пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CASTRO DE SANABRIA

1.  Con ayuntamiento  En la provincia  De Zamora (10 leg.), partido  Jud.  De Puebla de Sanabria ( l / i ) , diócesis De Astorga (13), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (30 1/2 J: SIT.  En un llano que se inclina algún tanto hacia la parte del N.; su CLIMA es frió y húmedo ; reinan los vientos del E. y O.; sus enfermedades mas comunes pulmonías y catarros.

Tiene iglesia  Parr.  FSan Isidro), servida por un cura de ingreso y libre provisión; una ermita (la Ascensión); 2 fuentes de buenas aguas en las afueras; y al 1/2 cuarto de hora, á unas 12 varas del r. Tera, otra ferruginosa que ha surtido muyr buenos efectos en algunas enfermedades, apesar de que se halla en completo abandono.  Contina cl término  N. Ilanes y Rabanillo ; .  E .  R. Tera; S. Lobeznos, y O. barrio de Lomba, á 1/2 leg.  El mas dist.; en él se encuentra una venta ó ven tórrido de propiedad particular, que reditúa ala población  Unos 100 reales  Anuales por la espensinn de vino qué en ella se hace para los transeúntes.  El TERRENO es de segunda y tercera clase, y le fertilizan las aguas del r. Castro ó Requejo.  Hay un monte, hacia el E. del I., poblado de brezo y roble.  Los CAMINOS, locales ; recibe la CORRESPONDENCIA de la Puebla de Sanabria por cualquier vee.  Que va por ella.  PROD.  : cenleno, lino, patatas y alguna hortaliza; cria ganado vacuno, lanar y cabrio ; caza de liebres, conejos y perdices, IND.  : un molino harinero en decadencia, POBL.  : 18 vec, 71 almas  CAP.

PROD.: 42,770 reales  IMP.  : 4,295.  CONTR.  : 2,195 reales  Y 3 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 200 reales, cubiertos por reparto entre los veciudad

CASTRO ó REQUEJO

 r .  En la provincia  De Zamora, partidojüd. de Puebla de Sanabria , término  De Padornelo : nace de los muchos arroyos , regatos y torrentes que bajan de la sierra Segundera , Portilla de Padornelo y sierra Gamoneda ; el brazo de agua mas considerable desciende de la indicada Segundera arrimada á la falda oriental déla Portilla de Padornelo , para cuyo paso hay un puente de piedra sillería de un solo ojo, llamado el puente de los Libros.  Bajo el nombre de Requejo corre este r. como 1 1/2 leg., encajonado en un lecho lleno de piedras, hasta que en frente del pueblo de Requejo sedesPeja el terreno, saliendo á una vega espaciosa con el nombre de Castro ; serpentea como una leg.  Sobre un terreno arenisco y pantanoso para ir á pasar por debajo del puente de las Zancas, la mitad de arcos de piedra sillería y la otra mitad de madera; otro puente de su mismo nombre le cruza , todo de piedra como unos 100 pasos antes de su confluencia con el Tera; esta se verifica después de correr por tierras labrantías y prados, cerca de la puebla de Sanabria.  En el espacio de su curso total que será de unas 3 1/2 leg.  Recibe una porción de arroyos , y mueve las ruedas de 7 molinos que casi todo el año tienen suficiente agua para su u*o; cria abundantes y ricas truchas.

CASTRILLO DE LA GUAREÑA ó DE LA VID

v. con ayunl.  En la provincia  De Zamora (9 leg.), partido  Jud.  De Puentesaneo (2) , diócesis  (veré nullius) perteneciente á la orden de San • luán de.lerusalen , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (12): srr. En un valle al S. de Toro ; reinan con mas frecuencia los vientos del N. ; sus enfermedades mas comunes son tercianas y cuartanas.  Tiene 50 CASAS ; la consistorial , en que se baila la cárcel v escuela ; á esta asisten 20 niños de ambos sexos; el maestro disfruta la dotación de 700 reales  Y 10 fan.de trigo.

Hay una iglesia  Parr.  (San Juan) servida por un cura; una ermita dedicada al Cristo de la Salud , V 2 pozos de buenas aguas parael consumo del vecindario.  Conlina el TERM.  N. Badilla;

E. yS.  Torrecilla de la Orden, y O. Fiientclapeiía, todos a una leg.  De dist.  El THRBENO CS de mediana calidad y le fertilizan las aguas del r. Guarena v Sanmoral.  Los CAMINOS locales «seepto |,,s Calzadas de Salaiimoas á Valladolid , y de Zamora i l Madrid , la primera en regular estado, la segunda en malo; recibe la CORRESPONDENCIA en Fuente lapena.  PROD.  : trigo, cebada, vino y legumbres; cria ganado vacuno, lanar, mular y de cenia ; caza de algunas liebres y pesca de barbos , trucas , anguilas y cangrejos: IND.  : un molino harinero de 2 ruedas, poní,.  : 47 \eciudad  , 236 almas  CAP.  PRO».  : 15-7,303 reales  IMP.: 21,002.  CONTR.  : 8,022 reales  20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000 reales  Cubiertos del fondo (le propios y el délicit por reparto enlre los veciudad  En la era de 1154 ya se conocia esta

v. con el nombre de Castrillo , desde cuya época pertenece á la religión de San Juan por donación que hizo á la orden la reina Doña Urraca : en la era de 1284 también llevaba el mismo nombre v renombre según la arden que la despachó el infante

D. Fernando , obligándole á que siguiendo la costumbre de entonces, llevara hueste con la capital y guardase su sena; pero después perdido el apellido ha tomado el del r. Guareña <|ue atraviesa su campo.  Al O. del pueblo y en un alto se ve ‘»i paredón de cal y canto , qne indica haber sido parte de una [°rt.; circunstancia que hace presumir tomase de aqui nombre ‘» población  Llamándose en un principio Castillo y no Castrillo.

