пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JORGOLA

oas. de la provincia de Valencia, partido judicial de Chelva, término jurisd. de Domeño. (V.)

JERESA

Lugar con ayuntamiento de ia provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia (8 leg.), partido judicial de Gandía (1) S I T . á la vista del mar , del que dista sobre una leg. por el E., circundado de montes por los otros lados; le baten todos los vientos y en particular los del E . ; su C L I M A es templado y propenso á tercianas y pleuresías. Tiene sobre 190 C A S A S , inclusa la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 25 , dotada con 800 r s . , otra de niñas con 30 de asistencia y 500 r s. de dotación ; iglesia parr. (San Antonio de Padua), de la que es anéjala vicaría de Jaraco, servida por un cura de primer ascenso ; y una fuente cerca del pueblo de muy buenas aguas.

Confina el T É R M . por )N. con el de Jaraco ; E. el mar mediterráneo.

S. Gandía, v O. Barig (partido de Alcira) su estension será de 1/2 leg. de N. á S. con corla diferencia , y 1 desde el mar á los montes que corren por su parte occidental. El T E R R E N O participa de secano y huerta con algunos marjales, todo de regular calidad, P R O D U C C I Ó N  trigo , maiz , arroz , seda, algarrobas, legumbres y hortalizas mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, ánades y otras aves acuáticas. Los C A M I N OS son de herradura y malos, á escepcion de la carretera de Gandía á Valencia que pasa por sus inmediaciones. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la adm. de Gandía por un peatón 3 veces á la semana, I N D .  la agrícola y un molino harinero, P O R L .  158 v e c , 664 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  L.740,592 reales I M P .  67,463 reales

C O N T R .  10,605. Segun las monedas de plata y cobre, como también las varias lápidas con inscripciones romanas que se han hallado en el término de Jeresa , indican que alli habitó esta nación culta , y que fué pueblo de alguna consideración en la antigüedad en 1536 se vio reducido á 20 v e c , á fines del siglo XVII apenas contaba 34, 170 en 1795, y actualmente los que antes van mencionados.

JAVALOYES

alq. de la provincia de Valencia, partido judicial de Carlet, término jurisd. de Monserrat.

JÁTIVA antes SAN FELIPE

ciudad con ayuntamiento, adm. subalterna de rent., correos y loterías, comandancia de armas y cabecera del partido;judicial de su nombre, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (9 leg.)

S I T U A C I Ó N y C L I M A . Rodeada de una amena verdura, y dominando una hermosa y pintoresca vega que se prolonga de E. á O., se estiende la ciudad de Játiva como recortada en las faldas del monte Remisa, en cuyocentio avanza hacia la población una prominencia, que sostiene un terreno desigual población

de algarrobos. Los r. Cañólas ó Guardamar y Albayda, la ciñen á manera de una plateada faja por el E., O. y N., en cu yo punto confluyen ambos para ir á perder sus aguas en ei Júcar. Bátenla generalmente los vientos del E. y O., que con frecuencia se inclinan al NO. ó maestral; su clima es templado, la atmósfera limpia y clara, respirándose siempre un suave ambiente perfumado por las mil flores de que se halla cubierto el monte donde se asienta, y por la fragancia de los numerosos frutales que se estienden á sus pies á manera de uua alfombra. Sin embargo, el cultivo del arroz vicia algún tanto la atmósfera en los marjales, ocasionando rebeldes tercianas en el estio á los trabajadores, que si no pagan con la vida, arrastran una.exislencia débil y asaz enfermiza eu la primavera se padecen irritaciones gástricas, y afecciones ca tarrales en el invierno.

FORTIFICACIONES. Segun los historiadores Flores, Renter, Morales, Mariana, Escolano y otros, antes de la destrucción é incendio de Játiva en las guerras de sucesión , estaba cir cundada de fuertes muros, y un formidabie cast. casi inespugnable qne asienta sus-viejos paredones en la cresta del monte Bernisa, que se estiende por la parte meridional de E. á O. á lo largo de la población, con duplicados fosos, 30 torres y 12 aljibes, siendo casi inaccesible por todas partes. Su fab.

fué tan mngestuosa que sirvió para detención y custodia de los infantes D. Alonso y D. Fernando, nietos del Sr. D. Alonso el Sabio, y de prisión al conde de Urgel. uno de los pretendientes á la corona de Aragón al fallecimiento de D. Martin el marqués de Oriztan, sus hijos y hermanos, dueños que fueron de una mitad de la isla de Cerdeña; y al duque de Calabria, á quien dio libertad D. Carlos I, después de trascurridos 17 años. Pero tanta grandeza vino á morir en manos de Felipe V . ; el cual, enojado sin duda por la obstinada resistencia que le hiciera, quiso vengarse acabando con aquella fortaleza, dejando solo tristes monumentos que anuncian su ant. esplendor. Desde entonces podían considerarse como nulas las fortificaciones que solo consistían en un ant. recinto abandonado y destrozado, interrumpido en muchos parages y algunos muy estensos que habian desaparecido del todo por el tiempo destructor común de las cosas Las reparaciones parciales ejecutadas por el ejército invasor en 1808 en el ant.

recinto y particularmente en el conv. de Monsant y cast., fueron destruidas por el mismo, cuando en 1812 se vio obligado á abandonarlas. Pero con motivo de la última guerra civil se repararon todas las murallas ant. y se llenaron los huecos que resultaban, completando la línea cou un frente bastante regular, delante del arrabal, por el parage que penetró en la guerra de sucesión el ejército conquistador, dispuesto en términos que todo tiene flanqueamiento de fusil, sin faltarle el de cañón en caso necesario si se obtienen 8 ó 10 piezas de ar- j tilleriaparael servicio de la ciudad y las murallas, que partiéndose \ en dos alas prolongadas, se enlazan luego con el cast. dejando , completamente cerrada la ciudad Para su comunicación tiene 7 puertas denominadas, San Jorge, Sta. Tecla, Libertad , San Francisco, León , Monjas ó sea Portal-oscuro y Concentaina estas puertas , ademas de la defensa propia, están protegidas por fuegos de flanco a beneficio de ángulos salientes , torreones y garitones volados que se hallan en toda la dilatada línea dispuestos con la posible oportunidad, atendidas las dificultades que ofrece una figura irregular que la constituye un verdadero trapecio. La arquitectura de los portales nada ofrece de particular, ni menos existe inscripción alguna de las muchas y muy ant. que habia tanto en las puertas como en plazas y cast., las cuales desaparecieron por efecto de las vicisitudes de que ha sido víctima esta desgraciada si bien famosa c e n los siglos pasados, por las diferentes dominaciones.

El castillo se halla fortificado por diferente proyecto, y resulta menos precavido por la parte esterior ó sea del campo de Bixquert, que por la interior de la ciudad , que está provista de sus competentes emplazamientos, de que carece aquella. Como puntos fuertes avanzados se cuentan , la Ermita,’ antes Calvario alto, que hace papel de atrincheramiento aislado, ó fuerte destacado, auuque protegido por los fuegos de la c , y preparado tan solo para fusil; y el Arrabal que por relaciones formales de sus moradores, forma un ligerísimo atrincheramiento provisional para cubrirlos de un golpe de mano; pero su irregular configuración no permite empeñar en él resistencia eficaz. Segun lo que dejamos dicho se conocerá que ¡a plaza de armas de Játiva, no pertenece á ningún orden de los de la fortificación permanente moderna ; es solo provisional, ó un recinto ant. restablecido en lo posible segun el sistema moderno y las necesidades de una población que ha querido ponerse á cubierto de una sorpresa ; una especie de atrincheramiento en fin , con obras de carácter permanente que apenas puede calificarse de aparente masque para una defensa de fusil, pero no para un ataque regular de cañón. Mucbas obras se necesitarían hacer para conseguir este último objeto, lo cual, sobre difícil, seria de gran coste, porque el recinto es muy estenso, los muros muy elevados sobre el nivel del campo, y los edificios del arrabal demasiado próximos, siendo el mayor inconveniente el que un radio tan dilatado necesita la fuerza de 3,000 hombres para su defensa en caso de ataque formal. Actualmente no hay ni un solo soldado, ni menos pertrecho alguno de guerra, porque esta fortificación es otra de las que, consideradas como innecesarias, se hallan entregadas á Ja destrucción continua del tiempo no existe tampoco ningún hospital militar, sí bien se recogen en el de beneficencia los militares, donde son cuidados con esmero, satisfaciéndose las estancias por la pagaduría militar.

