la celtiberia ; pero según las graduaciones de Ptolomeo que lo coloca á los 1 3 * 4 0 ‘ de long y á los 4 1 * 4 0 ‘ de lat., y atendiendo á la sinonimia de Belsinum y Almunia debió aquel nombre distinguir á esta población  Borja sin embargo no deja de ser celtíbera y conocida por los escritores del imperio: el mismo Ptolomeo la menciona con el nombre Bursada, como lo indican, ademas de la identidad de las voces, los 12″ 4 5 ‘ de long.  Y los 40″ 5 0 ‘ de lat.  Que la asigna.  Era el pri

Mor pueblo de descanso en el camino militar que conducía desde Tarazona á Zaragoza, según lo describe el itinerario romano , donde se ha escrito su nombre Balsione, Bellisone, Bellisono y Belsione, cuyas variantes , asemejando el nombre al de la Belsinum de Ptolomeo, han persuadido á algunos venir esta significada cuellos; pero todas son tan naturales como á Belsinum ú Bursado , y la situación que Ptolomeo da á esta es la mas acomodada á la que marca el itinerario á su Balsione, Belsione, etciudad Su verdadero nombre era Bttrsao como resulta de Livio y de Plinio .  Que menciona á los Our saonenses entre los estipendiarios del conv.  Jurídico de Zaragoza.

Faltan después de las mencionadas, las memorias de esta población  Hasta que aparece bajo la dominación de los árabes con su nombre hecho á la pronunciación de estos, viniendo á corromperse en Borjia y Borja.  Fué una de las diferentes población  Que en 1121 ganó el emperador I).  Alonso VII, quien la mandó repoblar y la dio á D. Pedro de Atares, progenitor de la ilustre familia Borjia.  Muerto el mencionado emperador en 11 34, celebraron corles los aragoneses y navarros en esta población  Para proceder á la elección de r e y , pero se separaron sin concluir nada.  Al morir el de Atares, su señor, en 21 de febrero de 1152, dejó esta población  á los caballeros templarios.

D. Bamon Berenguer, último conde de Barcelona , principe de Aragón , la agregó ala corona, dando en recompensa algunos lugares.  Fué Borja una de las población  Que dio en rehenes el rey de Aragón al de Castilla , cuando ambos se concertaron eu 1171 contra el célebre Sr.  De Albarracin , sin que esta liga produgese el resultado á que se dirigía.  (V.  ALBARRACIN).

Reuniéronse en esta población  Por el mes de setiembre de 1190

D. Alonso II de Aragón y D. Sancho el Sabio de Navarra; ajustaron la paz entre ambos reinos, uniéndose contra ü .  Alonso VIII de Castilla, de quien estaban recelosos: y poniendo como en depósito algunas plazas, de los dos reinos para seguridad del tratado , fué Rorja una de las que se entregaron al efecto al indicado Sr.  De Albarracin D. Pedro Ruiz de Azagua , con pacto y condición de que si alguno de los soberanos faltase al tratado, perdía sus plazas y se entregasen al otro.  En 1357 el rey D. Pedro de Aragón juntó sus tropas en Rorja: el de Castilla fué á buscarle,}’, apenas se puso á su vista, ordenó su gente en forma de batalla; mas como el aragonés se habia colocado en punto muy ventajoso, no juzgó oportuno atacarle, y regresó á Tarazona.  Fué una de las primeras población  De quese apoderó D. Pedro de Castilla en la entrada que hizo en tierras de Aragón año 1363.  En 1366 el de Aragón dio á Rorja con título de cond.  á Reltran Duguesclín, que con muchos soldados de distintas naciones, habia venido de Francia para ayudarle en la guerra que tenia contra el de Castilla.  En el mismo año estaba detenido en esta población

D. Carlos de Navarra , cuando paso D. Enrique eon su ejército por su reino, acudiendo al encuentro de D. Pedro, que habia montado los Pirineos y entrado en España por Roncesvalles.

