пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HIGUERUELAS

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , audiencia t e r r . y ciudad g. de Valencia (9 1/2 l e g . ) , partido judicial de Chelva (2 1/2), d i ó c deSegorbe (7 1/2). SIT. al estremo NE. del vizcondado de Chelva, en la falda de un cerro en cuya cumbre hay unos grandes peñones que llevan el nombre de Peñas de Dios le baten generalmente los vientos del N. y E . ; su CLIMA templado y saludable. Tiene 102 CASAS que se distribuyen en 6 calles y una plaza, un edificio habilitado para casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de niños a l a que concurren 15, dotada con 1,100 reales , otra de niñas con la misma asistencia y dotación; iglesia

parr. (Sta. Rárbara), aneja de la de Domeño, y servida por un vicario de patronato real; un cementerio situado á unos 800 pasos al NO. en campo raso y ventilado; y una abundante fuente á la salida del pueblo por el NE., de la que se surte el vecindario. Puede decirse que no tiene término propio , porque estando comprendido en la mancomunidad que forman los 8 pueblos de vizcondado de Chelva, solo cuenta por privativo el terreno que ocupa una Redonda que tiene señalado pudiéndose calcular el de este pueblo eu 1/4 de hora.cuadrado. Sin embargo sus confrontaciones son por N. con Andilla y sus ald. (partido del Villar del Arzobispo); E. el mismo Villar; S. Domeño, y O. Chelva. El TERRENO es quebrado, pedregoso y de mediana calidad los montes que comprende son poco notables , y solo á 500 pasos de la población hay un trozo llamado la Reserva, donde se ven pinos, carrascas y matas bajas. Los CAMINOS son mas bien senderos naturales. La CORRESPONDENCIA se toma y deja en el Villar por los mismos particulares.

PROD. trigo , cebada, alazor, vino, aceite , higos y nueces; mantiene ganado lanar y cabrio; y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND la agrícola y 8 tejedores de lienzo común y mantas de lana para uso de las caballerías, POBL. 116 veciudad , 350 almas CAP. PROD.  240,410 reales IMP.  8,738 CONTR.

2,663. A principios del siglo anterior solo era este pueblo una masía dependiente de la jurisd. de Domeño aumentó su población con la rotura de terrenos incultos , en cuyo tiempo tomó el nombre de ald. y construyó una buena ermi t a q u e e n la actualidad sirve de parr. Finalmente, habiendo acrecido el número de sus moradores y favorecido con las nuevas instituciones , logró segregarse pocos años hace de su matriz, formando un pueblo independiente de aquel y cargándose con la tercera parte del cupo de contr. que se detallaban al todo de ambos vecindarios.

HERAS (LAS)

masía ó ald. en la provincia de Valencia, partido j u d . de Chelva, término jurisd. de Alpuente. (V.)POBL. 25 v e c , 100 almas.

GUARDAMAR

Lugar con a y u n t . de la provincia de Valencia, partido judicial de Gandía. Se describe con el nombre de Alquería de Guardamar. (V.)

GUADASUAR

V. con a y u n t . de la p r o v . , audiencia terr., c . g . y diócesis de Valencia (7 horas), partido judicial de Alberique(2 1/4), adm. de rent. de Alcira (1) SIT. en terreno llano, aunque un poco hondo relativamente al pais que le circunda , entre el r. Ojcs y la rambla de Algemesí libre al embate de todos los vientos, con CLIMA bastante caluroso en el e s t i o , y muy propenso á calenturas intermitentes de todos géneros , debidas á la perniciosa influencia que ejerce sobre la atmósfera el cultivo elel arroz abundan también los mosquitos, incómoda plaga que sufren también los demás pueblos déla ribera. Tiene 250 CASAS de buena fáb., que se distribuyen en largas y anchas calles y 4 plazas; hermosa casa capitular, cárcel pequeña é insalubre , escuela de niños á la que concurren sobre 25, dotada con 1,200 r s . , otra de niñas con 30 de asistencia, y 600 reales de dotación , y una iglesia parr. (San Vicente Mártir), de primer ascenso , servida por un cura de provisión ordinaria y 2 beneficiados, aunque eslosse hallan vacantes en la actualidad.

Esta iglesia es de fundación ant., pues si hemos de creer á Escolano, ya en el año 1100 se refugió en ella San Bernardo hijo deCarlet huyendo de la persecución que sufría. En 1730 fué renovada es espaciosa, de buena arquitectura y hermoseada con mil caprichos de mucho gusto tiene 15a l t a r e s , buenas obras de escultura y pintura , especialmente un crucifijo de mucho mérito, 2 puertas, órgano y reloj. En los afueras á la dist. de 350 pasos al NE. de la población, hay una ermita de eliciudadada á San Roque, la GUAl es muy capaz con 9 altares y u n a torrecilla con su campana aunque carecen de rentas, la piedad de los fieles mantiene un ermitaño que cuida de su limpieza.

