пин ап казино
pin up
plinko

VALVERDE DEL MAJANO

Lugar con ayuntamiento de la provincia, partido j u d . y diócesisde Segovia»(1 1/2leg.),aúd. t e r r . de Madrid (46), ciudad g de Castilla la Nueva, SIT. en terreno llano, le combaten todos los vientos , y su CLIMA es mediano, padeciéndose por lo común calenturas catarrales y pleuresías.

Tiene 250 CASAS de inferior construcción, divididas en dos partes por un pequeño a r r . ; casa de a y u n t . , c á r c e l , escuela de primeras l e t r a s , dotada con 2,000 r s . , á la cual concurren unos 70 niños iglesia p a r j . (Ntra. Sra de la Asunción) con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria ; 2 ermitas piopias del p u e b l o , Ntra. Sra. de la Aparecida y Ntra. Sra. de la Soledad ; y 3 fuentes de buenas y a b u n dantes aguas , de las cuales se surten los vec para sus usos.

El término confina N. Carcillun ; E. b o b i n e s ; S. Abades, y O. Martin-Míguel se estiende una leg. por S. y 4/4 por N. E. y O., y comprende urna venta y molino con él nombre de Lobonesíle cruzan los r. Eresma y Milanos El TERRENO es de segunda y tercera calidad, y se cultivan sobre 3,900 obradas, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes; y la carretera de Segovia á Sta. Maria de Nieva que pasa por el térm El CORREO se recibe en la adm. de Segovia por el primero que se presenta á recogerlo, PROD. . buen t r i g o , cebada, centeno, algarrobas y garbanzos ; pudiendo calcularse por quinquenio el producto general de t o d a e s pecie en 13,000 fan. mantiene ganado lanar , vacuno, a s nal , caballar y de cerda ; y cria caza de liebres y perdices.

PORL.  198 v e c , 829 alm». CAP. IMP. 178,177 reales CONTR.

20’72 por ciento.

VALTIENDAS

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovía (11 leg.), partido judicial de Cuellar (6), audiencia t e r r . de Madrid (24), ciudad g. de Castilla la Nueva. S I T . en un pequeño valle, que se forma al pie de una colina que llaman la Serrezuela y el Páramo; le combaten con mas frecuencia los vientos N. y O . , y su CLIMA es frió y sano en lo general tiene de 70 a 80 CASAS inferiores, inclusa la de ayuntamiento que á la par sirve de c á r c e l ; escuela de instrucción primaria, común á ambos sexos, dotada con 30 fan. de trigo que pagan los padres de los niños que á ella concurren , y una iglesia pare.

(La Asunción de Ntra. Sra.) con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria ; el cementerio está unido á una ermita titulada de San Roque, en parage saludable, y los v e a utilizan una fuente que hay en los afueras del pueblo.

Confina el término N. Pecharroman y Sacramenia; E. Cuebas de Probanco; S. Tejares de Fuente-soto, y O. Fuentidueña comprende las granjas tituladas de San Juan y Sta. Ana, y le atraviesa un pequeño arroyo, que seforma en el mismo valle, y se une en término de Sacramenia á otros 2, viniendo todos 3 á desembocar en el r . Duraton el TERRENO, en su mayor p a r t e , es d e secano y de inferior calidad, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mediano estado el CORREO se recibe en Fuentidueña dos veces á la semana.

PROD. trigo, centeno, cebada, avena, algunas legumbres, poco vino, y buenos pastos; mantiene ganado lanar churro, y el vacuno necesario para la labor, y cria caza de liebres y conejos. I N D .  la agrícola, POBL. 81 v e a , 257 almas CAP.