Prendió al navarro un caballero bretón , llamado Oliver de Maní , á quien dio en guarda esla población  Reltran Duguesclin su primo ; y al siguiente año pidiendo D. Cariosa Oliver la libertad , le exigió este pagase para ello antes su talla , como prisionero de guerra.  Carlos, disimulando, le dijo que viese lo que quería por su rescate; y que para pagarle era preciso ir á Tudela.  Convino Oliver en ello y con un hermano suyo entraron juntos con el rey en Tudela ; mas este mandó cerrar las puertas y que los pusiesen presos.  El hermano de Oliver quiso escaparse y le mataron : Oliver fué preso , y se le intimó de parle del rey que si no enviaba orden á Borja para que entregasen al infante, lo pagaría con la v i d a : Oliver envió el recado , y los bretones de Borja y Magallon se alborotaron , no queriendo entregar al infante.  Envió entonces el rey de Navarra á Garci Sánchez , prior de Roncesvalles, al rey de Aragón , para que hiciese le entregasen su hijo, amenazando con que de» lo contrario, pasaría él mismo á buscarlo á Borja.  El aragonés, deseando conservar la amistad del navarro, ordenó á ¡os bretones que restituyesen el infante , loque ejecutaron, y el de Navarra puso en libertad á Oliver.  Por los campos de Borja hicieron una entrada en 1374 el señor de Bearne y Jofre Recco Bretón, que tenían muchos pueblos y vasallosen Castilla ; destruyeron y abrasaron las ald.  , labranzas y heredades de aquella comarca.  Esta población  Fué hecha ciudad por el rey D. Alonso V de Aragón en 2 de octubre de 1438.

Rorja se señaló por sus padecimientos en la guerra de las casas de Francia y Austria, y en su consecuencia la concedió el rey

D. Felipe V, en 16 de junio de 1708, el titulo y renombre de ilustre y siempre fidelísimo, pudiendo añadir al escudo de sus armas el león y flor de lis , con la inscripción saqueado por ser siempre fidelísimo.  A Rorja se recogió con gran desorden el general Castaños después de la batalla de Tudela, en 23 de noviembre de 1809 , y en ella encontró varios generales españoles.  En la última guerra civil fué recorrido el terr.

De esta población  Porlos carlistas.  El escudo de armas de Rorja presenta un cast.  De 3 torres sobre peñas, y en él una vaca dorada , campo verde, collar y campanilla de plata y al timbre una corona imperial.

BORJA

partido  Jud.  De ascenso en la provincia, aud.  Terr., c g. de Aragón (Zaragoza) dióc de esta ciudad y de Tarazona: consta de 2 6 población, entre las que se cuentan 1 c, , 8 v. y 17 I. que forman 25 ayuntamiento  Las dist.  De las principales de dichas población  Entre sí, y de ellas á la cap.  De provincia, aud.  Terr.  , ciudad g. y á la corte.

Srr.  Al NO.  De la provincia  Disfruta de buena ventilación y CLIMA saludable , á pesar de las variaciones de su estado atmosférico.

Confina por N con el partido  De Tudela , provincia  De Navarra; por E. con el r. Ebro y partido  De La Almunia ; por S. con el de Ateca , y por O. con el de Tarazona , estendiéndose 11 horas de N. á S. y 8 de E. á O. Por término  De Anón , partido  De Tarazona, penetran en el de Purujosa la sierra del Somonlono y el Moncayo , cuya elevación por esta parte se ignora , si bien puede asegurarse que cs una de las mayores eminencias ; ramificase por A ñon hasta Ticrga , partido  De Calatayud , y enlazando sus término  Con el de Purujosa, forman garganta presentando el mas fácil acceso para dicho monte y paso á Castilla por el collado que llaman de las Estacas , parage peligroso en razón de la sinuosidad y espesura que le precede.  Desprendida del Moncayo se halla también enclavada en término  DeBórja, la Muela con su magnificó santuario de Ntra.  Sra.  De la Misericordia , en cuyo monte se cria gran copia de plantas marít., salsolas , franquenias y otras queá beneficio de tales pastos salitrosos engordan el carnero mas delicado que se conoce en Aragón.

En varios puntos se encuentran canteras de yeso y cal, alternadas á veces con una especie de alabastro, de razonable blancura, existiendo ademas en el Moncayo minas de lápiz , de piedras de afilar y de varios metales , que todavia están en su estado virgen, esrepto la llamada Yaldeplala, en término  De Calcena, que esplotan diferentes empresas.  Fuera de estas montañasel TERRENO es llano en general, feraz ó estéril, según participa ó no de las aguas de los varios r. que bañan el partido  ; se encuentran sin embargo diferentes pequeñas alturas que en el pais llaman cabezos , pero en cambio tiene una campiña deliciosa.

