v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia lerr., ciudad g. y diócesis de Valencia (2 4/Íleg.), parí. judicial de Murviedro (4 4/4): Sit. en una llanura al pie de unas montañas, que forman parte de la llamada Calderona, y á 4/2 hora d«l mar: le baten los vientos del N., E y S. ; su Cuma es templado y muy afecto á las intermitentes Tiene 747 Casas , escuela de niños á la que asisten 103, dotad« con 2,400 reales; otra de niñas concurrida por 831 y 4,600 reales de dotación, iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria, un vicario y 7 beneficiados. Contiguo»ala iglesia con paso cubierto á ella está el palacio del Arzobispo, obra moderna con habitaciones espaciosas рчга el prelado, oficinas y domésticos, grandes bodegas y graneros, con un hermoso jardin que tiene muchos árboles frutales y cubiertos sus andadores con emparrados, que producen gran cantidad de uvas de todas clases. Los veciudad se surten de los pozos que hay en todas las casas, coyas aguas son blandas v de no muy buen sabor. Confína el Term, por N. y O. con Murviedro : S. Rafelbuñol y el Puig, y E. el mar Mediterráneo : en su radio en la misma carretera de Barcelona á Zaragoza se encuentra el pueblo de Hortalets de Puzol (pequeños mesones) que tiene 90 Casas , construidas todas en linea, que forma un barrio de esta v. El TebReno es en parle montuoso, pero de buena calidad, regado por la acequia de Moneada, y la de Algar que fertiliza la partida llamada de Gausa. Caminos : pasa a SO pasos del pueblo la carretera de Barcelona á Zaragoza, y la que conduce de Valencia á Murviedro y Castellón, en buen estado. El с or.iti;<> se recibe por el conductor general de Valencia, Aragón y Cataluña. Prod.: trigo, vino, aceite, seda, algarrobas, toda clase de frutas y legumbres. Tod.: la agricola , 7 almazaras, 2 molinos harineros, 8 hornos de pan cocer, y algunas tienrlas de abacería. Tiene un mercado semanal poco concurrido. Íobl. : 701 veciudad, Í,493 aim. Cap. PBOD. : 4.816,96Í reales ШР. : 182,048. OWTR. : 76,092.
PUSERO
granja de la provincia de Valencia, partido judicial de Liria, término jurisd de la Puebla de Vallbona ‘• Sit. en terreno desigual junto al baif anco Mandor, dist. 5/4 de hora E. de aquella. Prod.: trigo, panize , alubias, hortalizas, hoja de morera, frutales, vino, aceite y algarrobos. Pobl.: 4 vecino.
PUIG
y. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócx de Valencia (2 leg»), partido judicial de Murviedro (id.). Sit. en una grande llanura ontre ríos monlecitos; lo boten con frecuencia los vientos del E. y S. ; su Clima es templado y afecto á las tercianas. Tiene 406 Casas; escuela de niños dotada con 1,800 rs ; otra de niñas con 900 reales de dotación; iglesia pair, (la Virgen del Puig’ servida por un cura de entrada de provisión ordinaria; esta iglesia es la del ex-oonvenlo dte mercenarios, cuyo eiliíicio ha sido cedido por el Gobierno para las enseñanzas, sala capitular, archivo y abadía para el cura. Los veo. se surten de i fuentes, una’situado en la plaza y otra inmediata á la v. denominada la Fontela, do muy buena calidad. Confina el TÉrm. por N. con Puzol; E. el mar Mediterráneo; S Puebla deFarnals, y O. Rafelbuñol; su eslension es do 1/Î leg. de N. á S., y 1 1/2 de E. á O.; en su radio comprende 2 montes, existiendo en lo alto del que está al O. re.stos de un cast, ó fort., en donde hay un* cisterna conocida por la Palada del rey D. Jaime; y á 1/t hora de di.4. hacia el O. del pueblo se halla la suprim’ida Cartuja de /traer ¡s/i (V.), cuyo edificio ha sido enagenado con las tierras de su inmediación que lo pertenecían. El Terrkto es llano y de muy buena calidad, plantado de viñas, olivos, moreras y algarrobos, y regado en su mayor parte por b hijuela de la acequia <1e tlcmcatla y las aguas de algunas fuentes que hay en el term. Caminos: pasa por el O. á coría dist. la carretera de Valencia á Barcelona. El Cohreo se recibe de la adm. de Valencia. Prod.: trigo, maiz, algarro^ bas, seda, vino, aceite, fruías, legumbres y hortalizas. Ind.: la agrícola, 7 molinos harineros y arroceros, 6 almazaras, 3 hornos de pan cocer, una fáb. do albayalde y 2 tiendas abacería. Pobl.: 428 veciudad, 1,759 aim. Cap. Prod.: 3.237,290 reales. ШР.: 106,033. Conth.: 37,538.
