desp. En la provincia Y partido Jud. De Zamora, término De San Cebrian de Castrotorafe. (V.)
CASTROTERREÑO
deh. En la provinciade Zamora, partido Jud. De Bermíllo de Sayago , término De Percrucla ; tiene muy poco monte, y su tierra mezclada con barro del pueblo de Tamarne, forma una masa que dicen ser muy buena para crisoles. De esta deh. ó coto toma nombre el ducado de Castroterreno, cuya casa es de las mas ilustres y ant. De España: sus daros varones siempre merecieron á ios monarcas un aprecio particular, lanto por sus virtudes y honradez, cuanto por los señalados servicios que sucesivamente prestaron. D. Pedro Fernandez de Guadalfnjara , primor vastago de esta noble familia, obtuvo notables distinciones de parte de su soberano; asi fué que, por mandato suyo acompañó á su primo el conde de Alvar Fañez de Minaya, á la conquista de Guadalajara, donde su genio guerrero y la fortuna le tuvieron guardada la distinguía acción de ser el primero que asaltase los muros de la ciudad y pusiese el estandarte real en ellos: el rey de Castilla le premió tan heroica hazaña, y le concedió usase el apellido y armas de la misma. Nuevos servicios, su valentía y talento, fueron bastante á acrecentar su fama, y S. M. le hizo merced de la alcalDia de las torres de Zamora , á cuya conquista se cree fundadamente, asistió con 1 , 0 0 0 caballeros hidalgos, sobre los años 1 0 1 8 . Sus descendientes heredaron con los títulos y nobleza de sanare, la de sentimientos é hidalguía. D. Melchor de Guadalfajara, padre del actual duque deCastroterreño, mereció por el conjunto de estas circunstancias , en 1 7 8 0 , del rey D. Carlos I I I , el titulo de conde ; esto mismo y sus interesantes servicios grangeó en favor de D. Prudencio de Guadalfajara, uno de sus hijos, el singular aprecio ‘le Fernando VII, nom brandóle capitán de Alabarderos, para lo que le hizo Grande de España, con el titulo de duque sobre el de conde, que heredó de su padre. Grandes é importantes han sido los servicios que el duque ha prestado á su patria en las azarosas circunstancias que en diferentes épocas hemos corrido ; grandes también han sido las virtudes y desinterés que siempre han esclarecido áeste varón ; ellas fueron tales, que en 1 7 0 3 ofreció el donativo de medio millón de reales y una vagilla de plata para los gastos de la guerra ; su carácter benigno y político no reportara menos ventajas á la nación en el continente americano , durante su mando de comandante general de la Puebla de los Angeles, asi como los servicios prestados en Navarra, mientras fué virey. Si nuestro objeto fuese el de narrar hechos de distinguidos varones, no hay du-!a que nos complaceríamos en reproducir á nuestros lectores los particulares del Sr. Duque, consignados en su biografía por Bataller ; pero no siendo esto compatible con la marcha que seguimos desde la publicación de nuestra obra, creemos deber terminar este articulo, manifestando la satisfacción que nos cabe al tributar con lo espresado, una muestra del aprecio que nos merecen las relevantes prendas de dicho señor.
CASTRO QUEMADO
desp. En laprovincia De Zamora, partido Judi. De Toro. Descúbrense sus vestigios á la falda de la cordillera de un cerro elevado, en la orilla meridional del camino que dirige á Zamora desde Peleagonzalo, como á 1/2 leg. Larga de este pueblo; es el que creemos se llama Castrum de Hipa Dorí ó /Jurii en el privilegio de términos de la ciudad dado por el emperador Alonso VII: de los siglos de la conquista, sea tal vez su fundación : presumimos fué abrasado en las guerras de
D. Juan I de Castilla, con D. Juan también primer rey de Portugal, y que de esto le venga el nombre del dia. Su campo es fragoso , y en él dan principio los montes que se dicen de Contiendas , quizá por las que hubo para poseerles : no tiene término Designado, sino dezmatorio; escasea de frutos , y solo puede decirse que á favor de sus carrasqueras proporciona abrigo y subsistencia á algunos ganados.