Entre las superficies planas mas notables, se cuenta la Serreta que toma su origen desde Fuendejalon , estendiéndose 2 1 / 2 horas hasta entrar en el partido  De La-Almunia por término

De Riela : fuera de los pueblos de Ambel, Calcena , Pomer, Burujosa , Talamantes , Tabuenca y Trasoñares con el soto de la Rabosa, térm – de Borja , el suelo del partido  Puede llamarse pelado; mas en los referidos se crian matorrales de romero, coscoja, sabinas y carrasca, que proveen de leña y carbón á las ciudad de Rorja y Tarazona ; hay también olivos en abundancia , viñedo y frutales, no faltando tampoco en las márg.  De los r. y barrancos álamos blancos y olmos: las infinitas plantas medicinales atraen á naturales y estrangeros en varias estaciones del año , encontrándose ademas otras muchas que no están puestas todavia en uso médico ; vénse allí la siderilis spinosa, varios cistos y uua especie nueva de astragalo , con el cáliz hinchado á manera de vegiga, el cual abunda cruzando una laguna salada que hay desde Agón á Gallur.  Entre las plantas usuales descuellan la salvia , muy esquisita en su género , y la famosa manzanilla , llamada vulgarmente camamila , buscada con gran cuidado hasta por los farmacéuticos de la corte.

Si de estos llanos pasamos á las faldas cultivadas , ocuparán un lugar preferente la Tonda y Castillos de Herrera en Taamantes , el Ensillado en Tabuenca y la Ventanera en Trasobarés.

Varios r. y barrancos atraviesan y corren por el partido: el Ebro que es el mas caudaloso entra por Novillas cuyos muros pasa tocando, sigue su curso hacia Gallur y Roquiñeni, rinde sus aguas á los término  De Mallen y Lucera, que las toman á larga dist., y sale por Alcalá de Ebro al partido  De La-Almunia; siendo transitable en Gallur por su famoso puente de barcas nuevamente construido , y en Novillas por medio de una barca destinada á dicho objeto: el lluecha que desciende del Moncayo , penetra por Bulbuente, y dejando á la izquierda  á Malejan, Albeta , Magallon y Agón, y á su der.  á Ambel, Alberite, Risimbre y Mallen , desagua en el espresado Ebro junto á Novillas , después de haber fertilizado las tierras por donde pasa y recibido en su cursólas aguas del barranco de Palomar queá su vez y en las cercanías de Ainzon, toma las del Peñazuelaque nace en término  De Talamantes, el Luchan que trae su origen de la fuente del mismo nombre en la torre alta que llaman de la Cabra , y el Marbadon que lo tiene en la Balseta , se pierden en término  De Magallon , rindiendo sus últimas aguas al Huecha, habiendo antes regado á los 1.  De Ainzon, Alberite y Albeta: La-lsuela nace próximo al molino harinero de Purujosa, camina por Calcena y Trasobares que deja á su izquierda  Y sale del partido  Entrando en Tierga que corresponde al de Calatayud: el Sorban proviene de los term.  De Borja, juntándose los 2 llamados alto y bajo , que toman su caudal el primero de la fuente de Rivas y el segundo de la Balseta, pasa por Rorja cuyas huertas riega en su mayor parte, desaguando después en el estanque de la espresada c , : á este r. cede

Su caudal el López, que puede figurar al lado de algunos ante riores ; nace en Ja fuente de Bulbuente, sus aguas potable abastecen á Borja y pierde el nombre sin alejarse de la ciudad Es barranco de Tabuenca que da movimiento á 2 molinos, se estiende á una hora del pueblo , y aunque sitio peligroso por su profundidad y estrechura de camino, acuden los veciudad  Para proveerse de harinas : desagua en término  De Fuendejalon.  En el de Bulbuente se halla la Fonmieva, cuyas aguas conducidas por debajo de la Huecha y bóveda de alguna estension, forman ta acequia del campo de Borja que riega todo su término  Plantado de viñedo y olivos: hay ademas otras muchas fuentes , y sus aguas de buena calidad, siendo sin embargo superiores las llamadas Moncin y Arbolitas , que nacen la primera á 1/2 hora del santuario de Ntra.  Sra.  De la Misericordia , viniendo á rendir su caudal al término  De Valmayor y la segunda en los confines de Buste, pero dentro del partido, sirviendo para regar la cañada de Arbolitas , donde se consume.  El canal imperial atraviesa también el partido  Entrando por Novillas, donde tiene un puente de madera en mal estado ; pasa luego por térra, de Mallen y murallas de Gallur; da movimiento en Valverde, donde hay puente de piedra, á un molino harinero con 2 muelas que rinde á la empresa del canal mas de 2 0 0 cahíces de trigo anualmente ; concurren los veciudad  Délos pueblos inme diatos.  Otro puente sirve también para dar comunicación á los pueblos de Nov illas y Mallen; por último, discurre el canal hacia Pedrola introduciéndose en el partido  De La Almunia.  Los CAMLNOS son provinciales y locales y están-en buen estado; cruza este terr.  El que desde Zaragoza conduce á Tudela y Pamplona, pasando por Gallur y Mallen, donde se relevan los tiros y hay parada ; son muchos los de herradura , pero los de la cabecera  Del partido  á Tarazona,Tudela y Gallur, son carreteros.