PUEBLO NUEVO DEL MAR
1. con avunt. de la provincia, partido iud.. audiencia lerr., ciudad g. y diócesis de Valencia (4/2 leg.): Sit. afE. de esta ciudad en la playa del mar ó izq de la desembocadui-a del r. Turia; le baten con mas frecuencia los vientos del NE., E. y O. ; su Cluia es templado y afecto á los reumas inflamatorios, debidos á la humedad del terreno por su inmediación al mar. Tiene 4,200 Casas y Chozas, casa de ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, 2 escuelas de niños á las quo concurren 270, dotadas coa 2,500 reales cada una; 4 de niñas asistidas por 329, de las cuales tienen 1,300 reales cada una de dotación, y las otras 2 son libres, satisfechas tan solo por retribución de las concurrentes; ¡gl. parr. (Ntra. Sra. dol Rosario) aneja de la de Sto. Tomás de Valencia, y servida por un vicario de provisión ordinaria, una ermita (Ntra. Sra. de los Angeles) situado en la parte de la población que antes se llamaba Cabañal, y un cementerio al O. del pueblo inmediato á Ц igl Los veciudad se surten para sus usos de 2 fuentes, denominadas de Gas y de la Cadena, y de otra que existe inmediata al pueblo, cuyas aguas son de muy buena calidad. Carece de Term. propio, y la jurisd. de su ayuut. solo se esliendo al cas. del pueblo, cuyas confrontaciones son : por N. con cl partido rural de San Esteban de Valencia ; E. el mar Mediterráneo; S. Villanueva del Grao , y O. con el part, de Sto. Tomás 4« Valencia. El Terreno dé sus inmediaciones es
cruzan el pueblo algunas acequias de las que sirven para el riego de la huerta de Valencia, cuyas aguas lomadas del r. ‘I’m i,i despues do fertilizar dicha huerta, entran en el mar las sobrantes: una de dichas acequias, cuando llega al pueblo, deja el nombre de acequia de Mestalla y toma el de acequia de Gas, per la fuente así nombrada, cuya vertiente recibe, la cual divide el Cabañal del Cañamelar. Hay Ч Caminos que dirigen á Valencia, uno por la huerta, que se halla en estadu regular, y el otro por el nuevo del I11,1.1. que es hermoso. El Correo se recibe de Valencia, por medio de un encargado, los mismos días que entra en aquella ciudad No hay man Ind. que la pesca, en la que se ocupan muchos de sus hab. Vorl.: 7tili veciudad, 4,85″! aim. Cap. РВОВ.: 2.137,127 гя. Imp. : (18,029. CONTtl. : 26,176. El РПЕSupcesto Mi мсп»,;. asciende à За,500 reales, que se cubre con el prod, de arbitrios y por reparto vecinal.
