пин ап казино
pin up
plinko

VEGA-FRIA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Segovia (10 leg.), partido judicial de Cuellar (3), audiencia terr. de Madrid (26), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en terreno llano; le combaten todos los vientos , en particular el N. y O . ; el CLIMA es frió, y sus enfermedades mas comunes dolores de costado y gastritis. Tiene 50 CASAS inferiores; la de ayun- I tamiento,1 que á la par sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, dotada con 26 fan.

de t r i g o , y una iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria ; una ermita (El Humilladero), á la cual está unida el cementerio una fuente de que se surten los veciudad Confina el término N. Canal e j a s ; E. Membibre; S. Cozuelo, y O. Perosülo; un pequeño arroyo que llaman los Huertos pasa por los afueras del pueblo -. el TERRENO en su mayor parte es de buena calidad- CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes el CORREO se recibe en Cuellar ó Fuentidueña por los mismos i n t e r e sados, PROD. trigo, cebada, centeuo, garbanzos, muelas y yeros mantiene ganado lanar basto, vacuno y mular, y cria caza de liebres, conejos y algunas palomas, IND.

varios veciudad se dedican á criar muletas, que venden por lo común en las ferias de San Andrés y Turégano POBL.-. 40 v e c , 142 almas CAP. IMP.-. 30,989 r s . CONTR. 20’72 por 100.

VARRUELO

barrio en la provincia de Segovia , p a r t . judicial de SepúUeda término y uno de los que componen el pueblo de San Pedro de Gaillos; en el cual están incluidas ias circunstancias de su POBL. y RIQUEZA (V.). Está SIT. en el camino carretero que de Aldealcorbo dirige á Valdeimonte tiene 4 CASAS inferiores, y una ermita, San Antonio.

VALLES DE FUENTIDUEÑA

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (10 l e g . ) , partido judicial de Cuellar ( 5 ) , audiencia t e r r . de Madrid (24), ciudad g. de Castilla la Nueva, S I T . en un pequeño valle, le combaten con mas frecuencia los vientos N. y O . ; el CLIMA es muy frió, y sus enfermedades mas c o munes calenturas intermitentes y cuartanas t¡ene 20 CASAS inferiores; la de ayuntamiento que á la par sirve de c á r c e l ; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, dotada con 8 fan. de grano, y una iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena), con curato de entrada y provisión ordinaria una e r mita, Ntra. Sra. de los Olmos , propia del pueblo el c e menterio saludable ; y los veciudad se s u r t en de aguas para sus usos de las de una fuente que hay en el término este confina N. Fuentidueña; E. San Miguel» de Rernuy ; S. Fuente el Olmo, y O. Fuente Piñel se estiende 1/2 leg. por N. y S. por E., S. y O . , y comprende un monte poco poblado , e n t r e S. y O. el TERRENO es de regular calidad, CAMINOS los locales en mediano estado el CORREO se recibe en F u e n t i dueña dos veces á la semana, PROD.  t r i g o , cebada y cent e n o mantiene ganado lanar b a s t o , y el indispensable para la labor, y cria caza de conejos, liebres y perdices, IND. la agrícola, POBL.  22 veciudad , 65 almas, CAP. IMP. 42,423 r s .

CONTR. 2 0 ‘ 7 2 p o r 1 0 0

VALLERUELA DE SEPÚLVEDA

l. con a y u n t . de la provincia y d i ó c de Segovia (7 leg.), partido j u d . de Sepúiveda (2), audiencia t e r r . de Madrid (18 , ciudad g. de Castilla la Nueva, S I T . en un bajo, le combaten con mas frecuencia los vientos N y O. el CLIMA es frío, y sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales.

Tiene 405 CASAS de mediana construcción , d i s t r i buidas en 3 barrios; el que lleva el nombre del pueblo Miranda y la Fuente; casa de ayuntamiento; escuela de primeras l e tras común á ambos sexos, dotada con 200 rs de propios, 26 fian, de trigo de 2 obras pías y ocho por reparto vecinal; una iglesia parr. (Ntra. Sra. del Rarrio) curato de primer ascenso y de provisión ordinaria; 2 ermiías, del Rescate y de 1 Humilladero; el cementerio en parage ventilado, y los veciudad

se s u i t e n d e aguas para sus usos de las de varios pozos y de una fuente que hay en el pueblo. Confina el término N. Villafranca del Condado; E. Castro^erna; S. Orejana , y O la Matilla; se estiende 3/4 leg de N. á S. y una 4/4 de E. á O., y comprende dos montes, uno de enebro y el otro de e n c i na ó chaparral bajo, que les sirven para el combustible; a l gún viñedo y bastantes álamos negro;; brotan en él diferentes manantiales de malas aguas el TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS-, los locales, en buen estado, pero bastante ásperos el CORREO se recibe en la cabecera del partido por los que van al mercado, PROD. trigo, cebada, centeno , garbanzos, algarrobas, vino , patatas, leñas y pastos; mantiene ganado lanar fino, vacuno, mular y a*nal, y cria caza de liebres y perdices, IND. la agrícola , arriería, 5 tejedores y 2 cardadores el COMERCIO está reducido á la esportacion de los frutos sobrantes para los mercados de Sepúlveda y Pedraza, é i m p o r t a c i o n d e l o s a r t . d e que se carece, POBL. 420 v e c , 330 almas CAP. IMP 8I,8SI reales CONTR. 20’72 por 400