I N T E R I O R D E LA P O R L A C I O N Y sus A F U E R A S . La ciudad dejativa se halla dividida desde inmemorial en 4 barrios ó cuarteles llamados de la Ciudad, del Mercado , de las Barreras y del Arrabal ; los cuales forman 3 distritos electorales parala eleccion de ayuntamiento, y comprende el primero el ant. barrio de la Ciudad, el segundo el del Mercado, y el tercero los de las Barreras y el Arrabal. Consta el de la Ciudad de 792 casas, el del Mercado de 737 y el de las Barreras y Arrabal de 884 que suman 2,413, las cuales unidasá las 16 de que consta el agregado pueblo de Surió, forman un total de 2,429 casas son de buena fáb., sumamente limpias y blanqueadas interior y esleriormente , y en general de 3 pisos. Se distribuyen en 96 calles y 23 plazas aunque algunas de aquellas son algo estrechas y tortuosas , no asi las principales que son bastante anchas y rectas, especialmente las de San Pedro , del Ansel, de Moneada, de San Francisco, de Mesones y del Arrabal, que unas á continuación de o’.ras, y uniéndose á las plazas de San Pedro, de la Trinidad, de San Francisco , de la Libertad y de San Jaime, atraviesan la ciudad en toda su estension y en línea recta. También pueden contarse en el número de las buenas calles la déla Corregería, qne tomando principio en la plaza de la Seo , donde se halla la iglesia colegial, termina en la de Sta. Tecla y del Cuartel, á la que se halla unida la calle de Pozuelos que desemboca en la plaza de San Jaime. La calle de Moneada es sin disputa la mejor de la c . ; tiene 51 palmos de ancha y 1,176 de estension, con muy buenos y hermosos edificios, entre los cuales se hallan dos fondas-paradores de diligencias, la adm. de correos, el bonito monast. de monjas de Sta. Clara y el suprimido conv. de Franciscanos , cuya iglesia

se halla abierta al culto. Algunas de las calles están empedradas, especialmente las que dan paso á las avenidas del agua que en tiempo de lluvias se desprenden de las faldas del monte del cast., en las que eslá edificada la c . ; el piso de las demás le forma una capa de tierra de una cantera que se encuentra en el mismo Ademas de las plazas mencionadas existen , la de la Constitución , antiguamente llamada de las Coles , cercada de soportales en dos de sus ángulos; su figura es cuadri longa, sus casas de buena planta, y casi todas de 4 pisos ocupadas por tiendas de especiería, confitería, sombrererías y otras ind. se destina para mercado semanal, y en ella se celebra la feria de diciembre. Los edificios notables de las de m is p’azas ya nombradas son , el ex-convento de Trinitarios en la plaza d* su nombre; la casa de beneficencia y la parr.

de San Pedro en la que asi se nombra, la colegial y Hospital ea la titulada de la Seo; en !a de Sta. Tec’a. la parr. de su ad vocación y la hermosa casa enseñanza de niños , de piedra y de moderna construcción. En las calles y plazas principales se cuentan 53 fuentes de elegante y variada construcción , y so bre 427 mas en las casas particulares y edificios públicos, los cuales se surten de dos copiosos manantiales que nacen á bastante dist. de la población titulados, f lentes de Bellús y Santa, las cuales llagan por medio de 2 magníficos acueductos. Vénse también 2 hermosos lavaderos, uno de ellos situado en la plaza de la Balsa, cuyo nombre toma del estanque que está en su centro, el cual sirve ademas para bañarse las caballerías y dar luego movimiento á un molino arrocero de 2 muelas que hay en la inmediata plaza de la Libertad , y el otro estramuros de la población, á la parte del E. con uua linda cascada , en el cual se reúne el agua de una fuente próxima á la misma, la mas notable de la c es de piedra berroqueña y arroja el agua por 25 cañas todos abundantes, uno de los cuales colocado en el centro, es un mascaron que tira el agua por la boca. Encima de los caños, y en medio de algunos adornos de piedra, se ve una lápida de mármol negro donde se léela siguiente inscripción La sed apago al labrador sediento, Con mis cristales Setabi florece, Crece el comercio, la labranza crece; Población y cosechas acreciento.

El agua de esta fuente es tan copiosa, que después de pa sar por el lavadero, da movimiento por sí sola á un molino de arroz, situado á su inmediación, y sirve luego para el riego de una porción considerable de tierra. La ciudad se halla alumbrada por mas de 200 faroles de reverbero, con 4 serenos para el servicio nocturno, tratándose ahora de aumentar considerablemente su número, para que puedan encargarse del alumbrado. Hay una carnicería principal situado en la plaza del Mercado, bastante espaciosa y limpia con matadero enlosado y una copiosa fuente, y dos mas pequeñas en los barrios estremos.

Edificios notables. Muchos se cuentan en esta ciudad; pero no los describiremos todos en este párrafo, porque parecen mas propios de olro lugar ahora solo nos ocuparemos de los siguientes. La casa de ayuntamiento, á la cual se halla unida la cárcel pública, forma por sí sola una manzana; la parte destinada á la municipalidad, se compone de un patio, en el que se halla una fuente con 3 caños; uu espacioso salón de recibimiento; una pieza para secretaría, otra para el archivo, que está muy bien arreglado; la sala de sesiones, en la cual se encuentra bajo dosel, el retrato de S. M. y bancos de terciopelo carmesí para los concejales, y uu oratorio con una efigie de Cristo crucificado. La parte destinada á cárcel es insaluble, insuficiente é insegura, ¡Doloroso es para la humanidad que la rica ciudad de Játiva no tenga un cómodo, seguro y salutífero albergue para los desgraciados que se hallan bajo las pesquisas del tribunal, aunque también bajo la salvaguardia de las leyes! La Casa enseñanza de niños es también un hermoso edificio todo de piedra, mandado construir y costeado por el Sr. D. Andrés Mayoral, arz. de Valencia, en el año de 1781, el cual la dotó en 8,500 realesde renta en predrios rústicos y urbanos, cantidad suficiente para el sostenimiento de dos maestros. La casa-lonja para la venta de seda, está situado cerca del conv. que fué de Franciscanos, y se compone de un espacioso salón con rejas á una de las principales entradas de la C. Hay un teatro, aunque pequeño, de buena construcción, y una plaza de toros, de madera, situado á unos 50 pasos de la población á la parte del N. , en el solar del ex-conv. de Carmelitas este bello anfiteatro se levantó en 1846, es de buena madera y de elefante y moderna construcción, capaz de contener unas 10,000 entradas, cercado todo de palcos, y su circo es quizás mayor que el de la plaza de Valencia. Se dan en él corridas de toros á muerte en los dias el mes de agosto, en que se celebra una de las ferias de aquella ciudad , y en lo demás del año, se corren novillos y se dan funciones de equitación. Hay 3 cafés, 2 fondas y 3 billares regularmente montados.

Establecimientos de beneficencia. Cinco S Í cuenlan de esta clase en Játiva el primero conocido con el nombre del Hospi’al, fué fundado en tiempo de D. Jaime I de Aragón; es un edificio de los mas notables de la ciudad , levantado de planta para este objeto, formando por sí una manzana, con un patio en su centro, en el que se halla una fuente con una estatua de mármol blanco que representa á la Purísima Conc°pcii¡n su fachada principal, que lo es de orden gótico, da frente á ladela insigne igl colegial, y forma uno de los ángulos de la plaza llamada de la Seo lo interior de este, asilo déla desventura, después de las oficinas generales de botica, cocina, habitación de las hijas de la caridad, contraloría, habitación del capellán, casa del portero, archivo, sala de juntas, un oratorio y demás habitaciones para la conservación de los consumos, se compone de 6 cuadras espaciosas, capaces cada una de colocar cómodamente 25 camas. En la primera cuadra del piso principal, queda ala referida plaza, se colocan las mujeres enfermas, teniendo la competente separación las que pertenecen á cirujía y medicina la segunda, y tercera del mismo piso, comprende dos ángulos del edificio y en ella se colocan los enfermos de medicina, procurando cuando hay tropa, destinar la segunda para militares y la tercera para paisanos. En la cuarta y quinta cuadra, que se hallan en el segundo piso, están los enfermos que pertenecen á cirujía, y la sesta, separada de todas, se conserva para destinar á ella los enfermos de males epidémicos ó contagiosos.

El aseo, abundancia de aguas y grandes rejas que dan luz á los enfermos y entrada á los vientos, ofrecen la ventaja de no percibirse los malos olores como generalmente sucede en estos establecimientos. Existen sobre 50 pobres enfermos, de los cuales 20 son hombres y 30 mujeres; proceden del año anterior unos 30 , y de los 50 unos 16 son enfermos crónicos, 24 calenturientos y 10 de cirujía en el año anterior se curaron 170 hombres y 150 mujeres, y murieron 30 de aquellos y 35 de estas. Este hospital se halla bajo la dirección de la junta municipal de beneficeucia, y tiene los empleados siguientes un administrador, individuo de la misma junta, cuyo cargo desempeña gratuitamente 6 hermanas de la caridad para cuidar de los enfermos, á las que se las da la manutención y un real diario para el vestuario; un contralor con 5 r s . ; un capellán con 7 ; 2 médicos con el honorario de 812 reales anuales cada uno; un sangrador con 450 reales; 2 enfermeros con 3 reales diarios cada uno; un portero con 3 1/2 reales y casa para habitar, y un enterrador con 450 reales anuales. Las rentas de este hospital producen sobre 87,000 reales procedentes 41,000 de fincas propias; 36,000 de arbitrios, que consisten en las estancias de militares enfermos, y 10,000 de limosnas y legados pero como sus gastos importan anualmente sobre 100,000 reales

queda siempre un déficit de 13,000 reales El segundo establecimiento piadoso, es la Casa de Beneficencia, que también se halla bajóla dirección de la junta municipal, y fué fundada lo mismo que aquel en tiempo de D. Jaime I de Aragón, con el nombre de Casa de Caridad existe en el edificio del estinguido conv. de Franciscanos observantes Alcantarinos, su titular San Onofre. Esta casa compuesta como todas tas de su especie, de claustros, celdas y demás oficinas; á petición de la junta municipal de beneficencia se dignó cederlo S. M. , con su huerto para dicho objeto, en el año 1839, y derribando tabiques y formando otros, se establecieron las oficinas y salas de labor para los niños y niñas. En el primer piso se halla un salón para la elaboración de la pleita, otro para el cáñamo, otro para la lencería y fabricación de alpargatas, cu vas fáb. producen buenos lienzos y alpargatas, que espendidos con la posible equidad, facilitan su salida con utilidades á favor del establecimiento. En este mismo piso están establecidas las oficinas de cocina, amasador y refectorio, y ademas un espacioso descubierto colocado entre el edificio y el huerto, que ofrece un recreo á los niños de ambos sexos con la competente separación. En el segundo piso se hallan dos salas de dormitorios de niños y ancianos, y en el tercer piso 3 salas, 2 para dormitorios de niñas y ancianas , y otra de labor de las niñas, en pridonde se las enseña todas las faenas o labores de su sexo, por las hermanas de la caridad. Existen en ella sobre 10 niños y 30 niñas menores de 10 años; 18 de estas y 16 de aquellos mayores de dicha edad; 30 mujeres y 16 hombres se les da de comer y vestir; se les enseña á leer, escribir, tejer, fabricar alpargatas y trabajar de espartoá los niños, y á coser, hilar y bordar á las niñas ; los hom bres y mujeres deben ser viudos ó solteros. El personal del establecimiento consiste en un administrador, individuo de la misma junta, cuyo cargo ejerce gratuitamente ; 6 hermanas de la caridad con los mismos emolumentos que en el hospital; un capellán con 2 1/2 reales diarios y un portero sin paga, por serlo uno de los recojidos en la casa. Sus rentas propias con los arbitrios y limosnas, ascienden á 44,000 reales

y los gastos á 51,000 ; de modo que quedan 7,000 reales de déficit.