IMP.  38.065 reales CONTR.  20’72 por 100

VALSEQUILLA

desp. en la p r o v . , partido judicial y diócesis de Segovia, término jurisd. de Madrona; confina por N. y E. con el desp. de Escobar de Tardajos y Hortigosa del Monte; S. Otero de Herreros , y O. Fuentémilanos.-comprende unas 800 obradas de tierra , las 670 de labrantío y las restantes de eriales en laderas y tomillares para pasto seco de ganados , con 42 obradas»de prado de secano; en el centro del término se encuentra una casa de labor, en la cual habitan dos labradores colonos del t e r r e n o , y tocando con ella hay otros varios edificios para el servicio de los mismos labradores, como son pajares, establos, encerraderos para el g a nado lanar y vacuno, corrales y cobertizos; cerca déla casa se halla» un pozo , manantial abundante, cuyas aguas utilizan los v e a , haciéndolo para el de los ganados de una laguna que se forma de las sobrantes de aquel le cruza un riach. con el nombre de Herreros, que tiene su origen al SE. de las sierras de Guadarrama, y se dirige hacia elN.

hasta entrar en el término de Torredondo. PROD. por un quinquenio ascienden á 7,440 fan. poco mas ó menos de todo grano, distribuidas en la forma siguiente 2,720 de trigo, 340 de cebada , 790 de c e n t e n o , 4 40 de algarrobas, 4 20 de garbanzos y 240 de avena es propiedad del señor conde de Puñonrostro

VALSECA DE BOONES

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , partido judicial y diócesis de Segovia (1 leg.), aúíl. t e r r . de Madrid (16), a g. de Castilla la Nueva S I T . en terreno llano; le combat e n todos los vientos, y su CLIMA es propenso por lo común á constipaciones ó catarros. Tiene 176 CASAS d e regular construcción y bien distribuidas; varias calles mal empedradas y sucias en invierno; una pequeña plazuela , en la cual se halla la casa de a v u n t . ; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotada con 1,100 r s . y 22 fan. de trigo , todo pagado por los v e a una iglesia parr. (Ntra. Sra.

de la Asunción) con curato de término y de provisión ordinaria ; ademas del cura hay un beneficiado; 2 ermitas (San Roque y el Humilladero) , propias del pueblo; un ventilado cementerio en los afueras y parte del N . , y una fuente con su pilón y cañería, que aunque no abundante, basta para el uso de los v e a , sirviendo para el de los ganados las aguas de los pozos , que hay en la mayor parte de las casas. El término confina N. v E. Los Huertos y Roda, y S. y O. Hontanares comprende los desp. de San Medel, Maletas y Lobones, y le cruza un arroyo nombrado Valdelaspilas, de poquísima agua. El TERRENO es llano, de miga y secano; se cultivan sobre 100 obradas de 400 estadales á cada hoja, y hay unas 20 de prado de secano. Se h a n desamortizado 100 fan. del conv. de monjas de San Vicente de Segovia, y 220 del cabildo catedral de la misma ciudad CAMINOS locales , á los pueblos limítrofes, PROD. buen t r i g o , cebada, centeno, a l garrobas y escelentes garbanzos calculándose por un quinquenio en 3,000 fan. la primera especie, 2,000 la segunda, -150 la t e r c e r a , 120 la cuarta y 300 la quinta todas esceden de lo necesario para el consumo, y el sobrante se e s porta á Madrid ; mantiene ganado lanar merino y algún vacuno, y cria Gaza menor, POBL. 180 v e a , 690″ almas CAP.

IMP. 190,517 reales CONTR. 20’72 por 400. PRESUPUESTO MUNICIPAL 8,000 r s . , que se cubren con los prod. de propios, y si algo falta por reparto vecinal aquellos consisten en el término «desp. de Maletas (V.), en las oficinas de la casa de ayuntamiento, escuela, fragua , taberna , mesón y carnicería.

VALSAMOS

desp. en la provincia de Segovia , p a r t . judicial de Sepúlveda, término y á 1/4 leg. de Urueña en la iglesia de este pueblo, se hallan los libros parroquiales, y una de las campanas el TERRENO es de buena calidad para cereales ; y en su término hay ruinas de otros 2 desp. titulados Valdegomez de arriba , y Valdegomez de abajo.