VALLERUELA DE PEDRAZA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Segovia (7 leg.), partido de Sepúlveda (2 1/2), audiencia terr. de Madrid (18), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en la falda de una pequeña altura; le combaten todos los vientos en particular el E. su CLIMA es frió y se padecen por lo común algunas tercianas. Tiene 73 CASAS de mediana construcción distribuidas en 4 barrios, Vállemela de Pedraza, Tejadilla de Abajo, Tejadílla de Arriba y Berzal; casa de ayuntamiento; escuela de primeras letras común á ambos sexos dotada con 500 r s . , y una iglesia parr. (San Cristóbal Mártir) c u – ratode primer ascenso y de provisión ordinaria; 3 e r m i t a s, Ntra. Sra. del Amparo, San Sebastian y San Roque que e s tá arruinada; el cementerio en un punto saludable , y los veciudad se surten de aguas para sus usos de las 3 fuentes que hay en la población, y las de otras tres esparcidas por el término; este confina N. Orejana; E. La Matilla; S. San Pedro de Gaillos, y O. Rebollo sé estiende 3/4 leg. de N. á S. y una de E áO , y comprende un monte de encina y enebro de los propios, que les sirve el primero para combustible y el segundo para sus obras, algún viñedo y varios prados de siega cerca del pueblo, con buenas yerbas válganos álamos; le atraviesa el arroyoVecemoro, que aumenta las aguas del r. Ceija el TERRENO en general es lustroso é infrúctifero; pero tiene una buena vega, CAMINOS los locales, bastante malos por su aspereza ei CORREO se recibe en la cabecera del iart. por los que van al mercado, PROD, trigo, centeno, c e lada, garbanzos, poco vino, algunas legumbres , pastosy leñas; mantiene ganado lanar fino, mular y asnal, y cria caza de liebres y perdices, IND. la agrícola y arriería el COMERCIO está reducido á la esportacion de ío sobrante para los mercados de los pueblos limítrofes é importación délos artículos de que se carece en las inmediaciones de la ermita del Amparo, al siguiente día del Dulce nombre de Maria, se celebra una romería ó mercado, muy concurrido de gente y de comestibles, confiterías, tiendas de quincalla y géneros.

La Malilla que hoy es pueblo separarlo,fue barrio de Vállemela hasta el año de 1847, por cuya razón la matricula catastral, dato oficial por el cual nos dirigimos , los presenta unidos en su población y riqueza, según tendrán ocasión de ver nuestros lectores á continuación.» POBL.. 190 v e c , 602 aím .

CAP. IMP. 116,269 r s . . CONTR.. 2V72 por 100.

VALLE-HELADO ó VALLELADO

Lugar con a y u n t . de la provincia y diócesis de Segovia (11 leg.), partido judicial de Cuell ir (2 1/2), audiencia terr. de Madrid (26), c g. de Castilla la Nueva-, S I T . en las inmediaciones de un pequeño arroyo que desemboca en el r. Ceqa; le combaten todos los vientos y su CLIMA es mediano. Tiene 95 CASAS de inferior y mediana construcción distribuidas en varias calles y una plaza; casa de a y u n t ., cárcel, escuela de primeras letras y una iglesia p a r r . (Sto. T o más Apóstol) con curato de entrada y de provisión ordinaria; ademas déla iglesia existe un oratorio público, que perteneció á los PP. Gerónimos de la Armedilla. Confina el término con los de Torregutierrez, La Torre, La Mata de Cue- Uary San Cristóbal de Cuellar, y comprende bastante monte y diferentes prados con medianos pastos. Le cruza el referido arroyo, cuyas aguas utilizan los veciudad para el uso d e los ganados. El TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS de herradura y vecinales. El CORREO se recibe en la c a b . del partido PROD. t r i g o , cebada, mucha leña y p a s t o s ; mantiene ganado lanar y cria caza menor, POBL. 107 v e c , 392 alm*. CAP. IMP. 65,163 reales CONTR.  20’72 por 100.

