alq. en la provincia de Valencia , partido ud. de Játiva, término jurisd. de Rafelguaraf.
PARANCHET
desp. en la provincia de Valencia , partido judicial de Alberique, término jurisd. de Masalaves SIT. ala dist. de un cuarto y medio de hora E. del mismo, del cual no quedan mas vestigios, que el nombre que lleva una porción de terreno del término de aquel pueblo.
PALLANLIA
ciudad de la España antigua en la región Edetana, célebre en la guerra de Sertorio. La sitió Pompeyo y aplicó gran cantidad de combustible a sus muros, para calcinarlos. Sertorio hizo un esfuerzo por libertarla; mas no pudo conseguirlo. Pompeyo se retiro á unirse con Mételo.
Sertorio se dirigió á Calahorra. (Paulo Osorio y Apiano Alejandrino). Después fue destruida. El P. Diago describió con toda diligencia el monte donde estaba situada. Poco mas abajo de la actual Liria (en aquel tiempo Edota) se ven todavía sus restos llamados por los naturales Valencia la Vieja.
PALUS NACARORUM
. Asi mencionó Avieno una laguna en la costa ibérica próxima á Peñíscola. El M. Diago le llama estanque de los Añades y la reduce á la que se ve en frente de Albalat. Masdeu la llama de los Vellones.
PALOMAR
Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia (42 leg.), partido judicial de Albavda (4/4). SIT. en un hermoso llano rodeado de huertas y bien ventilado-, su CLIMA es benigno y saludable. Tiene 459 CASAS, algunas de ellas de buen gusto; escuela de niños, á la que concurren 30, dotada con 4,400 reales, otra de niñas con 35 de asistencia y retribuida por las mismas alumnas; iglesia parr. (San Pedro Apóstol;, servida por un cura de entrada y provisión ordinaria; una ermita dedicada á la Virgen del Rosario, que sirve de cementerio, situado á 300 pasos E. del pueblo, y una fuente abundante hacia el N., de la que se surte el vecindario.
El término está comprendido en el general de Albayda; sin embargo, sus confrontaciones son, por N. con Montaverner; E. Carricola S . Albayda, y O. Aljorf y Bufalí. El TERBENO es de muy buena calidad , plantado «de olivos, algarrobos , moreras , higueras , viñas y algunos frutales. Los CAMINOS son locales de herradura y malos. El COBREO se recibe de Adzaneta por encargado, PROD. trigo , maiz, vino, aceite , sedas , algarrobas , higos, frutas y legumbres, IND. la agrícola, siendo notable el ramo de la elaboración del esparto, que ocupa á crecido número de hombres y mujeres, conduciendo diariamente á Játiva y Ribera esteras, serones, espuertas v otros artefactos, POBL. 450 vec, 743 almas CAP.
PBOD. 2 963,807 reales IMP. 429,089 CONTB. 49,40
PALMERA
Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc, de Valencia (9 lee;.), partido judicial de Gandía (1 hor*) SIT. en terreno llano; líe baten con frecuencia los vientos del NE. y OE.; su CLIMA es templado y afecto á las tercianas.
Tiene 64 CASAS, la del ayuntamiento y cárcel, é iglesia parr.
(la Concepción de María Sma.), aneja de la de Piles (4/4 hora). Los vec se surten de las aguas del r. Alcoy, que son de buena calidad. Confina el término por N. con Gandía; E. Piles; S. Oliva, y O. Bellreguart. El TERRENO es de buena calidad y bastante fértil, CAMINOS el que conduce de Denia á Valencia, en regular estado. El CORREO se recibe de Gandía por un conductor del mismo pueblo, tres veces álasemana. PROD. trigo, maiz y seda mantiene algún ganado lanar, IND. la agrícola, POBL. 55 veciudad, 277 almas.