CASTRO-PEPE
I. con ayuntamiento En la provincia De Zamora ( l o b o – ras), partido Jud. De Benavente ( 1 ) , diócesis De Astorga, aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid: SIT. En la cima de la cordillera Que sigue el curso del r. Esla, con libre ventilación y CUMA sano, pues no fe conocen mas enfermedades comunes que algunas tercianas.
Tiene 15 CASAS , todas reducidas y de un solo piso ; y una iglesia
Parr. (Sta. María Magdalena) servida por un cura de ingreso y libre provisión. A los 50 pasos del pueblo , en la misma cordillera
Que este ocupa, se ve un promontorio que dicen fué cast., fundado por el moro Ores; las aguas del Esla que pasan por su Pie han derribado mucho de él, y por consiguiente descubierto
Varias antigüedades, entre ellas una columna de jaspe oscuro» bien labrada, de 6 cuartas de long. Y una de diámetro, la cual sirve hoy de pie al pulpito de la iglesia Los niños concurren á la escuela de Castrogonzalo. Confina N. Benavente; E. el espresado CastrogonzaloTs. San Esteban del Molar, y O. Barcial del Barco, á una hora el mas dist. El TERRENO es de ínfima calidad ; escepto el de la pendiente de la cordillera Sobre que está situado
El pueblo, que lo es de buena. Las aguas del Esla que tanto beneficio pudieran reportar á la población, para nada se aprovechan.
Los CAMINOS locales; pasando ademas inmediatos al pueblo los que dirigen á Zamora y Toro. PROD. : trigo, centeno y Cebada; cria algún ganado, caza de varias aves y pesca de truchas, barbos y anguilas, POBL. : 15 vec, G0 almas CAP. PROD.: 1 7 3 , 0 0 0 reales IMP. : 1 1 , 3 6 3 . CONTR.: 2 , 5 2 2 reales 0 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 187 reales: 8 0 se destinan para la calzada de Vigo, y los 101 restantes para demás gastos; se cubre por reparto entre los vecinos
CASTRONUEVO
v. en la provincia Y diócesis De Zamora (5 leg.), partidojüd. de TITO ( 4 ) , aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid (13): SIT. Sobre un pequeño cerro á orillas del r. Valderaduey; reinan generalmente los vientos del N„ S. y O.; sus enfermedades mas comunes son calenturas intermitentes. Tiene 80 CASAS; iglesia Parr.
(Ntra. Sra. Del Mercado), servida por 1 cura de presentación del marqués de Montealegre. Confina el término N. Cañizo; E. Belver; S. Aspariegos, y O. Villalva, todos á una leg. El TERRENO es de tercera clase, y le fertilizan las aguas del Valderaduey.
Al N. del I. se eleva un monte poblado de encinas. Los CAMINOS locales, PROD. : trigo , cebada , centeno , legumbres y vino; cria ganado lanar y vacuno; caza de perdices y liebres, y pesca de tencas, anguilas y barbos, POBL.: 79 veciudad, 297 almas CAP. PROD. 9 0 9 , 7 2 0 reales IMP. : 8 3 , 0 1 1 . CONTR. 1 3 , 1 9 9 reales
15 mreales
CASTRON
pequeño rio en la provincia De Zamora, partido Jud. De Alcañices : nace en el término Del pueblo de Ferreras de Arriba y sitio llamado de las Tres fuentes : sigue su curso pollos pueblos do Litos, Villanueva de Peras y otros , hasta su confluencia con el Tera al E. de Navianos de Val verde. HaySobre él 3 puentes ó pontones de madera con pilastras de piedra , uno en Ferreras de Arriba de dos ojos, y dos en Perreras de Abajo, de muy mala construcción y eu peor estado; cria barbos , anguilas y alguna trucha.