Hay un hospicio titulado de San José, para conva’ecientes con 12 camas, fundado por el difunto P. Fr. José Castañeda, religioso que fué de la Merced, de aquella c está á cargo del Sr. Vicario de la parr. de Sta. Tecla, y no tiene renta alguna, sosteniéndose solo de la caridad pública.

Otro hospicio para pobres viudas, con 30 habitaciones para igual número de pobres; su fundador fué D Leonardo Baldoví, abogado, propietario y regidor perpetuo, y careciendo también de rentas, se sostiene como el anterior. Otro, en fin, para viudas pobres con 38 habitaciones, fundado por el Sr. marqués de Mascarell, sin ninguna renta, y á carde D. Félix Maria Julbe, abogado. Pe lo dicho resulta, que si bien en Játiva la humanidad desvalida encuentra 5 alber gues donde aliviar sus dolencias, están estos tan mal dotados, que aun los dos primero, que tienen rentas propias, no sufragan el total de los gastos que ocasionan. Sin embargo, la caridad estremada de aquellos hab. lo suple lodo, y el servicio qup se dispensa á los enfermos, essuuiamente esmerado y digno de los mayores elogios.

(Continua en el original)

JÁTIVA

partido judicialde ascenso enla provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia comprende 1 c , 2 v . , 29 I., 2 ald., multitud de alq. y algunos desp. que forman 28 ayuntamiento, cuyos nombres , población, estadística municipal, reemplazo del ejército , riqueza imp. y contr., asi como las distancias de los principales entre sí y á las cap. de que dependen , resultan del cuadro sinóptico y escala que se incluye en este art.

S I T U A C I Ó N Y C O N F Í N E S . Sit. cuasi al estremo meridional de la provincia, en las vertientes septentrionales de Serra-grosa, por donde corre el r. Albayda confina por N con los partido de Enguera , Alberique y Alcira; E. con el último y parte del de Gandía; S. el de Albayda y Onteniente, y O. otra vez el de Enguera. Sus lím. corren por el estremo set. de los pueblos de la Costera de Bañes y de la acequia de Enova , cortando antes el r. Albayda en dirección del E. hasta llegar al término

de Barig y Pinet, que no son de este partido  se apodera luego de Serra-grosa cortando de nuevo el r. Albayda hasta el estremo occidental de la jurisd. de Canals, lindando con la de Montesa y Estubeny. Su estension será de 2 horas de N. á S. y 4 deE. áO.

CLIMA. LOS vientos reinantes son los que proceden del E. y O., si bien alguna vez soplan los del S. y N. la atmósfera está siempre despejada y limpia, llueve poco, nieva rara v e z , no es húmeda, y los meteoros eléctricos no causan de ordinario los estragos queen otros puntos, sin duda por lo de pejado del valle. El clima es muy templado, y apenas se deja sentir el frío en algunos dias de diciembre y enero, y si el calor en mas de 5 meses. Generalmente se goza de buena salud, aunque suelen ser algo frecuentes las calenturas intermitentes por la abunJancia de las aguas, y consiguiente cultivo del arroz.

T E U R I T O R I O , M O N T E S . El partido de Játiva se halla cuasi enteramente cerrado por elevados montes que se prolongan en forma de cordillera, dejando solo despejada la parte del N., lindante con el partido de Alberique donde se estiende la fértil riberauel Júcar. Al E.se ven los montes de Valldigna que aunque pertenecientes al partido de Alcira, prolongan dos brazos formando un ángulo agudo que se introducen en el de Játiva el mas set. lo compone el monte Toro, que sirve de muro á los barrancos y valle de Barcheta; el meridional abraza la serie de montes que desde Puigmola siguen hasta la huerta de Játiva, y torciendo al fin algún tanto hacia el S . , vienen á unirse junto á Genovés con Sierra grosa y los montes de Benigánim. En aquellos barrancos están las canteras de Buixcarro (V.), notables por la variedad , abundancia y hermosura de sus mármoles. La Serra-grosa, que como acabamos de ver , se halla ramificada con los montes de Valldigna, entrelaza también sus raices con el Coll de Llanto, que sirve de muro occidental á la huerta de Gandia. Desde que deja estas ramificaciones continúa hacia el E. por 4 leg., y termina en humildes lomas muy cerca de Fuente la Higuera. Uno de sus puntos mas elevados se llama Cairent; y al recorrer esta gran cordillera, admira ver el paso que el r. Albayda se ha abierto en medio de ella, dejando en ambos lados una elevación, muchas veces escarpada y llena de cortes y derrumbaderos, que se precipitan por centenares de palmos. Paralela á esta cordillera

que con su gran mole sirve de línea divisoria entre el valle de Albayda y la huerta de Játiva, corre otra mas set. que baja desde el puerto de Almansa , pasa por entre Montesa y Enguera , disminuyendo siempre de altura, y reducida á cerros y lomas en las inmediaciones de Rotglá, se dirige al puerto de Cárcer y montes de la Llosa. Sus declives de ambas cordillera, guardando las direcciones dichas, son hacia los partido de Albayda y Enguera , ramificándose con otros pequeños montículos ó colinas dentro del partido , llamadas Corcot, Calvario de Ayacor , Carraixet y Enova su acceso , aunque generalmente escarpado, se consigue por varias sendas mas bien de leñadores y peones, que de caballerías , asi es que se hace al N. con ellas por la punta de Ana y camino de Estubeny ; con carros por el llamado de Enguera junto á Llanera . y por el puerto de Cárcer, que es la calzada de Madrid; al E. por el puerto de Carraixet, camino viejo que antes conducía de Valencia á la corte; al S. por el puerto de Renigánim con carros; de las vweltas de Barch con caballerías; de Sierragrosa con carros; de Les Aigües de Bellús con caballerías ; del puerto nuevo de la Ollería también con caballerías, y del viejo con carros ; y finalmente, con aquellas por la senda de la Biseta-rocha. Debemos advertir que fuera de la carretera de Madrid, en los demás caminos por donde los carros atraviesan las cordillera y los montes , hay muchas esposiciones, y no pocas en los de herradura. Aunque se encuentran algunas canteras de piedra berroqueña, de grano negro y amarillento en diversos parajes, la mas conocida esla de jaspes de Buixcarro que ya hemos mencionado en algunas partes hay cales y yesos hacia el N . , Enguera y Alberique. Los minas arcillosas paraelvidriadobastoy iozaordinaria.ladriilosy tejas se esplotanen Garnsls, Jativa, Alcudia deCrespins, Ayacor y Genovés; habiéndose denunciado algunas de carbón de piedra en las cercanías de la Llosa, pero sin éxito hasta el dia. Todos los montes, cerros y cabezosdel partido están enteramente pelados, con muy cortas escepciones en algunos limitados puntos de Sierra-grosa y montes de Barcheta. Sus costras ó capas son calcáreas en los altos de los valles, y en las hondonadas predominan las mezclas y tierra vegetal que las hacen mas apreciabas en general son muy feraces, y crian con abundancia palmito, romero , tomillo, enebros, coscojas y otros mil arbustos y plantas aromáticas y de pasto.

T E R R E N O Y R Í O S . Entre los montes que se acaban de describir , queda 1 1/2 hora de llanuras con corta diferencia, las I cuales forman el frondoso valle de Játiva, que limitan por N. j los pueblos déla acequia de Enova, que también correspon- ‘ den al partido dichas llanuras se elevan algo hacia la parte ( occidental del mencionado valle, y en las raices de los montes ‘ declinando sucesivamente hacia el E., que es la dirección üei r. Cañólas ( V . ) , hasta que confluye con el Albayda. En tres ; partes se puede considerar dividido el repetido valle, que son ¡’ huerta de Játiva , pueblos de la costera y pueblos occidenta- j les, que como enclavados en el partido de Enguera , no es de este lugar examinarlos. La huerta de Játiva es sin duda uno de los recintos mas preciosos y pintorescos del reino de Valencia alli concurre todo á la producción; un suelo sumamente feraz, buenos y abundantes abonos, inteligencia en el cultivo, y aguas siempre sobrantes, que esparramándose en miles de canales, llevan la vegetación á todas partes. Tanta fertilidad proceed del r. Albayda (V.), el cual corriendo de S. á N . , atraviesa el monte Serra-grosa por el estrecho llamado Les Aigües, en donde recibe en su cauce parte de las aguas de la abundante fuente de Bellús (V.), y engrosando con esle aumento y con el que recibe de otras muchas fuentes que alli brotan, continúa su curso estrechado entre peñas , y en menos de 1 hora da origen á 4 acequias principales la primera llamada de la Murta, baja hacia el O. á fecundar las huertas de la c . ; las otras, que son la del Puig, Renifurt y Torre de Lloris, corren hacia el N . , regando la del Puig las huertas y arrozares de Játiva, Genovés y Lugar nuevo de Fenollet; la de Benifurt, que conserva el nombre de un L. destruido, la partida del mismo nombre , y la última los campos de Torre de Lloris. Sigue luego el r. por las inmediaciones de Játiva, que queda á la izquierda  cerca de Surió recibe en su cauce las aguas del r. Cañólas , y por entre la Llosa y Manuel se sale del partido para introducirse en el de Alberique. La Costera de Ranes (V.), es otro de los terr. en que puede considerarse dividido el valle de Játiva los pueblos de que se compone caen al O. de aquella c . , y se hallan situado sobre la loma que deja el r. Cañólas á su i z q . , á escepcion de Novelé y Anahuir, que quedan á la der. Poseen un corlo término cultivado con bastante esmero, en el que se ven grandes plantaciones de árboles y muy buenos sembrados , no tardo por la buena calidad de las tierras, como por la abundancia de aguas que logran de la copiosa fuente de los Santos , que forma por sí sola un arroyo. Réstanos solo examinar el terreno de los pueblos de ¡a acequia de Enova , que constituyen la parte mas set. del partido En nada desmerece al lado de las porciones que antes hemos examinado, porque como ellas, son sus tierras fértiles y productivas, no solo por la bondad misma del suelo , sino por las muchas aguas que consigue de la acequia de Enova (V.), la cual toma su caudal del r. Albayda junto al L. de Torre de Lloris.