Historia. Hasta principios de 1837 no tuvo tal denominación este 1 , ni aun el carácter de pueblo : eran 2 barrios del part, de Slo. Tomás de Valencia, conocidos con los nombres de Cabañal y Cañamelar. No ha muchos años cubrian las aguas del mar el terreno que hoy ocupa oí pueblo. En su origen, no muy remoto, solo hàbia algunas cabanas de pescadores, cuyo número fue progresivamente aumentando hasta llegar a foi mar una población bastante importante , en la que se ven interpoladas aquellas con bonitas casas de recreo, cuasi todas con jardín, forrrando un agradable conjunto. Tal uumenlo du cas. en tan pocos años, ba sido debido á la inveterada costumbre de concurrir á este pueblo muchas familias de Valencia, y aun de la corte v otros puntos lejanos, á pasar la temporada de los calores para tomar mas cómodamente los baños del mar, y disfrutar del fresco ambiente que allí geucí alinéele se respira. En lo restante del año presenta la población muy distinto aspecto: no quedan en ella sino sus veciudad, cuasi todos pobres pescadores que ocultan su miseria hacinados en sus chozas: quedando desierta la mayor parte de aquella hasta que la venida de los nuevos calo res le devuelve la animación y la vida de que careciera por espacio de 9 á 10 meses.
PUEBLA-LARGA
I. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (40 4/2 horas), partido judicial de Albern que (4 4/2). Sit. en terreno llano á la izquierda. y á 200 pasos del barranco de Barcheta : le baten todos los vientos , aunque le resguarda por el E. el monte Serratella; su Clima es templado y afecto á fiebres intermitentes de todos géneros que reinan endémicamente, y son producidas por las emanaciones mefíticas de los campos de arroz de que está rodeado el pueblo. Tiene 140 CASAS mal distribuidas; la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel; escuela de niños a la que asisten 30, dotada con 1,200 reales, otra de niñas con 40 de asís tencia y 600 reales de dotación; iglesia parr. (San Pedro Apóstol), servida por 1 cura le pat róñalo del marqués de Mirasol, señor del pueblo, y \ cementerio dondr existió la ermita de San Sebastian á 300 pasos S. del pueblo, habiendo habido otra dedicada á San Martin hacia el N., en la que mandó establecer 2 hospitales D. Pedro de Esplugues, su fundador, que no tuvo efecto;los veciudad se surten de las aguas de pozosque hay generalmente en todas las casas. Confina el TÉbm. por N. y’E. con el de Ctircagente ; S. con los de San Juan de Enova, Tórrete, Faldeta y Kafelguaraf, y O. Villanueva de Castellón : es bastante irregular y se esliendo sobre 1/2 hora. En su radio se encuentra el cas. de Esbri (V.), y un corral de ganado, que debió ser en lo ant. alguna buena posesión, por cuanto en el testamento del fundador del pueblo, el mencionado Esplugues, le llama Torre-formosa. El Terreno es casi todo llano, pues solo tiene al E. una pequeña cord, llamada Serratella : en su mayor parte es arenisco y alguna porción arcijloso. Comprende unas 6,000 hanegadas de secano, con olivos y algorrobos, 3,000 de arrozar, y 2,000 en huerta con moreras; las aguas que sirven de riego son las sobrantes de la acequia de Manuel. Caminos : hay dos carreteros, el que va de Valencia á Játiva y el que conduce á Villanueva de Castellón ; los demás son de herradura, y todos en estado regular. El Correo s* toma en Manuel por encargado dos veces á la semana ; pasan por el pueblo fas diligencias diarias de Valencia л Jáliva. Phod. : arroz y seda, que son las principales, trigo, cebada, maiz, aceite, algarrobas, melones, naranjas, habas, legumbres y verduras: la parte de monte cria esparto que no se beneficia. Ind.: la agrícola, dos molinos harineros y arroceros, y tres de aceite. El CoMercio se hace con la esportacion del arroz y la seda, importándose salados, ropas y otros art. de general consumo: celebra un mercado poco concurrido los lunes de cada semana, l’ouï,.: 444 veciudad, 62a aim. Cap. rimú.: 1.639,430 reales Imp.: 64,268. Con m.. 14,859.