CASTROMIL DE CASTILLA
1. Eon ayuntamiento En la provincia De Zamora ( 2 4 leg.), partido Jud. De Puebla de Sauabria (6 1/2;, diócesis De Orense ( 1 5 ) , aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid f36): SIT. En terreno llano ; combátenle los vientos del NS. Y O.; su CLIMA es frió , y sus enfermedades mas comunes dolores de costado. Tiene 92 CASAS y una iglesia Anejo de Ermisende , servida por un teniente de cura. Confina el término N. y E. la sierra llamada Rabo de Gato; S. Ermisende, y O. el barrio Gallego, á 1/2 leg. El mas distante. El TERRENO es de mediana calidad y le fertilizan las aguas de un arroyo que baja de Rabo de Gato. Los CAMINOS locales; recibo la CORRESPONDENCIA en Villavieja cada interesado de por sí. PROD. : centeno, patatas, castañas, legumbres, pastos y hortaliza ; cria ganado vacuno, lanar , cabrio y de cerda y caza de corzos, liebres y conejos, IND. : 4 molinos en decadencia, COMERCIO: tráfico ríe toda clase de caballerías, POBL.: 39 vec, 151 almas CAP. PROD.: 6 1 , 4 3 8 reales IMP. : 5 , 5 3 2 . CONTR.: 1,770 reales 3 mreales
CASTRO LADRONES
1. Con ayuntamiento En la provincia De Zamora (o leg.), partido Jud. De Alcañices ( 3 ) , vicaria de Alba y Aliste, diócesis De Santiago (47), aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid
(22) : srr. En una loma ó colina cerca del r. Duero; su CLIMA es húmedo, pero sano, pues no se conocen otras enfermedades comunes que algunas tercianas y dolores de costado. Tiene 29 CASAS ; iglesia Parr. (Santiago Apóstol), servida por un cura; cementerio en parage ventilado, 3 fuentes próximas al pueblo de no muy buenas ni abundantes aguas, y otras varias en el término De mejor calidad que las anteriores. Confina N Brandilancs;
E. Eonfria; S. Pino, y O. Portugal; su estension esde 3/4 de leg. De N. á S. y otro tanto de E. á O. El T E R R E N O es de mediana calidad , participa de monte y llano; este fertilizado por las aguas del Duero, y de un arroyo llamado la Rivera, y aquel denominado Dehesa, cubierto de encinas. Hay prados naturales y artificiales conocidos con los nombres de Valdelera, los Valles y Villacoreza, y como una docena de álamos á las márgenes del Duero. Los C A M I N O S locales; recibe la CORRESPONDENCIA enAlcañices. PROD.: trigo tremesino, patalas , cenleno y pastos; cria ganado vacuno, lanar y cabrio; caza de conejos y perdices, IND. : 3 molinos harineros que solo muelen en cl invierno, y fabricación de paños y lienzos para su consumo, POBL.. 29 vee, 118 almas CAP. PROD»: 42,300 reales IMP.: 3 , 8 5 0 . CONTR.: 8 9 0 reales 31 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciendeá unos 700 reales Cubierto por reparto entre los vecinos.
CASTROGONZALO
v. con ayuntamiento En la provincia De Zamora ( 9 Jcg-), partido Jud. De Benavente ( { ) , diócesis De Astorga (10), aud. Terr. Ye. G. de Valladolid (14): srr. En dos laderas, forjando una hondonada el centro de la población ; divídese en dos barrios llamados de Abajo y de Arriba; aquel le constituye» las dos terceras partes de la v.; ocupa la mayor parte de la hondonada y cuenta tres calles que se dirigen al de Arriba; este que por su posición mas elevada cs combatido por todos l Q s vientos , ofrece uua perspectiva hasta cierlo punto deliciosa, pues desde él se distinguen los bosques de Benavenle , les
r. Esla, Orbigo y Cea que puede decirse lamen los cimientos de la población, todos los pueblos de la vega de Toral , y los situado
Cu la cordillera Que-roza en el citado Esla, desde Valencia de Don Juan basta Villavc/.a del Agua : sin embargo de ia elevada posición que ocupa, y de su libre ventilación, se observa que sus habitantes no gozan de vida larga, al paso que en el barrio de Abajo se ven personas de 80 y’mas años. Esta v. debió en lo antiguo ser de mucha importancia , atendido á los escombros que en varias partes se observan; y aun se dice en el pais fué c en tiempo de los romanos ; pero sin entrar en comentarios, sobre esto de que nada nos dice la historia, pasaremos á determinar el número de cvsAsque actualmente tiene; 195 son en su totalidad; las del barrio de Abajo de un solo piso, limpias y capaces; las del de Arriba también lo son de uno, esceplo l que tienen dos, y cada una de ellas tres balcones de hierro con fachada de piedra y ladrillos ; cada barrió forma 3 calles, terminando lodas en un mismo punto, cual es una estensa laguna, que recoge las aguas llovedizas, con tanta abundancia, que es suficiente para dar riego á las labranzas de los bal). Hay casa de ayuntamiento ; un cast. Que según tradición fué conocido con el nombre de Mahunz y ocupado por los moros como su primer baluarte y apoyo para las incursiones que hacian en el reino de León ; escuda de primeras letras dotada con 1,000 reales, á que asisten 70 niños de ambos sexos, y dos iglesia