Desde esta ermita hasta el pueblo se ven 2 hileras de sauces y álamos que forman una hermosa cale , cuyo punto sirve á los hab. de paseo. El cementerio está situado hacia el S. de la v. á 40 pasos de dist en paraje que perjudica bastante á la salud seria de desear que se trasladase á otro sitio mas lejano y ventilado.

Aunque hay pozoseñ casi lóelas las casas, sus aguas solo se utilizan en el servicio doméstico, surtiéndose los Eab.

délas del r Júcar que recogen en invierno y guardan en grandes tinajas. El término confina por N. con los ele Alcudia y Alginet (partido de Carlet, 1 1/2 hora); E. Algemesí (1/2); S Alcira y Puchol (1 1/2 GUArto), y O. Masalaves (id.) y Tons (3 horas. En su radio á la dist. de 1/4 SO de la v . , existió un pueblo llamado Tarragona, del GUAl no queda hoy vestigio alguno ; y por todo él se encuentran 11 grandes masías ó heredades denominadas Casa de Aguilera , de Tarín, ele los Frailes, de GimeL.o, de los Pinos, de Carbom 11, de Oí t i z , otra del mismo nombre , de Pozo , de Radia y de Chornet, eae’a una de las GUAles tiene al rededor porción dehanegadas de tierra que las pertenecen y de que son propietarios les mismos dueños; 10 ó 12 casas mas pequeñas que sirven de habitación á pobres jornaleros; y á 1/4 y 1/2 de la población al NE., el famoso Cano de Guaelasuar, á beneficio del que pasa la acequia real de Alcira por debajo del r. Seco ó rambla de Algemesí, impidien – do ele este modo que se mezclen las aguas de ambas corrien tes , y se desvia la de aquella en las épocas de avenidas del referido r . , que no siendo perenne, las tiene impetuosas aunque no frecuentes. El TERRENO es todo llano, flojo y propio para el cultivo del arroz y demás plantas gramíneas, esce pío una porción que se estiende por el NO. llamado Realengo de Alcira , el GUAl corresponde á varios pueblos y es de secano, mas tenaz y fuerte , pero fértil como el anterior. Comprende todo él unas 51,000 hanegadas de tierra distribuidas del modo siguiente 2,000 de arrozar, 9,000 de huerta plantada la mayor parte de moreras, y 40,000 de secano con olivos, algarrobas y viñedos. Las 11,000 primeras se fertilizan con las aguas ele la real acequiadle Alcira, que pasa á 1/2 GUArto NO.

de la v . , por medio de 2 presas que dan origen á otros ramales ó acequias subalternas que se subdividen en otras mas pequeñas.

Una corla porción del término se riega también con la acequia de Carlet, de la GUAl toman el agua los veciudad 2 dias á la semana. Los CAMINOS son todos carreteros y sirven de comunicación entre la v. y los puntos de Valencia, Alcira, Alberique y otros , cuyo estado es regular hay otros atajos ó sendas de travesía que se ponen intransitables en algunas épocas del año por las filtraciones de los arrozares. La CORRESPONDENCIA se toma en Alcudia por un encargado particular 3 veces á la semana ; cobra por ellos 12 mreales por pleia. PROD.

calculando por un quinquenio se cojen 5,000 cahizadas de arroz, 2,000 libras de seda , y ademas t r i g o , cebada, panizo, vino , aceile y algarrobas en abundancia, melones, otras frutas y hortalizas mantiene algunos ganados, y hay caza menor y de animales dañinos en la parte del término que confina con Tous. IND.  la agrícola, 6 molinos unos de harina y otros ele a r r o z , y 10 de aceite. El COMERCIO se reduce á la esportacion de algunos prod. sobrantes, y á la importación de art.

de general consumo. Los jueves de cada semana hay un mercado poco concurrido , y el 22 ele enero, día del Santo titular , se celebra una especie de feria á la que acuden multitud de gentes de los pueblos comarcanos , alraidos mas bien por as fiestas que se suelen hacer, POBL. 289 v e c , 992 almas CAP.

non. 8.263,615 r s . IMP. 324,320. CONTR. 76,165 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 11,034 r s . el que se cubre con algunos arbitrios que son el arriendo de pesos y medidas que reditúan 1,273 r s . , el de la tienda 2,391, el de yerbas 2,000, el impuesto sobre la carne 2,900 y el de la taberna 1,054, repartiendo el déficit enlre los vecinos.

HISTORIA. Esta v. es de fundación muy a n t .  en los primeros tiempos de su existencia estuvo bajo la jurisd. de Alcira, y habiendo después aumentado su vecindario, pidió y consiguiósu desmembración. Fuéuna grande y rica población, sin que ahora quede mas que una tercera parte de lo que era. La insalubridad del terreno es una de las causas que mas contribuyen á tan lamentable decadencia. Se cree procedasu nombre Guadamar de un moro que habitaba en esta v. llamado Suaves , de cuya voz y de la de Guarda se ha formado aquel aunque alterado y corrompido como ha sucedido en casi todos ios antiguos.