CAMINOS. Atraviesa el partido la calzada ó camino real que llaman de.Madrid, y los pueblos de Cerda, Llanera y Rotglá, pasando por las inmediaciones de la Alcudia de Crispios, Torre de los Frailes y Torrella hay ventas donde paran las diligencias, como son la del Conde y la del Rey, la una en Rotglá, y la otra en Alcudia. El camino carretero viejo que también llaman de Madrid, cruza por Manuel, Játiva y Cerda, en donde se une á la calzada, continuando otro ramal para unirse á la misma por Novelé á los pueblos de Vallada y Mogente del partido de Enguera. Desde Játiva se dirigen caminos carreteros no muy buenos hacia Alcoy por Serra-grosa y Benigánim , hacia Onteniente, por el puerto de la Ollería, y hacia Enguera por Llanera de caballerías hay varios de unos pueblos á otros, pero los de mas importancia son los de Les Aigües y puerto de la Ollería que corren á la par con los dichos, y el de la punta de Ana y Estubeny, que guian á la provincia de Cuenca.

P R O D U C C I O N E S . Siendo variados los terrenos que abraza el partido, diferentes deben ser las cosechas que se den en él; asi pues en los secanos, faldas y laderas délos montes se recolectan poco trigo, cebada, vino, aceite , algarrobas, almortas, lentejas, altramuces y cacahuet; en los de riego, arroz, trigo, maiz, seda , cáñamo, muy buenas frutas y abundante hortaliza sobre todo el arroz , maiz, la morera , la viña y el algarrobo son los productos mas cuantiosos y apreciados. Escasos son los ganados que pastan en el partido, porque hay pocos terrenos comunes á causa de estar la propiedad muy dividida, y de consiguiente acotada asi que los pocos que hay, se compran y venden en el mismo año , y tan solo en alguna heredad ó casa de campo se cria y renueva de productos de! suelo algún cabrío y lanar. Hay afición en los labradores á tener yeguas de vientre, que por lo regular dan al asno, y con ellas labran las tierras y hacen la pequeña granjeria de las crias, con provecho y sin deterioro del cultivo.

I N D U S T R I A . La dominante y la casi esclusiva de todo el partido es la agrícola la bondad del suelo y la abundancia de aguas, les convida á los hab. á dedicarse sin descanso al cultivo de los campos, mayormente cuando ven recompensados con usura todos sus afanes. De esta manera han conseguido elevar la agricultura á un estado floreciente, y convertir aquel frondoso suelo en un hermoso vergel. A pesar de todo esto , algunos se dedican al tejido de lienzos , otros á la elaboración de la seda, encontrándose también fáb. y deroas artes y oficios mecánicos propios de cada población, segun puede verse en sus art. respectivos.

C O M E R C I O . Si esceptuásemos á Játiva, poco podríamos decir de este ramo en los pueblos de que se compone el partido

todo su comercio se reduce generalmente á la esportacion de algunos frutos sobrantes, cuyos cambios y ventas realizan cuasi siempre en Játiva, ó á laimportacion de art. de primera necesidad. Solo en aquella ciudad se nota un movimiento activo bien marcado, que produce el espíritu mercantil; y en ella, como decimos en su art. respectivo, se encuentran tiendas de todas clases, y cuantos objetos son necesarios, para que se la tenga por una de las población mas importantes del ant. reino de Valencia.

F E R I A S Y M E R C A D O S . Hay 2 en Játiva y 1 en Canajs las primeras por agosto y diciembre, la otra por setiembre. Consisten aquellas en la compra y venta de ganados, quincallería, ropas, vidriado, lozas y dulces, con otros art. en que se especula la de Canals es de nueva concesión, y se hacen poquísimos negocios en los mismos géneros antes mencionados.

S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 86 , de los que resudaron absueltos de la instancia 8, y 1 libremente; penados presentes 74; contu; maces 3 ; reincidentes en el mismo delito 3 , y en otro dife- j rente 1; de los procesados 23 contaban de 10 á 20 años de ¡ edad; 46 de 20 á 40, y 17 de 40 en adelante; 77 eran hom bres, y 9 mujeres 43 solteros y 43 casados; 3 sabían leer; 28 leer y escribir, y 55 carecían de toda instrucción; 21 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 65 artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 28 delitos de homicidio y de heridas, con 7 armas de fuego de uso lícito; 3 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 9 prohididas, 3 instrumentos contundentes, 1 veneno y un instrumento ó medio no espresado.

JÁTIVA

ant. partido ó gobernación, llamado entonces de San Felipe, enla provincia y reino de Valencia. Confinaba por N. con el partido de Alcira; E. el mar mediterráneo y el de Denia; S. el de Alcoy, y O. el de Montesa. Comprendía 79 pueblos clasificados de la manera siguiente 1 c , 10 v. y 68 L., los cuales pertenecen actualmente á los partido judicial que se espresan á continuacionl Al de Albayda. Adsaneta, Albayda, Alchorf, Alfarrasí, Ayelo de Bugat, Bélgida , Beniatjar, Benigánim , Benisoda, Benisuera, Bufáli, Carrícola, Castellón del Duque, Cualretonda, Guadasequies, Monlaverner, Ollería, Otos, Palomar, Puebla del Duque ó de Rugat, Ráfol de Salem, Rugat y Sempere.

Total 23.

Al de Alberique. Puebla Larga, San Juan de Enova, Señera y Castellón de Játiva ó Villanueva de Castellón.

Total 4.

Al de Alcira. Renifairó de Valldigna y Simat de Valldigna.

Total 2.

Al de Enguera. Estubeny. Total L. Al de Gandia. Ador, Alfahuir, Almiserat, Renicolet, Castellonet, Ludiente, Lugar Nuevo de San Gerónimo, Montichelvo, Palma, Pinet, Rótova, Terrateig, Jaraco y Jeresa.

Total 14.

Al de Játiva Alboy, Anahuir, Ayacor, Rarcheta, Rellús, Berfull, Canals, Cerda, Corbera, Enova, Genovés, Granja, Játiva, Lugar Nuevo de Fenollet, Llanera con Carbonell y Torre dels Frares, Llosa de Ranes, Manuel, Labat, Faldeta, Torreta, Novelé, Rafelguarap, Rotglá, Sanz, Surió, Torre de Cerda, Torre de,Llóris, Torrella, Torrent de Fenollet, Tosalnón y Valles. Total 3L.

Alde Onteniente. Ayelo de Malferit, Bocayrente y Onteniente.

Total 3.

Al de Sueca. Tavcrnes de Valldigna. Total L. La adm. de este partido estaba encomendada á un gobernador nombrado por S. M., el cual residía en la cabecera del mismo, que como hemos dicho era Játiva. Los pueblos en particular eran dirijidos y administrados por autoridades especiales de la manera siguiente Játiva por un alcalde mayor por S. M.; Onlenienle por un corregidor id.; Albaida, Bé’gida, Castellón del Duque y Ludiente, por alcalde mayor de señorío; Beniga nim, Bocayrente, Enova, La-Llosa, Montaverner , Ollería y Castellón de Játiva, por alcaldes ordinarios por S M. ; Pinet por un alcalde p. de señorío, y los demás pueblos por alcaldes ordinarios también de señorío.

JATIVA

una de ¡as 4 provincia en que se dividió el ant. reino de Valencia por real decreto de 30 de enero de 1822, la cual solo subsistió hasta 1823 en que, abolido de nuevo el sislema constitucional, volvió á quedar incorporada á la provincia de Valencia como antes. Confinaba por N. con la de Valencia; por E. con el mar mediterráneo; por el S. con la de Alicante, y por el O. con la de Chinchilla. Su límite septentrional empezaba en el r. Cabriel, un poco al O. de Cofrentes, y seguia por este r. hacia el E. hasta el Júcar , cuya orilla der. hasta el mar, constituía el límite N. el oriental era la costa del mar hasta el cabo de San Antonio el meridional empezaba en la sierra que forma el valle de Albayda, por el S. al SO.

de Fuente la Higuera; y siguiendo por ella hacia el E., pasaba en’.re Turballos y Carricola por el N de Gayanes y al S. de Beniarres, dirigiéndose al E. á corlar por este rumbo al r. Alcoy, y por los nacimientos de los r. Bullent, Molinell, Vergel y la Alberca, iba á terminar por el monte Mongó al cabo de San Antonio el límite occidental empezando por el S. era la sierra que forma por el S. el valle de Albayda al SO. de Fuente la Higuera, y siguiendo la cordillera de montañas hacia al N., pasa al O. de San Benito , Ayora Zarra y Jarafuel, cortando el r. Júcar un poco al E. de Ves, continuando al N. á verificarlo con el Cabriel un poco al O. de Cofrentes.