VALLE DE TABLADILLO (EL)

Lugar con a y u n t . de la provincia y diócesis de Segovia (9 4/2 l e g . ) , partido judicial de Sepúlveda (2), audiencia t e r r . de Madrid (22), c g. de Castilla la Nueva SIT. e n – I t r e dos colinas bastante elevadas , le combaten con masfre común pleuresías , pulmonías y fiebres c a t a r r a l e s tiene 140 CASAS de mediana construcción, la de ayuntamiento; c á r c e l ; e s cuela de primeras letras comuD á ambos s e x o s , dotada con 1,100 r s . , y una iglesia parr. ( N t r a . S r a . déla Concepción) curato de 2.° ascenso y de provisión real y ordinaria el cementerio e s t á en parage que no ofende la salud pública, y los vicinos se surten de aguas para sus usos de las 6 fuentes que se encuentran esparcidas por el término ; este confina N. C a s – trogimeno; E. Urueñas; S. Inojosas, y O. Carrascal- se e s tiende 3/4leg. de N. á S. y I de É. á O. y comprende los escombros de un barranco que se tituló SanJuan; diferentes huert a s con árboles frutales á corta dist. del pueblo; un monte de enebro ?de unas 60 obradas, algunas canteras de yeso y varias praderas con medianos pastos le atraviesa un p e queño arroyo que nace en el pueblo de Castroserracin . y á la 1/2 leg. se incorpora con el r . Duraton el TERRENO es pedregoso y de mala calidad CAMINOS de herradura y locales en mal estado el CORREO se recibe en la cabecera del partido

por los q u e v an al mercado, PROD.  t r i g o , centeno, algarr o b a s , garbanzos, nueces, frutas, cáñamo y hortalizas; mantiene ganado lanar, churro , mular, vacuno y a s n a l , y cria caza de conejos , liebres y perdices, IND.  la agrícola, 4 molinos harineros, 2 batanes y elaboración del yeso el COMERCIO está reducido á la esportacion de los frutos s o brantes para los mercados de Sepúlveda y el yeso para t o dos los p u e b l o s , en particular para el sitio de San Ildefonso y Scgovia , é importación de los artículos de que se carece.

POBL. 142 v e c , 490 almas CAP. IMP.  27,136 reales CONTR.

20’72 por 100.

VALLE (EL)

b a r r io en la provincia de Segovia, partido judicial de Sepúlveda, término y uno de los que componen el pueblo de la Torre de Vade San P e d r o ; en el cual están incluidas las circunstancias de su población y riqueza (V.); está situado en un valle á la izquierda del r . Cega y en el camino de Pedraza á Segovia ; tiene 50 c a s a s , entre ellas algunas bastantes buenas.

VALVIEJA

l con avunt. de la provincia de Segovia (1-4 leg.), partido judicial de Riaza (2 í / 2 ) , audiencia t e r r . d i Madrid (22), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (13) S I T . eu un p e – queno valle y sobre terreno llano; le combaten con mas frecuencia los vientos N. y O. El CLIMA es algún tanto templad o , y se padecen por lo común inflamatorias. Tiene 31 C A SAS de mediana construcción; una plaza; casa de a v u n t .; escuela de primeras letras, común á ambos sexos, dotada con 42 fan. de trigo ; u n o o z o de abundantes aguas, el que tiene 5 pilas de piedra en su alrededor, y una iglesia parr. (San Andrés Apóstol), con curato de primer ascenso y de provi- «sion ordinaria; el cementerio está en parage que no ofende la salud pública, y los veciudad se suiten de aguas para sus usos de las del pozo ya leferido. Confina el término N. Ayllon; E. Francos y Eslebanbela; S. Villacorta, Alquilé y Aldealázaro, y O. Hivota y Saldaña se estionde 1 leg. de N. á S. é igual dist. de E. á O., y comprende á la parte S. un monte de roble alto con alguna mata vieja y e s t e p a , otro de chapara al N.; una buena cantera decaí; una deh. boyal; una pradera, y varios prado¿ naturales con buenos pastos. Le atraviesa una reguera que solo provee de agua al pueblo en los meses de abril y mayo, y estos según el invierno; por cuyas aguas tienen de carga los veciudad 300 r s . anuales, que se pagan á la nación se utiliza para el riego de diferentes prados y praderas. El TERRENO es de mediana calidad, C A – i MINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes v los que van á Salamanca y Valladolid, todos en regular estado. El CORREO se recibe en Aramia de Duero, por balijero. PROD.

t r i g o , cebada, centeno, avena, yeros y patatas; mantiene ganado lanar negro entrefino y vacuno, y cria caza de liebres v conejos, IND.  la agrícola, POBL.  «41 veciudad , 1 0 3 almas

CAP. IMP.  43,757 reales CONTR. 20’72 por I00.