VALSAMOS

arroyo en la provincia de Segovia, partido j u d . de Sepúlveda ; nace en unos cerros del pueblo de Castroserracín y sitio de la Garganta; y atravesando los término de Urueña y eldesp . de Valsamos de donde toma el nombre , pasa por el puente de piedra que hay en el desp. de Castillejos, y se une al arroye de la Serrez’uela , formando el titulado Toribio tiene 3 malos puentes de piedra en término de Urueña, y solo corre 1 leg. hasta Serrezuela.

VALSAIN

sitio real ron ale. ped. sujeto al ayuntamiento y anadia de San Ildefonso (1/2 l e g . ) , en la provincia y partido judicial de Segovia (2 1/2], a u d . t e r r . d e Madrid y ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. a la der. del camino de Madrid, con buena ventilación y CLIMA sano; tiene un palacio del cual solo exist e hoy la entrada principal y algunos arcos sostenidos por columnas de piedra berroqueña, en tan mal estado que muy pronto desaparecerán; la misma suerte ha cabido á los cuarteles para el alojamieato de tropas y ballestería , talleres de escultura y fundición, y una maquina hidráulica que existió hasta el año de 1792 por haber sido todo abandonado después que construido el sitio de San Ildefonso dejaron los r e yes de frecuentarle. Hay en el dia una iglesia parr. servida por un cura, pagado por el real patrimonio , y varias CASAS r e ducidas, para habitación de los guardas y dependientes del mismo. El TERRENO es un valle delicioso y ameno , bañado Í»or las aguas del riach. del mismo nombre, y pintoresco por a multitud de árboles que le rodean á 1/4 de leg. S. se e m pezó el 43 de junio de 1825 y concluyó el año 2 9 , una m á quina de serrar maderas, que consiste en una rueda hidráulica que da movimiento á otras dos mas pequeñas, y hacen -andar á la vez 13 s i e r r a s se trabajó en ellas cuando el real patrimonio tuvo por su cuenta las cortas de madera, pero «en el año de 1833 cesó esta elaboración y se halla cerrada, arrendándose los corrales contiguos á particulares, los c u a les ocupan en las temporadas de verano y otoño 200 ó mas operarios en aquel trabajo á 1 leg. está la venta de los Mosquitos ó Peña-Agudilla , donde principia la subida del puerto de Navacerrada , y por cima del sitio se toma el camino del puerto de la Fuenfria (V. ambos art.). Los bosques de este real sitio comprender, unas 10 leg. deestension, pobladas de elevados y gruesos pinos con multitud de arbustos de monte bajo, divididos en cuarteles, al cargo de 22 guardas de á caballo y á p i e como los pinos son muchos en lo general, sus maderas se tienen por las de mejor clase , y el prod. que rinden al real patrimonio, se calcula por un quinquenio en 300 á 400,000 reales En el reinado de Carlos IV se t r a tó de cercar este basto terreno, cuya obra se presupuest ó en 9.000,000 ; pero las circunstancias políticas de aquel tiempo impidieron llevar á cabo tal proyecto, POBL. 28 v e a El punto en que se halla este sitio se llamó por los romanos Vallis Sabinorun los árabes le llamaron Valle de Abbel v después de la conquista se denominó Valle de Amelo ó Valsabin, y hoy corrompido Valsain. Se fundó el sitio el año 1270 para recreo de los reyes Enrique III y sus sucesores, hasta que se hizo el de San Ildefonso. En 12 de agosto de 1566 nació en el mismo la infanta Doña Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y de Doña Isabel de Valois fue bautizada en la capilla de palacio por D. Juan Bautista Castaneo, nuncio d e S . S., después papa con el nombre de Urba- .Yio VIL un perol de cobre sirvió para pila bautismal, y desp u é s se cedió á la parr. para el mismo objeto , en cuyo uso sjha continuado hasta que se le ha sustituido con una pila de p i e d r a , y se conserva como memoria en la sacristía de la misma iglesia.