Fué incendiada esta v. pocos dias antes de la batalla de Aripcles en la acción dada por los ejércitos aliados contra el mariscal Marmon , en que perdiéronlos Trancases mas de 2,000 hombres quedando gravemente herido cl general Canier, gobernador de Falencia , (pie nnndaba la vanguardia.

CASTRILLINO

 desp.  En la provincia  De Zamora, partido  Jud.  De Toro : de él loma el título el marqués de este nombre , á que pertenece: son sus confines los término  De Toro, de que se apar ta poco mas que el de Sariñana ai rumbo SO.  Estiéndese su campo por 11,372 varas de circuito, en el cual se comprenden prados, alamedas, un monte encinar, hiniestas y chopos ; el T E R R E N O es quebrado , bastante montuoso y muy á propósito para la cria de ganados por los pastos de que abunda.  Las aguas que en él se reúnen y vacian sucesivamente en el desp.  Anterior yl.de Peleagon/.alo, forman una laguna que tiene mucha pesca y aves acuáticas ; sus orillas se liaban tan pobladas de espesa maleza , que en ella se guarecen lobos, zorras y otros animales,.  La casa del montaraz es única en esle sitio ; empezó á poblarse en el año de 1492 por Hernando de Deza que era entonces su dueño , quien para beneficiarle puso en él sus quinteros ; ignoramos el tiempo de la duración de estos y por consiguiente el de su despoblación ; mas no el que tuyo iglesia  Bajo la advocación de San Juan Bautista, que aunque del todo arruinada existe su memoria , y la conservaría siempre el beneficio simple que ha quedado de ella.  Por bastante tiempo egerció la jurisd.  Civil y criminal un alcalde mayor que nombraba el dueño; después cesó este juez cuyas facultades según real privilegio no debieron pasar nunca del conocimiento de denuncias en este territorio.

CASTRELOS

1.  En la provincia  De Zamora ( 2 3 1/2 leg.), partido Jud.  De Puebla de Sanabria ( 5 ) , diócesis  De Orense ( 1 8 ) , audiencia Terr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 3 2 ) .  Srr.  En un despeñadero entre las sierras de k Tegera , Rañalobos y de Ermisende, y el r. Tudela ó Tuiza; reinan los vientos del N. y S .  ; sus enfermedades mas comunes tisis y dolores de costado.  Tiene 3 8 CASAS , un paseo de castaños hacia Ermisende; 2 fuentes de buenas aguas para el consumo de los hab., y una iglesia  (el Rúen Jesús) anejo de Ermisende.  Confina el término  N .  Lubian j E. Sierra de la Tegera ; S. Ermisende , y O. Castromil de Castilla, á l 1/2 leg.  El mas distante.  El TERRENO es de primera, segunda y tercera suerte , montuoso en su mayor parte, y le fertilizan algún tanto las aguas del Tudela.  Los montes están poblados de roble y urces.  Hay algunos álamos y prados a r tificiales.

Los CAMINOS dirigen de puebloá pueblo, y están en muy mal estado.  Recibe la CORRESPONDENCIA en Lubian cada interesado de por sí.  PROD.  : lino, centeno, maiz, patatas, castañas , miel y cera; cria ganados de toda clase, caza de jabalíes , corzos y algún venado , y pesca de truchas, IND.  : 4 molinos harineros, POBL.: 18 vec, 77 almas  CAP.  PROD.  2 8 , 8 35 reales  IMP.  2 , 3 4 0 .  CONTR.  831 reales  2 9 mreales

CASTILLO DE ALBA (EL)

1.  En la provincia  De Zamora ( 5 leu.) Part.  Jud.  De Alcañices ( 3 ) , vicaria de Alba y Aliste, diócesis  De Santiago ( 4 9 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid ( 1 9 ) : srr.  En una alturita á le márg.  Der.  Del r. Aliste, dominado por otras varias , que la resguardan de todos los vientos escepto de los del N.; sus enfermedades mas comunes tercianas y cuartanas.

Tiene unas 14 CASAS; iglesia  Anejo de Muga, dedicada á la Santa Cruz, y servida por un vicario perpetuo de fija residencia; cernen terk/en parage ventilado; y un castillo arruinado, propiedad del duque de Frias, en una de las mayores alturas del térra ; de él se cree tome nombre la población  Confina N. Losacinos;

E. Carbajales y Muga; S. Bermillo de Alba, y O. Vide: se estienden sus limites 1/2 leg.  De N. á S. y otra 1/2 de E. á O. El TERRENO es de mala calidad en lo general, y le fertilizan las aguas del Aliste.  Hay algunas encinas y prados artificiales.  Los CAMINOS locales: recibe la CORRESPONDENCIA en Carbajales.  PROD.  : centeno, trigo morcajo ó barbilla, algunas legumbres y pastos; cria ganado lanar y cabrio ; poca caza y alguna pesca, POBL.  : 18 veciudad, 7 3 almas  CAP.  PROD.  : 2 7 , 7 0 0 reales

IMP., 3 , 2 2 4 .  CONTR 1,748 reales  14 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 0 0 reales cubiertos por reparto entre los vecinos.

CASTIL CABRERO

desp.  En la provincia  Y partidojüd. de Zamora, término  De Fontanülas.  (V.)

CASTELLARES

 desp.  En la provincia  Y partido  Jud.  De Zamora, término  De Cor eses.  (V.)

мостбет кз