Segun el censo de población del mismo año contaba esta provincia

164,795 hab., y votaba 2 diputados á cortes.

JARAFUEL

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Valencia (16 horas), adm. de rent. de Játiva (13).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Descansa sobre la vertiente occidental del valle de Cofrentes (V.), cuasi á la mitad de su long., en la ribera izquierda del r. La Hoz, en la cima de una colina sobre la que se ve apiñado el cas. , formando un graderío irregular ia circundan huertas y arbolados tan frondosos y agrupados, que parece servir de base á los edificios un hermoso vergel, cuya circunstancia ofrece una agradable perspectiva. Su horizonte es despejado , porque elevándose su suelo hasta muy cerca del nivel del borde occidental del valle, y no teniendo próximos montes que la dominen, goza de buena ventilación, cualidad que hace esperimentar en invierno mas frió que en las población limítrofes , y menos calor en el estío. Sobre todo, es de clima sano, aunque se padecen algunas intermitentes y carbunclos malignos , de cuya enfermedad aun no se ha podido conocer la causa.

I N T E R I O R Y A F U E R A S D E L A P O B L A C I Ó N . Segun la visita ecl.

hecha en 1 5 7 6 , constaba la población de 2 1 0 C A S A S , y en el de 1633 habian disminuido á 106, lo cual sin duda provino de la espulsion de los moriscos hecha por el patriarca Juan de Ribera.

Actualmente cuenta sobre 5 4 0 de regular altura y buenas comodidades con piso bajo que sirve para habitación común , y el piso alto ó cámara para la cria de gusanos de seda las calles son irregulares y angostas en la parte ant. de la v., y rectas y mas espaciosas en la moderna, que comprende las calles Nuevas, Jarral y Heras están empedradas todas, pero con poco gusto. Hay 2 plazas, llamadas de la Constitución y del Canuto la primera , situado casi en el centro de la población, es un rectángulo de 2 4 0 palmos de long. y 67 de lat., á la que van á desembocar 4 de las calles mas principales la segunda está en ano de los barrios mas elevados, y es un pequeño cuadro tan angosto que apenas llega toda su área á 140 varas. No hay edificios notables, si se esceptua uno que descuella algo sobre el cas., y es un conjunto de habitaciones que sirven para casa capitu’ar, cárceles y pósito de granos , cuya fachada da á la plaza principal tiene de altura 60 palmos y 80 de lat. , pero sin relieves ni otros adornos, fuera del balcón de la sala de ayuntamiento y algunas ventanas poco simétricas. Se halla establecida una escuela de niños á la que concurren de 4 0 á 6 0 segun las estaciones del año , dolada con 2 , 2 0 0 r s . , ; otra de niñas poco concurrida con la dotaciou de 6 0 0 reales, ambas pagadas de Jos fondos municipales por trimestres; y una iglesia parr. (Sta.

Catalina), de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria y un beneficiado. El templo está situado casi en el centro de la v.; es de buena arquitectura y de orden dórico, el cual se concluyó en 1 6 8 9 tiene 7 capillas con 10 retablos ó altares ademas del mayor que es regular, y una elevada torre que sostiene 4 buenas campanas y un reloj. Hasta el mencionado año de 1689 en que fué consagrada la iglesia , servia para el culto la ant. mezquita que ocupaba la parte mas elevada de la población, cerca del cast. hoy derruido, la cual todavia aun se conserva, aunque para usos profanos. Segun documentos que se encuentran en el archivo de la parr., era el curato en su primitiva erección de colación apostólica, en cuya virtud tomó posesión en 1575 D. Carlos Centelles, por bula dada por Gregorio X en 5 de julio de dicho año. No habia tampoco en el valle mas curato que el de Jarafuel, el cual cobraba las primicias y pagaba los vicarios sus dependientes de Cofrentes , Jalance, Teresa y Zarra; y aunque después se han erigido cn parr. independientes, ha quedado Jarafuel como cabecera del partido ecl.

que forman los 5 pueblos y los de Cortes de Pallas, Millares y Dos-Aguas, por cuyo conducto reparte el ordinario los santos óleos pastorales, circulares y demás que concierne al servicio ecl. El cementerio se encuentra á la dist. de 4 5 0 pasos al S. de la v.; se construyó en 1816, es bastante capaz y ventilado, de modo que no perjudica á la salubridad.

T É R M I N O . Gonfina por N. con el de Jalance; E. con los de Cortes de Pallas y Bicorp; S. los de Teresa y Zarra, y O. los de Carcelen y la v. de Ves (ambos de la provincia de Albacete, partido de Casas-Ibañez,) su estension será de 1 hora de N. á S. y 6 de E. á O. En su radio, y mas principalmente en las cañadas de Arriba y Aabajo, se encuentran multituddecortijosócasas de campo, siendo los mas principales los llamados del Arrendador que contiene, ademas de lo necesario para las labores, grandes cisternas, bodegas v hasta ermita para celebrar misa; el de Moñete, y los dichos del Mojón, que están al hm. de Castilla, y son un conjunto de varias habitaciones que for- .

man un pequeño cas. cerca de la ald. de las Casas de Juan Gil, provincia de Albacete.

T E R R E N O – Participa de monle y llano á esta clase corresponde una buena porción de las huertas, las cañadas de Arriba y de Abajo, y la cañadilla de Secanos, con algunos trozos aislados de viñedo; á la primera pertenecen como tierras cultivadas, varias huertas, viñedos y olivares situado en cuestas, colinas y barrancos por lo común poco apartados del pueblo, en algunas heredades desparramadas mas lejos sobre las faldas de los montes, como las de la Rambla de Murel y de la Carrasca, Rochas deCasquel, Rincones y Campil’o, y en alguna aue otra cordillera de poco monte lo demás son montes destinaos á pastos, leñas y maderas, pudiendo contarse como mas notables la muela de Juay y Castiliico al O. del pueblo, y la Remeca, que es continuación de las sierras de Ayora y sierra de Aleóla al E . , con algunas lomas de menos consideración que, como dichos monles, no pueden cultivarse por estar formado su suelo de piedras, yesares y amoladeras. El terreno roturado ascenderá á unas 1,000 cahizadas y puede considerarse distribuido en huertas, viñedos, olivares y secanos destinados á la producción de cereales las primeras ocupan alrededor del pueblo una estension de 1/4 de l e g . , que abrazará sobre 2,500 tahullas; después se hallan por lo común interpolados los viñedos y olivares, que están, ya en tierras de regadío, ya en secanos, ocupando sobre 80 cahizadas , y los mas lejanos son los secanos destinados á granos, aunque también se ve en ellos algún viñedo , los cuales podrán calcularse en 800 cahizadas. No hay deh., bosques, ni sitios acotados, porque fuera del terreno puesto en cultivo , todo es común para los pueblos del valle.

Ríos Y F U E N T E S . Porla parte oriental déla v . , á la dist. de 1/2 hora , correjel r. La Hoz (V.), con cuyas aguas se riegan algunas huertas y viñedos , y se mueven 2 molinos harineros y un batan sobredicho r . , siguiendo el camino quede Jarafuel sale para los pueblos de la canal de Navarrés y otros de la ribera baja del Júcar, hubo un puente que arrebató en 1833 una fuerte avenida. El arroyo conocido con el nombre de barranco del Agua, tiene su origen en las fuentes de este nombre, que luego mencionaremos, y se estraen la mayor parte de sus aguas para el riego y movimiento de un molino harinero; su curso es perenne , v se introduce luego en el término de Jalance, por nn cauce muy profundo. Algunos otros arroyuelos se encuentran en aquella jurisd., como la Rambla de Murel, la de la Luisa , y alguno otro , que como estos, no merecen especificarse.

Se cuentan mas de 40 fuentes de manantiales perennes de ellas sirven para abrevaderos de ganados las mas distantes ; que son , las de la Carrasca , Peral, Marfala , y Juay, y para el riego de las huertas y consumo del vecindario , las del Barranco del Agua, de las’Anguilas y del Ral. Las primeras fluyen sobre 4 filas de agua en diferentes manantiales que brotan á 1/2 hora O. de la v . , riegan 2/5 partes de la huerta del término, y abastecen la hermosa cañería del Jarral, que está situado al frente de la calle de su nombre , y se compone de un frontispicio de sillería construido en el año 1793, con 8 abundantes chorros , de los que se surte el pueblo para beber y demás usos domésticos, corriendo la sobrante á un pilón para abrevar las caballerías , y de allí á un espacioso lavadero público de ropas. La de las Anguilas nace al S. del pueblo á la dist. de 300 pasos ; da muy cerca de 3 filas, fertiliza mas de 2/5 partes de huerta, y en las temporadas del calor abastece á los veciudad que habitan en sus inmediaciones. Finalmente, la del Ral brota bajo de unas peñas al N. déla v. , distante como 1/4 de hora ; su caudal será escasamente de 1 fila; riega menos de 1/5 parte de terreno , y como se reputa por la mejor agua de todas, la beben todo el año algunos veciudad , y en los meses del eslió concurren á su nacimiento muchas gentes á refrescar y merendar.