A cortadist.de Bulbuente se encuentra la venta que llamaban del Castellano, y ahora del Callizo, por ser este el nombre de quien la ha comprado , y cerca de Gallur se ven también las del Barranco y del Catatan, PROD.: ademas de la gran abundancia de cereales, que osla prod.  General del partido, hay judias, patatas, garbanzos, lentejas , habas, aceite y vino , no faltando en algunos pueblos el lino y cáñamo, que se cosechan en Borja de muy bueaa calidad; hay también toda clase de fruta , hortalizas y legumbres, alguna barrilla, miel y cera: ademas del carnero esquisito se cria ganado caballar , mular y vacuno, si bien este último en número insignificante, por preferirse las muías para la labor : son muchas las aves domésticas; y hay caza de todos géneros, pero especialmente perdices, liebres y conejos : no falta tampoco la pesca; sin embargo debemos hacer particular mención de las tencas riquísimas y esquisitas que se crian en el estanque que tuvo á bien habilitar en Borja su ayunt constitucional de 1 8 4 1 .  IND.: ademas de la agrícola, que es la principal, hay fáb.  De paños, aunque de inferior calidad; se elabora el lino y cáñamo y está ensayándose la ind.  De la seda, que promete buenos resultados: en Novillas y Mallen hay gentes dedicadas á la pesca de barbos y anguilas ; en otros pueblos prospera la fabricación del aguardiente y jabón , y por último no faltan molinos harineros ni de aceite, que suele haberlos de sangre y de agua, COMERCIO: consiste en la esportacion de los cereales y de mas frutos sobrantes de la l i e n a , carnes y ganados, y en la importación de art.  Coloniales, arroz y pescados salados y frescos.

Borja celebra el 2 1 de setiembre y por 3 dias consecutivos una feria muy concurrida, donde se espenden todos los artículos de ind.  Y comercio , especialmente cueros , ganado lanar, mular y de cerda: tiene también mercado todos los lunes, mas suele pasar desapercibido.  En Tabuenca hay el 3 0 de noviembre otra feria de un solo dia, á que concurren los hab.  De los pueblos inmediatos, y su tráfico consiste en cueros y ganados.  CARÁCTER , rsos .COSTUMBRES. El aspecto tétrico y carácter sombrío de los montañeses, semejante en su aspereza al suelo que los sustenta, contrasta sobremanera con la agradable fisonomía, elegancia y finura de los riberanos , cuyas costumbres, cada dia menos rústicas por su naciente afición á la música y teatro, terminarán llevando la cultura y civilización hasta las grutas mas recónditas.

Una constancia sin lím., un tesón á toda prueba para toda clase de trabajos , constituyen el distintivo de los naturales.

Su aversión á la holganza es admirable ; descansan solamente los domingos, escepto los alpargateros, que á trueque de celebrar el lunes olvidarán todas las fiestas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL.  LOS acusados en este partido  Jud.  Durante el año 1 8 4 3 fueron 1 3 0 ; de estos 1 0 absueltos de la instancia y 1 libremente; 1 0 2 penados presentes y 1 2 contumaces, 2 reincideiites en el mismo delito y 11 en otro diferente con el intervalo de 6 meses á 3 años desde la reincidencia al delito anterior.  De los acusados, 1 6 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad; 0 5 de 2 0 á 4 0 , y 1 6 de 4 0 en adelante , no resultando la edad de 3 ; 1 2 5 eran hombres y 5 mujeres ; 6 4 solteros y 6 0 casados , de 6 no aparece el estado ; 2 2 sabian leer y escribir, 3 8 ignoraban la uno y lo otro ; de los restantes no consta ; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal ; 1 1 6 artes mecánicas , y no se sabe cuál fuese la ocupación de 1 3 .