VALDEZAT

barrio en la provincia de Segovia, p a r t . judicial de Sepúlveda, térm jurisd. v uno de los que componen el pueblo del cond., en el cual están incluidas las circunstancias de su población y riqueza (V.). SIT. en un bajo á la izquierda del r . Pradeña.

Tiene 29 CASAS bastante malas; y una e r m i t a ( S t a, Cristina), en la que t i e n e obligación de decir misa los dias | festivos, el párroco del condado.

VALDEVARNÉS

Lugar con ayuntamiento de la provincia y d i ó c de S e govia14 leg.) , p a r t . judicial de Riaza (4), audiencia t e r r . de Madrid (24), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en terreno llano, rodeado de colinas por N . . S. y O. ; le combaten con mas frecuencia los vientos E. y N. ; el CLIMA es en algún tanto frió, y sus enfermedades mas comunes calenturas é.hidropesías. Tiene 46 CASAS de mediana construcción; una plaza; casa de ayuntamiento ; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotada con 12 fan. de trigo, y una iglesia parr. (San Cristóbal mártir) con curato de 2.° ascenso y de provisión ordinaria; hay una ermita que sirve de capillajpara el campo s a n t o , y una fuente de que se sirven los veciudad Confina el término  Ñ. y E. Fuentemizarra; S. Moral, y O. Maderuelo comprende un monte de encina llamado Carrascosa , y a l gún viñedo. El TERRENO es de regular calidad, CAMINOS-, los locales, en mediano estado. El CORREO se recibe en Aranda de Duero por los que van al mercado, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, yerba y algo de vino; mantiene ganado lanar, y el indispensable» para la labor, y cria abundante caza de perdices y conejos, IND.  la agrícola. El COMERCIO está reducido á la esportacion de lo sobrante para los mercados de los pueblos inmediatos, é importación de los a r t í culos de que se carece, PORL.  31 v e c . , 99 almas CAP. IMP.

18,503 reales CONTR. 20’72 por 40

VALDEVACAS DE MONTEJO

Lugar con ayuntamiento de la provincia y d i ó c de Segovia (43 l e g . ) , partido j u d . de Riaza (5), audiencia t e r r . de Madrid (48), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en una regular altura; le combaten con mas frecuencia los vientos E . , S. y O., pues por el N. le domina un cerro bastante elevado ; el CLIMA e s en algún tanto frío, y se padecen por lo común catarrales y muchas afecciones de pecho. Tiene de 30 á 30 CASAS de mala construcción y escasas comodidad e s ; una plaza; casa de ayuntamiento; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotada con 2 celemines de trigo por veciudad v la retribución de los discípulos, y una iglesia p a r r . (San Cristóbal), curato de entrada y provision real y ordinaria el cementerio está situado.en el alto que domina la población por el N.. el que no perjudica la salud pública, y los vecinos se surten de aguas para sus usos de las de una fuente que hay en los afueras del pueblo. Confina el término  N. Monlejo ; E. Linares; S. Moral, y O. Villaverde se estiende 1/2 íeg. de N. á S. é igual dist. de E. á O . , y comprende algo de monte bajo, pinos, estepa y enebro . y un prado mediano para el pasto común de los ganados. El TERRENO es de secano y de mediana calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes , bastante pedregosos. El CORREO se recibe en Aranda de Duero por un particular que se encarga al efecto.

PROD.  t r i g o , cebada, centeno y avena; mantiene ganado lanar basto y vacuno, y cria caza de perdices y alguna que otra liebre, no faltando zorras y lobos, I N D .  la agrícola.

POBL. 27 v e c , 117 almas CAP. IMP. I 4 , 3 I 3 reales CONTR. 20’72 por 100