C A M I N O S . Cruzan 2 generales de herradura por el término y v. de Jarafuel el uno procedente déla provincia de Albacete, que luego sigue su rumbo hacia el interior de la de Valencia por Bicorp, cuyo estado no es muy satisfactorio, y el otro que procediendo de Jalance como pueblo mas inmediato , y antes que este de Requena y Hoya de Ruñol, vá á Ayon». partiéndose antes en dos ramales hacia Teresa y Zarra, continuando luego hacia Almansa y otros puntos. Está mejor conservado que el anterior.

C O R R E O S . Se reciben los martes y viernesdelaadm.de Requena por balijero, y se despachan del mismo modo los miércoles y domingos.

P R O D U C C I O N E S . Las mas comunes y las cantidades que de ellas se cosechan precisamente, son 1,600 cahizadas de trigo, 1,200 de avena y cebada, 500 de maiz, 150 de centeno, 5,000 lib. de seda , 200 arrobas de cera , 2,000 de miel, 2,000 de aceite , 19,000 cántaras de vino , 6,000 arrobas de patatas, 1,100 docenas de horcas para aventar, y ademas algunas frutas y hortalizas. Hay 140 mulos y 200 asnos dedicados á la labranza y arriería , 2,000 cabecera de ganado cabrío , 3,500 lanar que criarán anualmente sobre 300 cabritos y 500 corderos.

Abunda la caza de liebres , conejos y perdices , algunas palomas silvestres , tórtolas , grajos y otras aves menos conocidas , y se crian así mismo lobos y zorras, que causan daños de consideración en losganados y colmenas, buhos y águilas que arrebatan los cabritillos , corderos, y gallinas, é igualmente algunas culebras de bastante magnitud , y vívoras no muy venenosas.

A R T E S É I N D U S T R I A . Comunmente no se ejercitan los naturales mas que en los oficios mecánicos , para atender á las necesidades propias del pais de aquí el haber solamente tejedores de lienzos y paños bastos , herreros , carpinteros , alba ñiles , sastres y zapateros. Algunos , sin embargo , se dedican á la hilaza de sedas no solamente en el término, sino también en los partido de Alcira y Alberique ; otros á la elaboración de las horcas para aventar , cuya ind. produce bastante lucro y pocos al tráfico de algunos art., que consiste en la compra de horcas á los cosecheros para elaborarlas después y venderlas á los arrieros; en la de cerdos y caballerías que traen de Andalucía y Cataluña para vender á los veciudad; en algunas lanas y cáñamos , que también se importan para vestirse los labradores , y en acopios de cera y seda del pais , y granos que se traen de la frontera de Castilla para espender á los que de otros pueblos van en busca de estos art. , aunque también la cera y seda la suelen llevar los que la han acopiado, á Requena , Valencia y oíros puntos. Hay también 2 fáb. de JARón para el consumo del vecindario, l batan, 6 molinos harineros, 1 de aceite , 3 presas de colar cera , y 3 hornos de pan cocer.

C O M E R C I O . Ademas de los art. que sirven de tráfico para algunos v e c . , y que acabamos de mencionar, se importan de Castilla y Andalucía , trigo y aceite , con motivo de no ser bastante la cosecha que se hace en el término, cuyo acarreo lo hacen los veciudad de Alpera al dinero lacera, secía y miel, se esporlan por los compradores de diferentes puntos que van al pueblo á buscar tales géneros , ó por los mismos v e c . , así como las horcas las sacan casi todas después de elaboradas para vender á Castilla los arrieros de Jarafuel , Zarra y Ayora. La compra anual de ganados jóvenes que hacen regularmente los veciudad en los pueblos y cas. de la provincia de Albacete, puede calcularse en una tercera parte del total de ganados que hemos dicho hay en el término, aunque siempre es proporcionado al número de bajas que en sus hatos ó rebaños dejan las sacas que hacen de ordinario los que van á comprar de la ribera baja del Júcar ó de otros puntos del reino de Valencia. Enla población se cuentan 2 tiendas de ropas y especería, y 2 de comestibles.

Hay un mercado semanal los miércoles, en el que se venden por lo común ropas de seda, hilo y algodón , paños, vidrio, loza, quincalla y varios artículos de general consumo.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I Ó N . Segun datos oficiales tiene esta v. 550 v e c , 2,078 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  3.998,042 reales I M P .  162,436. C O N T R .  24,446. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende ordinariamente á 9,000 reales , del que se pagan al secretario 2,400, y se cubre con el prod. de arbitrios y reparto vecinal consisten estosen la tienda de abacería y taberna reunidas que producen sobre 3,400 r s . , impuesto sobre carnes de 900 á 1,000 , y en el derecho de agua sobrre2 molinos 1,000 próximamente

JARAFUEL

partido j u d . de entradaen la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia se compone de 6 v . , 3 1 . , 1 a l d . , 8 cas. y 5 desp., que forman 9 a y u n t . , cuyas Jdist. en hora entre sí y á las cap. de que dependen, resultan de la siguiente escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N Y C O N F I N E S . Sit. al estremo ocidental de la provincia, y confina por N . con el partido de Chiva ; E. los de Carlet, Alberique y Enguera; S. el de Almansa (provincia de Albacete), y O. el de Casas Ibañez (id.) y el de Requena (provincia de Cueqca). Su estension es de 9 horas de IS. á S. y 11 de E. á O. C L I M A . LOS vientos que reinan con mas frecuencia son el O. y N O . aunque alguna que otra vez soplan los del E. y S. su atmósfera está de ordinario despejada en los meses ae calor, lo mismo en el rigor del invierno cuando reina el viento N . ; pero en la primavera y otoño se agrupan casi de continuo infinidad de nubarrones, que ajitados por los vientos, ya se detienen, ya dejan paso á los rayos del sol, y que disipándose unas veces en la atmósfera, y produciendo granizadas, ó lluvia pasajera en otras, ocasionan una temperatura varia y á veces desagradable por los repentinos cambios ello no obstante su clima es bastante templado y saludable, aunque suelen padecerse en los pueblos del valle de Cofrentes algunas herpes, sin duda porque sus veciudad se sirven para sus usos de fuentes saladas que allí nacen.

M O N T E S Y sus A C C I D E N T E S . En la circunferencia de este partido por el lado septenírional no se halla otro monte propiamente dicho que la sierra de Maltes, porque el conocido con el nombre de Cherrichana no tiene altura alguna, si no es considerándole con el suelo del valle de Cofrentes. La indicada sierra de Maltes está entre los término de Cortes de Pallas y Requena tendida de O. á E.; descuella sobre otros montes de menor magnitud que se avanzan en distintas direcciones su suelo es áspero, sus vertientes rápidas y aun perpendiculares en muchos puntos, de donde proviene el no tener fácil subida para su cumbre. Al reconocer el lado oriental del p a r t . , después del que acabamos de reseñar, se advierte el monte Ha mado Caballón (V.), que comenzando en Antello del partido de Alberique, corre al N O . , formando cordillera por espacio de 7 leg.

hasta que se introduce en la provincia de Cuenca por Jaraguas, sirviendo siempre de muro izquierda al Júcar, no es grande su elevación respecto al suelo sobre que descansa; pero mirado desde los pueblos de la ribera del Júcar es la eminencia que mas descuella por el lado occidental, como que cierra su horizonte por esta p a r t e , hallándose después algunos cabezos poco notables procedentes de la Mueh de Cortes, cuya masa principal radica dei.tro del partido Casi al estremo opuesto de este lím. se levanta en el término de Teresa de Cofrentes cerca del de Bicorp, el bien conocido monte de Caroche (V.), que por todos lados estiende ramificaciones bastante pronunciadas se ignora cuánta sea su altura sobre el nivel de! mar, pero no cabe duda en que es estraordinaria, toda vez que distando mas de 10 horas de la costa en el mediterráneo, los navegantes distinguen la cima con el nombre de Sierra de Enguera ó Pico de Caroche. Pasando á examinar el lím. meridional del partido que nos ocupa, solo las sierras de Ayora (V.), pueden mencionarse como montes de alguna consideración se desprenden de la sierra de Aleóla en el término de Jarafuel, llevando su dirección de N . á S. en forma de cordillera; pasan por el E. de Teresa y Ayora, donde se ramifican con Caroche y l a s s i e r r a s d e Bicorp, Queso y Enguera, continuando luego hasta el puerto de Almansa íu suelo es baslante escabroso.

Hemos llegado á Ja parte occidental del parí, en la que se ve primeramente el monte Meca, digno de atención por las antigüedades que en él se descubren proceed del término de Almansa donde se le denomina Mugrón, y entra en el de Ayora casi por la parle del S., feneciendo á poco de haber atravesado el lím. de ambos término Las Muelas de Carcelen, por donde pasa desde Meca la línea divisoria occidental del partido, que es la única que separa la provincia de Valencia de la de Albacete, son puntos también notables, que aunque pertenecen al partido de Casas lbañez, destacan algunos cabezos sobre el término de Ayora, de los cuales el mas principal se le denomina Palomera, que por su magnitud se le considera como monte independiente otro de estos es el de la Unde , siguiendo la misma dirección, y el Puntal del Cuerno, que teniendo la misma procedencia van á terminar lambien en la jurisd. de Ayora, dejando todos ellos algunas rinconadas donde se hallan preciosos heredamientos y manantiales de agua cristalina.