Parr. (Santo Tomas y San Miguel) , servidas por dos curas de ingreso y presentación de los veciudad, y un beíiciado ademas en la primera de presentación del procurador síndico general; el edificio de esta es del orden gótico; sus paredes y torre de piedra canteria y las bóvedas de ladrillo por arista; tiene una sola nave con 150 pies geométricos de largo, 110 de ancho y 62 de altura hasta la bóveda ; cuenta cinco altares que nada ofrecen de particular, y celebra dos festividades, una cl 21 de diciembre y otra el 16 de agosto en conmemoración de San Roque, patrono del pueblo. La iglesia De San Miguel, situada en el barrio de Arriba , en su centro y punto mas alto , es un edificio sólido y del orden dórico; sus paredes hasla la mi tad de la altura son de piedra sillería y el resto de ladrillo : las bóvedas de esta misma materia ; no tiene hecha mas que la mitad de la torre, sobre la que se formaron precipitadamente cuatro pilastras de ladrillo en sus respectivos ángulos, en cuyos huecos ó ventanas se ven colocadas dos campanas regulares y un esquilón : esta imperfección la causó la entrada del ejército francés ocurrida en el año 1808, precisamente cuando se estaba terminando su nueva fundación empezada en 1807 por Antonio Allende, maestro alarife : es de una sola nave con 130 pies geométricos de largo, 45 de ancho y 48 de altura basta la bóveda; cuenta Ires altares, el mayor y dos colaterales; antes de la guerra de la Independencia tenia buenas alhajas que se llevaron los franceses. Confina el término N- el desp. De Ptquillos; E. Fuentes de Ropel ; S. Castropepe y San Esteban del Molar , y O. Renavente , todos á 3/4 de hora de dist. , escepto Castropepe que lo está 1/2. Et TERRINO cs llano por las partes del E . , S. y O.; por la del N. es desigual y nnnea de tan buena producción; sin embargo, todo él puede llamarse de primera clase, siendo tal su fortaleza que en años secos, no es posible conseguir que se polvorizo sino golpeando los terrones con unos fuertes mazos que usan los labradores para cl efecto. Los r. Cea y Esla cruzan el lérmino; este lame las careabas que llaman del Castillo y también las casas del barrio de Abajo , y tiene un puente de piedra sillería de 27 ojos, escepto 4 que volaron los franceses c ingleses en la guerra de la Independencia, que son de madera ; unos y otros se conservan en muy bien estado, apesar de Ja importancia de su paso, que lo es para todos los transportes y correos generales que de Madrid, Andalucía, Estremadura, etciudad, se dirigen á Galicia y Asturias: otro puente de madera bay sobre el Cea al N. del pueblo que facilita Ja comunicación con las deh. Y cas. De Rubiales, Piquillos, Morales de las Cuevas y Escorriel de Frades.
El r. Esla es tanto lo que desborda cuando crece que se estiende casi hasta las inmediaciones de Benavente; de las aguas de uno y otro r. no hacen uso para riego los v e c : hay ademas un arroyo de aguas llovedizas que atraviesa el barrio de Abajo y va á desaguar al Esla inmediato al pueblo. Las principales PROD. Son la de trigo y cebada ; también se cosechan granos menores y vino en suficiente cantidad para el consumo: hay dos plantíos de chopos regulares; una hermosa pradera, pasado el puente que lleva el nombre de la
Pobl., en que pacen las yuntas de labor y demás ganado mayor, desde el mes de abril basta San Miguel, y de este dia al de San Andrés; el lanar, y dos isletas, una formada por los indicados
r. Cea y Esla, abundante en yerbas de pasto , y otra por este último sin producción alguna. El viñedo es muy bueno y de plantio nuevo llamado Verdejo que da un vino gustoso y de vigor; por aboca se encubarán unos4,000 cantataros, pero dentro de pocos años debe aumentarse considerablemente el número por el mucho fomento que recibo. La caza es de liebres, y la pesca de truchas, barbos y anguilas.