PUEBLA DEL DUQUE ó DE RUGAT
v. con nyunt de la provincia, audiencia terr , с. ц. y diócesis de Valencia (11 les.), part, jiid. de Albayda (2). Sit. en el llano de tina colina bien ventilada; su Clima es templado y sano. Tiene 387 Casas, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; escuelas de ambos sexos; un hospital de poca consideración ; iglesia purr. (Ntra. Sra. de la Asunción) de primer ascenso, servida por un cura de patronato del duque de Gandía ; un vicario y un beneficiado; vn conv. que fue de mínimos, en cuya iglesia se celebra misa, y un cementerio capaz y ventilado. Confina el ТЕПМ.
por N. con el de Ciiatrelonda; E. Ludiente y Castellón; S. este último, y O. Sempere y Otos. El Terreno se baila todo rolurado y plantado de olivos, algarrobos, encinas, moreras ó higueras ; muchos viñedos con una buena parte de campo de^re^ular calidad, y algunas huertas en los barranco* deb Seguiars y Tapéis, que corren por el término y ven ¡i desembocar en el r. Albaijda. Las Caminos son lodos de herradura y locales, escoplo el principal que pasa por medio de la v. y se llama de Gandía ¡i Onteniente. El conn ко se recibe por propio de la adm. de Jáliva Prod : triso, cebada ymaiz,que son abundantes, vino, aceite, algarrobas, bellotas, higos y poca seda. Ind.: la auricula, o telares de lienzos comunes y un rastrillador. Se celebra un mercado semanal los viernes. PobÎ .: 373 veciudad, 1.603 aim. САГ. PBOD.: 4.447,038 reales ШР. : 474,907. CONTR.: 44,739 reales
PUEBLA DE VALLBONA
v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia trrr., ciudad g. y diócesis de Valencia (3 leg.), partido judicial de Liria (1). Sit. ев terreno llano al O. de aquella ciudad . le baten ooo mas frecuencia los vientos del E. ; su Clima es templado y afecto á las tercianas. Tiene 500 Casas . inclusas las de los barrios de las Ventas y Eliana ; las áel ayuntamiento y cárcel, iglesia parr. (San Jaime Apóstol) de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria y un vicario que asiste a su anejo de tas Ventas; una ermita (San Sebastian), sil. á 20 minutos N. de la v., y á 300 pasos de esta está el cementerio ; los veciudad se surten de varios pozos públicos que hay ев, la población, da buena calidad. Confina el ним N. con Olocau; E. Bêlera; S. Ribarroja, y O. Benaguacil • sa estension es de i leg. de N. á S., y t 1/2 de E. á O.: en su radio comprende los cas. ó barrios antes mencionados de las Ventas y Eliana: las granjas Casa-blanca, Canónigo, Mestre ó Ventorillo y Pusero, y un monte plantado de viña, olivos y algarrobos. El TekbÈ.no es huerta de la mejor calidad, regado por oí canal común á esta v. y la de Benaguacil, que toma las aguas del r. Turto por medio de azud. Los Caminos conducen á Paterna, Benaguacil, Bétera, Valencia y Liria, en regular estado. El Corrbo se recibe de este ultimo punto por un conductor pagado de propios, tres veces á la semana. Prou. : trigo , cebada, maíz , alubias, seda y toda clase de frutas y legumbres , estando prohibidos los arrozares por perjudiciales á la salud pública: cria ganado lanar-, hay caza de conejos, liebres y perdices, y pesca de barbos y anguilas. i.ND.: la agrícola y 2 molinos harineros •. se celebra un mercado semanal los miércoles, surtido de lienzos , especias, arroz y otros art. Pobl. : 440 veciudad, 2,402 almas. Cap. Mod.: 5.463,797 reales Imp.-. 245,991. Cost*.: 32,553.