Rscorriendo el mismo lím. hacia el N . se tropieza con la sierra dicha del Castillico, que desde el término de Jarafuel, en el que radica su cuerpo principal, se avanza dirijiéndose al O. para introducirse en lajurisd. de Carcelen y villa de Ves, provincia de Albacete, partido de Casas-Ibañez, á donde va á fenecer reduciéndose á pequeñas lomas. Por el lado N . produce diferentes ramificaciones que en los término de Casas de Ves, Jarafuel y Jalance, forman un conjunto de montes, collados, barrancos y desigualdades en la estension de mas de 2 leg.

cuadradas hasta la garganta que sirve de cauce al r. Júcar; debiendo notarse solamente aqui de entre dichos montes, el que.se denomina Puntal de los Tres Mojones, que tendido de S. á N . marca la división de los mencionados partido de Jarafuel y Casas-Ibañez. Pasando dicho r. sin apartarnos del linde que seguimos, y ya casi al estremo de él, se encuentra la Sierrecilladel Campo que parte de entre los t é r m . de Jalance y los pueblos de la espresada jurisd. de Ves , y se introduce en el partido de Jarafuel, trayendo la dirección de O. á E., formando luego un ángulo en el punto conocido por la Solana de Pinares, tuerce al N. para prolongarse sobre 3/4 de hora por el término de Cofrentes hasta otra garganta que da paso al r. Cabriel.

Concretándonos ahora al interior de! p a r t . , y no obstante que este como toda su circunferencia , es cuasi un monte continuado, se cuentan sus prominencias como otros tantos independientes, porque dejan intermedios alguncs cuerpos menos pronunciados, ó bien hondonadas y barrancos de mas ó menos estension. Siguiendo el sistema comenzado, es preciso notar, que las mencionadas sierras de Ayora, subiendo desde Almansa hacia el N.¿ cruzan por los término de Ayora, Teresa y Jarafuel; y aunque parecen concluir en el monte Aleóla, pueden considerarse como que se prolongan por espacio de 7 horas hasta Jalance y Cofrentes, donde se cortan para dejar paso al Júcar, si bien en cada uno de dichos pueblos toman nombres particulares. Esta cordillera

forma el lado oriental del valle de Cofrentes, y el occidendental de la cañada de Zabaque ó de Abajo, situado entre ella y la Muela de Cortes (V.), que es otra gran montaña que corre al E. de aquella y se estiende desde el cauce del Júcar que queda al N . , hasta introducirse en el término de Bicorp por el S., y enlazándose al mismo tiempo por t i E. con los montes de Millares, los cuales en cuestas rápidas van á fenecer sobre la orilla del espresado r. Las Atalayas son otra porción de picachos dimanantes del Puntal del Cuerno, que ocultándose en la hoya del Agua aparecen otra vez al cuarto de hora formando el cerro de los Carpios, y después las indicadas alturas que se prolongan de E, á O. por Ayora y Zarra, feneciendo cerca de Jarafuel. La muela de Juay se levanta en el confín de Jalance y Jarafuel hacia NO. del valle de Cofrentes y al E. de. la Sierra del.Castillico, la cual se estiende también desde la márg. der. del Júcar hasta la Cañada de arriba de Jarafuel. A la izquierda del mencionado r. se encuentra la muela del Oro con una multitud de montes escarpados, dimanantes de ellas que parecen sus raices, y las sierras de Dos-Aguas que mas bien son una continua cion del monte Caballón, que como ya dijimos, se estiende en forma de cordillera sirviendo de muro izquierda al Júcar. Ei nalmente, al SO. de Ayora se advierte el llamado Monte Mayor , que elevándose de repente á una altura considerable, se estiendeeula misma dirección romo 1/2 hora, y dismi nuyendo después gradualmente su elevación, tuerce al SO.

formando el llamado Collado de San Juan, por medio del cual va á enlazarse con el Mugrón de Almansa.

La naturaleza de todos los montes descritos y demás que existen en el p a r t . , es caliza y su forma irregular, si bien se asemejan cuasi todos en estar compuestos de capas ó bancos de piedra colocados horizontalmente unos sobre otros.

Crecían no ha muchos años algunos vejetales en ellos para ocultaren parle aquella desnudez y suministrar abundantes maderas á los naturales ; pero desconociendo estos sus propios intereses, han talado dichos montes, privándose con ello de los innumerables beneficios qué les proporcionaban.

Sin embargo , en lo alto de la muela de Cortes y en varios parages de su dilatado t é r m . , en las inmediaciones de Caroche y en las partidas de Bayar y Campillo de la jurisd.

de Teresa; en las de la Molinera é inmediaciones del término

de Ayora; en la de la Carrasca de Jarafuel, y en el coto de Dos Aguas situado al frente del mismo pueblo , sitios todos formados por las faldas de los montes descritos, existen todavia grupos de pinos para maderas, leñas y carboneo; y en toda la estension del partido no cultivada, arbustos como son, sabinas, enebros, lentiscos, romeros, bojes, aliagas, adelfas y otros muchos, como también pastos para ganados c a b r í o , lanar y mular. La piedra de los enunciados montes puede emplerse únicamente en cales y en edificios de silleria ó de otra especie en algunas colinas de Ayora y del valle de Cofrentes se halla también un mármol negro con alguna que otra vena blanca que admite buen pulimento, si bien no pueden estraerse piezas de grandes dimensiones.

En los mismos términos se encuentran canteras de alabas- í tro y yeso, vetas de almagra, arcilla ó greda de bataneros, !

y varias sierrecitas de amoladeras de diferentes calidades. 5 En las canteras de yeso es frecuente tropezar con algunas i porciones cristalizadas que sirven para piedras de luz ; y [ también en las citadas canteras ó en sus inmediaciones se i encuentran jacintos de Compostela, de 6 l a d o s , encarnados blancos y de color de castaña. No cabe duda tampoco que • existen en diferentes puntos del partido minas de metales, la8 | mas de hierro y cobre, pu<s en los término de Ayora y Co’ ¡ frentes se principiaron á esplolar algunas en 1 8 4 1 , habién- !

dose abandonado luego sin llegar á analizar sus productos, ni á descubrir bien los criaderos.

Vistas ya las principales alturas y cordillera de la circunferencia é interior del partido, no debemos pasar en silencio la notable garganta por donde cuela el r. Júcar en toda su estension.

Desde que en el término de la v. de Ves abandona la Castilla dicho r. para introducirse por el de Jarafuel en la provincia

de Valencia, una profundidad estraña oculta casi enteramente su corriente hasta cerca de Jalance derrumbaderos j enormes, cortes perpendiculares, á vecesdemas de 8 0 0 palmos, rocas desgajadas y peñones aglomerados en lo mas bajo, forman las barreras que por uno y otro lado encierran el álveo de aquel caudal en un ámbiio estrecho, sin que para nada uedan aprovecharse sus aguas. Al acercarse á Jalance, 1/2 ora masabajo de Cofrentes, se ensanchan algo sus riberas formando hermosas huertas al pie de las faldas de los montes próximos; pero luego aparecen otra vez las grandes peñas cortadas, la misma estrechez, y con corta diferencia las mismas circunstancias del terreno, que arriba se han anotado, y que siguen el curso del r. hasta que en Millares abandona este p a r t . , en el cual no parece sino que la naturaleza, para darle paso, abrió una estensa grieta á costa de grandes trastornos sobre el suelo sólido, cuyo hecho atestiguan todavia los espresados cortes de las rocas, que con sus ángulos entrantes en un lado, y los salientes en el opuesto, las manchas, desigualdades y otras señales que se presentan en correspondencia exacta, no dejan la menor duda en el contacto en que debieron estar aquellas duras y estraordinarias moles ahora separadas algunos centenares de palmos.

Escusado es decir que aquellos sitios son peligrosos ya por su suelo, ya por los breñales de que está cubierto, donde únicamente se cobijan lobos, ciervos y cabras monteses.