En el mismo periodo se perpetraron 3 7 delitos de homicidio y de heridas ; 4 con armas de fuego permitidas y 2 prohibidas; 1 2 con armas blancas denso licito y 1 de ilícito ; 17 con instrumentos contundentes y uno con instrumento ó medio ignorado.

BORDALBA

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (22 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Ateca (4 1/2), dióc, de Sigiienza (13 1/2): srr.  Casi dando vuelta á un pequeño cerro, es combatido por los vientos del X. mas particularmente , y disfruta de un CLIMA saludable.  Tiene 130 CASAS ademas de la de ayuntamiento  , distribuidas en varias calles y plazas, y una escuela de primeras letras dotada con 460 reales

Vn.  Y 40 fan.  De trigo, á la que concurren 50 discípulos : casi en ef centro do la población, existen las ruinas de un cast.  Que se conoce fué de una grande elevación; hay una iglesia  Parr.  (La Purísima Concepción), servida por un cura y un sacristán: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera del I. ; los veciudad  Se sirven para beber y domas usos domésticos, do las aguas do una fuente que hay en el pueblo, y de otras que brotan en el término, el cual confina por N. con el do»Deza (1 log.); nor E. con el de Embíd de Ariza (1 1/2); por S. con el do Ariza (2), y por O. con el de Pozuel de Ariza (1); dentro de su circunferencia , y muy inmediatas al pueblo, so encuentran 3 ermitas dedicadas á San Pedro Mártir, Xtra.  Sra.  De los Santos y San Gregorio Papa.  «El TERRENO , aunque do secano, es fuerte, de buena calidad y muya propósito para cereales , que es á lo que sc destina ; tiene alguna plantación de viñedo , pero no ofrece buen resultado; hay dos pequeños montes, oí uno poblado de robles, y el olio con solo yerbas do pasto, teniendo para estos ademas, comunidad con los quo forman el marquesado de Ariza.  Los CAMINOS son locales y muy malos.  El CORREO se recibo de Ariza por medio de un v e c .  , los jueves y domingos, en cuyos dias se despacha, PUOD.  : trigo, cebada, avena , anís y algún vino, de mala c didad ; cria ganado lanar y cabrio, y caza de conejos , perdices y liebres, IND.  Y COMERCIO : uno y otro queda reducido á la arriería, esportacion del sobrante de las prod.  é importación de los art.  Que fallan.

PORL.: 05 v e c , 450 almas  CAP.  PROD.: 1.200,000. IMP.: 76,000.

CONTR.: 15,993 con 18 mreales

HISTORIA.  En Rordalba sc juntaron ol rey D. Jaime de Aragón y ü .  Alonso de la Cerda , quo so titulaba rey de Castilla y de Lcon, y en 21 de enero de 1296, concertaron juntar sus fuerzas para (pie D. Alonso recobrase el reino de su abuelo; (pie el reino de Murcia se diese al rey de Aragón ; quo al infante

D. Juan se diesi n los reinos dé León , Galicia y Sevilla; que Cuenca, Alarcon, Moya y Cañete fuesen para ¿1 infante

D. Pedro de Aragón , en premio del trabajo que en aquella empresa tomaba, como general que se lo señalo para la guerra.

Los castellanos tomaron á Rordalba, mientras los aragoneses se apoderaban de otras población  De Castilla, en la guerra que en 1357 habia entre estos dos reinos.  En 1450 se apoderaron los castellanos otra vez do esta población; mas pronto fué recuperada por los aragoneses.

El rey D. Juan II concedió el libre dominio do Rordalba (entre otras población)  á la familia do Palafox.  Este privilegio, sin embargo, estuvo sin efecto hasta que el rey D. Carlos I , con el consentimiento del reino, y en gracia al vicecanciller AntoNio Agustín, suegro do D. Rodrigo de Palafox, removió el impedimento (pie se oponía para que esle señor y sus sucesores tuviesen su dominio directo y útil con jurisd.  Plena y entera.