PUEBLA DE SAN MIGUEL
v. con ayuut. de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (28 horas), partido judicial de Cbelva.(1í), diócesis de Segorbe ;18): Sit. en un hondo rodeado de montes y escarpadas sierras : le baten los vientos del N. y E. ; su Cuma es templado, y las enfermedades mas comunes catarrales. Tiene 7o Casas, la del ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 30, dotada con 800 reales ; otra de niñas asistida por 2a, y 500 reales de dotación; iglesia parr. (San Miguel) de entrada, servida por un cura de patronato real y un beneficiado; 2 ermitas (La Purísima Concepción y San Guillermo situado á corta dist. de la población y un cementerio fuera do ella al E. Los veciudad, se surten para sus usos de una fuente que hay dentro del pueblo, de buena calidad. Confina el Term, por N. con Riodeva; E. y S. Arcos, y O Ademuz; su ostensión es de 2 leg. en todas direcciones; nace en el un arroyo llamado fuente de la Cuadraleja que le divide del de Riodeva, sin que puedan aprovecharse sus aguas por los cerros v montes que comprende con los nombres de Collado y Calderón al S. ; Cullado del Tajuelo al E. ; Alto de las Barracas al N., y Cerro ó Carrascal al O. que crian pinos, carrascas, trabinas y romeros; hay ademas abundantes canteras, una mina du yeso y 2 deh., la una llamada de la Sierra sil. en lo mas alto del term, de una leg. de circunlerencia, y la otra Bohalar inmediata al pueblo de una horade es tension. El Terreno es montuoso, secano y de mediana calidad el hondo. Los Caminos conducen á Valenci.i y Teruel, en buen estado. El Cocheo se recibe de Ademuz por los mismos veciudad, dos veces á la semana. Prod.-. trigo, cebada, avena, patatas y algunas judias; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices. Ind.. la agrícola y una tienda de abacería. Pobl. : 83 veciudad, 3I6 aim. Cap. i-пни. : 607,052 reales Imp.: 26,249. Contr.: 4,219.
PUCHOL
1. con ayuntamiento de la prov, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (8hor.\ partido judicial de Alberique(3/4): SUen llano, ventilado por todos los vientos; su Clima es templado y reinan endémicamente fiebres intermitenles de todos géneros, como nn los demás pueblos de la comarca, producidas por el cultivo del arroz. Tiene 4 V Casas inclusa la del barón de Sta. Bárbara, señor del pueblo, en la que tiene el ayuntamiento sus sesiones y está la cárcel; iglesia parr. (San José) de la que es aneja la de Benimuslem, servida por un cura, residente en esta última población, de patronato del señor barón antes mencionado ; no hay cementerio, depositándose los cadáveres en la iglesia contra la conveniencia de fa salud pública, y los veciudad se surten de las aguas del Júcar y de los pozos qué hay en la m¡iyor iMile de las casas. Conlina el Tf.bm. por N., E. y S. con el de Aldra, y por O. con el de Benimuslem; es de corla ostensión. El Tf.rrrxo es muy llano y sumamente fértil: comprende 12 hanegadas de secano, 500 de arrozar y TOO de huerta muy poblada de moreras, sirviendo para el riego las aguas de fa acequia do Alcira por medio de dos ramales llamados de Mulato y del Pueblo. Los Caminos son locales, de herradura y se Hallan en estado regular. El coRiieo.se recibe en Beiimuslem donde lo deja el encargndo de Alberique. Prou. : arroz y seda; que son las principales, trigo, cebada, maiz y verduras. Ind.: la agrícola, poní…- 12 veciudad, »ti almas. Cap. РКОП.: 441,423 reales’ Imp. : 17,2’JS Contr.: 5,954. PUDA (baÑos Db L\¡: V. Esparraguera. PUDIAS-SANTAS: cort. en la provincia de Granada, part, jurl. de Santafé, término jurisd. de Atliendin.
PRADA
desp. en la provincia de Valencia, parí. judicial de AI-
berique, térra, jurisd. de de Masalaves: Sit. á una hora E.
del mismo, del cual no quedan mus vestigios que la partida
rural que lleva su nombre.