T E R R E N O . Por lo que acabamos de manifestar se habrá visto que todo el ámbito del partido es un grupo de montanas , entre las cuales se encierran, porciones de terreno destinadas a l a agricultura, ya en sus superficies planas, ya en las faldas de las mismas montañas, ya en lomas ó cerros d é l a misma calidad que aquellas, pero que deben su formación induJah’emente á la descomposición de las mismas que súbita ó lentamente han ido despojándose de sus partes mas flojas ó de sus capas terreas para depositarlas en los sitios mas profundos. Asi es que sobre los lados orientales de la sierra de Ayora y cerca de sus raices, se encuentran una porción de heredamientos en suelos inclinados alternativamente con pequeñas llanuras y vericuetos; notándose entre otras las labores de Pere Cátala, de los Collados y d é l a Molinera en Ayora, y las del Campillo, Patrones y Caroche en Teresa á esta misma clase corresponden las de la Unde , Palomera, la Ombria y otras que se encuentran bajo las muelas de Carcelen , término de Ayora, la de la Hoz en el de Zarra junto á las raices de las Atalayas; las de la Carrasca cerca del Castiliico, y las de la rambla de Murel, que ocupan la falda occidental de la espresada sierra de Ayora eu terr. de Jarafuel y Jalance; las del Campo y Granera que caen ai E. y O. de la Sierrecilla en el de Cofrentes, y las del Oro, Castiblanque y todas las de los término de Cortes, Millares y Dos-Aguas. De otra especie son la Vega de Ayora, las Hoyas de Arona, y todos los heredamientos que ocupan el espacio que media entre las raices de Meca, Monte- mayor y otros pequeños cerros del O. de aquella v . , y la referida sierra de su nombre, pues en toda su estension desde la misma Ayora hasta cerca de Almansa, que median 3 horas próximamente , se notan fértiles llanuras bien cultivad a s , viñedos, oarrascales, algunos olivares que pagan bien al labrador. La Cañada de Arriba , contenida entre las atalayas , Puntal del Cuerno , Castiliico y muela de Juay , perteneciente á Jarafuel, es otra preciosa llanura que se estiende sobre 3 horas de E. á O., prolongándose al S. con una especie de brazo que va á buscar las dichas hoyas de Arena por la llanura que llaman Hoya del Agua, interpuesta entre el Puntal del Cuerno y cerro de los Carpios, y con otro dinjido al N. forma la llamada Cañadilla que queda cercada por las raices del Castiliico ó Collados de la v. y Blanco y por la y a mencionada muela de J u a y . En el mismo término de Ja rafuel se encuentra casi toda la Cañada de Abajo, denominada también del Zabaque, á la que limitan por O. las sier- ‘ ras de Remeea y Aleóla, por el S. los ramales que de las mismas cruzan hacia Catoche y montes de Ricorp; por el E. Ia muela de Cortes, y por el N. los derrumbaderos (pie desde la misma Cañada por la partida de Sacras conducen al r. Júcar su long. que es de N. á S . , contando las porciones que por ambos (stremos caen en los término de Jalance y Teresa, se regula en poco mas de una. hora, y la lat. en algo mas de 1/ 2 . La cabdal de su suelo es con corta diferencia como la de la Canadá de Arriba y demás llanuras que se han reseñado; secano, de tierra compacta y de color oscuro en lo mas hondo y llano; mas lijera, algo pedregosa y menos productiva, en las orillas donde se pierde ya el nivel para principiar las montañas , circunstancias que con mas ó menos estension se pueden aplicar igualmente á todos los demás terrenos de labor que quedan esplicados. Otro de los parages bajos del terr., es la Cañada de Gayeta ó de la Venia que yace al pie y lado meridional de la sierra de Maltes, térm de Corles, tendida de O. á E. entre aquella y otros pequeños montes del lado opuesto sus dimensiones son menores que la anterior, y la calidad déla tierra semejante, si bien en esta última se encuentran algunas huertas que no tiene la otra. Llegamos últimamente al ameno valle de Cofrentes, que aunque descrito ya en su art. correspondiente (V.), no por ello nos creemos escusados de decir algo ahora para completar esta parte de nuestra descricion. Sin duda debió tomar el nombre de valle, mas bien por las 5 importantes v. contenidas en su interior, y por los cas. que antiguamente debió abrazar bajo de una misma jurisd., que por su localidad considerada como llanura; pues si es verdad que su horizonte le cierran alias montañas, también lo es que su suelo está formado de colinas, pequeños cerros y sierrecitas que alternando con algunas vegas, vallejos y ribera de poca estension , presentan á lo lejos la imagen de un mar en estado de agitación. El terreno solo se diferencia del restante que dejamos descrito en ser de regadío, muchas veces aun en las cuestas mas indinadas; y en que casi todo está cubier’o de árboles, ofreciendo una vejetacion lozana y un verdor que solo se interrumpe en alguna de las alturas del interior formadas de yesares, amoladeras y mármoles negros sin embarco se ven también algunas fajas y manchas de arcillas celestes, de margos medianamente endurecidas, y de tierras rojas tan compactas, que no admiten cultivo alguno.

Ríos, A R R O Y O S Y F U E N T E S . La corriente principal que cruza esle partido es el r. Júcar (V), que penetra en él por el término

de Jarafuel llevando su dirección del O. á E. con alguna inclinación hacia el N., corriendo por la profunda garganta que antes reseñamos. Al llegar á Jalance , cuya v. queda á la izquierda

toma esta última dirección del N . ; recibe las aguas del riach.

La Hoz , y metiéndose de nuevo en una sorprendente angostura llega á las huertas de Cofrentes ; pasa lamiendo el cerro donde está edificada la población que cae á la izquierda, y un poco mas abajo se le une el r. Cabriel, habiendo dado aguas para regar algunas huertas y mover 3 mobnos harineros y un batan. Liesde esta confluencia tuerce el r. hacia el E. con alguna inclinación hacia el S . ; continúa por entre peñascos hasta Cortes de Pallas, que está á la der.; avanza luepo dejando a la izquierda á Dos- Aguas, y por Millares, donde se ve un buen puente, se sale del partido para entrar en el Alberique. El r. Cabriel (V.) entra también en el partido por otra garganta menos angosta que la del Júcar, formadas por cerros de yeso en el término de Cofrentes; su dirección es de O. á E., y dividiéndose por mitad la ald. de Casas del Rio, que se comunica por un puente de madera y poca obra ,* va á tocar las raices del cerro de Cofrentes por el lado s e t . , y por el estremo oriental del mismo se derrama en el Júcar. En la espresada ald. se le sangra por medio de una rueda que mueve la misma agua , suficiente para un molino harinero y para regar una porción de huertas mas abajo por medio de 2 presas de madera se le toma otra gran cantidad f de agua para riego de Cofrentes y otros molinos harineros j hay otro puente de madera de poca solidez bajo la espresada ¡ v. por el cual pisa el camino que vaáMacastrey Requena. El arroyo La Hoz (V.) nace en la jurisd. de Zarra, corre al NE. por j la parte occidental de Teresa, mas abajo de cuva v. recibe el ) arroyo de Ayora ó Eeconqae (V.); tuerce al N. cruzando los | término de Jarafuel y Jalance hasta que desemboca en el Júcar después de haber tenido un curso de 3 leg., fertilizando algunas huertas y dandoimpulsoá varios molinos harineros. Otra porción de arroyos y riach. corren por el parí, como son el Argonjeña, Rinron, Barranco del Agua, idem de la Barbulla, Bal y Castdblanque , que no merecen una particular descripción , si bien sus aüuas fertilizan algunos terrenos.

Innumerables son las fuentes que brotan en el partido, y fuera imposible é inútil detallarlas todas; por lo mismo nos limitaremos á dar razón délas mas principales, que son las del Barranco del Agua , Anguilas y Ral , en el término de Jarafuel ; las de la Pedriza; fuente de Ayora, Almendrolero y Fuentesuela en el de Ayora ; las de la Argonjeña , Rincón de Relilla y Patrones en el de Teresa ; las de la Higuera , Teja , Nofre y del camino de Ayora en el de Zarra ; las de Barbulla y Sacras en el de Cortes ; las de San José en el de Dos Aguas; las de Granera , Pilón y Torrecilla en el de Cofrentes ; las del Pilarico, la Teja y los Cintos en Jalance, y las del Nacimiento y Tornajos en Millares. Ammismohay pn los término de’lofrentesy Dos- Amias una porción de manantiales, cuyas aguas dan bastante sal por medio de la ebullición al fuego; pero sal de poco peso y grano, aunque sí de una blancura estraordinaria también existe una fuente sulforosa en el mismo término de Cofrentes, y en el de Cortes, cerca de la partida de Sacras , otra de agua termal muy semejante á la de Toya, que aunque sin analizar, suelen bañarse en ella los que padecen dolores reumáticos, muchas veces con buen éxito.

PRODUCCIONES. Las que generalmente se dan son trigo, cebada, centeno, avena, aceite y vino,las tierras de secano, y lo mismo las de riego, que crian ademas maiz. legumbres y hortalizas, moreras, almeces, higueras , nogales y otros muchos árboles frutales; siendo de notar que desde la muela de Corles hacia el E . , se encuentran también algunas algarrobos que no pueden aclimatarse en la parte opuesta. Se mantiene bastante ganado cabrío y lanar, poco mular y asnal; y hay caza de ciervos, corzos, liebres, conejos, perdices , palomas y otras aves, con algunos lobos, zorras y varios reptiles.

CAMINOS. LOS que cruzan por el partido son todos de herradura, si se esceptua el que va de Almansa á Ayora y aun hasta Teresa por el cua! andan los carros su estado es algo quebrado por la naturaleza misma del terreno. Seria muy útil la construcción de un brazo ó ramal de camino carretero que desde Bequena atravesare por el valle de Cofrentes y Ayora hasta Almansa, con lo cual, al paso que se estimularía á los naturales ó estranos á utilizar las ventajas que ofrece el terreno para la construcción de establecimientos fabriles, se facilitaría la rápida y beneficksa comunicación por esta parte entre las provincia

de Murcia y Cuenca, evitando el rodeo que hoy tiene que darse con bajar á Játiva ó subir á Albacete, únicas carreteras que se conocen para los trasportes entre dichos puntos.

IKDCSTRIA Y COMERCIO. Para evitar repeticiones nos remitimos á lo que , s*obre estos dos puntos, decimos en los art.

Cofrentes, valle, y Jarafuel v. FI.RIAS Y MERCADOS. N O se celebran en los pueblos de Cortes de Pallas, Dos-Aguas, Millares y Zarra; en los demás hay un mercado semanal por el orden siguiente lunes en Ayora; martes Teresa; miércoles Jarafuel; jueves Jalance , y viernes Cofrentes. Los art. que en ellos se venden son por lo regular ropas de lana, seda y algodón , quincalla , vidrio, loza, baca lao , sardinas , arroz, algunos frutos y verduras. Del 20 al 23 de setiembre de cada año, tiene lugar una feria en Ayora donde se ven con mas abundancia los propios art. y algunos otros de sombrerería, corregería, jalmería, platería, confitería y algunas caballerías mayores y menores.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido en el año de 184-3 fueron 37 , de los que resultaron absueltos de la ins tancia 2, penados presentes 34. contumaces 1, reincidentes en el mi-mo delito t y en olro difereníe 3 délos procesados 15 contaban de 10 á 20 años de edad, 17 de 20 á 40 y 5 de 40 en adelanle; 34 eran hombres, y 3 mujeres ; 26 solteros y 11 casados.

Ninguno de los acusados sabia leer ni escribir, y los 37 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 21 delitos de homicidio y de herida con 2 armas de fuego de uso lícito, 1 de ilícito, 5 armas blancas permitidas, 5 prohibidas, 7 instrumentos contundentes y 1 instrumento ó medio no espresado.

Terminamos este art. con los dalos estadísticos que comprende el siguiente (Ver en el original)

мостбет кз