CAP. PROD. 256,935 reales IMP. 10,212. CONTR. 5,771
PALMAR
cas. con ale. p. de la provincia y partido judicial de Valencia, término jurisd. de Ruzafa SIT. á S. del mismo, distante unas 2 horas, el cual puede ser considerado como una es- Eecie de isla de la Albufera. Comprende 5 CASAS y unas 100 arracas, todas ellas agrupadas formando 2 calles, y una iglesia dedicada al niño Jesús, servida por uu sacerdote que elige v paga cl real patrimonio solo para celebrar la misa, en virtud de corresponderá todo aquel terr. Segun tradición el nombre del Palmar trae su origen de una palmera que existia en aquel punto, cuando se construyeron las primeras chozas en él no hay veciudad propiamente dichos sus casas y barracas pertenecen á 109 pescadores de profesión, que ejercen su ind. con igual numero de barcas, sirviéndoles aquellas de albergue en lo.s tiempos de pesca, pero cuando Íior razón de los temporales, ó por las crecientes del lago de a Albufera queda el Palmar convertido en una isla del mismo , ó por cualquier otra «ausa no pueden dedicarse á su trabajo, abandonan aquel cas. y se retiran á Ruzafa ó su huerta de donde son veciudad, y donde tienen sus mujeres y familias.
El palmar se halla en terreno del real patrimonio de S. M. como es la Albufera los citados pescadores ejercen su ind.
en el lago de este nombre obteniendo previa licencia del administrador, por la que satisfacen un tanto; y esta es la razón porque el real patrimonio paga el sacerdote á cuyo eargo está la celebración de la misa.
PALMA
Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (12 leg.),«partido judicial de Gandía (1). SIT. sobre un monte denominado la Plana y libre á todos los vientos , aunque reinan generalmente los del E. y O. ; su CLIMA es templado v saludable. Tiene 100 CASAS ; una cárcel; escuela de niños á la que concurren 16, dotada con 750 reales ; iglesia parr. San Miguel) de entrada, servida por un cura de provisión ordinaria, y un vicario; un oratorio público , y un cementerio. Confina el término por N. con los de Gandía, Real y Beniarjó; E. Potries y Beniflá; S. y O. con el de Ador su estension es de 1/4 hora en su radio se encuentran varios montes poblados de pinos, algarrobos, romeros , matas y pastos para los ganados, y cruzan dos r. denominados de Alcoy y Bernisa. El TERRENO por lo general es arcilloso y de regular calidad. Los CAMINOS son locales, en mal estado. El CORREO se recibe de Gandía por encargado , tres veces á la semana, PROD. trigo, maiz , seda, vino , aceite , algarrobas y legumbres; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND. la agrícola y «una tienda abacería. Todos los jueves se celebra un mercado, pero es poco concurrido, POBLugar con Ador 200 vec, 721 almas CAP. PROD.; 3.227,455 reales IMP.. 133,580.
CONTR. 39,680.
En 1282 poseyó este pueblo el famoso Juan Prochita, por donación del rey D. Pedro
PALAZ
desp. de la provincia de Valencia, partido judicial de Jarafuel, término jurisd. de Teresa, SIT. á la dist. de 4 4/2 hora S. de la misma v. en el estenso viñedo de su nombre, donde se descubren todavia vestigios de casas demolidas, y en un montecito que le dominan varios trozos de murallas» y torreones que debieron servir sin duda de cast. ó fort. del mismo pueblo que allí existiera. Se ignoran la época y causas de su despoblación
PAIXARELLA ó PAISARERA
desp. en laprovincia de Valencia partido judicial y término jurisd. de Alberique. Estuvo situado junto al r. Jucar cerca del punto donde hoy se ve la barca de Alcocer.
Segun varios historiadores era una alq. en tiempo del rey conquistador, el cual la donó con Alcocer , á D. Lope ó Lupi Giménez, de quien la heredaría D. Martin Lupi de Ríelos de este pasó á Doña Elvira Lupi, que casó con Pedro Garcia de Castellá, de quienes adquirió las referidas alq.
Artaldo de Orta por venta confirmada por el mismo rey conquistador en 15 de las calendas de diciembre de 4268. Hoy no queda mas que el nombre del terreno en donde estuvo.