IND.: 2 telares de lienzos caseros, COMERCIO: estraccion de lana paralas fábricas de Patencia y otros art. Sobrantes. POBL»: 185 veciudad , 742 almas CAP. PROD. : 370,000 reales IMP.: 42.Í63. CONTR. : 18,630 reales 3 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,329 reales, 1,080 para gastos de la calzada de Vigo, y 1,219 para demás gastos de ayuntamiento: se cubre con el producto de propios y arbitrios que consisten en dos tabernas , una en el pueblo y otra en el puente, y los rendimientos del r., todo lo cual asciende á unos 19,000 reales En el día de San Roque , que celebran con misa, sermón y novillos, es costumbre (pie el ayuntamiento Reparta entre sus individuos, cura de la parr. De Santo Tomas, que cs en la que se verifica la función y predica dor, una arroba de barbos, otra de truchas y otra de carne de vaca por iguales partes; por ía tarde se corren los novillos , y por la noche suele haber algún banquete para los elegantes.
Otra costumbre no menos particular se observa en los hab. De este pueblo, y es, el primer dia de Pascua de Resurrección entrega el ale. El bastón á un mozo, que por los tres dias egerce autoridad, limitada á presidir la comitiva que lleva el predicador de Semana Santa cuando sale, á pedir la aleluya; á esla comitiva compuesta de todos los concejales, incluso el ale. Y cura párroco mas ant., se agrega otra compuesta de tantos mozos cuantos son los individuos de ayuntamiento, pidiendo también la aleluya para ellos: no hay veciudad, especialmente las mugeres, que no se esfuerce en darles bollos y huevos , con tal abundancia que suelen reunir hasta un centenar de docenas: esta abundante provisión se ha de consumir con el agregado de mucho vino, cu el baile que se celebra la tarde del mismo dia en la plaza pública, acto que preside el ale. Mozo, sentado con otros de su edad en un banco puesto para el efecto: los mozos eligen entre ellos , en presencia del ale. Y previo su asentimiento, dos ó tres cocineros que reducen los huevos á tortillas; estas las reparte el ale., sin mas instrumento cortante que sus dedos, entre las mozas en los intervalos de cada tanda ; esta operación va acompañada de sus buenos tragos de vino que anima sobre manera á bailadores y bailadoras. El segundo dia de Pascua repite el ale. Con su escolta la vuelta de segunda aleluya , reducida á pedir el coracho, que es un pedazo de tocino y gallinas; por la tarde se repite el mismo baile , pero sin la adición del dia anterior; el coracho y gallinas, con otras cosas que agregan, las destinan á obsequiar aquella noche, con abundante cena al cura párroco, predicador y concejales, á cuyo obsequio concurren todos los mozos. El 26 de diciembre de 1808 se dio una reñida acción de caballería en el prado deEste pueblo, entre la vanguardia del ejército de Napoleón y la retaguardia del ejército inglés ; este habia volado el dia anterior dos ojos del puente, pero los franceses pasaron cl r. á nado aunque estaba fuera de madre, y obligaron á los ingleses á batirse; el número de estos era de 2,ooo’ginetes, y efde aquellos de cerca de 3,000, y apesar del esceso en el número vencieron los isleños, teniendo la gloria de hacer prisionero al general Lefebre; los franceses repasaron el r. con pérdida de muchas gentes arrebatadas por cl agua: Napoleón llegó aquella tarde sobre las 3 1/2 á Caslrogonzalo, y se alojó en la casa del cura de la iglesia De San Miguel.
CASTROFERROL
desp. En la provincia De Zamora, partido Jud. De Benavente. Térm. De Colinas de Tras-monte.