BOQUIÑENI

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Zaragoza ( 7 l e g .  ) , partido  I u d .  Y adm.  De rent.  De Rorja ( 4 ) : SIT.  En una llanura, con libre «ventilación y saludable CLIMA : las enfermedades que mas comunmente se padecen son intermitentes y liebres catarrales.  Tiene 8 0 CASAS distribuidas en varias calles y plazas, con mas una de ayuntamiento  Y cárcel; tiene también una escuela de primeras letras, dotada con 900 reales  V n .  , á la que concurren 20 discípulos, y una iglesia

Parr.  (la Asunción), servida por un cura y un sacristán ; el curato es de primera clase ó ascenso, y se provee por S .  M .  ó el diocesano, en concurso general: los vec, se sirven para beber y demás usos domésticos y abrevadero de bestias y ganados, de las aguas de un estanque ilamado Hornachos, y algunas fuentes que brotan en el término, haciéndolo también indistintamente de las del canal de Aragón y r. Ebro : confina el término  Por N. con el de Pradilla ; por E. con el de Remolinos; por S .  Eon los de Luceni y Pedrola, y por O. con los de Gallur y Magallon, estendiéndósc 1 hora en todas direcciones ; dentro de esta circunferencia se encuentra una ermita dedicada á San Miguel, y dist.  1/2 hora del pueblo, la venta llamada del Catalán (V.).El TERRENO participa de secano y regadío; esde mediana calidad, se cultivan 1,400 cahizadas de tierra, en las cuales hay algún plantío de olivos y viñedo; carece de bosques, y solo tiene álamos plantados en las márg.  De las acequias, que sirven para madera y leña; tiene 2 deh.  De pasto para los ganados; le atraviesa de NO.  á SE.  El espresado r. Ebro, que tiene para su paso un pontón para las gentes y caballerías; en el verano presenta algunos vados: las aguas que fertilizan este terreno no son sin embargo las del repetido

r. : deben este beneficio á las del también nombrado canal de Aragón, que se lo proporciona por medio de acequias tomadas en los pueblos inmediatos.  Los CAMINOS son todos locales, muy llanos y de carro, pero su estado es bastante malo.  El CORREO se recibe de Zaragoza los martes, viernes y domingos, y sale los martes, jueves y viernes, PROD.  Trigo, cebada, avena, aceite, vino, patatas, maiz, judias, lino y hortalizas; cria ganado lanar y caza de codornices en los meses de agosto y setiembre: en el Ebro se cojeo muchas anguilas, truchas y barbos, IND.  Y COMERCIO, uno y otro se reduce á la esportacion y cambio de algunas de las prod., particularmente del trigo, por los art.  Que hacen falta y se llevan de Zaragoza.

PORL.  83 v e c .  , 394 almas  CAP.  PROD.  3 6 0 , 0 0 0 reales  IMP.  2 5 , 2 0 0 .

CONTR.  6 , 6 8 0 reales  Con 2 mreales

BISIMBRE

 I. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Zaragoza (10 l e g .  ) , partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Rorja ( 1 ) .  SIT.  En una estensa y deliciosa llanura con buena ventilación y saludable CLIMA : tiene 56 CASAS distribuidas en varias callos y un edificio llamado el granero del señor temporal (el marques do Ayerve), en el que hay una pequeña habitación que sirve de casa de ayuntamiento  Y de cárcel; hay una iglesiaparr. (San .luán Rautista) servida por un cura y un sacristán; el cementerio está en parage ventilado fuera de la población, los veciudad Se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de Magallon.  Confina el término  Por N. con el de Frescano (1/4 y medio do hora); por E. con el de Gallur ( 2 ) , por S. con el de Magallon (1/2), y por O. con el de Agón fio minutos) : el TERRENO cs en general bueno con algún tanto cascajoso ; está poblado tle olivos y viñedo: carece de monte y solo tiene algunas yerbas de \ asto junto á un cerro ó cabezo llamado Rurren que ya pertenece al de Frescano; por los confines del pueblo que describimos y el do Agón, pasa el r. llitecha que generalmente está seco, y las aguas que’conduce on los aluviones no prestan beneficio alguno.  Los CAMINOS son locales y están en mal estado.  El CORREO se recibe de la hijuela que llega á Magallon desde Rorja los domingos, martes y viernes y se despacha los martes, jueves y sábados, PROD.  : trigo, cebada , avena, maiz y patatas, alguna hortaliza , aceite y vino; cría ganado lanar y caza do codornices, perdices, liebres y conejos, IND.: hay un molino tle aceito y 3 calderas de aguardiente en estado do decadencia, COMERCIO: la esportacion de algunos do sus prod.  Particularmente del vino que es de muy buena calidad é importación de los art.  Que faltan, POBL.  : 40 v e c .  , 189 almas  CAP.  PROD.  : 240,000 reales  IMP.  : 14,800.  CONTR.: 3,875 reales  18 mreales

мостбет кз