GUADASEQUIES

Lugar conaynnt. de la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Vaiencia ( l t l e g ) , partido judicial de Albaida (2), adm. de rent. de Jáliva(id.) SIT. en el estenso GUAnto fértil valle de Albaida á la izquierda del r ele este nombre, con libre ventilación y CLIMA saludable. Tiene 64 CASAS, 4 calles y una plazuela ; entre aquellas se comprende el palacio del marqué» de Mirasol, señor del pueblo, en el que se halla la cárcel ; pósito de trigo, c u \ o fondo en tin de diciembre de 1842 era de 58 cahíces, 8 barchillos, 5 medios y 2 GUArtillos; iglesia parr.

con el título de vicaria aneja de la de Sempere, la que se fundó en 1610 con la advocación ele la Virgen de la Esperanza , y un pozo en el centro de la plazuela mencionada de cuyas aguas , que son buenas, se surte el vecindario. El término

confina por N . con el de Rellus (partido judicial de Jaliva, á 14 minutos); E. Puebla de! Duque; S. Sempere (2 id.), y O. la Ollera (’25). El TERRENO es en su nía;» or parte de la mejor calidad; participa de serano y huerta que se fertiliza con las aguas de! r. Albaida, que cruza por sus inmediaciones orientales llevando su curso de S. á IV*. los mas de los años no da baslantante riego á los campos que le necesitan. Los CAMINOS son locales, ele herradura y malos. El CORREO lo toma en Alfarrasí.

PROD.  trigo, maíz y vino en abundancia, alguna cebada, poco aceite, legumbres y hortalizas, IND. la agrícola y una pequeña fáb. ele aguardiente, POBL. 44 v e c , 245 almas CAP. PROD. 418,567 rsTlMP 16,282. CONTR 6,277 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,200 r s . , elel que se pagan 600 al secretario elel a y u n t . , y se cubre con el producto de un campo huerta perteneciente á propios que reditúa 200 reales anual e s , con el ele los arbitrios de una tienda de comestibles que se arrienda por 500 r s . , y por reparto vecinal. Corresponde este pueblo ai señorío de! marques de Mirasol, el GUAl fué amparado en su posesionen 1839 por haber presentado los títulos de adquisición el pueblo apeló de esta sentencia para ante la audiencia territorial

PETRES

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (4 4/2 leg.), partido judicial de Murviedro (1/2)».

SIT. en terreno llano al S y pie de una montaña llamada Ponera, batida por los vientos que bajan por el r. Palancia que pasa inmediato su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen intermitentes. Tiene 172 CASAS, y sobre una pequeña altura el castillo ó palacio del señor barón de Petres; escuela de niños á la que concurren 34, dotada con 900 reales, otra de niñas, asistida por 24, con 500 reales de dotación; iglesia parr.

(San Jaime), servida por un cura de primer ascenso, de provisión ordinaria y una ermita (Sto. Domingo de Guzman).

Confina el término por N., E. y S. con el de Murviedro, y O. Gilet su esteuíiou de 1/4 de leg. de N. á S. y medio de E. á O. El TERRENO es llano, escepto la pequeña parte que tiene en la montaña de Ponera, y es de buena calidad. Los C A MINOS son locales, en regular estado. El CORREO se recibe de Murviedro PROD. trigo, maiz, alubias, patatas, vino, higos, algarrobas, seda y toda clase de frutas y verduras, IND. la agrícola , 5 tejedores, 5 molinos harineros, uno de aceite y un horno de pan cocer, POBL. 490 vec, 797 almas

CAP. PROD. I 181,025 reales IMP. 43,922. CONTR. 11,301

PERREYMOND

granja de la provincia de Valencia, partido judicial de Liria, jurisd. de la misma, de donde dist. 1 legua N. SIT. en terreno llano; PROD. trigo, aceite, algarrobas é higos; la mayor parte de sus tierral están dentrodel término de Olocau.

POBL. 1 vec

PÉREZ CLEMENTE

granja en la provincia de Valencia, partido judicial de Liria, término jurisd. de Ribarroja SIT. en terreno llano, á la izq del r. Turia, dist. de aquella 1/2 hora al O. Contiene tierras de huerta , que prod. trigo, panizo, alubias, hortalizas, hoja de morera y aceite, POBL. 2

PEPE FELIPE

cas. de la provincia de Valencia, partido judicial de Alberique, término jurisd. de Tous. SIT. al E. del mismo dist. unas 3 horas, y en la falda meridional del monte Matamon en la actualidad solo es una casa con un espacioso corral para encerrar ganado y habitado por una familia.

PEÑA DEL TURCO

desp. de la provincia de Valencia, partido judicial de Enguera, término jurisd. de Chella.

мостбет кз